SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
ELABORADO POR:
NUVIA GUERRERO CI 18. 392. 642
Sección p1 psicología
JULIO 2018
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales.
INTRODUCCION
Es normal tener ciertas dificultades en el ámbito social: nos cuesta decir lo que
pensamos con rotundidad, sentimos incomodidad al hacer críticas, no somos capaces
en muchas ocasiones de negarnos a hacer algo que no deseamos, o nos cuesta
demandar o solicitar alguna necesidad. Estas y muchos otras situaciones tienen que ver
con nuestro nivel de desarrollo de habilidades sociales. Ante estas situaciones solemos
decirnos a nosotros mismos: Soy así, no se decir no. Qué voy a hacerle, siempre me ha
costado decir lo que pienso. Si fuera menos tímido me atrevería a decirle lo que siento.
Las habilidades sociales se entrenan. El desarrollo de habilidades sociales no sólo
es posible sino que con estrategias y entrenamientos adecuados permiten unas mejoras
verdaderamente notables.
La ansiedad es una manifestación esencialmente afectiva. Se
trata de una vivencia, de un estado subjetivo o de una experiencia
interior, que podemos calificar de emoción. La ansiedad es un
mecanismo humano de adaptación al medio y ayuda (si su
intensidad no es excesiva) a superar ciertas exigencias de la vida.
En este sentido podemos considerar a la ansiedad como
una defensa organizada frente a estímulos que rompen el equilibrio
fisiológico y psicológico.
CONDUCTAS ANSIOSAS
FOBIAS
Son un trastorno psicológico con mucha repercusión negativa en la vida
diaria de la persona.
El manual de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-IV) define una
fobia como “un temor acusado y persistente que es excesivo o irracional,
desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación
específicos”. Se trata de la exageración de una experiencia común a todos los
seres humanos, el miedo, con la diferencia de que el miedo nos prepara y ayuda
a protegernos de situaciones de peligro real o imaginario (por ejemplo, al ver una
película de terror), y las fobias hacen referencia a un hipotético peligro interno,
irracional, intenso e incontrolable que bloquea el desarrollo de la existencia de la
persona, ya que no protege, sino que limita, pudiendo llegar a afectar a la
relación con su entorno y con sus seres queridos.
TEMORES
Es un sentimiento muy desagradable y una emoción bien primaria que surge en el animal o
persona de manera natural, espontánea, ante la mínima percepción de un peligro o daño. Existe
un mecanismo físico que desata el temor y se halla en nuestro cerebro, en el reptiliano. En
tanto, la amígdala cerebral controla las emociones y se ocupa de su localización. Cuando esta
percibe el miedo produce una respuesta que puede ser la de huir, paralizarse o enfrentarlo.
DEPRESION
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia
de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,
trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente
el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En
su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin
necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden
necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.
Nacido de la fusión entre las técnicas y procedimientos conductistas que buscan el
conocimiento científico en base a lo observable y el conocimiento de que detrás de la conducta
hay diversos procesos psicológicos que explican porqué actuamos, pensamos y sentimos cómo lo
hacemos, el modelo o enfoque cognitivo-conductual se basa en el trabajo sobre los aspectos
cognitivos de cara a producir una modificación significativa y profunda de la conducta.
Se trabaja sobre la herencia dejada por el conductismo, aplicando y adaptando numerosas
técnicas propias de esta corriente con el fin de que la modificación conductual no sea algo
mecánico y temporal sino que provoque un cambio en el modo de percibir la realidad y la
existencia de problemas en los pacientes. Se tienen en cuenta aspectos como el procesamiento
de la información, los mecanismos de afrontamiento, el autoconcepto y autoestima u otras
variables como las habilidades, creencias y actitudes respecto al mundo.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Técnicas de exposición
Este tipo de técnicas son empleadas
especialmente en los casos de fobias y trastornos
de ansiedad y control de los impulsos. Se basan
en confrontar al paciente al estímulo temido o
generador de ansiedad hasta que ésta se
reduzca, de manera que pueda aprender a
gestionar su conducta ante él a la vez que a nivel
cognitivo reestructura los procesos de
pensamiento que le hacen sentir malestar ante
dicho estímulo o situación.
En general, se procede a hacer entre paciente
y terapeuta una jerarquía de estímulos temidos,
de manera que este pueda ir poco a poco
acercándose y exponiéndose a ellos
paulatinamente. La velocidad de aproximación
puede variar enormemente según el paciente se
sienta más o menos capaz de hacer frente a lo
temido.
Desensibilización sistemática
Si bien el procedimiento aplicado en la desensibilización
sistemática es semejante al de la exposición, ya que en él
se establece también una jerarquía de estímulos ansiógenos
a los que el paciente va a exponerse, se diferencia de las
técnicas anteriores en el hecho de que previamente se ha
entrenado al paciente en la realización de respuestas
incompatibles con la ansiedad.
Así, se busca reducir la ansiedad y la evitación de
situaciones y estímulos mediante la realización de
conductas que eviten que esta aparezca, y con el tiempo
provocar un contracondicionamiento que se termine
generalizando.
Diferentes variantes de esta técnica son las
escenificaciones emotivas (aplicada especialmente con
niños y empleando un contexto agradable en que poco a
poco se introducen los estímulos), la imaginación emotiva
(en que se usan imágenes mentales positivas que eviten en
lo posible la ansiedad) o la desensibilización por contacto
(en que el terapeuta ejercería de modelo para enseñar cómo
actuar).
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
Esta técnica resulta básica en el tratamiento de
la mayor parte de trastornos psíquicos, formando
parte de casi todas las técnicas cognitivo-
conductuales. Se basa en la modificación de los
esquemas de pensamiento del paciente a través
de diversos métodos, identificando los propios
patrones de pensamiento y su influencia sobre la
vida del paciente y generando junto al paciente
alternativas cognitivas más adaptativas y
funcionales.
Así pues, se modifican creencias, actitudes y
puntos de vista, todo ello con el objetivo de hacer
que la persona pase a interpretar las cosas de otro
modo, por un lado, y se plantee diferentes
objetivos y expectativas, por el otro. Estas
modificaciones tendrían el poder de hacer que
apareciesen nuevos hábitos y desapareciesen
esas rutinas que son poco útiles o generadoras de
malestar.
Técnicas de modelado
El modelado es un tipo de técnica en la que un individuo
realiza una conducta o interactúa en una situación con el
objetivo de que el paciente observe y aprenda una manera
de actuar concreta de manera que sea capaz de imitarlo.
Se busca que el observador modifique su conducta y/o
pensamiento y dotarle de herramientas para afrontar
determinadas situaciones.
Existen diferentes variantes según el observador deba
o no replicar la conducta, el modelo domine desde el inicio
de realizar la conducta deseada o tenga recursos
semejantes al paciente de modo que se vaya haciendo
una aproximación al objetivo, el número de personas que
actúan como modelo o si el modelado se realiza en vivo o
a través de otros medios como la imaginación o la
