SlideShare una empresa de Scribd logo
1 Informes orales eficientes mediante el uso de PowerPoint Proyecto para la integración de las destrezas de información e investigación y el avalúo del aprendizaje estudiantil en los cursos de ADEM  			octubre 2010
2 Presentación preparada por:  Prof.  Ivette Maldonado Rivera     Bibliotecaria II 	 CRA  	 787-993-0000 ext. 3239 Fax: 787-993-8914 ivette.maldonado1@upr.edu Facebook:  ivemaldo Twiter: ivemaldo Dra. Ilia Ramírez Acevedo Catedrática Asociada ADEM ilia.ramirez@gmail.com
3 RECORDAMOS… 20% de lo que oímos 30% de lo que vemos 50% de lo que vemos y oímos 80% de lo que decimos 90% de lo que decimos y hacemos Tomado de:   Cintrón (2010)
4 Objetivos  Identificar los componentes que interactúan en toda presentación eficiente. Desarrollar la capacidad de los participantes para hablar en público logrando que al presentar su informe oral se haga de forma interesante. Tomado de: Cabán (s.f.a)
5 Agenda Etapas de la presentación Antes de la presentación Durante la presentación Aspectos a considerar
6 Etapas antes de la presentación en PowerPoint
7 Preparación Preparar una presentación requiere tiempo y dedicación. Establezca el tema organizando la presentación alrededor de una idea central y desarrolle un bosquejo. Busque personas que estén dispuestos a criticar sus defectos u omisiones. Establezca un título que sea provocativo y al punto. Adaptado de: Solsona (2000), Seguí (s.f.) y Lizzi (2005)
8 Preparación Recopile y organice la información. Seleccione las actividades y diseñe los recursos audiovisuales. Tenga todo el material impreso para ofrecer a la audiencia Los informes en equipo: Se recomienda elegir un líder que distribuya y de seguimiento a las tareas. Si alguno del grupo no responde, debe notificarse al profesor(a). Adaptado de:  Rivera y Celpa (2009)
9 Audiencia Determine el tipo de audiencia.  Establezca género, edad, intereses, conocimientos y nivel socio-cultural.  Estos aspectos influirán en el grado de complejidad. Utilice un vocabulario adecuado de acuerdo con la audiencia. Adaptado de: González (2006) y Lizzi (2005)
10 Organice la presentación alrededor de los detalles que la audiencia le interesa.  Prepárese para contestar las posibles preguntas de la audiencia. Audiencia Adaptado de: Lizzi (2005)
11 Formato Letras Fondos (colores) Animaciones Tablas o gráficos Slides Imágenes vs. palabras
12 Letras Use un máximo de dos colores y estilos de letras. Tamaño mínimo Títulos-36 puntos Subtítulos-32 puntos Texto-24 puntos Adaptado de: Solsona (2000) y Cabán (s.f.b)
13 Letras ,[object Object]
Sans Serif (Arial, Comic Sans MS) para los títulos
Serif (Times new Roman, Garamond) para el resto del texto.
Tamaño:24pt. 36pt.48pt.72pt.Tomado de:   Cintrón (2010)
14 Letras Evite presentar el texto todo en letras mayúsculas, pues confunde y dificulta la lectura.   Se acepta el uso de letras mayúsculas en títulos cortos.  En títulos largos use letras mayúsculas solo en la primera letra de cada palabra. Use bold para enfatizar. Adaptado de: Solsona (2000), Cintrón (2005), Rivera y Celpa (2009) y González (2006)
15 Letras Los títulos deben ser al menos dos o cuatros puntos más grandes. No use letra cursiva. Adaptado de: Cintrón (2005)
16 Fondos (Colores) Los fondos deben combinar con el color de los dibujos o de las letras. Nunca se deben emplear más de 3 colores y su combinación debe ser adecuada. Adaptado de: Solsona (2000)
17 Fondos (Colores) Es preferible usar fondo claro y letras obscuras. Por bonito que sea un fondo oscuro, no es adecuado para una presentación profesional.  Se necesita es claridad. Es aconsejable que haya algún elemento identificativo de la presentación, que además rompa  con la monotonía de un fondo blanco.   Adaptado de: Agudo Ortíz y Zamora (s.f.)
18 Imágenes vs. palabras Utilice de forma balanceada:  diagrama, gráficos y dibujos.  Es  una forma de mayor impacto para evitar la lectura como medio auxiliar al hablar sobre una idea. Seleccione las imágenes de modo que vayan de acuerdo con el material que se está presentando.  No las use solamente por tener algo en las transparencias. Adaptado de: Solsona (2000) y Cintrón (2005)
19 Imágenes y animaciones Las imágenes llamativas distraen la audiencia.   No siempre las imágenes sustituyen las expresiones.   El tamaño implica la importancia.   El uso de objetos animados distrae.  Se recomienda las animaciones para mensajes subliminales. Las transiciones deben ser simples y no se recomienda que tengan sonidos.   Tomado de: Cintrón (2010), González (2006) y Rivera y Celpa (2009)
20 Tablas VS Gráficos No utilice tablas complejas con números pequeños difíciles de leer.   El límite para las tablas es de 20 cuadros (no debe tener más de 5 cuadros o 4 cuadros o el equivalente). Preferiblemente presente gráficos en vez de tablas.   Si escribe algo en el eje de una gráfica, asegúrese de que sea legible. Adaptado de: Solsona (2000) y González (2006)
21 Videos  Son muy útiles para presentar productos, campañas de divulgación y comparar.  Permiten narrar un hecho con imágenes. Se puede optar por grabar el discurso o hablar a medida que se presenta el video. No son medios aptos para proporcionar datos estadísticos, informar cifras o variables. Tomado de: Lizzi (2005)
22 Slides Coloque una idea principal por slide. Mantenga la cantidad de líneas por página entre cinco y ocho. No acumule el texto en un lugar determinado de la página.  Distribuya los espacios en blanco eficientemente. El primer slide debe incluir el título, nombre, curso, sección, profesor y fecha. Adaptado de: Cabán (s.f.b)
23 Slides Use el formato horizontal (cubre todo el área de la proyección). Si se hacen varias transparencias de un mismo tema deben ser consistentes y uniforme en su apariencia. Coloque títulos en todos los slides (transparencias). Use “bullets” o números.  Use columnas cuando sea apropiado. Coloque las transparencias en el orden en que se van a presentar. Adaptado de: Cintrón 2005, 137, 138, 144
24 Slides No lea.  Añada información a la presentada o a la transparencia y sea espontáneo. Presente idea o términos, no la información completa. Cada slide debe mantener en pantalla por un periodo no mayor de dos minutos. Adaptado de: Cintrón 2005 y Lizzi (2005)
25 Slides Use a lo sumo dos efectos de transición entre páginas en cada presentación. Confeccione dos transparencias en lugar de presentar una por porciones.  No subraye pues puede ser confundido con enlaces (links). Enumere los slides.  Tomado de: Cintrón (2010), González (2006), Rivera y Celpa (2009) y Lizzi (2005)
