SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del buen servicio al ciudadano”
INFORME Nº 001-2017/IESPPA/”JMA”AND.
A : Prof. Shirley Galindo Pacheco
DE : CCOICCA RIVERA, Nelyda
HUAMAN AVENDAÑO Sonia
NAVARRO ORTIZ, Yovana.
CCOICCA RIVERA, Roger.
ASUNTO : Informe de Práctica Pre Profesional.
FECHA : 25 de julio de 2017.
____________________________________________________________
Nos dirigimos a Usted para hacerle llegar nuestros saludos cordiales y así mismo
hacerle llegar el informe de las actividades realizadas durante la Práctica Pre
Profesional VI, correspondiente al x ciclo de educación inicial en la institución
educativa N° 241 Nuestras Señora de Cocharcas “Aldea Infantil” desde 24 de mayo
al 28 de agosto del 2017, a continuación detallamos la siguiente descripción:
Es todo cuanto informo a Usted para su conocimiento y demás
fines.
Atentamente,
……………………………….. ……………………………………..
Nelyda CCOICCA RIVERA Sonia HUAMAN AVENDAÑO
………………………………. ……………………………………
Yovana NAVARRO ORTIZ Roger CCOICCA RIVERA
1
“Año del buen servicio al ciudadano”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
ANDAHUAYLAS
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DESARROLLADA EN LA
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 241 NUESTRA SEÑORA DE
COCHARCAS “ALDEA INFANTIL”- DE CURIBAMBA.
Presentado por las estudiantes:
 CCOICCA RIVERA, Nelyda.
 CCOICCA RIVERA, Roger.
 HUAMAN AVENDAÑO, Sonia.
 NAVARRO ORTIZ, Yovana.
Con la finalidad de informar sobre la Práctica
Pre Profesional realizada en la I.E.I N° 241
Nuestra Señora de Cocharcas” de
Curibamba.
PROMOCIÓN 2017
ANDAHUAYLAS-APURIMAC
2017
2
AGRADECIMIENTO
Manifestamos el debido agradecimiento a nuestra docente Shirley Galindo
Pacheco por su gran aporte que nos brinda, y sus sabios consejos que nos ayuda
a desarrollarnos como futuros profesionales en educación inicial y por ahora en
nuestros centros de prácticas.
También expresamos nuestro agradecimiento a la directora de la Institución
Educativa Inicial N° 241 Nuestra Señora de Cocharcas “ Aldea Infantil” señora
Yanqui De la Cruz, Cintia, inicialmente por aceptarnos desarrollar nuestras
prácticas pre profesionales en su centro educativo tiene a su cargo y también por
su comprensión a nuestras errores y/o fallas que tuvimos y durante el transcurso
de nuestras practicas la cual iremos corrigiendo con el apoyo que nos da, ya que
la experiencia que pueda tener como profesional nos vale de mucho.
3
DEDICATORIA
El siguiente Trabajo está dedicado primeramente a dios por darnos la oportunidad
de seguir adelante y en segundo lugar a nuestras familias y amistades que hicieron
lo posible de alguna u otra manera, apoyándonos incondicionalmente en todo
momento, con el único fin de culminar satisfactoriamente nuestros estudios, la cual
fue llevado a cabo con mucho esfuerzo y dedicación.
A la Institución Educativa Inicial N° 241 Nuestra Señora de Cocharcas “Aldea
Infantil”, donde realizamos las practicas pre profesionales, a la Directora y Docentes
en general y nuestra querida profesora Shirley Galindo Pacheco quien nos orientó
dentro del aula y fuera para demostrar todo de nosotros.
4
PRESENTACIÓN
Este trabajo se presenta con el propósito y el fin de dar a conocer los
acontecimientos suscitadas dentro de la Institución Educativa Inicial N° 241 Nuestra
Señora de Cocharcas “Aldea Infantil”-Curibamba que durante las practicas
realizadas se han llevado acontecimientos y sucesos con los niños del jardín, en
este informe se detalla los trabajos realizados, como los juegos dinámicos los
trabajos en salón y los múltiples talleres realizados esperando que le sea para su
agrado y satisfacción este trabajo realizado por los estudiantes del x semestre.
5
INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de Práctica Pre Profesional se vive un sin fin de experiencias el
cual amerita cubrir esta información cumpliendo con los lineamientos de práctica
pre profesional, para hacer posible el proceso de prácticas.
En tal sentido el presente informe hace referencia de las actividades que se llevaron
a cabo en la práctica pre profesional indispensable para culminar la carrera, la cual
desarrollamos en la Institución Educativa Inicial N° 241 Nuestra Señora de
Cocharcas “Aldea Infantil”. Este trabajo comprende cuatro capítulos los cuales
serán descritos a continuación:
En el Capítulo I, se describen todo del marco normativo vigente de la constitución
política, la ley general de educación, ley de reforma magisterial, ley de institutos y
escuelas.
En el Capítulo II, se presenta la información del diagnóstico de la Institución
Educativa Inicial, los datos de la Institución Educativa Inicial.
En el Capítulo III, se especifica los procesos de planificación curricular de la
Institución Educativa.
El Capítulo IV, comprende las técnicas y materiales que se usaron durante
nuestras prácticas pre profesional.
6
CAPÍTULO I
MARCO NORMATIVO VIGENTE
1.1 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
La constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es
la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización,
establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define
las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países
occidentales modernos, se definen como poder
legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo
así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en
que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo
sus derechos y libertades.
7
1.1.1. Estructura de la constitución política del Perú.
 preámbulo: Es una declaración de principios que justifican la razón de
ser y contenido de la Constitución.
 cuerpo o texto: Es el conjunto de dispositivos legales o armazón
jurídica que comprende la Constitución. Se divide en:
Título I: de la persona y la sociedad (art. del 1 al 42)
Título II: del estado y la nación (art. del 43 al 57)
Título III: del régimen económico (art. del 58 al 89)
Título IV: de la estructura del estado (art. del 90 al 199)
Título V: de las garantías constitucionales (art. del 200 al 205)
Título VI: de la reforma de la constitución (art. 206)
1.2. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
La Ley General de Educación (Ley 28044) es la ley peruana que establece la
normativa marco en materia de educación.
8
1.2.1.Estructura: Consta de seis libros, seccionados en títulos y estos últimos
en artículos.
1.2.2.Título primero: Fundamentos y disposiciones generales.
1.2.3.Título segundo: Universalización, calidad y equidad de la educación.
 Capítulo I: Disposiciones generales
 Capítulo II: La universalización de la educación
 Capítulo III: La calidad de la educación
 Capítulo IV: La Equidad en la educación
 Capítulo V: El rol del estado
 Capítulo VI: El rol de la sociedad
1.2.4.Título tercero: La estructura del sistema educativo
 Capítulo I: Disposiciones generales
 Capítulo II: La educación básica
 Capítulo III: La educación técnico-productiva
 Capítulo IV: La educación comunitaria
 Capítulo V: La educación superior
1.2.5. Título quinto: La gestión del sistema educativo.
 Capítulo I: Disposiciones generales
 Capítulo II: La institución educativa
 Capítulo III: La unidad de gestión educativa local
9
 Capítulo IV: La dirección regional de educación
 Capítulo V: El ministerio de educación
 Capítulo VI: El consejo nacional de educación
 Capítulo VII: La coordinación con los gobiernos locales
1.3. LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL.
Ley de institutos y escuelas de educación superior y de la carrera pública de
sus docentes.
1.3.1. Ley N.° 30512
Modifica artículo 48 de la Ley de Reforma Magisterial, referido a la
sanción por sustraer instrumentos o documentos relativos a las
evaluaciones.
Modificación sobre licencia de representación sindical y negociación
colectiva.
1.3.2. Decreto Supremo N.° 013-2016-MINEDU
Modifican el Artículo 194 e incorporan el Capítulo XVI al Título Quinto
y la Décima Octava Disposición Complementaria Transitoria al
Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
10
Modificación sobre acceso a cargos, licencias, auxiliares de educación
y contrato docente
1.3.3. Decreto Supremo N.° 011-2016-MINEDU
Modifican artículos e incorporan disposiciones al Reglamento de la
Ley de Reforma Magisterial, aprobado por Decreto Supremo N° 004-
2013-ED.
Modificación sobre evaluaciones, permutas, incentivos y programa de
inducción.
1.3.4. Decreto Supremo N.° 001-2016-MINEDU
Modifican artículos e incorporan disposiciones al Reglamento de la
Ley de Reforma Magisterial, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-
2013-ED.
Incrementa Bonificación de la Condecoración de Palmas
Magisteriales.
11
1.3.5. Decreto Supremo N.° 008-2015-MINEDU
Establecen características y condiciones para la entrega económica y
bonificación económica por otorgamiento de la condecoración de
Palmas Magisteriales. Modifica artículos relacionados a procesos
administrativos disciplinarios para Docentes.
1.3.6. Decreto Supremo N.° 007-2015-MINEDU
Modifican artículos del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial,
aprobado por Decreto Supremo N.° 004-2013-ED.
Evaluación excepcional para profesores que ocupan cargos directivos.
1.3.7. Decreto Supremo N.° 003-2014-MINEDU
Incorpora la Décimo Primera Disposición Complementaria Transitoria
al Reglamento de la Ley N.° 29944, Ley de Reforma Magisterial.
Establece procedimiento excepcional de evaluación para profesores
que se desempeñan como director o subdirector en instituciones
educativas.
1.3.8. Decreto Supremo N.° 002-2014-MINEDU
Modifica la Novena Disposición Complementaria Final del Reglamento
de la Ley N.° 29944, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 004-
2013-ED. Establece características de la asignación especial a
profesores del VRAEM.
12
1.4. LEY DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Ley N° 29394
Título I: Generalidades
 Capítulo I: objeto y ámbito
 Capitulo II: de los Institutos y Escuelas de Educación Superior.
 Capitulo III: Creación, autorización de funcionamiento, requisitos y
ámbito.
 Capitulo IV: Autonomía, articulación y cooperación.
 Capítulo V: Denominación.
Título II: Desarrollo Educativo.
 Capítulo I: Admisión, matricula, evaluación, promoción y titulación.
 Capitulo II: Investigación.
 Capitulo III: Planes de estudio y títulos.
Título III: Organización y régimen de gobierno.
Título IV: La comunidad educativa.
 Capítulo I: Definición.
 Capitulo II: Personal docente.
13
 Capitulo III: Estudiantes.
 Capitulo IV: Personal Administrativo.
CAPITULO II
DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
2.1 DATOS INFORMATIVOS
A. Nombre de la I.E.I. N° 241 Nuestras señoras de Cocharcas “Aldea
Infantil” – curibamba.
B. Dirección: AV. la floresta Nro. 145 curibamba
C. Directora: Yanqui De la Cruz, Cintia.
D. Fecha de la práctica: 24 de mayo al 18 de julio del 2017
E. Nombre de las practicantes:
14
 Nelyda Ccoicca Rivera
 Sonia Huamán Avendaño
 Yovana navarro Ortiz
 Roger Ccoicca Rivera
2.2 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO LOCAL
2.2.1Características geográficas de la zona:
La institución Educativa se encuentra en la zona urbana de Andahuaylas
Curibamba y tiene un clima templado, áreas verdes y cuenta con
abundante vegetación.
2.2.2 Límites:
 Por el Norte: Rio chumbao
 Por el Sur : Señor de huanca-campanayocc
 Por el Este : Andahuaylas
 Por el Oeste : Manuel Vivanco Altamirano
2.2.3 Vías y Medios de Transporte de la Localidad
La localidad de Andahuaylas Curibamba cuenta con transportes públicos
como: Combis, taxis, moto taxis, motos lineales.
2.2.4 Principales festividades de la localidad:
15
A. Mes de Enero
Se celebra la Fiesta del Año Nuevo, con la entrada y la víspera y
Bajada de Reyes. El 6 de enero despedida. Danzas costumbristas en
Andahuaylas, Talavera y San Jerónimo: Cuadrillas de Negritos, Inca
Chankas, Waylias, Uqumaris, Caporales y otros
B. Bajada de Reyes el 06 de Enero
Apurímac celebra la tradicional Bajada de Reyes con la recreación de
la Pascua de Reyes, esta celebración es amenizada con grupo de
bailarines que realizan la Danza de los Negrillos, efectuando piruetas
como acrobacias y torres humanas.
Durante toda una semana se visitan diferentes hogares e instituciones
para venerar al Niño Jesús. Juegos artificiales, misa y procesión. En
Andahuaylas (San Jerónimo), Apurímac. Las celebraciones comienzan
el 5 de enero, donde con una serenata se abren las actividades, a la
mañana siguiente se hace la procesión del Niño Jesús, donde se da
cita toda la población, autoridades y turistas.
C. Entrada del ño carnavalon en Febrero
Esta es una de las fiestas más pomposas de la Gran Nación Chanca,
ya que, por su diversidad de expresiones representadas en cada
distrito, comunidad y caserío, tienen motivos amorosos y guerreros,
16
con gran variedad de trajes típicos, instrumentos musicales, cantos y
mensajes, en la que participan desde niños hasta ancianos.
D. Semana santa
Con solemne misa en quechua, se celebra la Pascua de Resurrección,
en la provincia de Andahuaylas, región Apurímac. Los actos religiosos
se ofician tanto en la catedral San Pedro, con la participación de fieles
católicos de la ciudad, así como de quienes llegan de las diversas
comunidades de la provincia. Es una fiesta de amor y de unión
familiar, donde en la mesa de cada hogar no puede faltar el lechón o
el cuy chactado con papas nativas, acompañados de la tradicional
chicha de jora o el hidromiel.
E. Virgen del Carmen 16 julio
Esta fiesta tiene una gran popularidad en nuestra Parroquia, desde
hace siglos se sigue con esta bella tradición llena de fe y costumbres;
muchas comunidades, instituciones educativas y civiles la tienen como
patrona y protectora. El día de víspera las diferentes comunidades
celebran en sus diferentes lugares, pero para la misa central todos se
reúnen en la Iglesia aglomerándose fieles de distintos lugares. Esta
bella tradición tiene sus raíces en la Sagrada escritura con la
permanencia del gran profeta Elías en el monte Carmelo, donde siglos
después se juntarían muchos hombres para vivir en un estado de
contemplación, dando así origen a la orden de los carmelitas, que
tuvieron una gran labor en toda la Iglesia universal.
17
F. Nuestra señora de Cocharcas 8 de Setiembre
Cada 08 de setiembre, Apurímac celebra a la imagen de Nuestra
Señora de Cocharcas. Durante las celebraciones, toda la región de
Apurímac acude a visitar a su "Mamacha". Las celebraciones
constituyen el alma del Departamento de Apurímac, de manera
especial para la provincia de Chincheros, siendo declarado por el
Gobierno Regional este día "feriado" acudiendo grande cantidad de
peregrinos a visitar y orar a la "Reina de los Andes Peruanos".
G. Jardín N°241 Nuestra Señora de cocharcas “Aldea Infantil”
Cada 08 de setiembre la institución educativa inicial N° 241 nuestra
señora de Cocharcas “aldea infantil” celebra su aniversario con paseo
alegórico y desfiles.
H. Todos los santos el 01 y 02 de Noviembre
En esta fecha se celebra el día de todos los santos que es costumbre
de los pueblos indígenas andinos, se elaboran la tradicional tanta
wawa y los caballos, se matan cuy y entre otros. También al día
siguiente se visita el campo santo, llevando flores de colores para
recordar a nuestros queridos difuntos que en paz descansan.
I. Navidad 25 de Diciembre
18
En esta fecha importante se recuerda el nacimiento del niños Jesús
por tanto en esta localidad en esta localidad se recuerda con mucha fe
y devoción con fiestas, canticos y misas.
2.2.5 Problemática y potencialidades de la localidad.
Cuadro N° 01
19
ASPECTOS
PROBLEMAS
NECESIDADES
POTENCIALIDADES
Socio culturales
Falta de talleres. Deportistas en diferentes
disciplinas.
Niños habilidades por el baile,
canto , etc.
Ambientales
Escasez de tachos de basura.
Falta de pavimentación.
Falta de agua.
Las capacitaciones que los
diferentes sectores nos brindan
acerca del reciclaje de basura.
Económicos
Falta de apoyo a jóvenes de
escasos recursos económicos.
Niños y niñas con ganas de
trabajar.
Abundante extensiones de
terreno.
Abundancia de materia prima.
Educativos
Falta de bibliotecas. Niños con amor hacia la lectura.
Salud Integral
Falta de puestos de salud para
la comunidad.
Jóvenes con iniciativas de
estudiar temas de salud.
2.3 CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
2.3.1. Reseña histórica:
La institución Educativa Inicial N° 241 “nuestra señora de Cocharcas”
de la aldea infantil de curibamba fue creada mediante resolución
directoral regional N° 237-28-04-1988-el 28 de abril del año 1988 en la
jurisdicción del distrito de Andahuaylas, dicho plantel viene prestando el
servicio educativo del nivel inicial, a los niños y niñas de 3 a 5 años de
edad de esta importante comunidad; cuya razón de su existencia se
20
debe a los niños y niñas; quienes mediante la educación preescolar
adquirirán las bases del aprendizaje futuro y una formación integral
desde la infancia. En los años anteriores se ha contado con tres
ambientes escolares en la actualidad cuenta con 5 aulas y 10 secciones
que prestan servicio en esta comunidad. La Institución Educativa Inicial
N° 241, brinda el servicio educativo a los niños y niñas de 3 a 5 años de
esta, que corresponde II nivel de la educación básica regular del
sistema educativo peruano y dura tres años, la misma que se ejecuta
en forma escolarizada.
2.3.2. Población infantil a la que atiende:
2.3.3. Recursos humanos:
A. Número de profesores: 10 profesoras
B. Numero de auxiliares: 07 auxiliares
C. Número de alumnos en total:133 niños y niñas
D. Número de alumnos promedio por aula: 27
E. Número de personal administrativo: 01
2.3.4. Clima institucional:
El clima institucional se percibe de la siguiente manera: Una
comunicación armoniosa entre las maestras y el personal de servicio,
buena comunicación con los padres de familia, una buena organización
21
entre las maestras para desarrollar diferentes actividades así como:
realizar proyectos de aprendizaje, unidades de aprendizaje y talleres
también tienen deportes entre colegas y auxiliares.
2.3.5. Aliados estratégicos:
 Qali Warma: este programa apoya con la entrega de productos para
la preparación del desayuno y almuerzo de los niños y niñas de la
institución educativa.
 Programa Junto: apoyo a algunas madres de familia para que
puedan enviar con puntualidad a sus niños a la institución, además les
brinda dinero cada dos meses con la suma de 200 soles para que
cubran los gastos que puedan necesitar sus niños y niñas.
 Centro de salud: realiza visitas a la institución con la finalidad de
conocer el estado de salud de los niños y también para tener datos
sobre el desarrollo y crecimiento de los niños.
22
2.3.6. Organigrama estructural:
23
PROFESORAS DE
AULA (secciones-
edades)
3 años
A
Presidente de
APAFA
03 años
B
CONEI
04 años
QALI
WARMA
05 años
A
P. JUNTOS CENTRO
DE SALUD
05 años
B
DIRECTORA
ALIADOS
ESTRATE
GICOS
2.4 INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
2.4.1. Condiciones físicas:
La institución cuenta con un local propio, construido con material
noble; con la finalidad de prestar servicio educativo a los menores de 5
años de edad del distrito de Andahuaylas-Curibamba. Tiene cinco
aulas ubicadas en forma cuadrada, también tiene espacios de
recreación.
2.4.2. Servicios
24
SERVICIOS SUFICIENTE INSUFICIENTE NO SE CUENTA
Agua x
Desagüe x
Fluido eléctrico x
Teléfono x
Internet x
Televisión por cable X
2.4.3. Distribución de los ambientes: cuenta con:
 5 salones
 1 dirección
 1 cocina
 1 baño de docentes
 Baño amplio para niños y niñas
 1 biblioteca de sus materiales
 Lava manos
2.4.4. Condiciones de seguridad:
 Observaciones con respecto al servicio personal encargado de la
seguridad.
Se encargan el portero y las auxiliares.
 Respecto a la señalización, rutas de escape, evacuación, cajas de
arena, extintores.
La institución educativa cuenta con todas las señalizaciones y botiquín
de primeros auxilios.
25
2.4.5. Observaciones de las aulas y espacios educativos (considerar
para cada estudiante).
A. Aula de Sonia Huamán Avendaño
 Nombre de aula: Los Amigos
 Edad de los niños y niñas: 3 años
 Número de niños: 27 niños y niñas
 Profesoras a cargo: victoria
 Auxiliares de educación: Yolanda Arce Flores
B. Aula de Nélida Ccoicca Rivera
 Nombre de aula: Los amables.
 Edad de los niños y niñas: 5 años
 Número de niños: 26 niños y niñas
 Profesoras a cargo: Enith Quino franco
 Auxiliares de educación: Bertha Cusi Pariona
C. Aula de Yovana Navarro Ortiz
26
 Nombre de aula: Los cariñosos
 Edad de los niños y niñas: 4 años
 Número de niños: 25 niños y niñas
 Profesoras a cargo: Cecilia Aparco Andrada
 Auxiliares de educación: Elizabeth Yauli Chilo
D. Aula de Roger Ccoicca Rivera
 Nombre de aula: Optimistas
 Edad de los niños y niñas: 5 años
 Número de niños: 27
 Profesora a cargo: Delia Marisol Urbina Torre
 Auxiliares de educación: Marisol Cusi Orosco
2.4.6. Descripción general del aula (dimensiones, material de construcción,
ventilación, iluminación, diseño, estado de conservación, señalización).
A. Sonia:
El aula tiene la forma cuadrada cuenta con cinco sectores, su
dimensión es de siete metros y medio de largo, ancho seis
metros, está construido en forma cuadrada, el material con el
cual está construido es de ladrillo, el techo es de calamina y su
27
puerta es adecuada para que puedan salir los niños, Ventilación
es adecuada, iluminación es apropiado para los niños y las niñas,
está diseñado para la conservación, si cuenta con una
señalización en el aula y también tiene botiquín con lo necesario.
A. Nelyda
El aula tiene la forma cuadrada cuenta con cuatro sectores, su
dimensión es siete metros de largo, siete metros de ancho, la
altura es de 2.60 metros, está construido en forma cuadrada, el
material con el cual está construido es de ladrillo, el techo es de
calamina, Ventilación es adecuada, iluminación es apropiado
para los niños y las niñas, está diseñado para la conservación, si
cuenta con una señalización en el aula.
B. Yovana
El aula es de forma cuadrada, las medidas son ancho: 3 metros
con 50 cm, el largo es de 8 metros, la altura es de 3 metros, el
material con el cual está construido con ladrillo su techo es de
calamina, la iluminación si es adecuada porque tiene ventanas, la
ventilación si es adecuada, cuenta con unas puertas de adelante.
En el aula si se observa la señalización para emergencias. La
ambientación del aula se realizó en el mes de mayo junto con la
docente encargada y la ayuda de los padres de familia viendo la
28
necesidad que tenían el aula de cuatro años cuenta con cuatro
mesas en forma circular y seis sillas en cada mesa que son
pertinentes para la edad de los niños y niñas, que cada equipo
son de colores verde, en cuanto a los estantes cuatro de ellos
son adecuados y uno no está al alcance de los niños y niñas la
pizarra que está al lado de la puerta. En cuanto a los sectores los
niños y niñas junto con la docente hicieron sus respectivos
carteles.
C. Roger
El aula de cinco años de edad está ubicada a la parte exterior de
las demás aulas su forma es rectangular, que tiene las medidas,
8 de largo y 4 de ancho y su altura es de 2.70. El material de
construcción es de una parte de ladrillo y triplay su techo es de
calamina y tiene una buena iluminación y cuenta con tres
ventanas medianas, tiene solo una sola puerta y su estado de
conservación es buena y no cuenta con cartel de señalización.
2.5 AMBIENTACION Y EQUIPAMIENTO DEL AULA
2.5.1Detalle de la ambientación de aula
A. Sonia
Se observa en el aula que los niños y niñas hicieron su ambientación
conjuntamente con las docentes por ejemplo las normas de
29
convivencia, nombre de los sectores, los carteles de saludos. Etc.
buscando así la participación de los niños y niñas y de padres de familia
y el equipamiento lo hizo la docente junto con los padres de familia.
B. Nelyda
Se observa en el aula que los niños y niñas hicieron su ambientación
ellos mismos por ejemplo las normas de convivencia, asistencia,
normas de convivencia, nombre de los sectores, los carteles de
saludos. Etc. buscando así la participación de los niños y niñas y de
padres de familia y el equipamiento lo hizo la docente junto con los
padres de familia.
C. Yovana
En primer lugar, el aula está pintada de color verde, y está ambientada
con puro material reciclado como: pepas de eucalipto, cascara de
eucalipto, etc. y productos naturales y cuenta con suficientes
materiales educativos para cada niño el aula es de forma rectangular y
el espacio no es adecuado para movilizarse, las mesas son de color
verde y son adecuados para los niños y niñas.
D. Roger
El aula es pre fabricada con triplay, y está ambientada con puro
material reciclado como: pepas de eucalipto, cascara de eucalipto, etc.
y productos naturales y cuenta con suficientes materiales educativos
30
para cada niño, las mesas son de color celeste y son adecuadas para
los niños, el espacio es muy inadecuado por que no puede movilizarse
de un lugar a otro, el aula está ubicado donde los juegos recreativos
es de forma rectangular.
2.4.7. Equipamiento de aula.
A. Sonia
31
Rubros
Mobiliario
Cantidad
Estado de
conservación
Apropiado a la
edad de los niños
Suficiente Insuficiente Bueno
Regula
r
Malo Si No
Mesas X x x
Sillas X x x
Estantes X x x
Botiquín X x x
Materiales Cantidad Fácil acceso
Apropiado a la
edad de los niños
Suficiente Insuficiente Si No Si No
Grafo motores X X x
Material fungible X X x
Juegos
didácticos
X X x
Psicomotricidad X X x
B. Nelyda
C. Yovana
32
Rubros
Mobiliario
Cantidad
Estado de
conservación
Apropiado a la
edad de los niños
Suficiente Insuficiente Bueno
Regula
r
Malo Si No
Mesas X x x
Sillas X x x
Estantes X x x
Botiquín X x x
Materiales Cantidad Fácil acceso
Apropiado a la
edad de los niños
Suficiente Insuficiente Si No Si No
Grafo motores X X x
Material fungible X X x
Juegos
didácticos
X X x
Psicomotricidad X X x
Rubros
Mobiliario
Cantidad
Estado de
conservación
Apropiado a la
edad de los niños
Suficiente Insuficiente Bueno
Regula
r
Malo Si No
Mesas X x x
Sillas X x x
Estantes X x x
Botiquín X x x
Materiales Cantidad Fácil acceso
Apropiado a la
edad de los niños
Suficiente Insuficiente Si No Si No
Grafo motores X X x
Material fungible X X x
Juegos
didácticos
X X x
Psicomotricidad X X x
D. Roger
2.4.8. Organización de aula
A. Sonia
33
Rubros
Mobiliario
Cantidad
Estado de
conservación
Apropiado a la
edad de los niños