tecnología
Inoculación de estrés
Esta técnica se basa en la preparación del
sujeto de cara a hacer frente a posibles
situaciones de estrés. En ella se pretende en
primer lugar ayudar al paciente a entender cómo
le puede afectar el estrés y cómo puede hacerle
frente, para posteriormente enseñarle diferentes
técnicas cognitivas y conductuales como las otras
aquí reflejadas y finalmente hacer que las
practique en situaciones controladas que
permitan su generalización a la vida cotidiana.
El objetivo es que la persona se acostumbre a
afrontar las situaciones estresantes de manera
racional, sin quedar bloqueada por sus
emociones.
Entrenamiento en autoinstrucciones
Creado por Meichenbaum, el entrenamiento en
autoinstrucciones se basa en el papel de éstas
sobre la conducta. Se trata de las instrucciones
que con las que guiamos nuestra propia conducta
indicando qué y cómo vamos a hacer algo, las
cuales están teñidas por las expectativas hacia los
resultados a obtener o a la propia eficacia.
Determinadas problemáticas tales como una
baja autoestima o percepción de autoeficacia
pueden producir que la conducta se vea
perjudicada y no pueda realizarse con éxito e
incluso evitarse. Con esta técnica se pretende
ayudar al individuo a que sea capaz de generar
autoverbalizaciones internas correctas, realistas y
que le permitan llevar a cabo las acciones que
desea realizar.
Entrenamiento en resolución de problemas
as es un tipo de tratamiento cognitivo-conductual a través
del cual se pretende ayudar a los sujetos a hacer frente a
determinadas situaciones que por sí mismos no son
capaces de solucionar.
En este tipo de técnica se trabajan aspectos como la
orientación hacia el problema en cuestión, la formulación
del problema, la generación de posibles alternativas para
solucionarlo, la toma de una decisión respecto a la más
apropiada y la verificación de sus resultados. En
resumidas cuentas, se trata de saber enforcar las
situaciones complicadas del modo más constructivo
posible, sin dejarse llevar por los miedos y la ansiedad.
Entrenamiento en resolución de problemas
TÉCNICAS OPERANTES PARA LA
MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS
Si bien de origen conductista, este tipo de técnicas
forman parte también del repertorio cognitivo-
conductual. A través de este tipo de técnicas se trata
fundamentalmente de provocar una modificación en la
conducta a través de la estimulación.
Permiten tanto motivar y contribuir a aprender
nuevas conductas como a reducirlas o modificarlas
mediante la aplicación de refuerzos o castigos. Dentro
de las técnicas operantes podemos encontrar el
moldeamiento y el encadenamiento para potenciar
conductas adaptativas, el reforzamiento diferencial
para reducir conductas o cambiarlas por otras y la
saciación, el tiempo fuero o la sobrecorrección como
manera de modificar o extinguir las conductas.
TÉCNICAS DE AUTOCONTROL
La habilidad de autogestión es un elemento fundamental que
nos permite ser autónomos y adaptarnos al medio que nos
rodea, mantener nuestra conducta y pensamientos estables a
pesar de las circunstancias y/o ser capaz de modificarlas cuando
es necesario. Sin embargo muchas personas tienen dificultades
en adecuar su conducta, expectativas o forma de pensar a la
realidad de una forma adaptativa, con lo que pueden producirse
diferentes trastornos.
Así pues, las técnicas de autocontrol son utilizadas para
facilitar el aprendizaje de patrones de conducta en las que la
impulsividad se vea aplacada por la consideración de las
consecuencias futuras que ciertas acciones pueden acarrear.
Realizar un entrenamiento que fortelezca las habilidades de
autocontrol, tal como se consigue con la terapia de autocontrol
de Rehm, puede servir para controlar problemas de diversa
índole como los producidos en procesos depresivos y ansiosos.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y DE
RESPIRACIÓN
La activación física y psíquica es un elemento
de gran importancia a la hora de explicar
problemas tales como la ansiedad y el estrés. El
sufrimiento que provoca la presencia de
problemas y dificultades puede en parte ser
reducida por técnicas de relajación, aprendiendo
a partir de ellas a gestionar las sensaciones
corporales de manera que también pueda
ayudarse a gestionar la mente.
Dentro de este grupo encontramos la
relajación progresiva de Jacobson, el
entrenamiento autógeno de Schultz o las
técnicas de respiración
INHABILIDADES SOCIALES EN LA INFANCIA
INTERACCIÓN SOCIAL INADECUADA:
Se define como interacción al fenómeno por el cual los seres humanos se
relacionan entre ellos, esta establece la posterior influencia social que es
recibida por cada persona. Por lo tanto, la interacción social se entiende como
el vínculo que existe entre las personas y que son fundamentales para el
grupo, de tal forma que sin ella la sociedad no funcionaría. Por tanto al decir
que es inadecuada se asume que presenta carencia de la mima.
El aislamiento social (en inglés «social withdrawal») se presenta
cuando una persona se aleja totalmente de su entorno de manera
involuntaria aunque pueda pensarse lo contrario.
AISLAMIENTO SOCIAL
La agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos
de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es
cualquier forma de conducta que pretende herir física y o
psicológicamente a alguien. La Agresividad es un factor del
comportamiento normal puesto en acción ante determinados estados para
responder a necesidades vitales, que protegen la supervivencia de la
persona y de la especie, sin que sea necesaria la destrucción del
adversario.
AGRESIVIDAD
VIOLACIÓN LAS NORMAS
CONDUCTAS DE DESOBEDIENCIA.
Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir
las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia, a
las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser
humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que
regula las acciones de los individuos entre sí. Siendo la violación el
incumplimiento de las mismas.
Son el conjunto de conductas contrarias al sistema regular
de obediencia, siendo todo aquello contrario a las normas
sociales.
TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico
originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención,
hiperactividad y/o impulsividad,
Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que estos
síntomas nucleares que hemos comentado (déficit de atención,
hiperactividad e impulsividad) se presenten:
1)desde una edad temprana: antes de los 12 años1.
2. con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad deterioren o
interfieran de forma significativa en el rendimiento y la etapa de desarrollo del
niño.
3. que del niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral,
familiar y social. 1-2
4. no ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro
problema psiquiátric.o3
ABORDAJE PSICOEDUCACIONAL:
La Psicoeducación consiste en un abordaje que enseña al afectado y su familia en qué
consiste el trastorno de TDAH, qué características tiene y qué se puede hacer para
mejorarlo.
Aspectos que trabaja:
Explicación del TDAH al afectado
Posibles problemas o riesgos asociados al trastorno
Las diferentes vías de intervención y tratamiento que existen
Aceptación activa del diagnóstico por parte del afectado
Acuerdos de compromiso y cumplimiento terapéutico
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL:
el enfoque terapéutico cognitivo-conductal ha demostrado ser la herramienta más
eficaz de que disponemos para reducir los comportamientos perturbadores de los/as
niños/as con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah) y aumentar los