26 Tiempo de preparación Una buena presentación debe ser ensayada. Dicho ensayo incluirá la medición del tiempo exacto requerido. Fije una determinada cantidad de minutos para cada parte de la presentación y deje un lapso de tiempo libre para circunstancias imprevistas.   Adaptado de: Solsona (2000) y Lizzi (2005)
27 Componentes  Apertura Propósito o meta Objetivo Contenido Cierre
28 Componentes:  Apertura En esta etapa se recomienda: Estimule el interés de la audiencia. Salude, agradezca su presencia y/o preséntese. Aclare los términos nuevos. Explique como se va estructurar la presentación.  	Por ejemplo: “ Se expondrá durante 20 minutos y luego ser darán 10 minutos para contestar preguntas”. Adaptado de: Lizzy (2005)
29 Componentes: Apertura Formas de iniciar una presentación Cita fascinante Estadística llamativa Pregunta retórica Ej:  ¿Existe en Estados Unidos el derecho al aborto? Anécdota humorística Historia de enganche Ejercicio rompehielo Tomado de: Cabán (s.f.a)
30 Componentes: Propósito o meta Identifique el propósito de la presentación.  La meta es capturar la atención de la audiencia y explicar los conceptos de manera fácil de entender. Tomado de: González (2006)
31 Componentes: Objetivo Todo objetivo debe tener un verbo o una palabra de acción.  El verbo describe un comportamiento específico o una actividad. Ejemplos que se pueden utilizar en la redacción de un objetivo: conocer, explicar, identificar, utilizar, organizar, describir, completar, distinguir, entre otros. Adaptado de: Cintrón 2005, 114
32 Componentes: Contenido ,[object Object],Adaptado de: Cabán (s.f.a)
Componentes: Cierre ,[object Object]
Puede mostrar graficas o cuadros que destaquen los temas centrales o que resuman lo expuesto de modo que se facilite a los oyentes el recordar y relacionar la información suministrada.  Esto promoverá una reflexión posterior. 33 Adaptado de: Cabán (s.f.a)
34 Componentes: Cierre Recalque la relación de los temas tratados con los intereses de los oyentes. Es un momento decisivo en la presentación.  Es necesario que los oyentes reconozcan que están ante una conclusión.  Utilice frases sintetizadoras como: Para terminar…. En conclusion…. Por lo tanto….. En consecuencia…. Adaptado de: Lizzy (2005)
35 Componentes: Cierre Agradezca la participación de los presentes y mencione que se sintió honrado de compartir la presentación con los oyentes. Es útil emplear una frase que logre que el público se convenza del beneficio de conocer sobre el tema.  Ejemplos de cierres: ,[object Object]
Anécdota humorística
Frase que se haga eco del objetivo.
Pregunta retórica
Estadística llamativa
Historia emotivaAdaptado de: Lizzy (2005) y  Cabán (s.f.a)
36 Sea ético Se necesita evidencia y datos suficientes para sustentar un argumento sólido que cubra los tópicos a discutir, por lo cual es necesario investigar. Respete los derechos de autor citando las fuentes de las cuales obtuvieron todos los elementos utilizados en su presentación.  Adaptado de: Rivera y Celpa (2009)
37 Logística Coteje que el salón esté organizado.  Asegúrese que haya la cantidad de sillas requeridas para ubicar la audiencia. Familiarícese con el uso del equipo necesario para poder proyectar su presentación. Verifique que el equipo que se va a utilizar esté disponible y funcione. Tomado de: Cabán (s.f.b)
38 Fase durante la presentación en PowerPoint
Fase durante la presentación en PowerPoint Imagen Apariencia Vestimenta Comunicación verbal Comunicación no verbal Postura  Gestos Duración 39
40 Imagen:  Apariencia Vestimenta Vista en consonancia con la audiencia (no exagere frente a un público sencillo) Use vestimenta “business casual” en un estilo acorde con su personalidad y use colores neutrales. Evite usar prendas que hagan ruidos. No use brazaletes, cadenas muy grandes o tacones altos. Use peinado adecuado. Adaptado de: Cabán (s.f.b) y Solsona (2000)
41 Imagen:  Comunicación verbal Use lenguaje directo, conciso y llano. Evite rodeos. Establezca conexión con la audiencia. Personalice la presentación. Hable como si estuviera conversando. Adaptado de: Lizzi (2005) y Cabán (s.f.b)
42 Imagen:  Comunicación verbal Hable a una rapidez y tono adecuado. Evite hablar demasiado rápido ni con grandes pausas. Pronuncie claramente y de forma correcta.   Articule correctamente y evite las muletillas. (“ah”, “eh”). Adaptado de: Cabán (s.f.b) y Solsona (2000)
43 Imagen:  Comunicación verbal Evite frases vacías de significado como: y nada, ¿viste?, ósea, este….  Evite el uso de terminología culta o especializada desconocida por la audiencia, por ejemplo: epistemología. Adaptado de: Lizzi (2005)
44 Imagen:  Comunicación verbal No utilice palabra inventadas como: manipuleo (por manipulación). No utilice palabras extraídas de la jerga juvenil, por ejemplo: esta cool, flasheó, en un bajón, buchoneó, etc. No utilice expresiones tipo mensajes de texto. Adaptado de: Lizzi (2005)
45 Imagen:  Comunicación no verbal Postura No se recueste. Asuma una postura relajada Descanse bien antes de la presentación. Llegue una hora antes para poder organizar el material y las áreas. No coma nada pesado.  Revise su material y notas para que no le falte nada. Adaptado de: Rivera y Celpa (2009)
46 Imagen:  Comunicación no verbal Postura Comuníquese con seguridad. El público recibe más información por lo que observa en su cara, manos y gestos que mediante las mismas palabras. Establezca conexión con la audiencia. Mantenga contacto visual con toda la audiencia.  Si le causa nerviosismo hacerlo mire por encima de la gente. Sea natural y sonría pues se transmite confianza. Adaptado de: Cabán (s.f.b), Rivera y Celpa (2009) y Sulsona (2000)
47 Imagen:  Comunicación no verbal Gestos Use las manos y los brazos para hacer énfasis de forma moderada sin emplear ademanes teatrales pues adiciona un elemento de convicción a las palabras. Observe la retroalimentación no verbal de la audiencia. No mire hacia el piso ni hacia el techo. Tomado de: Solsona (2000) y Rivera y Celpa (2009)
48 Duración Respete el tiempo asignado, ya que afecta a la administración efectiva del mismo. Adaptado de: Solsona (2000)
49 Otros aspectos a considerar
Otros aspectos a considerar Errores Comunes Preguntas y objeciones Lo que la audiencia no tolera  Consejos finales 50
51 Errores comunes Evadir preguntas. Dar la espalda a la audiencia. Pararse detrás de la audiencia al presentar los visuales. Tomado de: Cabán (s.f.b)