Suficiente Insuficiente Bueno
Regula
r
Malo Si No
Mesas X x x
Sillas X x x
Estantes X x x
Botiquín X x x
Materiales Cantidad Fácil acceso
Apropiado a la
edad de los niños
Suficiente Insuficiente Si No Si No
Grafo motores X X x
Material fungible X X x
Juegos
didácticos
X X x
Psicomotricidad X X x
Rubros Valoración
Del espacio del aula Adecuado
Parcialmente
adecuado Inadecuado
La disposición del mobiliario genera espacio para
el movimiento y las actividades de aprendizaje
x
El espacio es suficiente para los diferentes
sectores o ambientes
x
Las delimitaciones para los diferentes sectores o
ambientes
x
Del mobiliario del aula
Las mesas y sillas están acordes al tamaño y
edad de los niños
x
Los estantes son seguros y firmes
x
La ambientación del aula Sí No Mencione
El aula se encuentra ambientado según el tema
de la unidad didáctica si
Los diferentes ambientes, sectores y materiales
están debidamente ilustrados y rotulados si
B. Nel
B. Nelyda
34
Rubros Valoración
Del espacio del aula Adecuado Adecuado Inadecuado
La disposición del mobiliario genera espacio para el
movimiento y las actividades de aprendizaje
x
El espacio es suficiente para los diferentes sectores o
ambientes
x
Las delimitaciones para los diferentes sectores o
ambientes
x
Del mobiliario del aula
Las mesas y sillas están acordes al tamaño y edad de
los niños
x
Los estantes son seguros y firmes
x
La ambientación del aula Sí No Mencione
El aula se encuentra ambientado según el tema de la
unidad didáctica si
Los diferentes ambientes, sectores y materiales están
debidamente ilustrados y rotulados si
C. Y
C.Yovana
35
Rubros Valoración
Del espacio del aula Adecuado Adecuado Inadecuado
La disposición del mobiliario genera espacio para el
movimiento y las actividades de aprendizaje
x
El espacio es suficiente para los diferentes sectores o
ambientes
x
Las delimitaciones para los diferentes sectores o
ambientes
x
Del mobiliario del aula
Las mesas y sillas están acordes al tamaño y edad de
los niños
x
Los estantes son seguros y firmes
x
La ambientación del aula Sí No Mencione
El aula se encuentra ambientado según el tema de la
unidad didáctica si
Los diferentes ambientes, sectores y materiales están
debidamente ilustrados y rotulados si
D. Roger
36
Rubros Valoración
Del espacio del aula Adecuado Adecuado Inadecuado
La disposición del mobiliario genera espacio para el
movimiento y las actividades de aprendizaje
x
El espacio es suficiente para los diferentes sectores o
ambientes
x
Las delimitaciones para los diferentes sectores o
ambientes
x
Del mobiliario del aula
Las mesas y sillas están acordes al tamaño y edad de
los niños
x
Los estantes son seguros y firmes
x
La ambientación del aula Sí No Mencione
El aula se encuentra ambientado según el tema de la
unidad didáctica si
Los diferentes ambientes, sectores y materiales están
debidamente ilustrados y rotulados si
2.4.9. Croquis de aula
A. Sonia
B.Nelyda
37
Sector
biblioteca
Estante de
materiales
Sector
construcció
n
Sector
hogar
Estante
Armario de materiales
Loncheras
Estante de materialesSector
música
Sector
produccion
es
Aseo
PizarraAsistencia
Pupitre6niños
(as)
6niños
(as)
6niños
(as)
7niños
(as)
Puerta
C. Yovana
38
Sector
biblioteca
Estante de
materiales
Sector
construcció
n
Sector
hogar
Estante
Armario de materiales
Loncheras
Estante de materiales
Sector
música
Sector
produccion
es
Aseo
PizarraAsistencia
Pupitre
6niños
(as)
6niños
(as)
6niños
(as)
7niños
(as)
Sector
biblioteca
Estante de
materiales
Sector
construcció
n
Sector
hogar
Estante
Armario de materialesLoncheras
Estante de materiales Sector
música
Aseo
Pizarra
Asistencia
Pupitre
6niños
(as)
6niños
(as)
6niños
(as)
7niños
(as)
Puerta
Puerta
D. Roger
39
Sector
biblioteca
Estante de
materiales
Sector
construcció
n
Sector
hogar
Puerta
Estante
Armario de materiales
Loncheras
Estante de materialesSector
música
Sector
produccion
es
Aseo
Pizarra
Asist
encia
Pupitredela
profesora
6niños
(as)
6niños
(as)
6niños
(as)
7niños
(as)
CAPITULO III
PROCESOS DE PLANIFICACION CURRICULAR
3.1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
El “Proyecto Educativo Institucional - PEI” es un proceso permanente de
reflexión y construcción colectiva, que requiere, inicialmente de una
identificación, articulada a las políticas educativas del país; con el fin de
re-significar la Institución frente a los fines educativos nacionales,
departamentales y locales. Según el Ministerio de Educación Nacional,
el "P.E.I. es un instrumento que explicita y comunica una propuesta
integral para dirigir y orientar de modo coherente e integrado, los
procesos de intervención educativa que se desarrollan en una
institución educativa”. Es un instrumento de planificación y gestión
estratégica, puesto que involucra normas y lineamientos en la
construcción del proyecto educativo; las cuales, sirven para la puesta
40
en práctica de acciones y metodologías de mejoramiento. Proyecto, que
se sustenta en una misión, unos valores y unos principios
consensuados, que precisan la identidad de la institución, además, que
permite: dar coherencia a la función de los miembros de la comunidad
educativa, crear el sentido de pertenencia del personal con la entidad,
fijar objetivos orgánicos, orientar la toma de decisiones, contribuir a
reconocer el perfil de los integrantes de la comunidad educativa, entre
otros aspectos. Según la ley General de educación 115, en su artículo
73, parágrafo único; “el PEI debe responder a situaciones y
necesidades de los educandos de la comunidad local, de la región y del
país; ser concreto, factible y evaluable”. Desde el PEI, se delinean
diversos enfoques teóricos, metodológicos y prácticos sobre la
comunidad educativa. Este, inspira la vida académica y administrativa
de la institución y para el caso del ITPB,IU, debe ser coherente con las
funciones sustanciales de docencia, investigación, extensión,
internacionalización y gestión administrativa que a su vez se dinamizan
por unas instancias de apoyo que le son transversales como es el
bienestar universitario, los sistemas de información, la biblioteca, los
centros de documentación y sus múltiples relaciones con el sector
productivo, y la sociedad, que en la dinámica del siglo XXI genera retos
a una relación local con pertinencia, eficiencia, cobertura, calidad,
además de salvaguardar la identidad y una relación internacional sin
detrimento de su imagen social y científica para proyectar una
ciudadanía que respete la multiculturalidad, la inclusión y la equidad.
41
3.1.1Funciones del PEI:
 Funciona como instrumento de formación.
 Armoniza la Diversidad.
 Propicia un modelo de autoevaluación.
 El Proyecto Educativo Institucional (PEI), Es imprescindible
para hacer posible la correcta, eficaz y eficiente toma de
decisiones en el centro educativo.
 Los profesores y el cuerpo directivo toman decisiones en pos
de beneficiar a los estudiantes y para el óptimo desarrollo del
establecimiento.
 Proporcionando espacios que ayuden a dejar explícito las
intenciones e intereses que conforman los principios
educativos.
 Habiendo coherencia y tolerancia en el proceso de enseñanza
aprendizaje, controlando la acción de las tendencias
disgregadoras que provoca la diversidad.
 Garantiza La Participación Ordenada.
 Todo PEI debe tener un organigrama, según las cualidades
específicas de cada actor educativo, es decir, cada persona,
42
debe ser un profesional en lo que estará haciendo para
responder de la mejor manera frente a su cargo.
 La utilización del recurso monetario y su administración.
3.1.2 Componentes del PEI
 Identidad.
Da respuesta esencialmente a las preguntas: ¿quiénes somos?, ¿qué
hacemos?, ¿por qué lo hacemos?, y ¿qué buscamos? Preguntas que
permitirán establecer la Misión, Visión y los valores propios de la
Institución Educativa para llevar a cabo su tarea pedagógica.
 Diagnóstico.
Corresponde a la dinámica propia de análisis y aprehensión del
contexto, que nos permite identificar las necesidades y oportunidades,
tanto internas como externas, en donde se desarrolla la institución;
estableciendo objetivos estratégicos claros y precisos.
 Propuesta Pedagógica.
Es el conjunto de definiciones sobre el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la Institución Educativa y los criterios comunes de
acción pedagógica expresados en el currículo y en su desarrollo.
43
 Propuesta de Gestión.
Se refiere a los aspectos de organización, administración y financieros
que permiten plasmar la propuesta pedagógica. Asimismo, es el
modelo de conducción, organización y funcionamiento de la Institución
Educativa para el logro de sus objetivos institucionales.
3.1.3 Actividades de la propuesta pedagógica:
Es el conjunto de definiciones sobre el proceso de aprendizaje en la
Institución Educativa y los criterios comunes de acción pedagógica
expresados en el currículo y en su desarrollo. Explica las intenciones
educativas y sirve de guía para orientar el proceso de enseñanza –
aprendizaje. Favorece determinado tipo de interacciones entre los
diferentes actores y tiene como actor principal al estudiante.
 ¿Cuáles son los insumos de la Propuesta Pedagógica?
 La visión, misión y los valores de la I.E.
 El diagnóstico de la I.E.
 ¿Qué contiene la Propuesta Pedagógica?
 Concepciones de aprendizaje y enseñanza
 Principios educacionales.
 Principios psicopedagógicos.
44
 Perfiles ideales de los actores educativos.
 Diversificación curricular.
 Demandas educativas.
 Sistema de evaluación que adopta la I.E.
3.1.4Actividades de la propuesta de gestión
Es uno de los componentes del PEI. Se refiere a los aspectos de
organización, administración y financieros que permiten plasmar la
propuesta pedagógica.
Es el modelo y estilo de conducción, organización y funcionamiento de
la Institución Educativa para el logro de sus objetivos Institucionales.
 ¿Para qué es importante la Propuesta de Gestión?
 Aporta una organización sistemática para el desarrollo de la propuesta
pedagógico al integrar los recursos humanos, procesos y resultados,
así como la interdependencia entre ellos.
 Promueve la construcción de la cultura organizacional democrática e
identidad, propiciando el sentido de pertenencia institucional que
oriente y de sentido a las acciones pedagógicas de forma colectiva e
individual.
45
 Articula él debe ser con el quehacer cotidiano, expresado en el
proceso para dar dirección a la gobernabilidad.
3.2. PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
3.2.1. Definición:
El Proyecto Curricular Institucional (PCI) es la parte fundamental del
Proyecto Educativo Institucional, y es una propuesta para la
educación, específicamente destinada a alumnos concretos, que debe
ser consensuado por todos sus actores. Estos deben sentirse parte y
responsables, de lograr los objetivos explicitados. Este proyecto estará
sujeto a cambios, en base a discusiones que garanticen la
participación democrática, sobre los contenidos a enseñar, la
oportunidad de hacerlo, el modo, y el propósito, de acuerdo al ideario
institucional.
Los contenidos deben ser los mismos en todos los colegios, pues de
lo contrario, un alumno no podría cambiar jamás de escuela, pero
puede variar el enfoque, las estrategias de enseñanza, que no serán
las mismas para una población urbana, que para una población rural,
para niños de padres que trabajan todo el día o que no tengan
preparación para ayudar a sus hijos con las tareas, que para padres
que puedan brindarles un apoyo extraescolar, etcétera. El proyecto se
basa en vislumbrar las carencias y los recursos con que se cuenta,
para tratar de remediar las primeras y aprovechar los segundos.
46
La planificación tradicional se elaboraba anualmente por el equipo
directivo, trazando el plan en forma lógica, cerrada y estática, a
diferencia de lo que se denomina planificación estratégica que es
flexible, abierta y considera las influencias del entorno.
La concreción más específica de esta planificación será la que cada
docente efectúe sobre sus alumnos, en un año determinado, en la
planificación áulica, que debe ser coherente con el Proyecto Curricular
Institucional.
La autonomía pedagógica de los establecimientos escolares exige que
cada uno de ellos, si bien respete los lineamientos generales
impuestos desde el Estado sobre el contenido de la enseñanza, pueda
imponer sus propias características que se adecuen a las
características de su matrícula.
 Finalidad
Los contenidos deben ser los mismos en todos los colegios, pues de
lo contrario, un alumno no podría cambiar jamás de escuela, pero
puede variar el enfoque, las estrategias de enseñanza, que no serán
las mismas para una población urbana, que para una población rural,
para niños de padres que trabajan todo el día o que no tengan
preparación para ayudar a sus hijos con las tareas, que para padres
que puedan brindarles un apoyo extraescolar, etcétera. El proyecto se
47
basa en vislumbrar las carencias y los recursos con que se cuenta,
para tratar de remediar las primeras y aprovechar los segundos.
La planificación tradicional se elaboraba anualmente por el equipo
directivo, trazando el plan en forma lógica, cerrada y estática, a
diferencia de lo que se denomina planificación estratégica que es
flexible, abierta y considera las influencias del entorno. Responde:
 Qué enseñar.
 Cuándo enseñar.
 Cómo enseñar.
 Qué, cómo y cuándo evaluar.
Debe estar en correspondencia con:
 Lineamientos Curriculares vigentes.
 El PEI.
 El contexto en el que está inserta la institución.
 La historia institucional en la que se refiere a las prácticas.
3.3. PLAN DE TRABAJO
3.3.1. Definición
48
Es un instrumento de gestión de corto plazo que viabiliza la
ejecución del Proyecto Educativo Institucional. Contiene un conjunto
de acciones o actividades organizadas y cronogramadas que la
comunidad educativa debe realizar para alcanzar los objetivos
propuestos por la institución educativa en el plazo de un año. En este
sentido subrayamos que se trata de un plan operativo.
Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y
sistematizar información relevante para realizar un trabajo. Esta
especie de guía propone una forma de interrelacionar los recursos
humanos, financieros, materiales y tecnológicos disponibles.
Como instrumento de planificación, el plan de trabajo establece
un cronograma, designa a los responsables y marca metas y
objetivos.
Toda persona o empresa que decida acometer y diseñar un plan de
trabajo para poder conseguir los objetivos que se ha marcado es
importante que conozca el proceso necesario para establecer aquel.
En concreto, los pasos que debe seguir son los siguientes: creación
de una visión del plan, planteamiento de una estrategia,
establecimiento del citado cronograma, determinación de las áreas
que van a participar, definición de las tácticas, alienación de los
distintos procesos del proyecto, asignación de las personas
responsables, establecimiento de las métricas necesarias,
49
planteamiento y consolidación de las estrategias de despliegue, y
establecimiento de la estrategia de comunicación.
Cabe destacar que el plan de trabajo es expositivo, ya que expone
una serie de enunciados en un orden lógico (cada uno deriva o es
consecuencia del anterior). El plan de trabajo de un arquitecto
contempla que primero se desarrolle una maqueta o modelo y
después se comience con las obras de construcción. Hace las cosas
en sentido inverso no tendría lógica ni coherencia.
3.4.1. Aspectos propuestos o ejecutados:
 Contribuye a concretar los objetivos estratégicos planteados en el
Proyecto Educativo Institucional.
 Orienta la organización que necesita para la consecución de los
objetivos y acciones establecidas para un año.
 Focaliza la orientación educativa, las prácticas escolares, el
aprendizaje, el sistema de evaluación y la significatividad de los
resultados obtenidos para mejorar las situaciones problemáticas
detectadas.
 Relaciona la obtención de recursos materiales, financieros y humanos
que se necesita para una eficiente administración, racionalizando y
priorizando los recursos disponibles de la institución. Incluye la
participación organizada y democrática de la comunidad educativa
como mecanismo de apoyo al proceso educativo.
50
CAPITULO IV
EJECUCION DE ACCIONES PEDAGOGICAS
4.1. PROGRAMACION A NIVEL DE AULA.
51
4.1.1. Programación anual.
La Programación Anual es un instrumento de planificación muy
importante a corto plazo que todas las Instituciones Educativas
desarrollan. Este documento viene a ser el análisis o las
modificaciones que se consideran para cada grupo de edad de los
alumnos en edad escolar y preescolar. Aquí se vierte una relación de
intenciones y de compromisos, reflexiones de estudios previos y
concretos que facilitarán el éxito escolar de los alumnos de una
Institución Educativa.
La programación anual debe contener la siguiente información:
 Consideraciones sobre los resultados obtenidos en la programación
anterior.
 Las causas que lo han producido esos resultados
 Carencias en la estructura escolar
 Disfunciones en los elementos personales, materiales, organizativos y
curriculares que componen el centro.
 Propuestas de modificaciones a considerar en la normativa, las
actuaciones concretas y la estructura de las relaciones entre las
personas, para alcanzar determinados fines.
 La temporalización de tareas y asignación de responsabilidades.
52
 Los criterios y los instrumentos para la evaluación de la Institución, en
especial de aquellas mejoras que de un modo concreto se ha fijado
alcanzar la comunidad escolar.
4.1.2. Programación a corto plazo.
Se ocupa de cuando realizar las operaciones. Las decisiones de
programación comienzan con la planificación de la capacidad, que
implica a los recursos totales disponibles de equipos e instalaciones.
En planes agregados se asignan los recursos en función de una
medida agregada como unidades, número de horas de taller totales.
Programa maestro desarrolla un programa para productos específicos
o líneas de producto concretas para cada semana. A continuación los
programas a corto plazo traducen las decisiones de capacidad, dé
planificación agregada y maestra en asignaciones específicas de
personas, materiales y maquinas. Programación hacia adelante hacia
atrás. Comienza en cuanto se conocen los requerimientos comienza
en la fecha de entrega solicitada y programa en primer lugar la última
operación las otras etapas del trabajo en orden inverso. Criterios de
programación minimizar el tiempo de finalización maximizar la
utilización, minimizar el inventario de trabajos en curso (wip),
minimizar el tiempo de espera de los clientes. El objetivo de la
programación es optimizar la utilización de los recursos de forma que
se cumplan los objetivos de producción.
53
A. Modelo de proyecto de aprendizaje
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01
I. título: “llaqtanchikpa rayninpi takisun tususun“
II. situación significativa: En la Institución Educativa Inicial Nº 241
Nuestra señora de cocharcas “ aldea infantil ” del distrito de Andahuaylas
se ha observado el interés y la necesidad de los niños y niñas 5 años
54
que revaloren las costumbres y tradiciones de nuestra ciudad de
Andahuaylas y también que conozcan los lugares turísticos y lugares
importantes de Andahuaylas, razón por la cual se ha decidido realizar
este proyecto de aprendizaje: “llaqtanchikpa raynimpi takisun tususun”
teniendo en cuenta estrategias de enseñanza, realizando actividades de
visita a lugares históricos, creamos poesías, aprendemos canciones,
presentación de danzas y haciendo que representen sus experiencias.
III. justificación: Este proyecto de aprendizaje se realiza porque las
costumbres, tradiciones y también los lugares históricos son muy
importantes para el niño y así pueda aprender y también se identifique
como Andahuaylino o Andahuaylina revalorando las costumbre y
tradiciones de su zona y pueda practicarlo en su vida cotidiana.
IV. productos:
55
 Tangibles:
 Aprendemos canciones.
 Creamos poesías.
 Elaboramos disfraces.
56
¿QUÉ HARE? ¿CÓMO LO HARE? ¿QUÉ NECESITARE?
Negociando el proyecto con los niños.
Dialogando, preguntando.
Papelotes, Plumones, hojas bond,
pinturas, etc.
Observamos videos Mirando los videos con los niños y
niñas de las costumbres y tradiciones
de Andahuaylas y los lugares turísticos
(reportajes).
Laptop, proyector, USB.
Observamos
imágenes
Presentándolo imágenes de la zona a
los niños y niñas.
Fotos, imágenes.
Visitamos los
diferentes lugares
Llevándolos a los diferentes lugares
históricos o turísticos a los niños y
niñas-
Carro, pasajes, comida.
Creamos Adivinanzas sobre la zona con los niños
y niñas.
Papelotes, plumones, imágenes.
Presentamos
danzas Bailando las diferentes danzas de la
zona
Disfraz, equipo de sonido, música.
 Intangibles:
 Aprendemos las costumbres y tradiciones y también conocemos los
lugares turísticos de nuestra ciudad Andahuaylas.
V. TIEMPO: Del 01 de junio al 28 de junio del 2017.
VI. PRE PLANIFICACION DE LA DOCENTE.
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DIARIAS:
DÍA FECHA PRIMERA SEMANA
Jueves 01-06-17
Negociado del proyecto con los niños.
Viernes 02-06-17
Visualizamos el distrito de Andahuaylas
DÍA FECHA SEGUNDA SEMANA
Lunes 05-06-17
Nos protegemos del sol y del frio.
Martes 06-06-17
Escribimos una carta al yachaq.
Miércoles 07-06-17
Conocemos la historia de Andahuaylas mediante el yachaq.
Jueves 08-06-17
Visitamos los lugares históricos de Andahuaylas.
Viernes 09-06-17
Escuchamos y aprendemos canciones Andahuaylinas: huayno.
DÍA FECHA TERCERA SEMANA
Lun. 12- 06 – 17
Escuchamos y aprendemos canciones Andahuaylinas: el
carnaval.
Mar. 13 -06 – 17
Creamos una poesía a Andahuaylas.
Mié. 14- 06 – 17
Campaña de limpieza y letrado del frontis de la institución
educativa.
Jue. 15- 06 – 17
Elaboramos una tarjeta para papa.
Vie. 16- 06 - 17
Actuación por el día del padre.
DIA FECHA CUARTA SEMANA
57
Lun. 19-06-17
Taller de elaboración de disfraces.
Mar. 20-06-17 Escenificación del sondor Raymi.
Mie. 21-06-17
Feriado por día de Andahuaylas.
Jue. 22-06-17 Aprendemos una danza costumbrista Andahuaylina.
Vier. 23-06-17 Visitamos a Anccohuayllo un guerrero Chanka.
DIA FECHA QUINTA SEMANA
Lun 26-06-17 Visitamos el parque del campesino.
Mar 27-06-17 Dialogamos sobre Andahuaylas.
Mie 28-06-2017 Presentación de las danzas y canciones aprendidas.
58
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES POR EDADES
05 AÑOS 04 AÑOS 03 AÑOS
01 de junio
visualizamos el
distrito de
Andahuaylas
Personal Social
Actúa
responsablemente
en el ambiente
Explica las relaciones
entre los elementos
naturales y sociales
que intervienen en la
construcción de los
espacios geográficos
Expresa de qué
manera los
elementos
naturales y
sociales influyen
en su vida
cotidiana
Menciona los
elementos
naturales y
sociales que se
encuentran en su
espacio
inmediato.
Nombra los
elementos que
observa en su
espacio inmediato
02 De junio
recolectamos y
clasificamos las
hojas de las
plantas
Matemática Matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Comunica Y
representa ideas
matemáticas
Expresa el criterio
para ordenar
(seriación) hasta 5
objetos de grande a
pequeño, de largo a
corto, de grueso. a
delgado
Expresa la
comparación de
cantidades de
objetos mediante las
expresiones:
“muchos”, “pocos”,
“ninguno”.
Agrupa objetos con
un solo criterio
(forma o color) y
expresa la acción
realizada.
Realiza
representaciones de
cantidades con
objetos hasta 3 con
material concreto.
Realiza diversas
representaciones de
agrupaciones de
59
objetos según un
criterio con material
concreto Y gráfico.
•
Agrupa objetos con un
solo criterio (forma,
tamaño o color) y
expresa la acción
realizada
05 DE JUNIO NOS
PROTEJEMOS
DEL SOL Y DEL
FRIO
Ciencia y
Ambiente
DISEÑA Y
PRODUCE
PROTOTIPOS
TECNOLÓGICOS
PARA RESOLVER
PROBLEMAS DE
SU ENTORNO
Plantea problemas
que requieran
soluciones
tecnológicas y
selecciona
alternativas de
solución
Propone ideas y
Describe su alternativa
de solución.
Propone ideas y
describe su
alternativa de
solución.
Propone ideas y
describe su alternativa
de solución.
describe su alternativa
de solución.
06 DE JUNIO
ESCRIBIMOS
UNA CARTA AL
YACHAQ
Comunicación PRODUCE TEXTOS
ESCRITOS
Textualiza sus
ideas según
las convenciones de
la escritura.
Dicta textos a su
docente o escribe
a su manera,
según su nivel de
escritura,
indicando el tema,
el destinatario y el
propósito.
Dicta textos a su
docente o escribe
a su manera,
según su nivel de
escritura,
indicando el tema,
el destinatario y
el propósito.
Dicta textos a su
docente o escribe a
su manera, según
su nivel de
escritura, indicando
el tema, el
destinatario y el
propósito.
60
07 DE JUNIO
CONOCEMOS LA
HISTORIA DE
ANDAHUAYLAS
MEDIANTE EL
YACHAQ
Comunicación COMPRENDE
TEXTOS ORALES
Infiere el significado
de los textos orales.
Interpreta el texto
oral a partir de
los gestos,
expresiones
corporales y el
mensaje del
interlocutor.
Interpreta el texto
oral a partir de
los gestos,
expresiones
corporales y el
mensaje del
interlocutor.
Interpreta el texto
oral a partir de los
gestos, expresiones
corporales y el
mensaje del
interlocutor.
08 DE JUNIO
VISITAMOS LOS
LUGARES
HISTORICOS DE
ANDAHUAYLAS
Personal Social
EJERCICIO
DE LA
CIUDADANÍA
CONVIVE
RESPETÁNDO
SE A SÍ MISMO
Y A LOS
DEMÁS”
Se relaciona
interculturalmente con
otros desde su
identidad
enriqueciéndose
mutuamente.
Encuentra
diferencias y
semejanzas
entre su
manera de vivir
y la de otros
pueblos,
valorando la
diversidad
Encuentra
diferencias y
semejanzas
entre su
manera de vivir
y la de otros
pueblos,
valorando la
diversidad
Encuentra
diferencias y
semejanzas
entre su manera
de vivir y la de
otros pueblos,
valorando la
diversidad
61
09 DE JUNIO
ESCUCHAMOS Y
APRENDEMOS
CANCIOINES
ANDAHUAYLINA
S “HUAYNO”
Expresión de
lenguajes
artísticos
Se expresa con
creatividad a
través de
diversos lenguajes
artísticos.
Comunica ideas y
sentimientos a
través de
producciones
artísticas en los
diversos lenguajes.
Canta, baila y/o
tararea canciones, o
improvisa ritmos y
melodías
espontáneamente,
realizando gestos y
movimientos que
reflejan sus
emociones.
Canta, baila y/o
tararea canciones, o
improvisa ritmos y
melodías realizando
gestos y
movimientos que
reflejan sus
emociones.
Canta, baila y/o
tararea
canciones, o
improvisa ritmos y
melodías
espontáneamente,
realizando
gestos y movimientos
que reflejan sus
emociones.
12 de junio
escuchamos y
aprendemos