comportamientos autocontrolados (soutullo y díez, 2007.) para su aplicación, es
imprescindible la implicación de las personas responsables de la educación del niño/a,
pues son ellos/as quienes aplican las pautas en casa. aspectos que trabaja:
 desarrollo y orientación personal
 resolución de conflictos
 entrenamiento en auto-instrucciones
 organización y planificación de la conducta en función de objetivos y metas
 autorregulación emocional
 entrenamiento en habilidades y estrategias internas.
TERAPIA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA:
La terapia de modificación de conducta, se basa en los condicionamientos
operantes, el uso de reforzadores y castigos y favorece la extinción de conductas
disruptivas y la implantación y aparición de conductas positivas. Aspectos que
trabaja:
• Normas y limites
• Entrenamientos en hábitos positivos
• Modificación de conductas disruptivas y problemas de conducta
• Entrenamiento en conductas positivas
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES:
El área social es una de las áreas donde mayores
dificultades tienen los niños y adolescentes con TDAH. La
adquisición de pautas, estrategias y habilidades para
relacionarse de manera adecuada mediante un proceso
de entrenamiento favorecerá la interacción social de los
afectados con TDAH con sus iguales y evitará problemas
de rechazo social, asilamiento y baja autoestima.
Aspectos que trabaja:
• Autoestima, comunicación emocional
• Entrenamiento asertivo
• Reglas de sociabilización
• Entrenamiento en conductas prosociales
• Habilidades de competencia social
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y CONTROL DEL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD:
Las técnicas de relajación y trabajo corporal ayudan a controlar y canalizar el exceso de
actividad, los estados de agitación, nerviosismo y ansiedad y favorecen las emociones
positivas y mejoran la comunicación y el ambiente familiar.
También favorecer la práctica de actividades físicas o culturales, o de tipo social, ayudan
a mejorar la autoestima de estos niños y a desarrollar y potenciar otras capacidades y
habilidades que presentan. Aspectos que trabaja:
• Relajación y respiración
• Expresión corporal
• Realización de actividades externas como actividades deportivas, hobbies, actividades
socio-culturales
• Psicomotricidad
• El lenguaje interno o las autoinstrucciones son las que facilitan esta interiorización de las
reglas e instrucciones, ya que fomentan el pensamiento organizado y reflexivo. Los
procedimientos autoinstruccionales y las técnicas de resolución de problemas tienen
como objetivo que el sujeto interiorice pautas de actuación generalizables a distintas
situaciones con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.
El Trastorno del
Espectro Autista (TEA)
es un trastorno
neurobiológico del
desarrollo que ya se
manifiesta durante los
tres primeros años de
vida y que perdurará a
lo largo de todo el
ciclo vital.
Los síntomas fundamentales del autismo son dos:
• Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social.
• Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños son:
• En el parvulario y en la escuela, hay falta de interés por los otros niños.
• No comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo aquello que les llama la
atención para compartirlo con los demás).
• Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer cocinitas, jugar a coches
como si fueran de verdad, etc.).
• Se establece poco contacto visual y no observan la expresión de la cara del interlocutor
cuando juntos están viendo alguna cosa inusual. No acostumbran a realizar la sonrisa
social.
• Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, los dobles sentidos
ni las metáforas).
• Evitan el contacto físico o les gusta más bien poco. Acostumbran a tener
hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. Frecuentemente existe poca
sensibilidad al dolor.
• Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer sospechar de un déficit
auditivo.
• Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no compartidos.
• Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes como el
balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas entre otros.
• Los que presentan más nivel intelectual, notan que son diferentes y no entienden qué les
pasa. Son la pieza del puzle que no sabe acoplarse ni encajar en el tablero social.
La discapacidad intelectual (antes denominada retraso
mental)nota 11 es una alteración en el desarrollo del ser
humano caracterizada por limitaciones significativas
tanto en el funcionamiento intelectual como en las
conductas adaptativas y que se evidencia antes de los 18
años de edad. Afecta alrededor del 2% de la población
general.
Genera anomalías en el proceso de aprendizaje
entendidas como la adquisición lenta e incompleta de las
habilidades cognitivas durante el desarrollo humano que
conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el
desarrollo corriente. Se caracteriza por un
funcionamiento intelectual muy variable que tiene lugar
junto a circunstancias asociadas en dos o más de las
siguientes áreas de habilidades adaptativas:
comunicación, cuidado personal, vida en el hogar,
habilidades sociales, utilización de la comunidad,
autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas
funcionales, ocio y trabajo
Una convulsión, crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta duración,
caracterizado por una actividad neuronal anormal y excesiva o bien sincrónica en el cerebro.
Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución del nivel de conciencia,
con o sin movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas.
La epilepsia puede tener muchas causas. Puede tener origen en lesiones cerebrales de
cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etcétera), pero en
muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético
a padecer las crisis. Cuando no hay una causa genética o traumática identificada, se le llama
epilepsia idiopática, y los genes desempeñan un papel de modulación del riesgo de que
ocurra un episodio y también en la respuesta al tratamiento.2 Las benzodiazepinas generan
un buen pronóstico en el control de esta enfermedad.
En el DSM-IV no existe un epígrafe para esquizofrenia infantil. Tal y como
sucede en los trastornos depresivos hemos de referirnos a los criterios
diagnósticos del adulto. Lo cierto es que, con la edad, el diagnóstico de
esquizofrenia y de autismo se perfilan mucho mejor. El autismo suele
acontecer antes de los 3 años, en tanto que las psicosis esquizofrénicas
infantiles, cuánto mayor es el niño, más se parecen a las esquizofrenias de los
adultos.
Los criterios diagnósticos para el diagnóstico de esquizofrenia exigen la
presencia de al menos dos síntomas psicóticos, entendiendo como tales las
ideas delirantes, las alucinaciones, la incoherencia asociativa, la conducta
catatónica y la afectividad embotada o inapropiada.
– DSM IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
– Miedos y fobias: Causas, características y terapias: De Sandra
Sassaroli y Roberto lorenzino
–
http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/phobias_esp.htm
l
– http://www.fobias.org/
– http://www.monografias.com/trabajos14/fobias/fobias.shtml
– http://www.fobias.net
Orjales, I. y Polaino-Lorente, A. (2001), Programas de Intervención
Cognitivo-conductual para
niños con Déficit de Atención con Hiperactividad. CEPE.
Polaino, A.; Avila, C.; Cabanyes, J.; García Villamisar, D.; Orjales, I. y
Moreno, C . (1997).
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Responsabilidad parental
Responsabilidad parentalResponsabilidad parental
Responsabilidad parentalchrisscooper42
 
Conducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niñosConducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niñosjose026
 
Libro manual de terapia infantil gestáltica
Libro  manual de terapia infantil gestáltica Libro  manual de terapia infantil gestáltica
Libro manual de terapia infantil gestáltica Luis Carrillo
 
Estrategias en la escuela para el trastorno negativista desafiante
Estrategias en la escuela para el trastorno negativista desafianteEstrategias en la escuela para el trastorno negativista desafiante
Estrategias en la escuela para el trastorno negativista desafianteClaudia Tancara
 
Abuso sexual MI CUERPO ES UN TESORO
Abuso sexual MI CUERPO ES UN TESOROAbuso sexual MI CUERPO ES UN TESORO
Abuso sexual MI CUERPO ES UN TESOROShirley Quintero
 
Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego
 Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego
Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juegoSANDRA MILENA JIMENEZ RODRIGUEZ
 
Cómo aplicar límites a los niños
Cómo aplicar límites a los niñosCómo aplicar límites a los niños
Cómo aplicar límites a los niñoscolegion12cartagena
 
Taller para padres en Resolución de Conflictos
Taller para padres en Resolución de ConflictosTaller para padres en Resolución de Conflictos
Taller para padres en Resolución de Conflictospatymir
 
Cuento Pilocha 1 con pictogramas
Cuento Pilocha 1 con pictogramasCuento Pilocha 1 con pictogramas
Cuento Pilocha 1 con pictogramastagilda jirafa
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzajealfer
 
Manual para trabajar terapia gestalt completo blog
Manual para trabajar terapia gestalt completo blogManual para trabajar terapia gestalt completo blog
Manual para trabajar terapia gestalt completo blogstephaniezie
 
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidadPrincipales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidadeducacion1314
 
Comunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijosComunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijosimeraby
 

La actualidad más candente (20)

Responsabilidad parental
Responsabilidad parentalResponsabilidad parental
Responsabilidad parental
 
Sensibilización 5º y 6º EP
Sensibilización 5º y 6º EPSensibilización 5º y 6º EP
Sensibilización 5º y 6º EP
 
Calendario emocional
Calendario emocionalCalendario emocional
Calendario emocional
 
Taller como-me-siento-hoy
Taller como-me-siento-hoyTaller como-me-siento-hoy
Taller como-me-siento-hoy
 
Conducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niñosConducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niños
 
Libro manual de terapia infantil gestáltica
Libro  manual de terapia infantil gestáltica Libro  manual de terapia infantil gestáltica
Libro manual de terapia infantil gestáltica
 
Taller para maestros
Taller  para maestrosTaller  para maestros
Taller para maestros
 
Estrategias en la escuela para el trastorno negativista desafiante
Estrategias en la escuela para el trastorno negativista desafianteEstrategias en la escuela para el trastorno negativista desafiante
Estrategias en la escuela para el trastorno negativista desafiante
 
Abuso sexual MI CUERPO ES UN TESORO
Abuso sexual MI CUERPO ES UN TESOROAbuso sexual MI CUERPO ES UN TESORO
Abuso sexual MI CUERPO ES UN TESORO
 
Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego
 Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego
Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego
 
Los conflictos entre padres e hijos
Los conflictos entre padres e hijosLos conflictos entre padres e hijos
Los conflictos entre padres e hijos
 
Cómo aplicar límites a los niños
Cómo aplicar límites a los niñosCómo aplicar límites a los niños
Cómo aplicar límites a los niños
 
Taller para padres en Resolución de Conflictos
Taller para padres en Resolución de ConflictosTaller para padres en Resolución de Conflictos
Taller para padres en Resolución de Conflictos
 
Cuento Pilocha 1 con pictogramas
Cuento Pilocha 1 con pictogramasCuento Pilocha 1 con pictogramas
Cuento Pilocha 1 con pictogramas
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
 
MI SOL
MI SOL MI SOL
MI SOL
 
Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]
 
Manual para trabajar terapia gestalt completo blog
Manual para trabajar terapia gestalt completo blogManual para trabajar terapia gestalt completo blog
Manual para trabajar terapia gestalt completo blog
 