Más contenido relacionado

Destacado

Sala de Revistas - Instrucciones para el acceso y uso de EBSCO DS - Agosto 2013
Sala de Revistas - Instrucciones para el acceso y uso de EBSCO DS - Agosto 2013 Sala de Revistas - Instrucciones para el acceso y uso de EBSCO DS - Agosto 2013
Sala de Revistas - Instrucciones para el acceso y uso de EBSCO DS - Agosto 2013 Biblioteca Bayamón
 
Acceso en línea a revistas de la American Chemical Society - septiembre 2013
Acceso en línea a revistas de la American Chemical Society - septiembre 2013Acceso en línea a revistas de la American Chemical Society - septiembre 2013
Acceso en línea a revistas de la American Chemical Society - septiembre 2013Biblioteca Bayamón
 
Modulo Monografia - Paso 1 Def. Tarea
Modulo Monografia - Paso  1 Def. TareaModulo Monografia - Paso  1 Def. Tarea
Modulo Monografia - Paso 1 Def. TareaBiblioteca Bayamón
 
Modulo Monografia - Paso 5 - Sintesis
Modulo Monografia - Paso  5 - SintesisModulo Monografia - Paso  5 - Sintesis
Modulo Monografia - Paso 5 - SintesisBiblioteca Bayamón
 
Paso 4: ENSAYO - Uso de la Información.
Paso 4: ENSAYO - Uso de la Información.Paso 4: ENSAYO - Uso de la Información.
Paso 4: ENSAYO - Uso de la Información.Biblioteca Bayamón
 

Destacado (6)

Sala de Revistas - Instrucciones para el acceso y uso de EBSCO DS - Agosto 2013
Sala de Revistas - Instrucciones para el acceso y uso de EBSCO DS - Agosto 2013 Sala de Revistas - Instrucciones para el acceso y uso de EBSCO DS - Agosto 2013
Sala de Revistas - Instrucciones para el acceso y uso de EBSCO DS - Agosto 2013
 
Uso del catalogo en linea 2013
Uso del catalogo en linea 2013Uso del catalogo en linea 2013
Uso del catalogo en linea 2013
 
Acceso en línea a revistas de la American Chemical Society - septiembre 2013
Acceso en línea a revistas de la American Chemical Society - septiembre 2013Acceso en línea a revistas de la American Chemical Society - septiembre 2013
Acceso en línea a revistas de la American Chemical Society - septiembre 2013
 
Modulo Monografia - Paso 1 Def. Tarea
Modulo Monografia - Paso  1 Def. TareaModulo Monografia - Paso  1 Def. Tarea
Modulo Monografia - Paso 1 Def. Tarea
 
Modulo Monografia - Paso 5 - Sintesis
Modulo Monografia - Paso  5 - SintesisModulo Monografia - Paso  5 - Sintesis
Modulo Monografia - Paso 5 - Sintesis
 
Paso 4: ENSAYO - Uso de la Información.
Paso 4: ENSAYO - Uso de la Información.Paso 4: ENSAYO - Uso de la Información.
Paso 4: ENSAYO - Uso de la Información.
 