canciones
Andahuaylinas
“carnaval”
expresión de
lenguajes
artísticos
Se expresa con
creatividad a
través de
diversos
lenguajes
artísticos.
comunica ideas y
sentimientos a
través de
producciones
artísticas en los
diversos lenguajes
Canta, baila y/o
tararea canciones, o
improvisa ritmos y
melodías
espontáneamente,
realizando gestos y
movimientos que
reflejan sus
emociones.
Canta, baila y/o
tararea canciones, o
improvisa ritmos y
melodías realizando
gestos y
movimientos que
reflejan sus
emociones.
canta, baila y/o
tararea
canciones, o
improvisa ritmos y
melodías
espontáneamente,
realizando gestos y
movimientos que
reflejan sus
emociones.
62
13 de junio
creamos una
poesia a
andahuaylas
comunicación produce textos
escritos
Textualiza sus
ideas según las
convenciones de
la escritura.
desarrolla sus
ideas en torno a
un tema con la
i intención de
transmitir un
mensaje.
desarrolla sus
ideas en torno a
un tema con la
Intención de
transmitir un
mensaje.
desarrolla sus ideas
en torno a un tema
con la
i intención de
transmitir un
mensaje.
14 de junio
campaña de
limpieza y letrado
de la I.E.I.
personal social ejercicio de la
ciudadanía
convive respetándose
a sí mismo y a los
demás
cuida los espacios
públicos y el ambiente
desde la perspectiva
del desarrollo
sostenible
participa en la construcción de normas y acuerdos para el cuidado de
los espacios públicos de la escuela
TALLER
Música y danza
Comunicación Se expresa con
creatividad través
de diversos
lenguajes artísticos.
Comunica sus ideas y
sentimientos a través
de producciones
artísticas en los
diversos lenguajes.
Canta, baila y/o
tararea canciones , o
improvisa ritmos y
melodías
espontáneamente,
realizando gestos y
movimientos que
reflejan sus
emociones
Canta, baila y/o
tararea canciones , o
improvisa ritmos y
melodías
espontáneamente,
realizando gestos y
movimientos que
reflejan sus
emociones
Canta, baila y/o tararea
canciones , o improvisa
ritmos y melodías
espontáneamente,
realizando gestos y
movimientos que
reflejan sus emociones
15 DE JUNIO comunicación Produce textos
escritos
Reflexiona sobre la
forma, contenido y
Menciona lo que ha
escrito en sus textos
Menciona lo que ha
escrito en sus textos
Menciona lo que ha
escrito en sus textos a
63
elaboramos una
tarjeta a papa
contexto de sus textos
escritos.
a partir de los
grafismos o letras que
ha usado.
a partir de los
grafismos o letras
que ha usado.
partir de los grafismos
o letras que ha usado.
TALLER
psicomotricidad
Personal social Desarrolla
psicomotor y
cuidado del cuerpo
y cuidado del
cuerpo
Construye su
corporeidad
Manifiesta sus
emociones y
sentimientos a través
de gestos y
movimientos. Estos
recursos expresivos le
permiten comunicar,
gozar y relacionarse
con los demás, lo que
contribuye a fortalecer
su identidad y
desarrollar su
creatividad.
Disfruta moverse y
jugar
espontáneamente, y
expresa su placer con
gestos, sonrisas y
palabras.
Disfruta moverse y
jugar
espontáneamente, y
expresa su placer
con gestos, sonrisas
y palabras.
Disfruta moverse y
jugar
espontáneamente, y
expresa su placer con
gestos, sonrisas y
palabras.
16 DE JUNIO
ACTUACION POR
EL DIA DEL
PADRE
P.S Ejerció de la
ciudadanía
Convive
respetándose a sí
mismo y a los demás.
Se relaciona
interculturalmente con
otros desde su
identidad
enriqueciéndose
mutuamente.
Participa con
satisfacción de
actividades y fiestas
características de su
pueblo o comunidad.
Participa con
satisfacción de
actividades y fiestas
características de su
pueblo o comunidad.
Participa con
satisfacción de
actividades y fiestas
características de su
pueblo o comunidad.
TALLER
Dramatización
COMU Percibe y aprecia las
producciones
artísticas.
Observa y escucha
atentamente,
enriqueciendo la
memoria des sentido,
Demuestra curiosidad
y atención al observar
y describe
detalladamente lo que
Demuestra
curiosidad y atención
al observar y
describe libremente
Demuestra curiosidad
por observar
elementos de la
naturaleza e imágenes
64
al presenciar o
participar en las
manifestaciones de
arte dramático que se
dan en su entorno.
Reconoce situaciones
vinculadas a su
entorno natural,
familiar o comunitario
en las
manifestaciones de
arte dramático de su
lugar. Dialoga a sus
experiencias al
observar o participar
en manifestaciones de
arte dramático que se
dan en su entorno, y
comentan sus ideas y
preferencias.
ve en ilustraciones de
cuentos, objetos y
otras imágenes tanto
al nivel de escenas
como en relación al
color, los materiales
usados, el modo de
realización ,etc.
lo que ve en la
naturaleza,
ilustraciones de
cuento, fotografías,
objetos, películas y
otras
manifestaciones
visuales de su
contexto cultural
diversas así como por
texturas y colores
específicos
19 DE JUNIO
TALLER DE
ELABORACION
DE DISFRACES
COMU Se expresa con
creatividad a través
de diversos lenguajes
artísticos
Comunica ideas y
sentimientos a través
de producciones
artísticas en los
diversos lenguajes
Representa variedad
de situaciones,
experiencias y
emociones, en sus
producciones
plásticas, de modo
figurativo y no
figurativo.
Representa figuras
humanas, animales,
seres de la
naturaleza lugares y
situaciones, a su
manera, usando
medios gráficos y
plásticos.
Juega libremente con
diversos materiales
gráficos y plásticos, y
menciona
espontáneamente los
significados de sus
representaciones.
65
20 DE JUNIO
ESCENIFICACION
DEL SONDOR
RAYMI
COMU Percibe y aprecia las
producciones
artísticas.
Observa y escucha
atentamente,
enriqueciendo la
memoria des sentido,
al presenciar o
participar en las
manifestaciones de
arte dramático que se
dan en su entorno.
Reconoce situaciones
vinculadas a su
entorno natural,
familiar o comunitario
en las
manifestaciones de
arte dramático de su
lugar. Dialoga a sus
experiencias al
observar o participar
en manifestaciones de
arte dramático que se
dan en su entorno, y
comentan sus ideas y
preferencias.
Demuestra curiosidad
y atención al observar
y describe
detalladamente lo que
ve en ilustraciones de
cuentos, objetos y
otras imágenes tanto
al nivel de escenas
como en relación al
color, los materiales
usados, el modo de
realización ,etc.
Demuestra
curiosidad y atención
al observar y
describe libremente
lo que ve en la
naturaleza,
ilustraciones de
cuento, fotografías,
objetos, películas y
otras
manifestaciones
visuales de su
contexto cultural
Demuestra curiosidad
por observar
elementos de la
naturaleza e imágenes
diversas así como por
texturas y colores
específicos
TALLER
Psicomotricidad
P.S DESARROLLO
PSICOMOTOR Y
CUIDADO DEL
CUERPO
Realiza acciones
motrices variadas con
autonomía, controla
toda su cuerpo y cada
de sus partes en un
espacio en un tiempo
Demuestra
autonomía, seguridad
e iniciativa ampliando
el repertorio de sus
acciones y
Demuestra
autonomía,
seguridad e iniciativa
al realizar acciones
de movimientos de
Demuestra autonomía
en sus acciones y
movimientos.
66
CONSTRUYE SU
CORPOREIDAD
determinado.
Interactúa con su
entorno tomando
conciencia de sí
mismo y fortaleciendo
su autoestima.
movimientos. su interés.
21 DE JUNIO
FERIADO POR EL
DIA DE
ANDAHUAYLAS
Feriado feriado feriado feriado feriado feriado
TALLER
Música y danza
Feriado feriado feriado feriado feriado feriado
VIII. EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará en forma diaria mediante el registro de evaluación de indicadores de acuerdo a las escalas de
calificación de los aprendizajes (A, B y C) y la observación.
67
B. Modelo de una Unidad de Aprendizaje
UNIDAD DE APRENDIZAJE
PATAS, PELOS Y PLUMAS:
Los animales, nuestros amigos
1. Fundamentación:
Esta unidad aborda diversas situaciones de aprendizaje cuyo eje
organizador son los animales. Se ha elegido este organizador
porque los niños demuestran un interés especial por los animales
y disfrutan al interactuar con ellos. Además, a consecuencia de
estas interacciones, adquieren muchos saberes y se interesan por
profundizar sobre cómo son, cuál es su comportamiento, qué
necesidades tienen, etc.
2. Duración estimada:
De 14 días a más. Recordemos que, durante el desarrollo de una
unidad, por lo general, se requiere más tiempo del previsto. Lo
importante es asegurar que se logren los aprendizajes. Por ello,
68
podemos utilizar el tiempo que sea necesario, sin presionar,
cansar o aburrir a los niños.
3. Grupo de estudiantes:
Niños y niñas del nivel de Educación Inicial de aulas multiedad de
3 a 5 años. Niños y niñas de aulas de 4 o 5 años. Esta unidad no
está planificada para realizarse con aulas de niños de 3 años. Sin
embargo, pueden participar cuando están integrados en aulas
multiedad, no cuando todo el grupo tiene esa edad. Para las aulas
de 3 años existen unidades específicas.
4. ¿Qué aprendizajes promovemos?
5. Área de Comunicación.
ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
Indaga,
mediante
métodos
científicos,
situaciones que
pueden ser
investigadas
por la ciencia.
Problematiza
situaciones.
Explora y observa
objetos, seres
vivos, hechos o
fenómenos de
su entorno haciendo uso
de sus sentidos.
Explora y observa
objetos, seres
vivos, hechos o
fenómenos de
su entorno haciendo
uso de sus sentidos.
Explora y observa
objetos, seres
vivos, hechos o
fenómenos de su
entorno haciendo uso
de sus sentidos.
Analiza datos e
información.
Intercambia resultados
para
establecer conclusiones
con ayuda.
Intercambia resultados
para
establecer
conclusiones con
ayuda.
Intercambia resultados
para
establecer
conclusiones con
ayuda.
Genera y
registra datos e
información.
Menciona los datos o
información
que obtiene, a partir de
la
observación,
experimentación
y otras fuentes
proporcionadas
(imágenes, fotos, textos
sencillos, etc.).
Menciona los datos o
información
que obtiene, a partir
de la
observación,
experimentación
y otras fuentes
proporcionadas
(Imágenes, fotos,
textos sencillos, etc.).
Menciona los datos o
información
que obtiene, a partir de
la observación,
experimentación
y otras fuentes
proporcionadas
(imágenes, fotos,
textos sencillos, etc.).
Explica el
mundo físico
basado en
Conocimientos
científicos.
Comprende y
aplica
conocimientos
científicos.
Argumenta
científicamente.
Describe las
características y
necesidades que los
seres vivos
tienen para vivir.
Relaciona a los seres
vivos con el ambiente en
donde habitan.
Describe las
características y
necesidades que los
seres vivos
tienen para vivir.
Relaciona a los seres
vivos con el ambiente
en donde habitan.
Describe las
características y
necesidades que los
seres vivos tienen para
vivir. Relaciona a los
seres vivos con el
ambiente en donde
habitan.
69
¿Cómo promoveremos los aprendizajes?
 Planteando actividades que promueven el desarrollo de
competencias ya sea para alcanzar un propósito (averiguar cuál
es el hábitat de los chanchitos de tierra, crear un cuento y leer
textos sobre animales para buscar información) o resolver un
problema (plantear una solución a un problema de su comunidad
que les afecta en relación a los animales).
 Proponiendo actividades para la adquisición de determinadas
capacidades, sin perder de vista que el propósito final es el logro
de la competencia.
6. Actividades propuestas
A continuación, te presentamos un listado de actividades
propuestas para el desarrollo de la unidad.
INICIAMOS LA UNIDAD:
LUNES 03 MARTES 04 MIERCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07
Nos preparamos para
visitar
un lugar de la comunidad
donde vamos a observar
los animales que existen
y a relacionarnos con
ellos
Completamos
cuentos sobre los
animales
Visitamos un
lugar de la
comunidad
(granja, corral,
establo, etc.) para
observar
los animales que
existen y
relacionarnos con
ellos.
Festejamos el día del
maestro
Conversamos sobre
los animales que
hemos observado en
la granja.
LUNES 10 MARTES 11 MIERCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14
Leemos un texto sobre
Animales
. Representamos a
un animal a través
de modelado o la
construcción
Graficamos -en
tablas- la
información de
Los animales
que cada uno
representó
Deliberamos sobre un
asunto
Público.
Desarrollamos el
proyecto propuesto
para solucionar el
problema.
LUNES 17 MARTES 18 MIERCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21
. Desarrollamos el
proyecto propuesto para
solucionar el problema
Agrupamos
animales y
Hacemos
comparaciones
entre estos
Indagamos cuál
es el hábitat
de los chanchitos
de tierra.
CERRAMOS LA UNIDAD
Continuamos con la
indagación de los hábitat
de los chanchitos de
tierra.
70
C. Modelo de taller de psicomotricidad
TALLER: PSICOMOTRICIDAD
Denominación: la señora gallina
Materiales: Pañuelo, una pelota y la loza
Aprendizajes esperados:
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Participa en
actividades
físicas y hábitos
saludables.
Practica habitualmente alguna
actividad física para sentirse bien.
Desarrolla sus capacidades físicas
a través del juego. La recreación y
el deporte .Utiliza las nuevas
tecnologías para el control y
monitoreo de su condición física
Realiza de manera espontánea
actividades de movimiento y
juegos al aire libre que le
generan bienestar emocional y
físico.
SECUENCIA METODOLOGICA
TIEMPO INICIO DESAROLLO CIERRE
40 Min. Asamblea o inicio
Los niños y niñas se ubican
en un espacio y juntamente
con los niños se
construyen las normas y
reglas que deben tomar en
cuenta. La docente dará las
consignas para que los
niños realicen.
Desarrollo de la expresividad
corporal
Se le invita a los niños y niñas
que se ubiquen en el patio en
círculo sentados, luego se elegirá
a un niño o niña entre los
participantes al que se le
vendara los ojos. A continuación
la docente esconderá el huevo
demás participantes deberán
entonar este estribillo una y otra
vez: LA SEÑORA GALLINA
ACABA DE PONER UN HUEVO
BUSCALO, BUSCALO,
BUSCALO
Relajación
Se propiciara un clima de
tranquilidad donde los niños
eligen el lugar o el espacio donde
puedan descansar
Expresión gráfica plástica
Los niños y niñas expresan
dibujan lo que hicieron durante la
actividad corporal.
Cierre y verbalización
Se recoge los trabajos y se
les pregunta sobre su
producción felicitándoles y
animándoles a seguir.
71
D. Modelo de sesión de aprendizaje
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Fecha: Viernes 14 de Julio del 2017
Tema: Deliberamos sobre un asunto público.
Propósito del día: Que los niños y niñas aprendan a dialogar sobre un asunto
público.
Área Competencia Capacidad Indicador de 5 años
Personal social
Participa en asuntos
públicos
para promover el
bien común.
Propone y gestiona
iniciativas para lograr
el bienestar de todos
y la promoción de los
derechos humanos.
Participa con sus
compañeros en
acciones orientadas al bien
común.
TALLER DE DRAMATIZACION
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Percibe y aprecia las
producciones
artísticas.
Observa y escucha atentamente,
enriqueciendo la memoria des sentido, al
presenciar o participar en las manifestaciones
de arte dramático que se dan en su entorno.
Reconoce situaciones vinculadas a su
entorno natural, familiar o comunitario en las
manifestaciones de arte dramático de su
lugar. Dialoga a sus experiencias al observar
o participar en manifestaciones de arte
dramático que se dan en su entorno, y
comentan sus ideas y preferencias.
Demuestra curiosidad y atención al
observar y describe detalladamente
lo que ve en ilustraciones de
cuentos, objetos y otras imágenes
tanto al nivel de escenas como en
relación al color, los materiales
usados, el modo de realización ,etc.
72
SECUENCIA METODOLÓGICA
Momentos
pedagógicos
ESTRATEGIAS: Recursos
Rutinas de
entrada
(8:30 a 8:45)
Recepción de niñas y niños al jardín y luego al
aula, controlan su asistencia escribiendo su
nombre.
ACTIVIDADES PERMANENTES DE INGRESO:
Saludo y utilización de los carteles funcionales:
Asistencia, control del tiempo, agenda, calendario,
responsabilidades, normas de comportamiento,
canciones.
Sectores del
aula
Carteles
Desarrollo de
la unidad de
aprendizaje
(8:45 a 9:45)
INICIO
• Motivación: Despertamos el interés de los
niños y niñas con un pequeña narración.
• Propósito: Se les dirá a los niños y niñas
el propósito del día que es “Deliberaremos
sobre un asunto público.”
• Recojo de saberes previos: A los niños y
niñas se le realizara las siguientes
preguntas ¿Quiénes de ustedes fueron al
parque?, ¿Qué es lo se observa en el
parque?, ¿Qué animales más se puede
observar?, ¿han observado en el parque el
excremento de la vaca?, ¿observaron del
perro?, ¿estará bien que el perro ensucie
con su excrementó?, ¿en las calles donde
viven han observado el excremento de los
perros?, ¿ estará bien que el perro ensucie
el parque o las calles?.
• Problematización: Se le realizara
preguntas para darle retos cognitivos más
a los niños y niñas como las siguientes:
¿Qué podríamos hacer para que los perros
no puedan ensuciar las calles o el parque?
DESARROLLO:
Organizamos una asamblea para conversar con
los niños y niñas sobre el video que observaron
en el aula.
Problematización: orientamos el dialogo Asia
alguna problemática que hayamos identificado en
Imagen
Papel boom
Lápiz
Plumón
Papelote
cartulina
Cinta masquin
Papel crepe
73
el recorrido relacionado a los animales por
ejemplo: presencia de excrementos de perros en
los parques o en la calle.
Análisis de la información: proponemos algunas
preguntas para analizar la problemática en este
caso la presencia de excrementos de perros en la
calle o parque del distrito de Andahuaylas. ¿Por
qué creen que hay excrementos en nuestro
distrito de Andahuaylas?,
¿Cómo podrían afectar los excrementos a los
niños y adultos que van al parque?, ¿estará bien
que algunas personas lleven a sus mascotas al
parque sin correa?, ¿estar bien que no recojan
sus excrementos?, ¿qué piensan de las personas
que no recogen los excrementos de sus
animales?.
Luego intercambiamos información de sus
respuestas con los niños y niñas.
Acuerdo y toma de decisiones: Al poner en
evidencia
El problema planteamos una pregunta que
movilice ideas en los niños y niñas entorno a la
problemática por ejemplo: ¿cómo podríamos
ayudar a solucionar el problema de los
excrementos en el parque?
Les pediremos a los niños y niñas que nos dicten
sus propuestas de solución en un papelote y ellos
elegirán por grupos la mejor alternativa de las
propuestas para solucionar la problemática
planteada. Y luego podríamos llevar al parque a
pegar las alternativas de solución que los niños y
niñas propusieron para que esté limpio nuestro
distrito de Andahuaylas.
Al finalizar se les entregara el papelote o la
cartulina por grupo para que puedan decorar.
CIERRE:
Al concluir la sesión con los niños y niñas se les
realizara las siguientes preguntas ¿Que hicimos
hoy?, ¿Para qué lo realizamos?, ¿Que
aprendimos?, Llegando a su casa les contaran a
sus papas lo que realizamos.
Taller de
Dramatización
INICIO:
Los niños y niñas se ubican en un espacio libre y el
74
(9:45 a 10:30)
docente les dará a conocer que les contara un
cuento y los niños y niñas escucharan atentamente
para que dramaticen.
DESARROLLO:
Les cuenta el cuento y los niños y niñas escuchan
atentamente al docente una vez terminado el
cuento forman grupos par que lo dramaticen el
grupo que lo hace mejor ganara y se les felicitara a
los dos grupos y luego se les entrega una ficha de
aplicación para que lo realicen en forma individual.
CIERRE:
Se recoge los trabajos y se les pregunta sobre su
producción felicitándoles y animándoles a seguir
Libro de cuentos
Hojas
Lápiz
Pintura
RUTINAS DE
ASEO,
REFRIGERIO
RECESO
(10:30 a 11:20)
Refrigerio: Los niños se lavan la mano,
consumen sus alimentos limpian su mesa y
guardan su mochila.
Recreo: disfrutan y comparten de los juegos
recreativos.
Juego libre en
los sectores
(11:20 a 12:20)
Juego libre en los sectores:
Los niños y niñas juegan en los sectores
siguiendo los procesos:
Planificación: Los niños y niñas deciden en que
sector jugar.
Organización: Los dos o tres niños organizan su
juego, deciden a qué jugar, con quién jugar, cómo
jugar.
Ejecución: Los niños y niñas realizan el juego en
los sectores que eligieron.
Orden: Después de jugar se les indica que todos
guarden los materiales en su lugar
Socialización: Los niños y niñas de acuerdo al
sector de juego verbalizan a que jugaron.
Representación: Los niños y niñas verbalizan lo
que jugaron.
Rutinas de
salida
(12:30 a 12:35)
Dejan limpio sus sitios ordenan el aula, luego se
forman y se despiden de la docente y los
compañeros de aula.
75
EVALUACIÓN:
76
REGISTRO DE LOGRO
INDICADORES 01: Participa con sus compañeros en acciones orientadas al bien común.
Jhasmin
Maricielo
Zarahi
Mayli
Miguel
Yassin
Jocelyn
Damaris
Nadyne
Yendy
RosaAngela
RosaGabriela
AngelJayro
LuzDayana
RoyNilton
YmaSumac
JhonAdolfo
RitzaMereyin
Nidans
Sebastian
A A B A A B B A A A A A A A A A A A B A
INDICADOR 02: Demuestra curiosidad y atención al observar y describe detalladamente lo que ve en ilustraciones de
cuentos, objetos y otras imágenes tanto al nivel de escenas como en relación al color, los materiales usados, el modo de
realización ,etc.
77
4.1 METODOLOGÍAS MANEJADAS EN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
4.1.1Métodos enfoques
 Método de María Montessori
4.1.2Técnicas
Incitar la competencia entre los compañeros, el silencio y la
movilidad son elementos indispensables, se valora el ritmo y
evolución de cada uno de los niños y el error es considerado
como aprendizaje.
Fomentar el desarrollo y la adquisición de las habilidades
necesarias para el aprendizaje significativo de cada uno de estos
procesos, de forma natural, creativa y divertida, tomando al niño
como agente activo de las actividades y haciéndoles conscientes
de sus propias capacidades, logros, habilidades y aprendizajes.
La intención es de encaminar a los niños hacia su desarrollo, y no
solo a su desarrollo físico, que no estaría mal como objetivo sino
también y sobre todo a su desarrollo cognitivo con el fin que el
niño pueda aprender jugando.
4.2 RECURSOS MATERIALES EMPLEADOS.
4.2.1Medios
 Televisor
 Laptops
78
 Equipos de sonido
 Equipo multimedia
4.2.2Materiales
 Tablero de asistencia
 Utilización de los carteles funcionales
 control del tiempo
 Agenda del día
 Calendario
 Responsabilidades
 Normas de comportamiento
 Canciones
 Cajita mágica
 Sol
 Luna
 Estrella
 Megáfono
79
 Ula ula
 Silbato
 Gorrita
 Barita mágica
 Disfraces
 Imágenes
 Cuentos
 Plumones
 Papelotes
 Plastilina casera
4.2.3Criterios para trabajar con materiales.
EDAD MATERIALES
 03 años  Sogas, Títeres, pelotas de
trapo, ula ulas, conos,
bloques lógicos, muñecas.
80
 04 años y 05 años  Rompecabezas, soga,
latas, conos, bloques
lógicos, ula ula, pelotas,
sogas, pali cintas, títeres
pelotas, plumones, tizas.
4.3 ORGANIZACIÓN DE TIEMPO Y ESPACIO.
4.3.1Organización del tiempo o distribución del tiempo.
Hora Tiempo Actividades significativas
8:00 Entrada de los docentes
8:00 a 8:30 30 minutos Entrada y recepción de los niños y niñas.
8:30 a 8:45 15 minutos Rutinas de entrada
8:45 a 9:45 60 minutos Desarrollo de la unidad de aprendizaje
9:45 a 10:30 45 minutos Taller( grafico plástico , psicomotricidad, música danza,
dramatización)
10:30 a 11:00 30 minutos Lavado de manos y refrigerio
11:00 a 11:20 20 minutos Receso
11:20 a 12:20 60 minutos Juego libre en los sectores
12:20 a 12:30 10 minutos Desarrollo de la hora de lectura o L2 (quechua)
12:30 a 12:35 5 minutos Actividades de salida de los niños y niñas
12:35 a 1:00 25 minutos Actividades de limpieza del aula
1:00 pm Salida de los docentes
4.3.2Calendarización del año lectivo.
81
CONCLUSIÓN
82
MES ACTIVIDAD
MARZO 15 Día Mundial del consumo responsable.
22 Día mundial del agua.
26 Dia mundial del clima.
27 La hora del planeta por el ahorro y la eficiencia
energética.
ABRIL 07 Día mundial de la salud.
28 Día mundial de la tierra.
25Dia mundial de la vida sin ruido.
MAYO 09 Día internacional de las aves.
22 Día mundial de ambiente.
30 Día nacional de la papa.
31 Día nacional de la preservación de los
desastres.
JUNIO 01 Día mundial del reciclador.
05 Día mundial de ambiente.
17 Día mundial de la acción frente a la
desertificación y sequía.
24 Día del campesino.
26 Día internacional de los bosques tropicales.
JULIO 04 Día internacional de la vida silvestre.
11 Día mundial de la población.
AGOSTO 09 Día internacional de las poblaciones indígenas.
12 Día internacional de la juventud
SETIEMBRE 16 Día de la capa de ozono.
27 Día mundial del turismo.
29 Día mundial de los mares.
OCTUMBRE 16 Día mundial de la alimentación
21 Día nacional del ahorro de energía.
NOVIEMBRE 1 era semana de la acción forestal nacional.
2do semana de la conservación y manejo de la
vida animal.
DICIEMBRE 03 Día de la promoción de la agricultura orgánica.
05 Día mundial del voluntario.
06 Día del guarda parque peruano.
11 Día internacional de las montañas y la de
glaciación.
 A lo largo del presente trabajo logró demostrarse que la Práctica Pre
Profesional fue realizada realmente, y también informarnos sobre los
distintos aspectos de la Institución Educativa y Localidad donde se
realizó la Práctica Pre Profesional. Por último se logró conocer las
distintas definiciones que abarcan nuestra formación profesional.
 La práctica pre profesional es una experiencia que nos ayuda a
fortalecer nuestras capacidades formativas para una formación
óptima.
 Los materiales dados por la UGEL deben ser usados.
 El apoyo de los padres de familia es importante en los aprendizajes
de los niños.
SUGERENCIAS
83
 Deben tener en cuenta los juegos libres porque en la Institución no lo
practican constantemente el juego libre en los sectores, deberían facilitar
materiales a las practicantes, ser tolerantes con los niños.
 Los estudiantes de educación inicial debemos incorporar en nuestra
formación conocimientos relacionados a ritmos y estilos de aprendizaje.
 Se sugiere que las prácticas pedagógicas se programen durante más
tiempo que sean monitoreadas de forma frecuente.
 Se sugiere investigar durante nuestra formación teórica relacionada a los
derechos del niño.
BIBLIOGRAFÍA
84
http://www.leydereformamagisterial.com/.
http://definicion.de/propuesta-pedagogica/.
http://www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/ley-reforma-magisterial.php.
 PEI de la institución educativa inicial
 Páginas web
85
ANEXOS
Niños y niñas de 05 años ( Nely)
Trabajos realizados
86
Juegos recreativos de la institución educativa inicial
Área verde de la institución educativa inicial
87
Anexo de niños de 3 años los amorosos (Sonia)
Fiesta por cumpleaños.
88
89
90
91