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidadPrincipales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
 
Comunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijosComunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijos
 

Similar a Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales

Tecnicas terapeuticas para el abordaje en el contexto educativo
Tecnicas terapeuticas para el abordaje en el contexto educativoTecnicas terapeuticas para el abordaje en el contexto educativo
Tecnicas terapeuticas para el abordaje en el contexto educativoNicole K Ramirez
 
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamientoCuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamientoRuxierM
 
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conductaCuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conductaCarolina
 
8553065 cuárez adolfo actividad 2
8553065 cuárez adolfo actividad 28553065 cuárez adolfo actividad 2
8553065 cuárez adolfo actividad 2Adolfo21726
 
Actividadde aprendizaje08.
Actividadde aprendizaje08.Actividadde aprendizaje08.
Actividadde aprendizaje08.Noelia Katerine
 
Actividadde aprendizaje08
Actividadde aprendizaje08Actividadde aprendizaje08
Actividadde aprendizaje08Noelia Katerine
 
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico mari
 
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapiasLas terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapiasangeloxdvlp
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II JuniorCorrea19
 
Modelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicosModelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicosXovierAguilera
 
TERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptx
TERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptxTERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptx
TERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptxEstefyLokitaOrtiz
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOValentinaCampos13
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoMary Pagano
 
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...Universidad Bicentenaria De Aragua
 

Similar a Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales (20)

Tecnicas terapeuticas para el abordaje en el contexto educativo
Tecnicas terapeuticas para el abordaje en el contexto educativoTecnicas terapeuticas para el abordaje en el contexto educativo
Tecnicas terapeuticas para el abordaje en el contexto educativo
 
S08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptx
S08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptxS08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptx
S08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptx
 
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamientoCuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
 
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conductaCuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
 
8553065 cuárez adolfo actividad 2
8553065 cuárez adolfo actividad 28553065 cuárez adolfo actividad 2
8553065 cuárez adolfo actividad 2
 
100-DTB
100-DTB100-DTB
100-DTB
 
Actividadde aprendizaje08.
Actividadde aprendizaje08.Actividadde aprendizaje08.
Actividadde aprendizaje08.
 
Actividadde aprendizaje08
Actividadde aprendizaje08Actividadde aprendizaje08
Actividadde aprendizaje08
 
Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA
 
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
 
Cuadro comparativo maria panzarelli
Cuadro comparativo maria panzarelliCuadro comparativo maria panzarelli
Cuadro comparativo maria panzarelli
 
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapiasLas terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 
Modelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicosModelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicos
 
TERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptx
TERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptxTERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptx
TERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptx
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
modelos de intervencion
modelos de intervencion modelos de intervencion
modelos de intervencion
 
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
 

Más de NUVIA GUERRERO

Presentación Educacion especial.pdf
Presentación Educacion especial.pdfPresentación Educacion especial.pdf
Presentación Educacion especial.pdfNUVIA GUERRERO
 
Infortunios en el trabajo
Infortunios en el trabajoInfortunios en el trabajo
Infortunios en el trabajoNUVIA GUERRERO
 
Legislacion laboral iv
Legislacion laboral ivLegislacion laboral iv
Legislacion laboral ivNUVIA GUERRERO
 
Trastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIATrastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIANUVIA GUERRERO
 
Persona bajo la lluvia
Persona bajo la lluviaPersona bajo la lluvia
Persona bajo la lluviaNUVIA GUERRERO
 
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mentalInforme de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mentalNUVIA GUERRERO
 
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexualPsicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexualNUVIA GUERRERO
 
Formacion socio politica ii
Formacion socio politica iiFormacion socio politica ii
Formacion socio politica iiNUVIA GUERRERO
 
Formacion socio politica
Formacion socio politicaFormacion socio politica
Formacion socio politicaNUVIA GUERRERO
 
Caso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisisCaso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisisNUVIA GUERRERO
 
Caso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisisCaso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisisNUVIA GUERRERO
 
Cuadro resumen de tecnicas conductuales
Cuadro resumen de tecnicas conductualesCuadro resumen de tecnicas conductuales
Cuadro resumen de tecnicas conductualesNUVIA GUERRERO
 

Más de NUVIA GUERRERO (20)

Presentación Educacion especial.pdf
Presentación Educacion especial.pdfPresentación Educacion especial.pdf
Presentación Educacion especial.pdf
 
Informe pasantia 1
Informe pasantia 1Informe pasantia 1
Informe pasantia 1
 
Infortunios en el trabajo
Infortunios en el trabajoInfortunios en el trabajo
Infortunios en el trabajo
 
Legislacion laboral iv
Legislacion laboral ivLegislacion laboral iv
Legislacion laboral iv
 
Machover
MachoverMachover
Machover
 
Trastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIATrastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIA
 
Persona bajo la lluvia
Persona bajo la lluviaPersona bajo la lluvia
Persona bajo la lluvia
 
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mentalInforme de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
 
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexualPsicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
 
Regresion
RegresionRegresion
Regresion
 
Neurosis y enfoques
Neurosis y enfoquesNeurosis y enfoques
Neurosis y enfoques
 
Formacion socio politica ii
Formacion socio politica iiFormacion socio politica ii
Formacion socio politica ii
 
Formacion socio politica
Formacion socio politicaFormacion socio politica
Formacion socio politica
 
Caso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisisCaso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisis
 
Caso clinico 2
Caso clinico 2Caso clinico 2
Caso clinico 2
 
Caso clinico 2
Caso clinico 2Caso clinico 2
Caso clinico 2
 
Caso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisisCaso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisis
 
Cuadro resumen de tecnicas conductuales
Cuadro resumen de tecnicas conductualesCuadro resumen de tecnicas conductuales
Cuadro resumen de tecnicas conductuales
 