Similar a Informes orales eficientes mediante el uso de PPT

Grupo A
Grupo AGrupo A
Grupo AUMSA
 
Grupo A
Grupo AGrupo A
Grupo AUMSA
 
Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Manuel Sanchez
 
Taller presentaciones efectivas
Taller presentaciones efectivasTaller presentaciones efectivas
Taller presentaciones efectivasVictor Gutiérrez
 
Presentaciónes en PowerPoint
Presentaciónes en PowerPointPresentaciónes en PowerPoint
Presentaciónes en PowerPointDicalof
 
Presentacion buena
Presentacion buenaPresentacion buena
Presentacion buena15309292
 
Como hacer una exposicion
Como hacer una exposicionComo hacer una exposicion
Como hacer una exposicionminimigoit
 
COMO HACER UNA EXPOSICIÓN
COMO HACER UNA EXPOSICIÓN COMO HACER UNA EXPOSICIÓN
COMO HACER UNA EXPOSICIÓN Breenda Aneel
 
MMJ_1ARH5_PRESENTACION BUENA
MMJ_1ARH5_PRESENTACION BUENAMMJ_1ARH5_PRESENTACION BUENA
MMJ_1ARH5_PRESENTACION BUENAMac Apple Apple
 
Pautas De Presentaciones Power Point
Pautas De Presentaciones Power PointPautas De Presentaciones Power Point
Pautas De Presentaciones Power Pointautem autem
 
Taller de Presentacion Efectivas I
Taller de Presentacion Efectivas ITaller de Presentacion Efectivas I
Taller de Presentacion Efectivas IVictor Gutiérrez
 
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivasConsejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivaskarollkqa
 
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En PowerCóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Powersachybv
 
Plantilla presentacion institucional
Plantilla presentacion institucionalPlantilla presentacion institucional
Plantilla presentacion institucionalronny789456
 
Lineamientos para una presentación atractiva y efectiva
Lineamientos para una presentación atractiva y efectivaLineamientos para una presentación atractiva y efectiva
Lineamientos para una presentación atractiva y efectivafridacentinela
 

Similar a Informes orales eficientes mediante el uso de PPT (20)

Grupo A
Grupo AGrupo A
Grupo A
 
Grupo A
Grupo AGrupo A
Grupo A
 
Consejos para powerpoint
Consejos para powerpointConsejos para powerpoint
Consejos para powerpoint
 
Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015
 
Presentaciones de impacto
Presentaciones de impacto Presentaciones de impacto
Presentaciones de impacto
 
Taller presentaciones efectivas
Taller presentaciones efectivasTaller presentaciones efectivas
Taller presentaciones efectivas
 
Presentaciónes en PowerPoint
Presentaciónes en PowerPointPresentaciónes en PowerPoint
Presentaciónes en PowerPoint
 
Presentación buena
Presentación buenaPresentación buena
Presentación buena
 
Presentacion buena
Presentacion buenaPresentacion buena
Presentacion buena
 
Como hacer una exposicion
Como hacer una exposicionComo hacer una exposicion
Como hacer una exposicion
 
COMO HACER UNA EXPOSICIÓN
COMO HACER UNA EXPOSICIÓN COMO HACER UNA EXPOSICIÓN
COMO HACER UNA EXPOSICIÓN
 
MMJ_1ARH5_PRESENTACION BUENA
MMJ_1ARH5_PRESENTACION BUENAMMJ_1ARH5_PRESENTACION BUENA
MMJ_1ARH5_PRESENTACION BUENA
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Pautas De Presentaciones Power Point
Pautas De Presentaciones Power PointPautas De Presentaciones Power Point
Pautas De Presentaciones Power Point
 
Taller de Presentacion Efectivas I
Taller de Presentacion Efectivas ITaller de Presentacion Efectivas I
Taller de Presentacion Efectivas I
 
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivasConsejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
 
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En PowerCóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
 
Plantilla presentacion institucional
Plantilla presentacion institucionalPlantilla presentacion institucional
Plantilla presentacion institucional
 
Lineamientos para una presentación atractiva y efectiva
Lineamientos para una presentación atractiva y efectivaLineamientos para una presentación atractiva y efectiva
Lineamientos para una presentación atractiva y efectiva
 

Más de Biblioteca Bayamón

MLA guía para la elaboración de trabajos
MLA guía para la elaboración de trabajosMLA guía para la elaboración de trabajos
MLA guía para la elaboración de trabajosBiblioteca Bayamón
 
Listado de bases de datos y proveedor
Listado de bases de datos y proveedorListado de bases de datos y proveedor
Listado de bases de datos y proveedorBiblioteca Bayamón
 
Modulo Monografia - Paso 4 - Uso De La Inf.
Modulo Monografia - Paso 4 - Uso De La Inf.Modulo Monografia - Paso 4 - Uso De La Inf.
Modulo Monografia - Paso 4 - Uso De La Inf.Biblioteca Bayamón
 