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seriacion 3 osos
Seriacion 3 ososSeriacion 3 osos
Seriacion 3 osos
Miryam Renteria Collazos
 
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-claseLos estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Mayerly Mantilla
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docx
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docxPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docx
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docx
GuillermoSergioValdi
 
(U) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.docx
(U) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.docx(U) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.docx
(U) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.docx
DilmiaZorayaVasquezR
 
3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales
UGELJUNN
 
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos" Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Franciney Castro Bejarano
 
Secuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolarSecuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolar
Victoria Quesada
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
MarieladeLange
 
Planificación curricular 2017.
Planificación curricular  2017.Planificación curricular  2017.
Planificación curricular 2017.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
PPT Comprende diversos tipos de textos.pptx
PPT Comprende diversos tipos de textos.pptxPPT Comprende diversos tipos de textos.pptx
PPT Comprende diversos tipos de textos.pptx
LuciaVillanueva16
 
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Adán Garibay
 
Dengue proyecto y planificación
Dengue proyecto y planificaciónDengue proyecto y planificación
Dengue proyecto y planificación
Euwith Romero
 
I como identificar los avances de los niños
I como identificar los avances de los niñosI como identificar los avances de los niños
I como identificar los avances de los niños
Daniela Sandoval
 
Planificación diccionario
 Planificación diccionario Planificación diccionario
Planificación diccionario
Laura Condori
 
Secuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturalesSecuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturales
ISP5TERESAFRETES
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
arycometto
 
Acuerdos Escolares de Convivencia
Acuerdos Escolares de ConvivenciaAcuerdos Escolares de Convivencia
Acuerdos Escolares de Convivencia
Nora Raquel Raina
 
AREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓNAREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Sesion imperio de los incas
Sesion imperio de los incasSesion imperio de los incas
Sesion imperio de los incas
JULIO CORDOVA
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
MilenaPeroni
 

La actualidad más candente (20)

Seriacion 3 osos
Seriacion 3 ososSeriacion 3 osos
Seriacion 3 osos
 
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-claseLos estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-clase
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docx
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docxPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docx
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docx
 
(U) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.docx
(U) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.docx(U) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.docx
(U) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.docx
 
3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales
 
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos" Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
 
Secuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolarSecuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolar
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
 
Planificación curricular 2017.
Planificación curricular  2017.Planificación curricular  2017.
Planificación curricular 2017.
 