Analisis conductual
Analisis conductualAnalisis conductual
Analisis conductual
 
Informe proyecto
Informe proyectoInforme proyecto
Informe proyecto
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología ELABORADO POR: NUVIA GUERRERO CI 18. 392. 642 Sección p1 psicología JULIO 2018 Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales.
  • 2. INTRODUCCION Es normal tener ciertas dificultades en el ámbito social: nos cuesta decir lo que pensamos con rotundidad, sentimos incomodidad al hacer críticas, no somos capaces en muchas ocasiones de negarnos a hacer algo que no deseamos, o nos cuesta demandar o solicitar alguna necesidad. Estas y muchos otras situaciones tienen que ver con nuestro nivel de desarrollo de habilidades sociales. Ante estas situaciones solemos decirnos a nosotros mismos: Soy así, no se decir no. Qué voy a hacerle, siempre me ha costado decir lo que pienso. Si fuera menos tímido me atrevería a decirle lo que siento. Las habilidades sociales se entrenan. El desarrollo de habilidades sociales no sólo es posible sino que con estrategias y entrenamientos adecuados permiten unas mejoras verdaderamente notables.
  • 3. La ansiedad es una manifestación esencialmente afectiva. Se trata de una vivencia, de un estado subjetivo o de una experiencia interior, que podemos calificar de emoción. La ansiedad es un mecanismo humano de adaptación al medio y ayuda (si su intensidad no es excesiva) a superar ciertas exigencias de la vida. En este sentido podemos considerar a la ansiedad como una defensa organizada frente a estímulos que rompen el equilibrio fisiológico y psicológico. CONDUCTAS ANSIOSAS
  • 4. FOBIAS Son un trastorno psicológico con mucha repercusión negativa en la vida diaria de la persona. El manual de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-IV) define una fobia como “un temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos”. Se trata de la exageración de una experiencia común a todos los seres humanos, el miedo, con la diferencia de que el miedo nos prepara y ayuda a protegernos de situaciones de peligro real o imaginario (por ejemplo, al ver una película de terror), y las fobias hacen referencia a un hipotético peligro interno, irracional, intenso e incontrolable que bloquea el desarrollo de la existencia de la persona, ya que no protege, sino que limita, pudiendo llegar a afectar a la relación con su entorno y con sus seres queridos.
  • 5. TEMORES Es un sentimiento muy desagradable y una emoción bien primaria que surge en el animal o persona de manera natural, espontánea, ante la mínima percepción de un peligro o daño. Existe un mecanismo físico que desata el temor y se halla en nuestro cerebro, en el reptiliano. En tanto, la amígdala cerebral controla las emociones y se ocupa de su localización. Cuando esta percibe el miedo produce una respuesta que puede ser la de huir, paralizarse o enfrentarlo.
  • 6. DEPRESION La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.
  • 7. Nacido de la fusión entre las técnicas y procedimientos conductistas que buscan el conocimiento científico en base a lo observable y el conocimiento de que detrás de la conducta hay diversos procesos psicológicos que explican porqué actuamos, pensamos y sentimos cómo lo hacemos, el modelo o enfoque cognitivo-conductual se basa en el trabajo sobre los aspectos cognitivos de cara a producir una modificación significativa y profunda de la conducta. Se trabaja sobre la herencia dejada por el conductismo, aplicando y adaptando numerosas técnicas propias de esta corriente con el fin de que la modificación conductual no sea algo mecánico y temporal sino que provoque un cambio en el modo de percibir la realidad y la existencia de problemas en los pacientes. Se tienen en cuenta aspectos como el procesamiento de la información, los mecanismos de afrontamiento, el autoconcepto y autoestima u otras variables como las habilidades, creencias y actitudes respecto al mundo. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
  • 8. Técnicas de exposición Este tipo de técnicas son empleadas especialmente en los casos de fobias y trastornos de ansiedad y control de los impulsos. Se basan en confrontar al paciente al estímulo temido o generador de ansiedad hasta que ésta se reduzca, de manera que pueda aprender a gestionar su conducta ante él a la vez que a nivel cognitivo reestructura los procesos de pensamiento que le hacen sentir malestar ante dicho estímulo o situación. En general, se procede a hacer entre paciente y terapeuta una jerarquía de estímulos temidos, de manera que este pueda ir poco a poco acercándose y exponiéndose a ellos paulatinamente. La velocidad de aproximación puede variar enormemente según el paciente se sienta más o menos capaz de hacer frente a lo temido. Desensibilización sistemática Si bien el procedimiento aplicado en la desensibilización sistemática es semejante al de la exposición, ya que en él se establece también una jerarquía de estímulos ansiógenos a los que el paciente va a exponerse, se diferencia de las técnicas anteriores en el hecho de que previamente se ha entrenado al paciente en la realización de respuestas incompatibles con la ansiedad. Así, se busca reducir la ansiedad y la evitación de situaciones y estímulos mediante la realización de conductas que eviten que esta aparezca, y con el tiempo provocar un contracondicionamiento que se termine generalizando. Diferentes variantes de esta técnica son las escenificaciones emotivas (aplicada especialmente con niños y empleando un contexto agradable en que poco a poco se introducen los estímulos), la imaginación emotiva (en que se usan imágenes mentales positivas que eviten en lo posible la ansiedad) o la desensibilización por contacto (en que el terapeuta ejercería de modelo para enseñar cómo actuar).
  • 9. REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA Esta técnica resulta básica en el tratamiento de la mayor parte de trastornos psíquicos, formando parte de casi todas las técnicas cognitivo- conductuales. Se basa en la modificación de los esquemas de pensamiento del paciente a través de diversos métodos, identificando los propios patrones de pensamiento y su influencia sobre la vida del paciente y generando junto al paciente alternativas cognitivas más adaptativas y funcionales. Así pues, se modifican creencias, actitudes y puntos de vista, todo ello con el objetivo de hacer que la persona pase a interpretar las cosas de otro modo, por un lado, y se plantee diferentes objetivos y expectativas, por el otro. Estas modificaciones tendrían el poder de hacer que apareciesen nuevos hábitos y desapareciesen esas rutinas que son poco útiles o generadoras de malestar. Técnicas de modelado El modelado es un tipo de técnica en la que un individuo realiza una conducta o interactúa en una situación con el objetivo de que el paciente observe y aprenda una manera de actuar concreta de manera que sea capaz de imitarlo. Se busca que el observador modifique su conducta y/o pensamiento y dotarle de herramientas para afrontar determinadas situaciones. Existen diferentes variantes según el observador deba o no replicar la conducta, el modelo domine desde el inicio de realizar la conducta deseada o tenga recursos semejantes al paciente de modo que se vaya haciendo una aproximación al objetivo, el número de personas que actúan como modelo o si el modelado se realiza en vivo o a través de otros medios como la imaginación o la tecnología