Modulo Monografia - Pasos 2 Y 3 Busqueda, Localizacion Y Acceso Inf.
Modulo Monografia - Pasos 2 Y 3   Busqueda, Localizacion Y Acceso Inf.Modulo Monografia - Pasos 2 Y 3   Busqueda, Localizacion Y Acceso Inf.
Modulo Monografia - Pasos 2 Y 3 Busqueda, Localizacion Y Acceso Inf.Biblioteca Bayamón
 
Modulo Monografia - Paso 6 Evaluacion
Modulo Monografia - Paso 6   EvaluacionModulo Monografia - Paso 6   Evaluacion
Modulo Monografia - Paso 6 EvaluacionBiblioteca Bayamón
 
Pasos: 2 Y 3 ENSAYO - Busqueda y Localización Inf.
Pasos: 2 Y 3  ENSAYO - Busqueda y Localización Inf.Pasos: 2 Y 3  ENSAYO - Busqueda y Localización Inf.
Pasos: 2 Y 3 ENSAYO - Busqueda y Localización Inf.Biblioteca Bayamón
 
Paso 1: ENSAYO - Definición de la tarea
Paso 1: ENSAYO - Definición de la tarea Paso 1: ENSAYO - Definición de la tarea
Paso 1: ENSAYO - Definición de la tarea Biblioteca Bayamón
 
Centro de Recursos para el Aprendizaje - UPR Bayamón
Centro de Recursos para el Aprendizaje - UPR BayamónCentro de Recursos para el Aprendizaje - UPR Bayamón
Centro de Recursos para el Aprendizaje - UPR BayamónBiblioteca Bayamón
 
Centro de Recursos para el Aprendizaje
Centro de Recursos para el AprendizajeCentro de Recursos para el Aprendizaje
Centro de Recursos para el AprendizajeBiblioteca Bayamón
 

Más de Biblioteca Bayamón (20)

MLA guía para la elaboración de trabajos
MLA guía para la elaboración de trabajosMLA guía para la elaboración de trabajos
MLA guía para la elaboración de trabajos
 
Listado de bases de datos y proveedor
Listado de bases de datos y proveedorListado de bases de datos y proveedor
Listado de bases de datos y proveedor
 
Proquest central
Proquest centralProquest central
Proquest central
 
Gale cengage
Gale cengageGale cengage
Gale cengage
 
Ebsco
EbscoEbsco
Ebsco
 
Crc net base
Crc net baseCrc net base
Crc net base
 
APA 3
APA 3APA 3
APA 3
 
Apa 6th - 2010
Apa 6th  -  2010Apa 6th  -  2010
Apa 6th - 2010
 
Catálogo en línea, revisado
Catálogo en línea, revisadoCatálogo en línea, revisado
Catálogo en línea, revisado
 
Modulo Monografia - Paso 4 - Uso De La Inf.
Modulo Monografia - Paso 4 - Uso De La Inf.Modulo Monografia - Paso 4 - Uso De La Inf.
Modulo Monografia - Paso 4 - Uso De La Inf.
 
Modulo Monografia - Pasos 2 Y 3 Busqueda, Localizacion Y Acceso Inf.
Modulo Monografia - Pasos 2 Y 3   Busqueda, Localizacion Y Acceso Inf.Modulo Monografia - Pasos 2 Y 3   Busqueda, Localizacion Y Acceso Inf.
Modulo Monografia - Pasos 2 Y 3 Busqueda, Localizacion Y Acceso Inf.
 
Modulo Monografia - Paso 6 Evaluacion
Modulo Monografia - Paso 6   EvaluacionModulo Monografia - Paso 6   Evaluacion
Modulo Monografia - Paso 6 Evaluacion
 
Paso 5: ENSAYO - Sintesis
Paso 5: ENSAYO - SintesisPaso 5: ENSAYO - Sintesis
Paso 5: ENSAYO - Sintesis
 
Pasos: 2 Y 3 ENSAYO - Busqueda y Localización Inf.
Pasos: 2 Y 3  ENSAYO - Busqueda y Localización Inf.Pasos: 2 Y 3  ENSAYO - Busqueda y Localización Inf.
Pasos: 2 Y 3 ENSAYO - Busqueda y Localización Inf.
 
Paso 1: ENSAYO - Definición de la tarea
Paso 1: ENSAYO - Definición de la tarea Paso 1: ENSAYO - Definición de la tarea
Paso 1: ENSAYO - Definición de la tarea
 
Modern Language Association
Modern Language AssociationModern Language Association
Modern Language Association
 
Internet Intermedio
Internet IntermedioInternet Intermedio
Internet Intermedio
 
Internet Básico
Internet BásicoInternet Básico
Internet Básico
 
Centro de Recursos para el Aprendizaje - UPR Bayamón
Centro de Recursos para el Aprendizaje - UPR BayamónCentro de Recursos para el Aprendizaje - UPR Bayamón
Centro de Recursos para el Aprendizaje - UPR Bayamón
 
Centro de Recursos para el Aprendizaje
Centro de Recursos para el AprendizajeCentro de Recursos para el Aprendizaje
Centro de Recursos para el Aprendizaje
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Informes orales eficientes mediante el uso de PPT