PPT Comprende diversos tipos de textos.pptx
PPT Comprende diversos tipos de textos.pptxPPT Comprende diversos tipos de textos.pptx
PPT Comprende diversos tipos de textos.pptx
 
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
 
Dengue proyecto y planificación
Dengue proyecto y planificaciónDengue proyecto y planificación
Dengue proyecto y planificación
 
I como identificar los avances de los niños
I como identificar los avances de los niñosI como identificar los avances de los niños
I como identificar los avances de los niños
 
Planificación diccionario
 Planificación diccionario Planificación diccionario
Planificación diccionario
 
Secuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturalesSecuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturales
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Acuerdos Escolares de Convivencia
Acuerdos Escolares de ConvivenciaAcuerdos Escolares de Convivencia
Acuerdos Escolares de Convivencia
 
AREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓNAREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓN
 
Sesion imperio de los incas
Sesion imperio de los incasSesion imperio de los incas
Sesion imperio de los incas
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 

Similar a Informe final - para combinar

REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docxREGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
Vila Chaca
 
Ley de educación No. 66-97 Rep. Dom.
Ley de educación No. 66-97 Rep. Dom.Ley de educación No. 66-97 Rep. Dom.
Ley de educación No. 66-97 Rep. Dom.
Lucelys Choi
 
Reforma Educativa
Reforma EducativaReforma Educativa
Reforma Educativa
Enrique Hiracheta
 
Pei 2019
Pei 2019Pei 2019
Pei 2019
Valentina Marin
 
Reglamento Interno 2018
Reglamento Interno 2018Reglamento Interno 2018
Reglamento Interno 2018
Carmen Arevalo Diaz
 
Informe ppp iii avance_flores bernabe carlos eduardo (2)
Informe ppp iii avance_flores bernabe carlos eduardo (2)Informe ppp iii avance_flores bernabe carlos eduardo (2)
Informe ppp iii avance_flores bernabe carlos eduardo (2)
Carlos Eduardo Flores Bernabe
 
Plan de apoyo al servicio educativo 2024
Plan de apoyo al servicio educativo 2024Plan de apoyo al servicio educativo 2024
Plan de apoyo al servicio educativo 2024
Flor Anticona
 
Trabajo 4, leyes y decretos de la educacion
Trabajo 4, leyes y decretos de la educacionTrabajo 4, leyes y decretos de la educacion
Trabajo 4, leyes y decretos de la educacion
Cami Rojas
 
Reglamento interno tambopata
Reglamento interno tambopataReglamento interno tambopata
Reglamento interno tambopata
JESUSDELACRUZVARGAS1
 
Proyecto stephen hawking
Proyecto stephen hawkingProyecto stephen hawking
Proyecto stephen hawking
Oscar Huamancayo
 
Plan anual de trabajo de un colegio publico
Plan anual de trabajo de un colegio publicoPlan anual de trabajo de un colegio publico
Plan anual de trabajo de un colegio publico
VictorDanielLiCorrea1
 
propuesta de reglamento-Interno-RDM-2022.docx
propuesta de reglamento-Interno-RDM-2022.docxpropuesta de reglamento-Interno-RDM-2022.docx
propuesta de reglamento-Interno-RDM-2022.docx
IESANJUANBAUTISTA2
 
Reglamento interno 2018
Reglamento interno 2018Reglamento interno 2018
Reglamento interno 2018
pebeco2015
 
Reglamento interno IE San Bartolomé 2017
Reglamento interno IE San Bartolomé 2017Reglamento interno IE San Bartolomé 2017
Reglamento interno IE San Bartolomé 2017
MONICA ELIZABETH SANTOS TRUJILLO
 
Pasantias informe final 30-06-11
Pasantias informe final 30-06-11Pasantias informe final 30-06-11
Pasantias informe final 30-06-11
snakesweet
 
REglamento Interno i.e
REglamento Interno i.eREglamento Interno i.e
REglamento Interno i.e
Gisela Jesusa Chavez Estrella
 
02legislacion organizacion centro
02legislacion organizacion centro02legislacion organizacion centro
02legislacion organizacion centro
Jose M. Sánchez Galán
 
Plan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva Maguiña
Plan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva MaguiñaPlan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva Maguiña
Plan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Plan anual de trabajo PAT 2016
Plan anual de trabajo PAT 2016Plan anual de trabajo PAT 2016
Plan anual de trabajo PAT 2016
DAVID OLIVOS
 
Ri casipe bajo
Ri casipe bajoRi casipe bajo
Ri casipe bajo
MILTON CARRERA FLORIAN
 

Similar a Informe final - para combinar (20)

REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docxREGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
 
Ley de educación No. 66-97 Rep. Dom.
Ley de educación No. 66-97 Rep. Dom.Ley de educación No. 66-97 Rep. Dom.
Ley de educación No. 66-97 Rep. Dom.
 
Reforma Educativa
Reforma EducativaReforma Educativa
Reforma Educativa
 
Pei 2019
Pei 2019Pei 2019
Pei 2019
 
Reglamento Interno 2018
Reglamento Interno 2018Reglamento Interno 2018
Reglamento Interno 2018
 
Informe ppp iii avance_flores bernabe carlos eduardo (2)
Informe ppp iii avance_flores bernabe carlos eduardo (2)Informe ppp iii avance_flores bernabe carlos eduardo (2)
Informe ppp iii avance_flores bernabe carlos eduardo (2)
 
Plan de apoyo al servicio educativo 2024
Plan de apoyo al servicio educativo 2024Plan de apoyo al servicio educativo 2024
Plan de apoyo al servicio educativo 2024
 
Trabajo 4, leyes y decretos de la educacion
Trabajo 4, leyes y decretos de la educacionTrabajo 4, leyes y decretos de la educacion
Trabajo 4, leyes y decretos de la educacion
 
Reglamento interno tambopata
Reglamento interno tambopataReglamento interno tambopata
Reglamento interno tambopata
 
Proyecto stephen hawking
Proyecto stephen hawkingProyecto stephen hawking
Proyecto stephen hawking
 
Plan anual de trabajo de un colegio publico
Plan anual de trabajo de un colegio publicoPlan anual de trabajo de un colegio publico
Plan anual de trabajo de un colegio publico
 
propuesta de reglamento-Interno-RDM-2022.docx
propuesta de reglamento-Interno-RDM-2022.docxpropuesta de reglamento-Interno-RDM-2022.docx
propuesta de reglamento-Interno-RDM-2022.docx
 
Reglamento interno 2018
Reglamento interno 2018Reglamento interno 2018
Reglamento interno 2018
 
Reglamento interno IE San Bartolomé 2017
Reglamento interno IE San Bartolomé 2017Reglamento interno IE San Bartolomé 2017
Reglamento interno IE San Bartolomé 2017
 
Pasantias informe final 30-06-11
Pasantias informe final 30-06-11Pasantias informe final 30-06-11
Pasantias informe final 30-06-11
 
REglamento Interno i.e
REglamento Interno i.eREglamento Interno i.e
REglamento Interno i.e
 
02legislacion organizacion centro
02legislacion organizacion centro02legislacion organizacion centro
02legislacion organizacion centro
 
Plan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva Maguiña
Plan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva MaguiñaPlan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva Maguiña
Plan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva Maguiña
 
Plan anual de trabajo PAT 2016
Plan anual de trabajo PAT 2016Plan anual de trabajo PAT 2016
Plan anual de trabajo PAT 2016
 
Ri casipe bajo
Ri casipe bajoRi casipe bajo
Ri casipe bajo
 

Más de Javier Tristan Sante

Contrato privado cosntrucción de una vivienda
Contrato privado cosntrucción de una viviendaContrato privado cosntrucción de una vivienda
Contrato privado cosntrucción de una vivienda
Javier Tristan Sante
 
Acta de aportes y recepción de bienes a favor de
Acta de aportes y recepción de bienes a favor deActa de aportes y recepción de bienes a favor de
Acta de aportes y recepción de bienes a favor de
Javier Tristan Sante
 
Plan para la vigilancia covid patito
Plan para la vigilancia covid patitoPlan para la vigilancia covid patito
Plan para la vigilancia covid patito
Javier Tristan Sante
 
Nilda final final 6 diciembre
Nilda final final 6 diciembreNilda final final 6 diciembre
Nilda final final 6 diciembre
Javier Tristan Sante
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
Javier Tristan Sante
 
Contrato de costruccion
Contrato de costruccionContrato de costruccion
Contrato de costruccion
Javier Tristan Sante
 
Registro evaluacion 1°a
Registro evaluacion 1°aRegistro evaluacion 1°a
Registro evaluacion 1°a
Javier Tristan Sante
 
Declaracion jurada
Declaracion juradaDeclaracion jurada
Declaracion jurada
Javier Tristan Sante
 
Autorización para viaje de menores
Autorización para viaje de menoresAutorización para viaje de menores
Autorización para viaje de menores
Javier Tristan Sante
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento
Javier Tristan Sante
 

Más de Javier Tristan Sante (10)

Contrato privado cosntrucción de una vivienda
Contrato privado cosntrucción de una viviendaContrato privado cosntrucción de una vivienda
Contrato privado cosntrucción de una vivienda
 
Acta de aportes y recepción de bienes a favor de
Acta de aportes y recepción de bienes a favor deActa de aportes y recepción de bienes a favor de
Acta de aportes y recepción de bienes a favor de
 
Plan para la vigilancia covid patito
Plan para la vigilancia covid patitoPlan para la vigilancia covid patito
Plan para la vigilancia covid patito
 
Nilda final final 6 diciembre
Nilda final final 6 diciembreNilda final final 6 diciembre
Nilda final final 6 diciembre
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
 
Contrato de costruccion
Contrato de costruccionContrato de costruccion
Contrato de costruccion
 
Registro evaluacion 1°a
Registro evaluacion 1°aRegistro evaluacion 1°a
Registro evaluacion 1°a
 
Declaracion jurada
Declaracion juradaDeclaracion jurada
Declaracion jurada
 
Autorización para viaje de menores
Autorización para viaje de menoresAutorización para viaje de menores
Autorización para viaje de menores
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Informe final - para combinar