  • 10. Inoculación de estrés Esta técnica se basa en la preparación del sujeto de cara a hacer frente a posibles situaciones de estrés. En ella se pretende en primer lugar ayudar al paciente a entender cómo le puede afectar el estrés y cómo puede hacerle frente, para posteriormente enseñarle diferentes técnicas cognitivas y conductuales como las otras aquí reflejadas y finalmente hacer que las practique en situaciones controladas que permitan su generalización a la vida cotidiana. El objetivo es que la persona se acostumbre a afrontar las situaciones estresantes de manera racional, sin quedar bloqueada por sus emociones. Entrenamiento en autoinstrucciones Creado por Meichenbaum, el entrenamiento en autoinstrucciones se basa en el papel de éstas sobre la conducta. Se trata de las instrucciones que con las que guiamos nuestra propia conducta indicando qué y cómo vamos a hacer algo, las cuales están teñidas por las expectativas hacia los resultados a obtener o a la propia eficacia. Determinadas problemáticas tales como una baja autoestima o percepción de autoeficacia pueden producir que la conducta se vea perjudicada y no pueda realizarse con éxito e incluso evitarse. Con esta técnica se pretende ayudar al individuo a que sea capaz de generar autoverbalizaciones internas correctas, realistas y que le permitan llevar a cabo las acciones que desea realizar.
  • 11. Entrenamiento en resolución de problemas as es un tipo de tratamiento cognitivo-conductual a través del cual se pretende ayudar a los sujetos a hacer frente a determinadas situaciones que por sí mismos no son capaces de solucionar. En este tipo de técnica se trabajan aspectos como la orientación hacia el problema en cuestión, la formulación del problema, la generación de posibles alternativas para solucionarlo, la toma de una decisión respecto a la más apropiada y la verificación de sus resultados. En resumidas cuentas, se trata de saber enforcar las situaciones complicadas del modo más constructivo posible, sin dejarse llevar por los miedos y la ansiedad. Entrenamiento en resolución de problemas TÉCNICAS OPERANTES PARA LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS Si bien de origen conductista, este tipo de técnicas forman parte también del repertorio cognitivo- conductual. A través de este tipo de técnicas se trata fundamentalmente de provocar una modificación en la conducta a través de la estimulación. Permiten tanto motivar y contribuir a aprender nuevas conductas como a reducirlas o modificarlas mediante la aplicación de refuerzos o castigos. Dentro de las técnicas operantes podemos encontrar el moldeamiento y el encadenamiento para potenciar conductas adaptativas, el reforzamiento diferencial para reducir conductas o cambiarlas por otras y la saciación, el tiempo fuero o la sobrecorrección como manera de modificar o extinguir las conductas.
  • 12. TÉCNICAS DE AUTOCONTROL La habilidad de autogestión es un elemento fundamental que nos permite ser autónomos y adaptarnos al medio que nos rodea, mantener nuestra conducta y pensamientos estables a pesar de las circunstancias y/o ser capaz de modificarlas cuando es necesario. Sin embargo muchas personas tienen dificultades en adecuar su conducta, expectativas o forma de pensar a la realidad de una forma adaptativa, con lo que pueden producirse diferentes trastornos. Así pues, las técnicas de autocontrol son utilizadas para facilitar el aprendizaje de patrones de conducta en las que la impulsividad se vea aplacada por la consideración de las consecuencias futuras que ciertas acciones pueden acarrear. Realizar un entrenamiento que fortelezca las habilidades de autocontrol, tal como se consigue con la terapia de autocontrol de Rehm, puede servir para controlar problemas de diversa índole como los producidos en procesos depresivos y ansiosos. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y DE RESPIRACIÓN La activación física y psíquica es un elemento de gran importancia a la hora de explicar problemas tales como la ansiedad y el estrés. El sufrimiento que provoca la presencia de problemas y dificultades puede en parte ser reducida por técnicas de relajación, aprendiendo a partir de ellas a gestionar las sensaciones corporales de manera que también pueda ayudarse a gestionar la mente. Dentro de este grupo encontramos la relajación progresiva de Jacobson, el entrenamiento autógeno de Schultz o las técnicas de respiración
  • 13. INHABILIDADES SOCIALES EN LA INFANCIA INTERACCIÓN SOCIAL INADECUADA: Se define como interacción al fenómeno por el cual los seres humanos se relacionan entre ellos, esta establece la posterior influencia social que es recibida por cada persona. Por lo tanto, la interacción social se entiende como el vínculo que existe entre las personas y que son fundamentales para el grupo, de tal forma que sin ella la sociedad no funcionaría. Por tanto al decir que es inadecuada se asume que presenta carencia de la mima. El aislamiento social (en inglés «social withdrawal») se presenta cuando una persona se aleja totalmente de su entorno de manera involuntaria aunque pueda pensarse lo contrario. AISLAMIENTO SOCIAL La agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y o psicológicamente a alguien. La Agresividad es un factor del comportamiento normal puesto en acción ante determinados estados para responder a necesidades vitales, que protegen la supervivencia de la persona y de la especie, sin que sea necesaria la destrucción del adversario. AGRESIVIDAD
  • 14. VIOLACIÓN LAS NORMAS CONDUCTAS DE DESOBEDIENCIA. Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí. Siendo la violación el incumplimiento de las mismas. Son el conjunto de conductas contrarias al sistema regular de obediencia, siendo todo aquello contrario a las normas sociales.
  • 15. TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que estos síntomas nucleares que hemos comentado (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) se presenten: 1)desde una edad temprana: antes de los 12 años1. 2. con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento y la etapa de desarrollo del niño. 3. que del niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social. 1-2 4. no ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema psiquiátric.o3
  • 16.
  • 17. ABORDAJE PSICOEDUCACIONAL: La Psicoeducación consiste en un abordaje que enseña al afectado y su familia en qué consiste el trastorno de TDAH, qué características tiene y qué se puede hacer para mejorarlo. Aspectos que trabaja: Explicación del TDAH al afectado Posibles problemas o riesgos asociados al trastorno Las diferentes vías de intervención y tratamiento que existen Aceptación activa del diagnóstico por parte del afectado Acuerdos de compromiso y cumplimiento terapéutico