  • 1. 1 Informes orales eficientes mediante el uso de PowerPoint Proyecto para la integración de las destrezas de información e investigación y el avalúo del aprendizaje estudiantil en los cursos de ADEM octubre 2010
  • 2. 2 Presentación preparada por: Prof. Ivette Maldonado Rivera Bibliotecaria II CRA 787-993-0000 ext. 3239 Fax: 787-993-8914 ivette.maldonado1@upr.edu Facebook: ivemaldo Twiter: ivemaldo Dra. Ilia Ramírez Acevedo Catedrática Asociada ADEM ilia.ramirez@gmail.com
  • 3. 3 RECORDAMOS… 20% de lo que oímos 30% de lo que vemos 50% de lo que vemos y oímos 80% de lo que decimos 90% de lo que decimos y hacemos Tomado de: Cintrón (2010)
  • 4. 4 Objetivos Identificar los componentes que interactúan en toda presentación eficiente. Desarrollar la capacidad de los participantes para hablar en público logrando que al presentar su informe oral se haga de forma interesante. Tomado de: Cabán (s.f.a)
  • 5. 5 Agenda Etapas de la presentación Antes de la presentación Durante la presentación Aspectos a considerar
  • 6. 6 Etapas antes de la presentación en PowerPoint
  • 7. 7 Preparación Preparar una presentación requiere tiempo y dedicación. Establezca el tema organizando la presentación alrededor de una idea central y desarrolle un bosquejo. Busque personas que estén dispuestos a criticar sus defectos u omisiones. Establezca un título que sea provocativo y al punto. Adaptado de: Solsona (2000), Seguí (s.f.) y Lizzi (2005)
  • 8. 8 Preparación Recopile y organice la información. Seleccione las actividades y diseñe los recursos audiovisuales. Tenga todo el material impreso para ofrecer a la audiencia Los informes en equipo: Se recomienda elegir un líder que distribuya y de seguimiento a las tareas. Si alguno del grupo no responde, debe notificarse al profesor(a). Adaptado de: Rivera y Celpa (2009)
  • 9. 9 Audiencia Determine el tipo de audiencia. Establezca género, edad, intereses, conocimientos y nivel socio-cultural. Estos aspectos influirán en el grado de complejidad. Utilice un vocabulario adecuado de acuerdo con la audiencia. Adaptado de: González (2006) y Lizzi (2005)
  • 10. 10 Organice la presentación alrededor de los detalles que la audiencia le interesa. Prepárese para contestar las posibles preguntas de la audiencia. Audiencia Adaptado de: Lizzi (2005)
  • 11. 11 Formato Letras Fondos (colores) Animaciones Tablas o gráficos Slides Imágenes vs. palabras
  • 12. 12 Letras Use un máximo de dos colores y estilos de letras. Tamaño mínimo Títulos-36 puntos Subtítulos-32 puntos Texto-24 puntos Adaptado de: Solsona (2000) y Cabán (s.f.b)
  • 13.
  • 14. Sans Serif (Arial, Comic Sans MS) para los títulos
  • 15. Serif (Times new Roman, Garamond) para el resto del texto.
  • 17. 14 Letras Evite presentar el texto todo en letras mayúsculas, pues confunde y dificulta la lectura. Se acepta el uso de letras mayúsculas en títulos cortos. En títulos largos use letras mayúsculas solo en la primera letra de cada palabra. Use bold para enfatizar. Adaptado de: Solsona (2000), Cintrón (2005), Rivera y Celpa (2009) y González (2006)
  • 18. 15 Letras Los títulos deben ser al menos dos o cuatros puntos más grandes. No use letra cursiva. Adaptado de: Cintrón (2005)
  • 19. 16 Fondos (Colores) Los fondos deben combinar con el color de los dibujos o de las letras. Nunca se deben emplear más de 3 colores y su combinación debe ser adecuada. Adaptado de: Solsona (2000)
  • 20. 17 Fondos (Colores) Es preferible usar fondo claro y letras obscuras. Por bonito que sea un fondo oscuro, no es adecuado para una presentación profesional. Se necesita es claridad. Es aconsejable que haya algún elemento identificativo de la presentación, que además rompa con la monotonía de un fondo blanco. Adaptado de: Agudo Ortíz y Zamora (s.f.)
  • 21. 18 Imágenes vs. palabras Utilice de forma balanceada: diagrama, gráficos y dibujos. Es una forma de mayor impacto para evitar la lectura como medio auxiliar al hablar sobre una idea. Seleccione las imágenes de modo que vayan de acuerdo con el material que se está presentando. No las use solamente por tener algo en las transparencias. Adaptado de: Solsona (2000) y Cintrón (2005)
  • 22. 19 Imágenes y animaciones Las imágenes llamativas distraen la audiencia. No siempre las imágenes sustituyen las expresiones. El tamaño implica la importancia. El uso de objetos animados distrae. Se recomienda las animaciones para mensajes subliminales. Las transiciones deben ser simples y no se recomienda que tengan sonidos. Tomado de: Cintrón (2010), González (2006) y Rivera y Celpa (2009)
  • 23. 20 Tablas VS Gráficos No utilice tablas complejas con números pequeños difíciles de leer. El límite para las tablas es de 20 cuadros (no debe tener más de 5 cuadros o 4 cuadros o el equivalente). Preferiblemente presente gráficos en vez de tablas. Si escribe algo en el eje de una gráfica, asegúrese de que sea legible. Adaptado de: Solsona (2000) y González (2006)