  • 1. “Año del buen servicio al ciudadano” INFORME Nº 001-2017/IESPPA/”JMA”AND. A : Prof. Shirley Galindo Pacheco DE : CCOICCA RIVERA, Nelyda HUAMAN AVENDAÑO Sonia NAVARRO ORTIZ, Yovana. CCOICCA RIVERA, Roger. ASUNTO : Informe de Práctica Pre Profesional. FECHA : 25 de julio de 2017. ____________________________________________________________ Nos dirigimos a Usted para hacerle llegar nuestros saludos cordiales y así mismo hacerle llegar el informe de las actividades realizadas durante la Práctica Pre Profesional VI, correspondiente al x ciclo de educación inicial en la institución educativa N° 241 Nuestras Señora de Cocharcas “Aldea Infantil” desde 24 de mayo al 28 de agosto del 2017, a continuación detallamos la siguiente descripción: Es todo cuanto informo a Usted para su conocimiento y demás fines. Atentamente, ……………………………….. …………………………………….. Nelyda CCOICCA RIVERA Sonia HUAMAN AVENDAÑO ………………………………. …………………………………… Yovana NAVARRO ORTIZ Roger CCOICCA RIVERA 1
  • 2. “Año del buen servicio al ciudadano” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” ANDAHUAYLAS INFORME FINAL DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DESARROLLADA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 241 NUESTRA SEÑORA DE COCHARCAS “ALDEA INFANTIL”- DE CURIBAMBA. Presentado por las estudiantes:  CCOICCA RIVERA, Nelyda.  CCOICCA RIVERA, Roger.  HUAMAN AVENDAÑO, Sonia.  NAVARRO ORTIZ, Yovana. Con la finalidad de informar sobre la Práctica Pre Profesional realizada en la I.E.I N° 241 Nuestra Señora de Cocharcas” de Curibamba. PROMOCIÓN 2017 ANDAHUAYLAS-APURIMAC 2017 2
  • 3. AGRADECIMIENTO Manifestamos el debido agradecimiento a nuestra docente Shirley Galindo Pacheco por su gran aporte que nos brinda, y sus sabios consejos que nos ayuda a desarrollarnos como futuros profesionales en educación inicial y por ahora en nuestros centros de prácticas. También expresamos nuestro agradecimiento a la directora de la Institución Educativa Inicial N° 241 Nuestra Señora de Cocharcas “ Aldea Infantil” señora Yanqui De la Cruz, Cintia, inicialmente por aceptarnos desarrollar nuestras prácticas pre profesionales en su centro educativo tiene a su cargo y también por su comprensión a nuestras errores y/o fallas que tuvimos y durante el transcurso de nuestras practicas la cual iremos corrigiendo con el apoyo que nos da, ya que la experiencia que pueda tener como profesional nos vale de mucho. 3
  • 4. DEDICATORIA El siguiente Trabajo está dedicado primeramente a dios por darnos la oportunidad de seguir adelante y en segundo lugar a nuestras familias y amistades que hicieron lo posible de alguna u otra manera, apoyándonos incondicionalmente en todo momento, con el único fin de culminar satisfactoriamente nuestros estudios, la cual fue llevado a cabo con mucho esfuerzo y dedicación. A la Institución Educativa Inicial N° 241 Nuestra Señora de Cocharcas “Aldea Infantil”, donde realizamos las practicas pre profesionales, a la Directora y Docentes en general y nuestra querida profesora Shirley Galindo Pacheco quien nos orientó dentro del aula y fuera para demostrar todo de nosotros. 4
  • 5. PRESENTACIÓN Este trabajo se presenta con el propósito y el fin de dar a conocer los acontecimientos suscitadas dentro de la Institución Educativa Inicial N° 241 Nuestra Señora de Cocharcas “Aldea Infantil”-Curibamba que durante las practicas realizadas se han llevado acontecimientos y sucesos con los niños del jardín, en este informe se detalla los trabajos realizados, como los juegos dinámicos los trabajos en salón y los múltiples talleres realizados esperando que le sea para su agrado y satisfacción este trabajo realizado por los estudiantes del x semestre. 5
  • 6. INTRODUCCIÓN Durante el proceso de Práctica Pre Profesional se vive un sin fin de experiencias el cual amerita cubrir esta información cumpliendo con los lineamientos de práctica pre profesional, para hacer posible el proceso de prácticas. En tal sentido el presente informe hace referencia de las actividades que se llevaron a cabo en la práctica pre profesional indispensable para culminar la carrera, la cual desarrollamos en la Institución Educativa Inicial N° 241 Nuestra Señora de Cocharcas “Aldea Infantil”. Este trabajo comprende cuatro capítulos los cuales serán descritos a continuación: En el Capítulo I, se describen todo del marco normativo vigente de la constitución política, la ley general de educación, ley de reforma magisterial, ley de institutos y escuelas. En el Capítulo II, se presenta la información del diagnóstico de la Institución Educativa Inicial, los datos de la Institución Educativa Inicial. En el Capítulo III, se especifica los procesos de planificación curricular de la Institución Educativa. El Capítulo IV, comprende las técnicas y materiales que se usaron durante nuestras prácticas pre profesional. 6
  • 7. CAPÍTULO I MARCO NORMATIVO VIGENTE 1.1 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU La constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades. 7
  • 8. 1.1.1. Estructura de la constitución política del Perú.  preámbulo: Es una declaración de principios que justifican la razón de ser y contenido de la Constitución.  cuerpo o texto: Es el conjunto de dispositivos legales o armazón jurídica que comprende la Constitución. Se divide en: Título I: de la persona y la sociedad (art. del 1 al 42) Título II: del estado y la nación (art. del 43 al 57) Título III: del régimen económico (art. del 58 al 89) Título IV: de la estructura del estado (art. del 90 al 199) Título V: de las garantías constitucionales (art. del 200 al 205) Título VI: de la reforma de la constitución (art. 206) 1.2. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. La Ley General de Educación (Ley 28044) es la ley peruana que establece la normativa marco en materia de educación. 8
  • 9. 1.2.1.Estructura: Consta de seis libros, seccionados en títulos y estos últimos en artículos. 1.2.2.Título primero: Fundamentos y disposiciones generales. 1.2.3.Título segundo: Universalización, calidad y equidad de la educación.  Capítulo I: Disposiciones generales  Capítulo II: La universalización de la educación  Capítulo III: La calidad de la educación  Capítulo IV: La Equidad en la educación  Capítulo V: El rol del estado  Capítulo VI: El rol de la sociedad 1.2.4.Título tercero: La estructura del sistema educativo  Capítulo I: Disposiciones generales  Capítulo II: La educación básica  Capítulo III: La educación técnico-productiva  Capítulo IV: La educación comunitaria  Capítulo V: La educación superior 1.2.5. Título quinto: La gestión del sistema educativo.  Capítulo I: Disposiciones generales  Capítulo II: La institución educativa  Capítulo III: La unidad de gestión educativa local 9
  • 10.  Capítulo IV: La dirección regional de educación  Capítulo V: El ministerio de educación  Capítulo VI: El consejo nacional de educación  Capítulo VII: La coordinación con los gobiernos locales 1.3. LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL. Ley de institutos y escuelas de educación superior y de la carrera pública de sus docentes. 1.3.1. Ley N.° 30512 Modifica artículo 48 de la Ley de Reforma Magisterial, referido a la sanción por sustraer instrumentos o documentos relativos a las evaluaciones. Modificación sobre licencia de representación sindical y negociación colectiva. 1.3.2. Decreto Supremo N.° 013-2016-MINEDU Modifican el Artículo 194 e incorporan el Capítulo XVI al Título Quinto y la Décima Octava Disposición Complementaria Transitoria al Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial. 10
  • 11. Modificación sobre acceso a cargos, licencias, auxiliares de educación y contrato docente 1.3.3. Decreto Supremo N.° 011-2016-MINEDU Modifican artículos e incorporan disposiciones al Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, aprobado por Decreto Supremo N° 004- 2013-ED. Modificación sobre evaluaciones, permutas, incentivos y programa de inducción. 1.3.4. Decreto Supremo N.° 001-2016-MINEDU Modifican artículos e incorporan disposiciones al Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, aprobado por Decreto Supremo Nº 004- 2013-ED. Incrementa Bonificación de la Condecoración de Palmas Magisteriales. 11
  • 12. 1.3.5. Decreto Supremo N.° 008-2015-MINEDU Establecen características y condiciones para la entrega económica y bonificación económica por otorgamiento de la condecoración de Palmas Magisteriales. Modifica artículos relacionados a procesos administrativos disciplinarios para Docentes. 1.3.6. Decreto Supremo N.° 007-2015-MINEDU Modifican artículos del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, aprobado por Decreto Supremo N.° 004-2013-ED. Evaluación excepcional para profesores que ocupan cargos directivos. 1.3.7. Decreto Supremo N.° 003-2014-MINEDU Incorpora la Décimo Primera Disposición Complementaria Transitoria al Reglamento de la Ley N.° 29944, Ley de Reforma Magisterial. Establece procedimiento excepcional de evaluación para profesores que se desempeñan como director o subdirector en instituciones educativas. 1.3.8. Decreto Supremo N.° 002-2014-MINEDU Modifica la Novena Disposición Complementaria Final del Reglamento de la Ley N.° 29944, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 004- 2013-ED. Establece características de la asignación especial a profesores del VRAEM. 12
  • 13. 1.4. LEY DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Ley N° 29394 Título I: Generalidades  Capítulo I: objeto y ámbito  Capitulo II: de los Institutos y Escuelas de Educación Superior.  Capitulo III: Creación, autorización de funcionamiento, requisitos y ámbito.  Capitulo IV: Autonomía, articulación y cooperación.  Capítulo V: Denominación. Título II: Desarrollo Educativo.  Capítulo I: Admisión, matricula, evaluación, promoción y titulación.  Capitulo II: Investigación.  Capitulo III: Planes de estudio y títulos. Título III: Organización y régimen de gobierno. Título IV: La comunidad educativa.  Capítulo I: Definición.  Capitulo II: Personal docente. 13
  • 14.  Capitulo III: Estudiantes.  Capitulo IV: Personal Administrativo. CAPITULO II DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 2.1 DATOS INFORMATIVOS A. Nombre de la I.E.I. N° 241 Nuestras señoras de Cocharcas “Aldea Infantil” – curibamba. B. Dirección: AV. la floresta Nro. 145 curibamba C. Directora: Yanqui De la Cruz, Cintia. D. Fecha de la práctica: 24 de mayo al 18 de julio del 2017 E. Nombre de las practicantes: 14
  • 15.  Nelyda Ccoicca Rivera  Sonia Huamán Avendaño  Yovana navarro Ortiz  Roger Ccoicca Rivera 2.2 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO LOCAL 2.2.1Características geográficas de la zona: La institución Educativa se encuentra en la zona urbana de Andahuaylas Curibamba y tiene un clima templado, áreas verdes y cuenta con abundante vegetación. 2.2.2 Límites:  Por el Norte: Rio chumbao  Por el Sur : Señor de huanca-campanayocc  Por el Este : Andahuaylas  Por el Oeste : Manuel Vivanco Altamirano 2.2.3 Vías y Medios de Transporte de la Localidad La localidad de Andahuaylas Curibamba cuenta con transportes públicos como: Combis, taxis, moto taxis, motos lineales. 2.2.4 Principales festividades de la localidad: 15
  • 16. A. Mes de Enero Se celebra la Fiesta del Año Nuevo, con la entrada y la víspera y Bajada de Reyes. El 6 de enero despedida. Danzas costumbristas en Andahuaylas, Talavera y San Jerónimo: Cuadrillas de Negritos, Inca Chankas, Waylias, Uqumaris, Caporales y otros B. Bajada de Reyes el 06 de Enero Apurímac celebra la tradicional Bajada de Reyes con la recreación de la Pascua de Reyes, esta celebración es amenizada con grupo de bailarines que realizan la Danza de los Negrillos, efectuando piruetas como acrobacias y torres humanas. Durante toda una semana se visitan diferentes hogares e instituciones para venerar al Niño Jesús. Juegos artificiales, misa y procesión. En Andahuaylas (San Jerónimo), Apurímac. Las celebraciones comienzan el 5 de enero, donde con una serenata se abren las actividades, a la mañana siguiente se hace la procesión del Niño Jesús, donde se da cita toda la población, autoridades y turistas. C. Entrada del ño carnavalon en Febrero Esta es una de las fiestas más pomposas de la Gran Nación Chanca, ya que, por su diversidad de expresiones representadas en cada distrito, comunidad y caserío, tienen motivos amorosos y guerreros, 16
  • 17. con gran variedad de trajes típicos, instrumentos musicales, cantos y mensajes, en la que participan desde niños hasta ancianos. D. Semana santa Con solemne misa en quechua, se celebra la Pascua de Resurrección, en la provincia de Andahuaylas, región Apurímac. Los actos religiosos se ofician tanto en la catedral San Pedro, con la participación de fieles católicos de la ciudad, así como de quienes llegan de las diversas comunidades de la provincia. Es una fiesta de amor y de unión familiar, donde en la mesa de cada hogar no puede faltar el lechón o el cuy chactado con papas nativas, acompañados de la tradicional chicha de jora o el hidromiel. E. Virgen del Carmen 16 julio Esta fiesta tiene una gran popularidad en nuestra Parroquia, desde hace siglos se sigue con esta bella tradición llena de fe y costumbres; muchas comunidades, instituciones educativas y civiles la tienen como patrona y protectora. El día de víspera las diferentes comunidades celebran en sus diferentes lugares, pero para la misa central todos se reúnen en la Iglesia aglomerándose fieles de distintos lugares. Esta bella tradición tiene sus raíces en la Sagrada escritura con la permanencia del gran profeta Elías en el monte Carmelo, donde siglos después se juntarían muchos hombres para vivir en un estado de contemplación, dando así origen a la orden de los carmelitas, que tuvieron una gran labor en toda la Iglesia universal. 17
  • 18. F. Nuestra señora de Cocharcas 8 de Setiembre Cada 08 de setiembre, Apurímac celebra a la imagen de Nuestra Señora de Cocharcas. Durante las celebraciones, toda la región de Apurímac acude a visitar a su "Mamacha". Las celebraciones constituyen el alma del Departamento de Apurímac, de manera especial para la provincia de Chincheros, siendo declarado por el Gobierno Regional este día "feriado" acudiendo grande cantidad de peregrinos a visitar y orar a la "Reina de los Andes Peruanos". G. Jardín N°241 Nuestra Señora de cocharcas “Aldea Infantil” Cada 08 de setiembre la institución educativa inicial N° 241 nuestra señora de Cocharcas “aldea infantil” celebra su aniversario con paseo alegórico y desfiles. H. Todos los santos el 01 y 02 de Noviembre En esta fecha se celebra el día de todos los santos que es costumbre de los pueblos indígenas andinos, se elaboran la tradicional tanta wawa y los caballos, se matan cuy y entre otros. También al día siguiente se visita el campo santo, llevando flores de colores para recordar a nuestros queridos difuntos que en paz descansan. I. Navidad 25 de Diciembre 18
  • 19. En esta fecha importante se recuerda el nacimiento del niños Jesús por tanto en esta localidad en esta localidad se recuerda con mucha fe y devoción con fiestas, canticos y misas. 2.2.5 Problemática y potencialidades de la localidad. Cuadro N° 01 19 ASPECTOS PROBLEMAS NECESIDADES POTENCIALIDADES Socio culturales Falta de talleres. Deportistas en diferentes disciplinas. Niños habilidades por el baile, canto , etc. Ambientales Escasez de tachos de basura. Falta de pavimentación. Falta de agua. Las capacitaciones que los diferentes sectores nos brindan acerca del reciclaje de basura. Económicos Falta de apoyo a jóvenes de escasos recursos económicos. Niños y niñas con ganas de trabajar. Abundante extensiones de terreno. Abundancia de materia prima. Educativos Falta de bibliotecas. Niños con amor hacia la lectura. Salud Integral Falta de puestos de salud para la comunidad. Jóvenes con iniciativas de estudiar temas de salud.
  • 20. 2.3 CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 2.3.1. Reseña histórica: La institución Educativa Inicial N° 241 “nuestra señora de Cocharcas” de la aldea infantil de curibamba fue creada mediante resolución directoral regional N° 237-28-04-1988-el 28 de abril del año 1988 en la jurisdicción del distrito de Andahuaylas, dicho plantel viene prestando el servicio educativo del nivel inicial, a los niños y niñas de 3 a 5 años de edad de esta importante comunidad; cuya razón de su existencia se 20
  • 21. debe a los niños y niñas; quienes mediante la educación preescolar adquirirán las bases del aprendizaje futuro y una formación integral desde la infancia. En los años anteriores se ha contado con tres ambientes escolares en la actualidad cuenta con 5 aulas y 10 secciones que prestan servicio en esta comunidad. La Institución Educativa Inicial N° 241, brinda el servicio educativo a los niños y niñas de 3 a 5 años de esta, que corresponde II nivel de la educación básica regular del sistema educativo peruano y dura tres años, la misma que se ejecuta en forma escolarizada. 2.3.2. Población infantil a la que atiende: 2.3.3. Recursos humanos: A. Número de profesores: 10 profesoras B. Numero de auxiliares: 07 auxiliares C. Número de alumnos en total:133 niños y niñas D. Número de alumnos promedio por aula: 27 E. Número de personal administrativo: 01 2.3.4. Clima institucional: El clima institucional se percibe de la siguiente manera: Una comunicación armoniosa entre las maestras y el personal de servicio, buena comunicación con los padres de familia, una buena organización 21
  • 22. entre las maestras para desarrollar diferentes actividades así como: realizar proyectos de aprendizaje, unidades de aprendizaje y talleres también tienen deportes entre colegas y auxiliares. 2.3.5. Aliados estratégicos:  Qali Warma: este programa apoya con la entrega de productos para la preparación del desayuno y almuerzo de los niños y niñas de la institución educativa.  Programa Junto: apoyo a algunas madres de familia para que puedan enviar con puntualidad a sus niños a la institución, además les brinda dinero cada dos meses con la suma de 200 soles para que cubran los gastos que puedan necesitar sus niños y niñas.  Centro de salud: realiza visitas a la institución con la finalidad de conocer el estado de salud de los niños y también para tener datos sobre el desarrollo y crecimiento de los niños. 22
  • 23. 2.3.6. Organigrama estructural: 23 PROFESORAS DE AULA (secciones- edades) 3 años A Presidente de APAFA 03 años B CONEI 04 años QALI WARMA 05 años A P. JUNTOS CENTRO DE SALUD 05 años B DIRECTORA ALIADOS ESTRATE GICOS
  • 24. 2.4 INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. 2.4.1. Condiciones físicas: La institución cuenta con un local propio, construido con material noble; con la finalidad de prestar servicio educativo a los menores de 5 años de edad del distrito de Andahuaylas-Curibamba. Tiene cinco aulas ubicadas en forma cuadrada, también tiene espacios de recreación. 2.4.2. Servicios 24 SERVICIOS SUFICIENTE INSUFICIENTE NO SE CUENTA Agua x Desagüe x Fluido eléctrico x Teléfono x Internet x Televisión por cable X
  • 25. 2.4.3. Distribución de los ambientes: cuenta con:  5 salones  1 dirección  1 cocina  1 baño de docentes  Baño amplio para niños y niñas  1 biblioteca de sus materiales  Lava manos 2.4.4. Condiciones de seguridad:  Observaciones con respecto al servicio personal encargado de la seguridad. Se encargan el portero y las auxiliares.  Respecto a la señalización, rutas de escape, evacuación, cajas de arena, extintores. La institución educativa cuenta con todas las señalizaciones y botiquín de primeros auxilios. 25
  • 26. 2.4.5. Observaciones de las aulas y espacios educativos (considerar para cada estudiante). A. Aula de Sonia Huamán Avendaño  Nombre de aula: Los Amigos  Edad de los niños y niñas: 3 años  Número de niños: 27 niños y niñas  Profesoras a cargo: victoria  Auxiliares de educación: Yolanda Arce Flores B. Aula de Nélida Ccoicca Rivera  Nombre de aula: Los amables.  Edad de los niños y niñas: 5 años  Número de niños: 26 niños y niñas  Profesoras a cargo: Enith Quino franco  Auxiliares de educación: Bertha Cusi Pariona C. Aula de Yovana Navarro Ortiz 26
  • 27.  Nombre de aula: Los cariñosos  Edad de los niños y niñas: 4 años  Número de niños: 25 niños y niñas  Profesoras a cargo: Cecilia Aparco Andrada  Auxiliares de educación: Elizabeth Yauli Chilo D. Aula de Roger Ccoicca Rivera  Nombre de aula: Optimistas  Edad de los niños y niñas: 5 años  Número de niños: 27  Profesora a cargo: Delia Marisol Urbina Torre  Auxiliares de educación: Marisol Cusi Orosco 2.4.6. Descripción general del aula (dimensiones, material de construcción, ventilación, iluminación, diseño, estado de conservación, señalización). A. Sonia: El aula tiene la forma cuadrada cuenta con cinco sectores, su dimensión es de siete metros y medio de largo, ancho seis metros, está construido en forma cuadrada, el material con el cual está construido es de ladrillo, el techo es de calamina y su 27
  • 28. puerta es adecuada para que puedan salir los niños, Ventilación es adecuada, iluminación es apropiado para los niños y las niñas, está diseñado para la conservación, si cuenta con una señalización en el aula y también tiene botiquín con lo necesario. A. Nelyda El aula tiene la forma cuadrada cuenta con cuatro sectores, su dimensión es siete metros de largo, siete metros de ancho, la altura es de 2.60 metros, está construido en forma cuadrada, el material con el cual está construido es de ladrillo, el techo es de calamina, Ventilación es adecuada, iluminación es apropiado para los niños y las niñas, está diseñado para la conservación, si cuenta con una señalización en el aula. B. Yovana El aula es de forma cuadrada, las medidas son ancho: 3 metros con 50 cm, el largo es de 8 metros, la altura es de 3 metros, el material con el cual está construido con ladrillo su techo es de calamina, la iluminación si es adecuada porque tiene ventanas, la ventilación si es adecuada, cuenta con unas puertas de adelante. En el aula si se observa la señalización para emergencias. La ambientación del aula se realizó en el mes de mayo junto con la docente encargada y la ayuda de los padres de familia viendo la 28
  • 29. necesidad que tenían el aula de cuatro años cuenta con cuatro mesas en forma circular y seis sillas en cada mesa que son pertinentes para la edad de los niños y niñas, que cada equipo son de colores verde, en cuanto a los estantes cuatro de ellos son adecuados y uno no está al alcance de los niños y niñas la pizarra que está al lado de la puerta. En cuanto a los sectores los niños y niñas junto con la docente hicieron sus respectivos carteles. C. Roger El aula de cinco años de edad está ubicada a la parte exterior de las demás aulas su forma es rectangular, que tiene las medidas, 8 de largo y 4 de ancho y su altura es de 2.70. El material de construcción es de una parte de ladrillo y triplay su techo es de calamina y tiene una buena iluminación y cuenta con tres ventanas medianas, tiene solo una sola puerta y su estado de conservación es buena y no cuenta con cartel de señalización. 2.5 AMBIENTACION Y EQUIPAMIENTO DEL AULA 2.5.1Detalle de la ambientación de aula A. Sonia Se observa en el aula que los niños y niñas hicieron su ambientación conjuntamente con las docentes por ejemplo las normas de 29
  • 30. convivencia, nombre de los sectores, los carteles de saludos. Etc. buscando así la participación de los niños y niñas y de padres de familia y el equipamiento lo hizo la docente junto con los padres de familia. B. Nelyda Se observa en el aula que los niños y niñas hicieron su ambientación ellos mismos por ejemplo las normas de convivencia, asistencia, normas de convivencia, nombre de los sectores, los carteles de saludos. Etc. buscando así la participación de los niños y niñas y de padres de familia y el equipamiento lo hizo la docente junto con los padres de familia. C. Yovana En primer lugar, el aula está pintada de color verde, y está ambientada con puro material reciclado como: pepas de eucalipto, cascara de eucalipto, etc. y productos naturales y cuenta con suficientes materiales educativos para cada niño el aula es de forma rectangular y el espacio no es adecuado para movilizarse, las mesas son de color verde y son adecuados para los niños y niñas. D. Roger El aula es pre fabricada con triplay, y está ambientada con puro material reciclado como: pepas de eucalipto, cascara de eucalipto, etc. y productos naturales y cuenta con suficientes materiales educativos 30
  • 31. para cada niño, las mesas son de color celeste y son adecuadas para los niños, el espacio es muy inadecuado por que no puede movilizarse de un lugar a otro, el aula está ubicado donde los juegos recreativos es de forma rectangular. 2.4.7. Equipamiento de aula. A. Sonia 31 Rubros Mobiliario Cantidad Estado de conservación Apropiado a la edad de los niños Suficiente Insuficiente Bueno Regula r Malo Si No Mesas X x x Sillas X x x Estantes X x x Botiquín X x x Materiales Cantidad Fácil acceso Apropiado a la edad de los niños Suficiente Insuficiente Si No Si No Grafo motores X X x Material fungible X X x Juegos didácticos X X x Psicomotricidad X X x
  • 32. B. Nelyda C. Yovana 32 Rubros Mobiliario Cantidad Estado de conservación Apropiado a la edad de los niños Suficiente Insuficiente Bueno Regula r Malo Si No Mesas X x x Sillas X x x Estantes X x x Botiquín X x x Materiales Cantidad Fácil acceso Apropiado a la edad de los niños Suficiente Insuficiente Si No Si No Grafo motores X X x Material fungible X X x Juegos didácticos X X x Psicomotricidad X X x Rubros Mobiliario Cantidad Estado de conservación Apropiado a la edad de los niños Suficiente Insuficiente Bueno Regula r Malo Si No Mesas X x x Sillas X x x Estantes X x x Botiquín X x x Materiales Cantidad Fácil acceso Apropiado a la edad de los niños Suficiente Insuficiente Si No Si No Grafo motores X X x Material fungible X X x Juegos didácticos X X x Psicomotricidad X X x