  • 18. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL: el enfoque terapéutico cognitivo-conductal ha demostrado ser la herramienta más eficaz de que disponemos para reducir los comportamientos perturbadores de los/as niños/as con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah) y aumentar los comportamientos autocontrolados (soutullo y díez, 2007.) para su aplicación, es imprescindible la implicación de las personas responsables de la educación del niño/a, pues son ellos/as quienes aplican las pautas en casa. aspectos que trabaja:  desarrollo y orientación personal  resolución de conflictos  entrenamiento en auto-instrucciones  organización y planificación de la conducta en función de objetivos y metas  autorregulación emocional  entrenamiento en habilidades y estrategias internas.
  • 19. TERAPIA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA: La terapia de modificación de conducta, se basa en los condicionamientos operantes, el uso de reforzadores y castigos y favorece la extinción de conductas disruptivas y la implantación y aparición de conductas positivas. Aspectos que trabaja: • Normas y limites • Entrenamientos en hábitos positivos • Modificación de conductas disruptivas y problemas de conducta • Entrenamiento en conductas positivas
  • 20. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES: El área social es una de las áreas donde mayores dificultades tienen los niños y adolescentes con TDAH. La adquisición de pautas, estrategias y habilidades para relacionarse de manera adecuada mediante un proceso de entrenamiento favorecerá la interacción social de los afectados con TDAH con sus iguales y evitará problemas de rechazo social, asilamiento y baja autoestima. Aspectos que trabaja: • Autoestima, comunicación emocional • Entrenamiento asertivo • Reglas de sociabilización • Entrenamiento en conductas prosociales • Habilidades de competencia social
  • 21. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y CONTROL DEL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD: Las técnicas de relajación y trabajo corporal ayudan a controlar y canalizar el exceso de actividad, los estados de agitación, nerviosismo y ansiedad y favorecen las emociones positivas y mejoran la comunicación y el ambiente familiar. También favorecer la práctica de actividades físicas o culturales, o de tipo social, ayudan a mejorar la autoestima de estos niños y a desarrollar y potenciar otras capacidades y habilidades que presentan. Aspectos que trabaja: • Relajación y respiración • Expresión corporal • Realización de actividades externas como actividades deportivas, hobbies, actividades socio-culturales • Psicomotricidad • El lenguaje interno o las autoinstrucciones son las que facilitan esta interiorización de las reglas e instrucciones, ya que fomentan el pensamiento organizado y reflexivo. Los procedimientos autoinstruccionales y las técnicas de resolución de problemas tienen como objetivo que el sujeto interiorice pautas de actuación generalizables a distintas situaciones con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.
  • 22. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital. Los síntomas fundamentales del autismo son dos: • Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social. • Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños son: • En el parvulario y en la escuela, hay falta de interés por los otros niños. • No comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo aquello que les llama la atención para compartirlo con los demás). • Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer cocinitas, jugar a coches como si fueran de verdad, etc.). • Se establece poco contacto visual y no observan la expresión de la cara del interlocutor cuando juntos están viendo alguna cosa inusual. No acostumbran a realizar la sonrisa social. • Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, los dobles sentidos ni las metáforas). • Evitan el contacto físico o les gusta más bien poco. Acostumbran a tener hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. Frecuentemente existe poca sensibilidad al dolor. • Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer sospechar de un déficit auditivo. • Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no compartidos. • Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas entre otros. • Los que presentan más nivel intelectual, notan que son diferentes y no entienden qué les pasa. Son la pieza del puzle que no sabe acoplarse ni encajar en el tablero social.
  • 23. La discapacidad intelectual (antes denominada retraso mental)nota 11 es una alteración en el desarrollo del ser humano caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en las conductas adaptativas y que se evidencia antes de los 18 años de edad. Afecta alrededor del 2% de la población general. Genera anomalías en el proceso de aprendizaje entendidas como la adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el desarrollo corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual muy variable que tiene lugar junto a circunstancias asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo
  • 24. Una convulsión, crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una actividad neuronal anormal y excesiva o bien sincrónica en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución del nivel de conciencia, con o sin movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas. La epilepsia puede tener muchas causas. Puede tener origen en lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etcétera), pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis. Cuando no hay una causa genética o traumática identificada, se le llama epilepsia idiopática, y los genes desempeñan un papel de modulación del riesgo de que ocurra un episodio y también en la respuesta al tratamiento.2 Las benzodiazepinas generan un buen pronóstico en el control de esta enfermedad.
  • 25. En el DSM-IV no existe un epígrafe para esquizofrenia infantil. Tal y como sucede en los trastornos depresivos hemos de referirnos a los criterios diagnósticos del adulto. Lo cierto es que, con la edad, el diagnóstico de esquizofrenia y de autismo se perfilan mucho mejor. El autismo suele acontecer antes de los 3 años, en tanto que las psicosis esquizofrénicas infantiles, cuánto mayor es el niño, más se parecen a las esquizofrenias de los adultos. Los criterios diagnósticos para el diagnóstico de esquizofrenia exigen la presencia de al menos dos síntomas psicóticos, entendiendo como tales las ideas delirantes, las alucinaciones, la incoherencia asociativa, la conducta catatónica y la afectividad embotada o inapropiada.
  • 26. – DSM IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales – Miedos y fobias: Causas, características y terapias: De Sandra Sassaroli y Roberto lorenzino – http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/phobias_esp.htm l – http://www.fobias.org/ – http://www.monografias.com/trabajos14/fobias/fobias.shtml – http://www.fobias.net Orjales, I. y Polaino-Lorente, A. (2001), Programas de Intervención Cognitivo-conductual para niños con Déficit de Atención con Hiperactividad. CEPE. Polaino, A.; Avila, C.; Cabanyes, J.; García Villamisar, D.; Orjales, I. y Moreno, C . (1997). REFERENCIAS