  • 24. 21 Videos Son muy útiles para presentar productos, campañas de divulgación y comparar. Permiten narrar un hecho con imágenes. Se puede optar por grabar el discurso o hablar a medida que se presenta el video. No son medios aptos para proporcionar datos estadísticos, informar cifras o variables. Tomado de: Lizzi (2005)
  • 25. 22 Slides Coloque una idea principal por slide. Mantenga la cantidad de líneas por página entre cinco y ocho. No acumule el texto en un lugar determinado de la página. Distribuya los espacios en blanco eficientemente. El primer slide debe incluir el título, nombre, curso, sección, profesor y fecha. Adaptado de: Cabán (s.f.b)
  • 26. 23 Slides Use el formato horizontal (cubre todo el área de la proyección). Si se hacen varias transparencias de un mismo tema deben ser consistentes y uniforme en su apariencia. Coloque títulos en todos los slides (transparencias). Use “bullets” o números. Use columnas cuando sea apropiado. Coloque las transparencias en el orden en que se van a presentar. Adaptado de: Cintrón 2005, 137, 138, 144
  • 27. 24 Slides No lea. Añada información a la presentada o a la transparencia y sea espontáneo. Presente idea o términos, no la información completa. Cada slide debe mantener en pantalla por un periodo no mayor de dos minutos. Adaptado de: Cintrón 2005 y Lizzi (2005)
  • 28. 25 Slides Use a lo sumo dos efectos de transición entre páginas en cada presentación. Confeccione dos transparencias en lugar de presentar una por porciones. No subraye pues puede ser confundido con enlaces (links). Enumere los slides. Tomado de: Cintrón (2010), González (2006), Rivera y Celpa (2009) y Lizzi (2005)
  • 29. 26 Tiempo de preparación Una buena presentación debe ser ensayada. Dicho ensayo incluirá la medición del tiempo exacto requerido. Fije una determinada cantidad de minutos para cada parte de la presentación y deje un lapso de tiempo libre para circunstancias imprevistas. Adaptado de: Solsona (2000) y Lizzi (2005)
  • 30. 27 Componentes Apertura Propósito o meta Objetivo Contenido Cierre
  • 31. 28 Componentes: Apertura En esta etapa se recomienda: Estimule el interés de la audiencia. Salude, agradezca su presencia y/o preséntese. Aclare los términos nuevos. Explique como se va estructurar la presentación. Por ejemplo: “ Se expondrá durante 20 minutos y luego ser darán 10 minutos para contestar preguntas”. Adaptado de: Lizzy (2005)
  • 32. 29 Componentes: Apertura Formas de iniciar una presentación Cita fascinante Estadística llamativa Pregunta retórica Ej: ¿Existe en Estados Unidos el derecho al aborto? Anécdota humorística Historia de enganche Ejercicio rompehielo Tomado de: Cabán (s.f.a)
  • 33. 30 Componentes: Propósito o meta Identifique el propósito de la presentación. La meta es capturar la atención de la audiencia y explicar los conceptos de manera fácil de entender. Tomado de: González (2006)
  • 34. 31 Componentes: Objetivo Todo objetivo debe tener un verbo o una palabra de acción. El verbo describe un comportamiento específico o una actividad. Ejemplos que se pueden utilizar en la redacción de un objetivo: conocer, explicar, identificar, utilizar, organizar, describir, completar, distinguir, entre otros. Adaptado de: Cintrón 2005, 114
  • 35.
  • 36.
  • 37. Puede mostrar graficas o cuadros que destaquen los temas centrales o que resuman lo expuesto de modo que se facilite a los oyentes el recordar y relacionar la información suministrada. Esto promoverá una reflexión posterior. 33 Adaptado de: Cabán (s.f.a)
  • 38. 34 Componentes: Cierre Recalque la relación de los temas tratados con los intereses de los oyentes. Es un momento decisivo en la presentación. Es necesario que los oyentes reconozcan que están ante una conclusión. Utilice frases sintetizadoras como: Para terminar…. En conclusion…. Por lo tanto….. En consecuencia…. Adaptado de: Lizzy (2005)
  • 39.
  • 41. Frase que se haga eco del objetivo.
  • 44. Historia emotivaAdaptado de: Lizzy (2005) y Cabán (s.f.a)
  • 45. 36 Sea ético Se necesita evidencia y datos suficientes para sustentar un argumento sólido que cubra los tópicos a discutir, por lo cual es necesario investigar. Respete los derechos de autor citando las fuentes de las cuales obtuvieron todos los elementos utilizados en su presentación. Adaptado de: Rivera y Celpa (2009)
  • 46. 37 Logística Coteje que el salón esté organizado. Asegúrese que haya la cantidad de sillas requeridas para ubicar la audiencia. Familiarícese con el uso del equipo necesario para poder proyectar su presentación. Verifique que el equipo que se va a utilizar esté disponible y funcione. Tomado de: Cabán (s.f.b)
  • 47. 38 Fase durante la presentación en PowerPoint
  • 48. Fase durante la presentación en PowerPoint Imagen Apariencia Vestimenta Comunicación verbal Comunicación no verbal Postura Gestos Duración 39