  • 33. D. Roger 2.4.8. Organización de aula A. Sonia 33 Rubros Mobiliario Cantidad Estado de conservación Apropiado a la edad de los niños Suficiente Insuficiente Bueno Regula r Malo Si No Mesas X x x Sillas X x x Estantes X x x Botiquín X x x Materiales Cantidad Fácil acceso Apropiado a la edad de los niños Suficiente Insuficiente Si No Si No Grafo motores X X x Material fungible X X x Juegos didácticos X X x Psicomotricidad X X x Rubros Valoración Del espacio del aula Adecuado Parcialmente adecuado Inadecuado La disposición del mobiliario genera espacio para el movimiento y las actividades de aprendizaje x El espacio es suficiente para los diferentes sectores o ambientes x Las delimitaciones para los diferentes sectores o ambientes x Del mobiliario del aula Las mesas y sillas están acordes al tamaño y edad de los niños x Los estantes son seguros y firmes x La ambientación del aula Sí No Mencione El aula se encuentra ambientado según el tema de la unidad didáctica si Los diferentes ambientes, sectores y materiales están debidamente ilustrados y rotulados si
  • 34. B. Nel B. Nelyda 34 Rubros Valoración Del espacio del aula Adecuado Adecuado Inadecuado La disposición del mobiliario genera espacio para el movimiento y las actividades de aprendizaje x El espacio es suficiente para los diferentes sectores o ambientes x Las delimitaciones para los diferentes sectores o ambientes x Del mobiliario del aula Las mesas y sillas están acordes al tamaño y edad de los niños x Los estantes son seguros y firmes x La ambientación del aula Sí No Mencione El aula se encuentra ambientado según el tema de la unidad didáctica si Los diferentes ambientes, sectores y materiales están debidamente ilustrados y rotulados si
  • 35. C. Y C.Yovana 35 Rubros Valoración Del espacio del aula Adecuado Adecuado Inadecuado La disposición del mobiliario genera espacio para el movimiento y las actividades de aprendizaje x El espacio es suficiente para los diferentes sectores o ambientes x Las delimitaciones para los diferentes sectores o ambientes x Del mobiliario del aula Las mesas y sillas están acordes al tamaño y edad de los niños x Los estantes son seguros y firmes x La ambientación del aula Sí No Mencione El aula se encuentra ambientado según el tema de la unidad didáctica si Los diferentes ambientes, sectores y materiales están debidamente ilustrados y rotulados si
  • 36. D. Roger 36 Rubros Valoración Del espacio del aula Adecuado Adecuado Inadecuado La disposición del mobiliario genera espacio para el movimiento y las actividades de aprendizaje x El espacio es suficiente para los diferentes sectores o ambientes x Las delimitaciones para los diferentes sectores o ambientes x Del mobiliario del aula Las mesas y sillas están acordes al tamaño y edad de los niños x Los estantes son seguros y firmes x La ambientación del aula Sí No Mencione El aula se encuentra ambientado según el tema de la unidad didáctica si Los diferentes ambientes, sectores y materiales están debidamente ilustrados y rotulados si
  • 37. 2.4.9. Croquis de aula A. Sonia B.Nelyda 37 Sector biblioteca Estante de materiales Sector construcció n Sector hogar Estante Armario de materiales Loncheras Estante de materialesSector música Sector produccion es Aseo PizarraAsistencia Pupitre6niños (as) 6niños (as) 6niños (as) 7niños (as) Puerta
  • 38. C. Yovana 38 Sector biblioteca Estante de materiales Sector construcció n Sector hogar Estante Armario de materiales Loncheras Estante de materiales Sector música Sector produccion es Aseo PizarraAsistencia Pupitre 6niños (as) 6niños (as) 6niños (as) 7niños (as) Sector biblioteca Estante de materiales Sector construcció n Sector hogar Estante Armario de materialesLoncheras Estante de materiales Sector música Aseo Pizarra Asistencia Pupitre 6niños (as) 6niños (as) 6niños (as) 7niños (as) Puerta Puerta
  • 39. D. Roger 39 Sector biblioteca Estante de materiales Sector construcció n Sector hogar Puerta Estante Armario de materiales Loncheras Estante de materialesSector música Sector produccion es Aseo Pizarra Asist encia Pupitredela profesora 6niños (as) 6niños (as) 6niños (as) 7niños (as)
  • 40. CAPITULO III PROCESOS DE PLANIFICACION CURRICULAR 3.1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL El “Proyecto Educativo Institucional - PEI” es un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva, que requiere, inicialmente de una identificación, articulada a las políticas educativas del país; con el fin de re-significar la Institución frente a los fines educativos nacionales, departamentales y locales. Según el Ministerio de Educación Nacional, el "P.E.I. es un instrumento que explicita y comunica una propuesta integral para dirigir y orientar de modo coherente e integrado, los procesos de intervención educativa que se desarrollan en una institución educativa”. Es un instrumento de planificación y gestión estratégica, puesto que involucra normas y lineamientos en la construcción del proyecto educativo; las cuales, sirven para la puesta 40
  • 41. en práctica de acciones y metodologías de mejoramiento. Proyecto, que se sustenta en una misión, unos valores y unos principios consensuados, que precisan la identidad de la institución, además, que permite: dar coherencia a la función de los miembros de la comunidad educativa, crear el sentido de pertenencia del personal con la entidad, fijar objetivos orgánicos, orientar la toma de decisiones, contribuir a reconocer el perfil de los integrantes de la comunidad educativa, entre otros aspectos. Según la ley General de educación 115, en su artículo 73, parágrafo único; “el PEI debe responder a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad local, de la región y del país; ser concreto, factible y evaluable”. Desde el PEI, se delinean diversos enfoques teóricos, metodológicos y prácticos sobre la comunidad educativa. Este, inspira la vida académica y administrativa de la institución y para el caso del ITPB,IU, debe ser coherente con las funciones sustanciales de docencia, investigación, extensión, internacionalización y gestión administrativa que a su vez se dinamizan por unas instancias de apoyo que le son transversales como es el bienestar universitario, los sistemas de información, la biblioteca, los centros de documentación y sus múltiples relaciones con el sector productivo, y la sociedad, que en la dinámica del siglo XXI genera retos a una relación local con pertinencia, eficiencia, cobertura, calidad, además de salvaguardar la identidad y una relación internacional sin detrimento de su imagen social y científica para proyectar una ciudadanía que respete la multiculturalidad, la inclusión y la equidad. 41
  • 42. 3.1.1Funciones del PEI:  Funciona como instrumento de formación.  Armoniza la Diversidad.  Propicia un modelo de autoevaluación.  El Proyecto Educativo Institucional (PEI), Es imprescindible para hacer posible la correcta, eficaz y eficiente toma de decisiones en el centro educativo.  Los profesores y el cuerpo directivo toman decisiones en pos de beneficiar a los estudiantes y para el óptimo desarrollo del establecimiento.  Proporcionando espacios que ayuden a dejar explícito las intenciones e intereses que conforman los principios educativos.  Habiendo coherencia y tolerancia en el proceso de enseñanza aprendizaje, controlando la acción de las tendencias disgregadoras que provoca la diversidad.  Garantiza La Participación Ordenada.  Todo PEI debe tener un organigrama, según las cualidades específicas de cada actor educativo, es decir, cada persona, 42
  • 43. debe ser un profesional en lo que estará haciendo para responder de la mejor manera frente a su cargo.  La utilización del recurso monetario y su administración. 3.1.2 Componentes del PEI  Identidad. Da respuesta esencialmente a las preguntas: ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos?, ¿por qué lo hacemos?, y ¿qué buscamos? Preguntas que permitirán establecer la Misión, Visión y los valores propios de la Institución Educativa para llevar a cabo su tarea pedagógica.  Diagnóstico. Corresponde a la dinámica propia de análisis y aprehensión del contexto, que nos permite identificar las necesidades y oportunidades, tanto internas como externas, en donde se desarrolla la institución; estableciendo objetivos estratégicos claros y precisos.  Propuesta Pedagógica. Es el conjunto de definiciones sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje en la Institución Educativa y los criterios comunes de acción pedagógica expresados en el currículo y en su desarrollo. 43
  • 44.  Propuesta de Gestión. Se refiere a los aspectos de organización, administración y financieros que permiten plasmar la propuesta pedagógica. Asimismo, es el modelo de conducción, organización y funcionamiento de la Institución Educativa para el logro de sus objetivos institucionales. 3.1.3 Actividades de la propuesta pedagógica: Es el conjunto de definiciones sobre el proceso de aprendizaje en la Institución Educativa y los criterios comunes de acción pedagógica expresados en el currículo y en su desarrollo. Explica las intenciones educativas y sirve de guía para orientar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Favorece determinado tipo de interacciones entre los diferentes actores y tiene como actor principal al estudiante.  ¿Cuáles son los insumos de la Propuesta Pedagógica?  La visión, misión y los valores de la I.E.  El diagnóstico de la I.E.  ¿Qué contiene la Propuesta Pedagógica?  Concepciones de aprendizaje y enseñanza  Principios educacionales.  Principios psicopedagógicos. 44
  • 45.  Perfiles ideales de los actores educativos.  Diversificación curricular.  Demandas educativas.  Sistema de evaluación que adopta la I.E. 3.1.4Actividades de la propuesta de gestión Es uno de los componentes del PEI. Se refiere a los aspectos de organización, administración y financieros que permiten plasmar la propuesta pedagógica. Es el modelo y estilo de conducción, organización y funcionamiento de la Institución Educativa para el logro de sus objetivos Institucionales.  ¿Para qué es importante la Propuesta de Gestión?  Aporta una organización sistemática para el desarrollo de la propuesta pedagógico al integrar los recursos humanos, procesos y resultados, así como la interdependencia entre ellos.  Promueve la construcción de la cultura organizacional democrática e identidad, propiciando el sentido de pertenencia institucional que oriente y de sentido a las acciones pedagógicas de forma colectiva e individual. 45
  • 46.  Articula él debe ser con el quehacer cotidiano, expresado en el proceso para dar dirección a la gobernabilidad. 3.2. PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 3.2.1. Definición: El Proyecto Curricular Institucional (PCI) es la parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional, y es una propuesta para la educación, específicamente destinada a alumnos concretos, que debe ser consensuado por todos sus actores. Estos deben sentirse parte y responsables, de lograr los objetivos explicitados. Este proyecto estará sujeto a cambios, en base a discusiones que garanticen la participación democrática, sobre los contenidos a enseñar, la oportunidad de hacerlo, el modo, y el propósito, de acuerdo al ideario institucional. Los contenidos deben ser los mismos en todos los colegios, pues de lo contrario, un alumno no podría cambiar jamás de escuela, pero puede variar el enfoque, las estrategias de enseñanza, que no serán las mismas para una población urbana, que para una población rural, para niños de padres que trabajan todo el día o que no tengan preparación para ayudar a sus hijos con las tareas, que para padres que puedan brindarles un apoyo extraescolar, etcétera. El proyecto se basa en vislumbrar las carencias y los recursos con que se cuenta, para tratar de remediar las primeras y aprovechar los segundos. 46
  • 47. La planificación tradicional se elaboraba anualmente por el equipo directivo, trazando el plan en forma lógica, cerrada y estática, a diferencia de lo que se denomina planificación estratégica que es flexible, abierta y considera las influencias del entorno. La concreción más específica de esta planificación será la que cada docente efectúe sobre sus alumnos, en un año determinado, en la planificación áulica, que debe ser coherente con el Proyecto Curricular Institucional. La autonomía pedagógica de los establecimientos escolares exige que cada uno de ellos, si bien respete los lineamientos generales impuestos desde el Estado sobre el contenido de la enseñanza, pueda imponer sus propias características que se adecuen a las características de su matrícula.  Finalidad Los contenidos deben ser los mismos en todos los colegios, pues de lo contrario, un alumno no podría cambiar jamás de escuela, pero puede variar el enfoque, las estrategias de enseñanza, que no serán las mismas para una población urbana, que para una población rural, para niños de padres que trabajan todo el día o que no tengan preparación para ayudar a sus hijos con las tareas, que para padres que puedan brindarles un apoyo extraescolar, etcétera. El proyecto se 47
  • 48. basa en vislumbrar las carencias y los recursos con que se cuenta, para tratar de remediar las primeras y aprovechar los segundos. La planificación tradicional se elaboraba anualmente por el equipo directivo, trazando el plan en forma lógica, cerrada y estática, a diferencia de lo que se denomina planificación estratégica que es flexible, abierta y considera las influencias del entorno. Responde:  Qué enseñar.  Cuándo enseñar.  Cómo enseñar.  Qué, cómo y cuándo evaluar. Debe estar en correspondencia con:  Lineamientos Curriculares vigentes.  El PEI.  El contexto en el que está inserta la institución.  La historia institucional en la que se refiere a las prácticas. 3.3. PLAN DE TRABAJO 3.3.1. Definición 48
  • 49. Es un instrumento de gestión de corto plazo que viabiliza la ejecución del Proyecto Educativo Institucional. Contiene un conjunto de acciones o actividades organizadas y cronogramadas que la comunidad educativa debe realizar para alcanzar los objetivos propuestos por la institución educativa en el plazo de un año. En este sentido subrayamos que se trata de un plan operativo. Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información relevante para realizar un trabajo. Esta especie de guía propone una forma de interrelacionar los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos disponibles. Como instrumento de planificación, el plan de trabajo establece un cronograma, designa a los responsables y marca metas y objetivos. Toda persona o empresa que decida acometer y diseñar un plan de trabajo para poder conseguir los objetivos que se ha marcado es importante que conozca el proceso necesario para establecer aquel. En concreto, los pasos que debe seguir son los siguientes: creación de una visión del plan, planteamiento de una estrategia, establecimiento del citado cronograma, determinación de las áreas que van a participar, definición de las tácticas, alienación de los distintos procesos del proyecto, asignación de las personas responsables, establecimiento de las métricas necesarias, 49
  • 50. planteamiento y consolidación de las estrategias de despliegue, y establecimiento de la estrategia de comunicación. Cabe destacar que el plan de trabajo es expositivo, ya que expone una serie de enunciados en un orden lógico (cada uno deriva o es consecuencia del anterior). El plan de trabajo de un arquitecto contempla que primero se desarrolle una maqueta o modelo y después se comience con las obras de construcción. Hace las cosas en sentido inverso no tendría lógica ni coherencia. 3.4.1. Aspectos propuestos o ejecutados:  Contribuye a concretar los objetivos estratégicos planteados en el Proyecto Educativo Institucional.  Orienta la organización que necesita para la consecución de los objetivos y acciones establecidas para un año.  Focaliza la orientación educativa, las prácticas escolares, el aprendizaje, el sistema de evaluación y la significatividad de los resultados obtenidos para mejorar las situaciones problemáticas detectadas.  Relaciona la obtención de recursos materiales, financieros y humanos que se necesita para una eficiente administración, racionalizando y priorizando los recursos disponibles de la institución. Incluye la participación organizada y democrática de la comunidad educativa como mecanismo de apoyo al proceso educativo. 50
  • 51. CAPITULO IV EJECUCION DE ACCIONES PEDAGOGICAS 4.1. PROGRAMACION A NIVEL DE AULA. 51
  • 52. 4.1.1. Programación anual. La Programación Anual es un instrumento de planificación muy importante a corto plazo que todas las Instituciones Educativas desarrollan. Este documento viene a ser el análisis o las modificaciones que se consideran para cada grupo de edad de los alumnos en edad escolar y preescolar. Aquí se vierte una relación de intenciones y de compromisos, reflexiones de estudios previos y concretos que facilitarán el éxito escolar de los alumnos de una Institución Educativa. La programación anual debe contener la siguiente información:  Consideraciones sobre los resultados obtenidos en la programación anterior.  Las causas que lo han producido esos resultados  Carencias en la estructura escolar  Disfunciones en los elementos personales, materiales, organizativos y curriculares que componen el centro.  Propuestas de modificaciones a considerar en la normativa, las actuaciones concretas y la estructura de las relaciones entre las personas, para alcanzar determinados fines.  La temporalización de tareas y asignación de responsabilidades. 52
  • 53.  Los criterios y los instrumentos para la evaluación de la Institución, en especial de aquellas mejoras que de un modo concreto se ha fijado alcanzar la comunidad escolar. 4.1.2. Programación a corto plazo. Se ocupa de cuando realizar las operaciones. Las decisiones de programación comienzan con la planificación de la capacidad, que implica a los recursos totales disponibles de equipos e instalaciones. En planes agregados se asignan los recursos en función de una medida agregada como unidades, número de horas de taller totales. Programa maestro desarrolla un programa para productos específicos o líneas de producto concretas para cada semana. A continuación los programas a corto plazo traducen las decisiones de capacidad, dé planificación agregada y maestra en asignaciones específicas de personas, materiales y maquinas. Programación hacia adelante hacia atrás. Comienza en cuanto se conocen los requerimientos comienza en la fecha de entrega solicitada y programa en primer lugar la última operación las otras etapas del trabajo en orden inverso. Criterios de programación minimizar el tiempo de finalización maximizar la utilización, minimizar el inventario de trabajos en curso (wip), minimizar el tiempo de espera de los clientes. El objetivo de la programación es optimizar la utilización de los recursos de forma que se cumplan los objetivos de producción. 53
  • 54. A. Modelo de proyecto de aprendizaje PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 I. título: “llaqtanchikpa rayninpi takisun tususun“ II. situación significativa: En la Institución Educativa Inicial Nº 241 Nuestra señora de cocharcas “ aldea infantil ” del distrito de Andahuaylas se ha observado el interés y la necesidad de los niños y niñas 5 años 54
  • 55. que revaloren las costumbres y tradiciones de nuestra ciudad de Andahuaylas y también que conozcan los lugares turísticos y lugares importantes de Andahuaylas, razón por la cual se ha decidido realizar este proyecto de aprendizaje: “llaqtanchikpa raynimpi takisun tususun” teniendo en cuenta estrategias de enseñanza, realizando actividades de visita a lugares históricos, creamos poesías, aprendemos canciones, presentación de danzas y haciendo que representen sus experiencias. III. justificación: Este proyecto de aprendizaje se realiza porque las costumbres, tradiciones y también los lugares históricos son muy importantes para el niño y así pueda aprender y también se identifique como Andahuaylino o Andahuaylina revalorando las costumbre y tradiciones de su zona y pueda practicarlo en su vida cotidiana. IV. productos: 55
  • 56.  Tangibles:  Aprendemos canciones.  Creamos poesías.  Elaboramos disfraces. 56 ¿QUÉ HARE? ¿CÓMO LO HARE? ¿QUÉ NECESITARE? Negociando el proyecto con los niños. Dialogando, preguntando. Papelotes, Plumones, hojas bond, pinturas, etc. Observamos videos Mirando los videos con los niños y niñas de las costumbres y tradiciones de Andahuaylas y los lugares turísticos (reportajes). Laptop, proyector, USB. Observamos imágenes Presentándolo imágenes de la zona a los niños y niñas. Fotos, imágenes. Visitamos los diferentes lugares Llevándolos a los diferentes lugares históricos o turísticos a los niños y niñas- Carro, pasajes, comida. Creamos Adivinanzas sobre la zona con los niños y niñas. Papelotes, plumones, imágenes. Presentamos danzas Bailando las diferentes danzas de la zona Disfraz, equipo de sonido, música.
  • 57.  Intangibles:  Aprendemos las costumbres y tradiciones y también conocemos los lugares turísticos de nuestra ciudad Andahuaylas. V. TIEMPO: Del 01 de junio al 28 de junio del 2017. VI. PRE PLANIFICACION DE LA DOCENTE. VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DIARIAS: DÍA FECHA PRIMERA SEMANA Jueves 01-06-17 Negociado del proyecto con los niños. Viernes 02-06-17 Visualizamos el distrito de Andahuaylas DÍA FECHA SEGUNDA SEMANA Lunes 05-06-17 Nos protegemos del sol y del frio. Martes 06-06-17 Escribimos una carta al yachaq. Miércoles 07-06-17 Conocemos la historia de Andahuaylas mediante el yachaq. Jueves 08-06-17 Visitamos los lugares históricos de Andahuaylas. Viernes 09-06-17 Escuchamos y aprendemos canciones Andahuaylinas: huayno. DÍA FECHA TERCERA SEMANA Lun. 12- 06 – 17 Escuchamos y aprendemos canciones Andahuaylinas: el carnaval. Mar. 13 -06 – 17 Creamos una poesía a Andahuaylas. Mié. 14- 06 – 17 Campaña de limpieza y letrado del frontis de la institución educativa. Jue. 15- 06 – 17 Elaboramos una tarjeta para papa. Vie. 16- 06 - 17 Actuación por el día del padre. DIA FECHA CUARTA SEMANA 57
  • 58. Lun. 19-06-17 Taller de elaboración de disfraces. Mar. 20-06-17 Escenificación del sondor Raymi. Mie. 21-06-17 Feriado por día de Andahuaylas. Jue. 22-06-17 Aprendemos una danza costumbrista Andahuaylina. Vier. 23-06-17 Visitamos a Anccohuayllo un guerrero Chanka. DIA FECHA QUINTA SEMANA Lun 26-06-17 Visitamos el parque del campesino. Mar 27-06-17 Dialogamos sobre Andahuaylas. Mie 28-06-2017 Presentación de las danzas y canciones aprendidas. 58
  • 59. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES POR EDADES 05 AÑOS 04 AÑOS 03 AÑOS 01 de junio visualizamos el distrito de Andahuaylas Personal Social Actúa responsablemente en el ambiente Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos Expresa de qué manera los elementos naturales y sociales influyen en su vida cotidiana Menciona los elementos naturales y sociales que se encuentran en su espacio inmediato. Nombra los elementos que observa en su espacio inmediato 02 De junio recolectamos y clasificamos las hojas de las plantas Matemática Matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica Y representa ideas matemáticas Expresa el criterio para ordenar (seriación) hasta 5 objetos de grande a pequeño, de largo a corto, de grueso. a delgado Expresa la comparación de cantidades de objetos mediante las expresiones: “muchos”, “pocos”, “ninguno”. Agrupa objetos con un solo criterio (forma o color) y expresa la acción realizada. Realiza representaciones de cantidades con objetos hasta 3 con material concreto. Realiza diversas representaciones de agrupaciones de 59
  • 60. objetos según un criterio con material concreto Y gráfico. • Agrupa objetos con un solo criterio (forma, tamaño o color) y expresa la acción realizada 05 DE JUNIO NOS PROTEJEMOS DEL SOL Y DEL FRIO Ciencia y Ambiente DISEÑA Y PRODUCE PROTOTIPOS TECNOLÓGICOS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO Plantea problemas que requieran soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución Propone ideas y Describe su alternativa de solución. Propone ideas y describe su alternativa de solución. Propone ideas y describe su alternativa de solución. describe su alternativa de solución. 06 DE JUNIO ESCRIBIMOS UNA CARTA AL YACHAQ Comunicación PRODUCE TEXTOS ESCRITOS Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Dicta textos a su docente o escribe a su manera, según su nivel de escritura, indicando el tema, el destinatario y el propósito. Dicta textos a su docente o escribe a su manera, según su nivel de escritura, indicando el tema, el destinatario y el propósito. Dicta textos a su docente o escribe a su manera, según su nivel de escritura, indicando el tema, el destinatario y el propósito. 60
  • 61. 07 DE JUNIO CONOCEMOS LA HISTORIA DE ANDAHUAYLAS MEDIANTE EL YACHAQ Comunicación COMPRENDE TEXTOS ORALES Infiere el significado de los textos orales. Interpreta el texto oral a partir de los gestos, expresiones corporales y el mensaje del interlocutor. Interpreta el texto oral a partir de los gestos, expresiones corporales y el mensaje del interlocutor. Interpreta el texto oral a partir de los gestos, expresiones corporales y el mensaje del interlocutor. 08 DE JUNIO VISITAMOS LOS LUGARES HISTORICOS DE ANDAHUAYLAS Personal Social EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA CONVIVE RESPETÁNDO SE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS” Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad enriqueciéndose mutuamente. Encuentra diferencias y semejanzas entre su manera de vivir y la de otros pueblos, valorando la diversidad Encuentra diferencias y semejanzas entre su manera de vivir y la de otros pueblos, valorando la diversidad Encuentra diferencias y semejanzas entre su manera de vivir y la de otros pueblos, valorando la diversidad 61
  • 62. 09 DE JUNIO ESCUCHAMOS Y APRENDEMOS CANCIOINES ANDAHUAYLINA S “HUAYNO” Expresión de lenguajes artísticos Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos. Comunica ideas y sentimientos a través de producciones artísticas en los diversos lenguajes. Canta, baila y/o tararea canciones, o improvisa ritmos y melodías espontáneamente, realizando gestos y movimientos que reflejan sus emociones. Canta, baila y/o tararea canciones, o improvisa ritmos y melodías realizando gestos y movimientos que reflejan sus emociones. Canta, baila y/o tararea canciones, o improvisa ritmos y melodías espontáneamente, realizando gestos y movimientos que reflejan sus emociones. 12 de junio escuchamos y aprendemos canciones Andahuaylinas “carnaval” expresión de lenguajes artísticos Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos. comunica ideas y sentimientos a través de producciones artísticas en los diversos lenguajes Canta, baila y/o tararea canciones, o improvisa ritmos y melodías espontáneamente, realizando gestos y movimientos que reflejan sus emociones. Canta, baila y/o tararea canciones, o improvisa ritmos y melodías realizando gestos y movimientos que reflejan sus emociones. canta, baila y/o tararea canciones, o improvisa ritmos y melodías espontáneamente, realizando gestos y movimientos que reflejan sus emociones. 62
  • 63. 13 de junio creamos una poesia a andahuaylas comunicación produce textos escritos Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. desarrolla sus ideas en torno a un tema con la i intención de transmitir un mensaje. desarrolla sus ideas en torno a un tema con la Intención de transmitir un mensaje. desarrolla sus ideas en torno a un tema con la i intención de transmitir un mensaje. 14 de junio campaña de limpieza y letrado de la I.E.I. personal social ejercicio de la ciudadanía convive respetándose a sí mismo y a los demás cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible participa en la construcción de normas y acuerdos para el cuidado de los espacios públicos de la escuela TALLER Música y danza Comunicación Se expresa con creatividad través de diversos lenguajes artísticos. Comunica sus ideas y sentimientos a través de producciones artísticas en los diversos lenguajes. Canta, baila y/o tararea canciones , o improvisa ritmos y melodías espontáneamente, realizando gestos y movimientos que reflejan sus emociones Canta, baila y/o tararea canciones , o improvisa ritmos y melodías espontáneamente, realizando gestos y movimientos que reflejan sus emociones Canta, baila y/o tararea canciones , o improvisa ritmos y melodías espontáneamente, realizando gestos y movimientos que reflejan sus emociones 15 DE JUNIO comunicación Produce textos escritos Reflexiona sobre la forma, contenido y Menciona lo que ha escrito en sus textos Menciona lo que ha escrito en sus textos Menciona lo que ha escrito en sus textos a 63
  • 64. elaboramos una tarjeta a papa contexto de sus textos escritos. a partir de los grafismos o letras que ha usado. a partir de los grafismos o letras que ha usado. partir de los grafismos o letras que ha usado. TALLER psicomotricidad Personal social Desarrolla psicomotor y cuidado del cuerpo y cuidado del cuerpo Construye su corporeidad Manifiesta sus emociones y sentimientos a través de gestos y movimientos. Estos recursos expresivos le permiten comunicar, gozar y relacionarse con los demás, lo que contribuye a fortalecer su identidad y desarrollar su creatividad. Disfruta moverse y jugar espontáneamente, y expresa su placer con gestos, sonrisas y palabras. Disfruta moverse y jugar espontáneamente, y expresa su placer con gestos, sonrisas y palabras. Disfruta moverse y jugar espontáneamente, y expresa su placer con gestos, sonrisas y palabras. 16 DE JUNIO ACTUACION POR EL DIA DEL PADRE P.S Ejerció de la ciudadanía Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad enriqueciéndose mutuamente. Participa con satisfacción de actividades y fiestas características de su pueblo o comunidad. Participa con satisfacción de actividades y fiestas características de su pueblo o comunidad. Participa con satisfacción de actividades y fiestas características de su pueblo o comunidad. TALLER Dramatización COMU Percibe y aprecia las producciones artísticas. Observa y escucha atentamente, enriqueciendo la memoria des sentido, Demuestra curiosidad y atención al observar y describe detalladamente lo que Demuestra curiosidad y atención al observar y describe libremente Demuestra curiosidad por observar elementos de la naturaleza e imágenes 64
  • 65. al presenciar o participar en las manifestaciones de arte dramático que se dan en su entorno. Reconoce situaciones vinculadas a su entorno natural, familiar o comunitario en las manifestaciones de arte dramático de su lugar. Dialoga a sus experiencias al observar o participar en manifestaciones de arte dramático que se dan en su entorno, y comentan sus ideas y preferencias. ve en ilustraciones de cuentos, objetos y otras imágenes tanto al nivel de escenas como en relación al color, los materiales usados, el modo de realización ,etc. lo que ve en la naturaleza, ilustraciones de cuento, fotografías, objetos, películas y otras manifestaciones visuales de su contexto cultural diversas así como por texturas y colores específicos 19 DE JUNIO TALLER DE ELABORACION DE DISFRACES COMU Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos Comunica ideas y sentimientos a través de producciones artísticas en los diversos lenguajes Representa variedad de situaciones, experiencias y emociones, en sus producciones plásticas, de modo figurativo y no figurativo. Representa figuras humanas, animales, seres de la naturaleza lugares y situaciones, a su manera, usando medios gráficos y plásticos. Juega libremente con diversos materiales gráficos y plásticos, y menciona espontáneamente los significados de sus representaciones. 65
  • 66. 20 DE JUNIO ESCENIFICACION DEL SONDOR RAYMI COMU Percibe y aprecia las producciones artísticas. Observa y escucha atentamente, enriqueciendo la memoria des sentido, al presenciar o participar en las manifestaciones de arte dramático que se dan en su entorno. Reconoce situaciones vinculadas a su entorno natural, familiar o comunitario en las manifestaciones de arte dramático de su lugar. Dialoga a sus experiencias al observar o participar en manifestaciones de arte dramático que se dan en su entorno, y comentan sus ideas y preferencias. Demuestra curiosidad y atención al observar y describe detalladamente lo que ve en ilustraciones de cuentos, objetos y otras imágenes tanto al nivel de escenas como en relación al color, los materiales usados, el modo de realización ,etc. Demuestra curiosidad y atención al observar y describe libremente lo que ve en la naturaleza, ilustraciones de cuento, fotografías, objetos, películas y otras manifestaciones visuales de su contexto cultural Demuestra curiosidad por observar elementos de la naturaleza e imágenes diversas así como por texturas y colores específicos TALLER Psicomotricidad P.S DESARROLLO PSICOMOTOR Y CUIDADO DEL CUERPO Realiza acciones motrices variadas con autonomía, controla toda su cuerpo y cada de sus partes en un espacio en un tiempo Demuestra autonomía, seguridad e iniciativa ampliando el repertorio de sus acciones y Demuestra autonomía, seguridad e iniciativa al realizar acciones de movimientos de Demuestra autonomía en sus acciones y movimientos. 66
  • 67. CONSTRUYE SU CORPOREIDAD determinado. Interactúa con su entorno tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima. movimientos. su interés. 21 DE JUNIO FERIADO POR EL DIA DE ANDAHUAYLAS Feriado feriado feriado feriado feriado feriado TALLER Música y danza Feriado feriado feriado feriado feriado feriado VIII. EVALUACIÓN: La evaluación se realizará en forma diaria mediante el registro de evaluación de indicadores de acuerdo a las escalas de calificación de los aprendizajes (A, B y C) y la observación. 67
  • 68. B. Modelo de una Unidad de Aprendizaje UNIDAD DE APRENDIZAJE PATAS, PELOS Y PLUMAS: Los animales, nuestros amigos 1. Fundamentación: Esta unidad aborda diversas situaciones de aprendizaje cuyo eje organizador son los animales. Se ha elegido este organizador porque los niños demuestran un interés especial por los animales y disfrutan al interactuar con ellos. Además, a consecuencia de estas interacciones, adquieren muchos saberes y se interesan por profundizar sobre cómo son, cuál es su comportamiento, qué necesidades tienen, etc. 2. Duración estimada: De 14 días a más. Recordemos que, durante el desarrollo de una unidad, por lo general, se requiere más tiempo del previsto. Lo importante es asegurar que se logren los aprendizajes. Por ello, 68
  • 69. podemos utilizar el tiempo que sea necesario, sin presionar, cansar o aburrir a los niños. 3. Grupo de estudiantes: Niños y niñas del nivel de Educación Inicial de aulas multiedad de 3 a 5 años. Niños y niñas de aulas de 4 o 5 años. Esta unidad no está planificada para realizarse con aulas de niños de 3 años. Sin embargo, pueden participar cuando están integrados en aulas multiedad, no cuando todo el grupo tiene esa edad. Para las aulas de 3 años existen unidades específicas. 4. ¿Qué aprendizajes promovemos? 5. Área de Comunicación. ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Problematiza situaciones. Explora y observa objetos, seres vivos, hechos o fenómenos de su entorno haciendo uso de sus sentidos. Explora y observa objetos, seres vivos, hechos o fenómenos de su entorno haciendo uso de sus sentidos. Explora y observa objetos, seres vivos, hechos o fenómenos de su entorno haciendo uso de sus sentidos. Analiza datos e información. Intercambia resultados para establecer conclusiones con ayuda. Intercambia resultados para establecer conclusiones con ayuda. Intercambia resultados para establecer conclusiones con ayuda. Genera y registra datos e información. Menciona los datos o información que obtiene, a partir de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (imágenes, fotos, textos sencillos, etc.). Menciona los datos o información que obtiene, a partir de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (Imágenes, fotos, textos sencillos, etc.). Menciona los datos o información que obtiene, a partir de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (imágenes, fotos, textos sencillos, etc.). Explica el mundo físico basado en Conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos. Argumenta científicamente. Describe las características y necesidades que los seres vivos tienen para vivir. Relaciona a los seres vivos con el ambiente en donde habitan. Describe las características y necesidades que los seres vivos tienen para vivir. Relaciona a los seres vivos con el ambiente en donde habitan. Describe las características y necesidades que los seres vivos tienen para vivir. Relaciona a los seres vivos con el ambiente en donde habitan. 69
  • 70. ¿Cómo promoveremos los aprendizajes?  Planteando actividades que promueven el desarrollo de competencias ya sea para alcanzar un propósito (averiguar cuál es el hábitat de los chanchitos de tierra, crear un cuento y leer textos sobre animales para buscar información) o resolver un problema (plantear una solución a un problema de su comunidad que les afecta en relación a los animales).  Proponiendo actividades para la adquisición de determinadas capacidades, sin perder de vista que el propósito final es el logro de la competencia. 6. Actividades propuestas A continuación, te presentamos un listado de actividades propuestas para el desarrollo de la unidad. INICIAMOS LA UNIDAD: LUNES 03 MARTES 04 MIERCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07 Nos preparamos para visitar un lugar de la comunidad donde vamos a observar los animales que existen y a relacionarnos con ellos Completamos cuentos sobre los animales Visitamos un lugar de la comunidad (granja, corral, establo, etc.) para observar los animales que existen y relacionarnos con ellos. Festejamos el día del maestro Conversamos sobre los animales que hemos observado en la granja. LUNES 10 MARTES 11 MIERCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 Leemos un texto sobre Animales . Representamos a un animal a través de modelado o la construcción Graficamos -en tablas- la información de Los animales que cada uno representó Deliberamos sobre un asunto Público. Desarrollamos el proyecto propuesto para solucionar el problema. LUNES 17 MARTES 18 MIERCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21 . Desarrollamos el proyecto propuesto para solucionar el problema Agrupamos animales y Hacemos comparaciones entre estos Indagamos cuál es el hábitat de los chanchitos de tierra. CERRAMOS LA UNIDAD Continuamos con la indagación de los hábitat de los chanchitos de tierra. 70
  • 71. C. Modelo de taller de psicomotricidad TALLER: PSICOMOTRICIDAD Denominación: la señora gallina Materiales: Pañuelo, una pelota y la loza Aprendizajes esperados: COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR Participa en actividades físicas y hábitos saludables. Practica habitualmente alguna actividad física para sentirse bien. Desarrolla sus capacidades físicas a través del juego. La recreación y el deporte .Utiliza las nuevas tecnologías para el control y monitoreo de su condición física Realiza de manera espontánea actividades de movimiento y juegos al aire libre que le generan bienestar emocional y físico. SECUENCIA METODOLOGICA TIEMPO INICIO DESAROLLO CIERRE 40 Min. Asamblea o inicio Los niños y niñas se ubican en un espacio y juntamente con los niños se construyen las normas y reglas que deben tomar en cuenta. La docente dará las consignas para que los niños realicen. Desarrollo de la expresividad corporal Se le invita a los niños y niñas que se ubiquen en el patio en círculo sentados, luego se elegirá a un niño o niña entre los participantes al que se le vendara los ojos. A continuación la docente esconderá el huevo demás participantes deberán entonar este estribillo una y otra vez: LA SEÑORA GALLINA ACABA DE PONER UN HUEVO BUSCALO, BUSCALO, BUSCALO Relajación Se propiciara un clima de tranquilidad donde los niños eligen el lugar o el espacio donde puedan descansar Expresión gráfica plástica Los niños y niñas expresan dibujan lo que hicieron durante la actividad corporal. Cierre y verbalización Se recoge los trabajos y se les pregunta sobre su producción felicitándoles y animándoles a seguir. 71
  • 72. D. Modelo de sesión de aprendizaje ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Fecha: Viernes 14 de Julio del 2017 Tema: Deliberamos sobre un asunto público. Propósito del día: Que los niños y niñas aprendan a dialogar sobre un asunto público. Área Competencia Capacidad Indicador de 5 años Personal social Participa en asuntos públicos para promover el bien común. Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos. Participa con sus compañeros en acciones orientadas al bien común. TALLER DE DRAMATIZACION COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR Percibe y aprecia las producciones artísticas. Observa y escucha atentamente, enriqueciendo la memoria des sentido, al presenciar o participar en las manifestaciones de arte dramático que se dan en su entorno. Reconoce situaciones vinculadas a su entorno natural, familiar o comunitario en las manifestaciones de arte dramático de su lugar. Dialoga a sus experiencias al observar o participar en manifestaciones de arte dramático que se dan en su entorno, y comentan sus ideas y preferencias. Demuestra curiosidad y atención al observar y describe detalladamente lo que ve en ilustraciones de cuentos, objetos y otras imágenes tanto al nivel de escenas como en relación al color, los materiales usados, el modo de realización ,etc. 72
  • 73. SECUENCIA METODOLÓGICA Momentos pedagógicos ESTRATEGIAS: Recursos Rutinas de entrada (8:30 a 8:45) Recepción de niñas y niños al jardín y luego al aula, controlan su asistencia escribiendo su nombre. ACTIVIDADES PERMANENTES DE INGRESO: Saludo y utilización de los carteles funcionales: Asistencia, control del tiempo, agenda, calendario, responsabilidades, normas de comportamiento, canciones. Sectores del aula Carteles Desarrollo de la unidad de aprendizaje (8:45 a 9:45) INICIO • Motivación: Despertamos el interés de los niños y niñas con un pequeña narración. • Propósito: Se les dirá a los niños y niñas el propósito del día que es “Deliberaremos sobre un asunto público.” • Recojo de saberes previos: A los niños y niñas se le realizara las siguientes preguntas ¿Quiénes de ustedes fueron al parque?, ¿Qué es lo se observa en el parque?, ¿Qué animales más se puede observar?, ¿han observado en el parque el excremento de la vaca?, ¿observaron del perro?, ¿estará bien que el perro ensucie con su excrementó?, ¿en las calles donde viven han observado el excremento de los perros?, ¿ estará bien que el perro ensucie el parque o las calles?. • Problematización: Se le realizara preguntas para darle retos cognitivos más a los niños y niñas como las siguientes: ¿Qué podríamos hacer para que los perros no puedan ensuciar las calles o el parque? DESARROLLO: Organizamos una asamblea para conversar con los niños y niñas sobre el video que observaron en el aula. Problematización: orientamos el dialogo Asia alguna problemática que hayamos identificado en Imagen Papel boom Lápiz Plumón Papelote cartulina Cinta masquin Papel crepe 73
  • 74. el recorrido relacionado a los animales por ejemplo: presencia de excrementos de perros en los parques o en la calle. Análisis de la información: proponemos algunas preguntas para analizar la problemática en este caso la presencia de excrementos de perros en la calle o parque del distrito de Andahuaylas. ¿Por qué creen que hay excrementos en nuestro distrito de Andahuaylas?, ¿Cómo podrían afectar los excrementos a los niños y adultos que van al parque?, ¿estará bien que algunas personas lleven a sus mascotas al parque sin correa?, ¿estar bien que no recojan sus excrementos?, ¿qué piensan de las personas que no recogen los excrementos de sus animales?. Luego intercambiamos información de sus respuestas con los niños y niñas. Acuerdo y toma de decisiones: Al poner en evidencia El problema planteamos una pregunta que movilice ideas en los niños y niñas entorno a la problemática por ejemplo: ¿cómo podríamos ayudar a solucionar el problema de los excrementos en el parque? Les pediremos a los niños y niñas que nos dicten sus propuestas de solución en un papelote y ellos elegirán por grupos la mejor alternativa de las propuestas para solucionar la problemática planteada. Y luego podríamos llevar al parque a pegar las alternativas de solución que los niños y niñas propusieron para que esté limpio nuestro distrito de Andahuaylas. Al finalizar se les entregara el papelote o la cartulina por grupo para que puedan decorar. CIERRE: Al concluir la sesión con los niños y niñas se les realizara las siguientes preguntas ¿Que hicimos hoy?, ¿Para qué lo realizamos?, ¿Que aprendimos?, Llegando a su casa les contaran a sus papas lo que realizamos. Taller de Dramatización INICIO: Los niños y niñas se ubican en un espacio libre y el 74
  • 75. (9:45 a 10:30) docente les dará a conocer que les contara un cuento y los niños y niñas escucharan atentamente para que dramaticen. DESARROLLO: Les cuenta el cuento y los niños y niñas escuchan atentamente al docente una vez terminado el cuento forman grupos par que lo dramaticen el grupo que lo hace mejor ganara y se les felicitara a los dos grupos y luego se les entrega una ficha de aplicación para que lo realicen en forma individual. CIERRE: Se recoge los trabajos y se les pregunta sobre su producción felicitándoles y animándoles a seguir Libro de cuentos Hojas Lápiz Pintura RUTINAS DE ASEO, REFRIGERIO RECESO (10:30 a 11:20) Refrigerio: Los niños se lavan la mano, consumen sus alimentos limpian su mesa y guardan su mochila. Recreo: disfrutan y comparten de los juegos recreativos. Juego libre en los sectores (11:20 a 12:20) Juego libre en los sectores: Los niños y niñas juegan en los sectores siguiendo los procesos: Planificación: Los niños y niñas deciden en que sector jugar. Organización: Los dos o tres niños organizan su juego, deciden a qué jugar, con quién jugar, cómo jugar. Ejecución: Los niños y niñas realizan el juego en los sectores que eligieron. Orden: Después de jugar se les indica que todos guarden los materiales en su lugar Socialización: Los niños y niñas de acuerdo al sector de juego verbalizan a que jugaron. Representación: Los niños y niñas verbalizan lo que jugaron. Rutinas de salida (12:30 a 12:35) Dejan limpio sus sitios ordenan el aula, luego se forman y se despiden de la docente y los compañeros de aula. 75
  • 76. EVALUACIÓN: 76 REGISTRO DE LOGRO INDICADORES 01: Participa con sus compañeros en acciones orientadas al bien común. Jhasmin Maricielo Zarahi Mayli Miguel Yassin Jocelyn Damaris Nadyne Yendy RosaAngela RosaGabriela AngelJayro LuzDayana RoyNilton YmaSumac JhonAdolfo RitzaMereyin Nidans Sebastian A A B A A B B A A A A A A A A A A A B A INDICADOR 02: Demuestra curiosidad y atención al observar y describe detalladamente lo que ve en ilustraciones de cuentos, objetos y otras imágenes tanto al nivel de escenas como en relación al color, los materiales usados, el modo de realización ,etc.
  • 77. 77
  • 78. 4.1 METODOLOGÍAS MANEJADAS EN SESIÓN DE APRENDIZAJE. 4.1.1Métodos enfoques  Método de María Montessori 4.1.2Técnicas Incitar la competencia entre los compañeros, el silencio y la movilidad son elementos indispensables, se valora el ritmo y evolución de cada uno de los niños y el error es considerado como aprendizaje. Fomentar el desarrollo y la adquisición de las habilidades necesarias para el aprendizaje significativo de cada uno de estos procesos, de forma natural, creativa y divertida, tomando al niño como agente activo de las actividades y haciéndoles conscientes de sus propias capacidades, logros, habilidades y aprendizajes. La intención es de encaminar a los niños hacia su desarrollo, y no solo a su desarrollo físico, que no estaría mal como objetivo sino también y sobre todo a su desarrollo cognitivo con el fin que el niño pueda aprender jugando. 4.2 RECURSOS MATERIALES EMPLEADOS. 4.2.1Medios  Televisor  Laptops 78
  • 79.  Equipos de sonido  Equipo multimedia 4.2.2Materiales  Tablero de asistencia  Utilización de los carteles funcionales  control del tiempo  Agenda del día  Calendario  Responsabilidades  Normas de comportamiento  Canciones  Cajita mágica  Sol  Luna  Estrella  Megáfono 79
  • 80.  Ula ula  Silbato  Gorrita  Barita mágica  Disfraces  Imágenes  Cuentos  Plumones  Papelotes  Plastilina casera 4.2.3Criterios para trabajar con materiales. EDAD MATERIALES  03 años  Sogas, Títeres, pelotas de trapo, ula ulas, conos, bloques lógicos, muñecas. 80
  • 81.  04 años y 05 años  Rompecabezas, soga, latas, conos, bloques lógicos, ula ula, pelotas, sogas, pali cintas, títeres pelotas, plumones, tizas. 4.3 ORGANIZACIÓN DE TIEMPO Y ESPACIO. 4.3.1Organización del tiempo o distribución del tiempo. Hora Tiempo Actividades significativas 8:00 Entrada de los docentes 8:00 a 8:30 30 minutos Entrada y recepción de los niños y niñas. 8:30 a 8:45 15 minutos Rutinas de entrada 8:45 a 9:45 60 minutos Desarrollo de la unidad de aprendizaje 9:45 a 10:30 45 minutos Taller( grafico plástico , psicomotricidad, música danza, dramatización) 10:30 a 11:00 30 minutos Lavado de manos y refrigerio 11:00 a 11:20 20 minutos Receso 11:20 a 12:20 60 minutos Juego libre en los sectores 12:20 a 12:30 10 minutos Desarrollo de la hora de lectura o L2 (quechua) 12:30 a 12:35 5 minutos Actividades de salida de los niños y niñas 12:35 a 1:00 25 minutos Actividades de limpieza del aula 1:00 pm Salida de los docentes 4.3.2Calendarización del año lectivo. 81
  • 82. CONCLUSIÓN 82 MES ACTIVIDAD MARZO 15 Día Mundial del consumo responsable. 22 Día mundial del agua. 26 Dia mundial del clima. 27 La hora del planeta por el ahorro y la eficiencia energética. ABRIL 07 Día mundial de la salud. 28 Día mundial de la tierra. 25Dia mundial de la vida sin ruido. MAYO 09 Día internacional de las aves. 22 Día mundial de ambiente. 30 Día nacional de la papa. 31 Día nacional de la preservación de los desastres. JUNIO 01 Día mundial del reciclador. 05 Día mundial de ambiente. 17 Día mundial de la acción frente a la desertificación y sequía. 24 Día del campesino. 26 Día internacional de los bosques tropicales. JULIO 04 Día internacional de la vida silvestre. 11 Día mundial de la población. AGOSTO 09 Día internacional de las poblaciones indígenas. 12 Día internacional de la juventud SETIEMBRE 16 Día de la capa de ozono. 27 Día mundial del turismo. 29 Día mundial de los mares. OCTUMBRE 16 Día mundial de la alimentación 21 Día nacional del ahorro de energía. NOVIEMBRE 1 era semana de la acción forestal nacional. 2do semana de la conservación y manejo de la vida animal. DICIEMBRE 03 Día de la promoción de la agricultura orgánica. 05 Día mundial del voluntario. 06 Día del guarda parque peruano. 11 Día internacional de las montañas y la de glaciación.
  • 83.  A lo largo del presente trabajo logró demostrarse que la Práctica Pre Profesional fue realizada realmente, y también informarnos sobre los distintos aspectos de la Institución Educativa y Localidad donde se realizó la Práctica Pre Profesional. Por último se logró conocer las distintas definiciones que abarcan nuestra formación profesional.  La práctica pre profesional es una experiencia que nos ayuda a fortalecer nuestras capacidades formativas para una formación óptima.  Los materiales dados por la UGEL deben ser usados.  El apoyo de los padres de familia es importante en los aprendizajes de los niños. SUGERENCIAS 83
  • 84.  Deben tener en cuenta los juegos libres porque en la Institución no lo practican constantemente el juego libre en los sectores, deberían facilitar materiales a las practicantes, ser tolerantes con los niños.  Los estudiantes de educación inicial debemos incorporar en nuestra formación conocimientos relacionados a ritmos y estilos de aprendizaje.  Se sugiere que las prácticas pedagógicas se programen durante más tiempo que sean monitoreadas de forma frecuente.  Se sugiere investigar durante nuestra formación teórica relacionada a los derechos del niño. BIBLIOGRAFÍA 84
  • 86. ANEXOS Niños y niñas de 05 años ( Nely) Trabajos realizados 86
  • 87. Juegos recreativos de la institución educativa inicial Área verde de la institución educativa inicial 87
  • 88. Anexo de niños de 3 años los amorosos (Sonia) Fiesta por cumpleaños. 88
  • 89. 89
  • 90. 90
  • 91. 91