  • 49. 40 Imagen: Apariencia Vestimenta Vista en consonancia con la audiencia (no exagere frente a un público sencillo) Use vestimenta “business casual” en un estilo acorde con su personalidad y use colores neutrales. Evite usar prendas que hagan ruidos. No use brazaletes, cadenas muy grandes o tacones altos. Use peinado adecuado. Adaptado de: Cabán (s.f.b) y Solsona (2000)
  • 50. 41 Imagen: Comunicación verbal Use lenguaje directo, conciso y llano. Evite rodeos. Establezca conexión con la audiencia. Personalice la presentación. Hable como si estuviera conversando. Adaptado de: Lizzi (2005) y Cabán (s.f.b)
  • 51. 42 Imagen: Comunicación verbal Hable a una rapidez y tono adecuado. Evite hablar demasiado rápido ni con grandes pausas. Pronuncie claramente y de forma correcta. Articule correctamente y evite las muletillas. (“ah”, “eh”). Adaptado de: Cabán (s.f.b) y Solsona (2000)
  • 52. 43 Imagen: Comunicación verbal Evite frases vacías de significado como: y nada, ¿viste?, ósea, este…. Evite el uso de terminología culta o especializada desconocida por la audiencia, por ejemplo: epistemología. Adaptado de: Lizzi (2005)
  • 53. 44 Imagen: Comunicación verbal No utilice palabra inventadas como: manipuleo (por manipulación). No utilice palabras extraídas de la jerga juvenil, por ejemplo: esta cool, flasheó, en un bajón, buchoneó, etc. No utilice expresiones tipo mensajes de texto. Adaptado de: Lizzi (2005)
  • 54. 45 Imagen: Comunicación no verbal Postura No se recueste. Asuma una postura relajada Descanse bien antes de la presentación. Llegue una hora antes para poder organizar el material y las áreas. No coma nada pesado. Revise su material y notas para que no le falte nada. Adaptado de: Rivera y Celpa (2009)
  • 55. 46 Imagen: Comunicación no verbal Postura Comuníquese con seguridad. El público recibe más información por lo que observa en su cara, manos y gestos que mediante las mismas palabras. Establezca conexión con la audiencia. Mantenga contacto visual con toda la audiencia. Si le causa nerviosismo hacerlo mire por encima de la gente. Sea natural y sonría pues se transmite confianza. Adaptado de: Cabán (s.f.b), Rivera y Celpa (2009) y Sulsona (2000)
  • 56. 47 Imagen: Comunicación no verbal Gestos Use las manos y los brazos para hacer énfasis de forma moderada sin emplear ademanes teatrales pues adiciona un elemento de convicción a las palabras. Observe la retroalimentación no verbal de la audiencia. No mire hacia el piso ni hacia el techo. Tomado de: Solsona (2000) y Rivera y Celpa (2009)
  • 57. 48 Duración Respete el tiempo asignado, ya que afecta a la administración efectiva del mismo. Adaptado de: Solsona (2000)
  • 58. 49 Otros aspectos a considerar
  • 59. Otros aspectos a considerar Errores Comunes Preguntas y objeciones Lo que la audiencia no tolera Consejos finales 50
  • 60. 51 Errores comunes Evadir preguntas. Dar la espalda a la audiencia. Pararse detrás de la audiencia al presentar los visuales. Tomado de: Cabán (s.f.b)
  • 61. 52 Errores comunes Pararse frente a los visuales. Mirar la pantalla detenidamente. Ruidos que distraen. Tomado de: Cabán (s.f.b)
  • 62. 53 Preguntas y objeciones Póngase en el lugar del auditorio. Demuestre interés en la pregunta. Durante la presentación aclare puntos que puedan convertirse en inquietudes futuras. No permita ni promueva discusiones. Adaptada de: Lizzi (2005)
  • 63. 54 Preguntas y objeciones Admita que desconoce la respuesta. Reformule la pregunta si no es clara. Reduzca la extensión de la interrogación. Observe la reacción del público. Adaptada de: Lizzi (2005)
  • 64. 55 Lo que la audiencia no tolera 69.2% leer las diapositivas 48.2% letra muy pequeña 48.0% no usar bullets 33.0% color inadecuado 27.9% gráficas muy complejas Tomado de: Cintrón (2010)
  • 65. 56 Consejos finales La actitud debe ser la de un colega o compañero. Sea sincero. Prepare una presentación alterna en caso de que el equipo electrónico falle, ejemplo: “handouts”. Estudie la presentación antes de exponerla. Tomado de: González (2006)
  • 67. 58 Referencias Agudo Ortíz, R. & Zamora, J. J. (s.f.) Presentaciones corporativas: Microsoft PowerPoint: normas básicas. [Presentación en PowerPoint]. Manuscrito no publicado. Universidad de Puerto Rico en Bayamón, Puerto Rico. Cabán, J. (s.f.a). Estrategias para preparar presentaciones efectivas: primera parte. [Presentación en PowerPoint]. Manuscrito no publicado. Universidad de Puerto Rico en Bayamón, Puerto Rico. Cabán, J. (s.f.b). Estrategias para preparar presentaciones efectivas: segunda parte. [Presentación en PowerPoint]. Manuscrito no publicado. Universidad de Puerto Rico en Bayamón, Puerto Rico.
  • 68. 59 Referencias Cintrón, I. (2010). Presentaciones efectivas en el salón de clases [Power Point]. Universidad de Puerto Rico en Bayamón, Bayamón, PR. Cintrón, I. (2005). Técnicas para adiestrar (2ª ed. rev.). Hato Rey, PR.: Publicaciones Puertorriqueñas. González, J. (2006). Asignación de PowerPoint. Recuperado el 15 de agosto de 2007, del sitio web del Colegio de Ciencias del Departamento de Física-Matemáticas de laUniversidad Católica de Puerto Rico: http://www.pucpr.edu/facultad/jgonzalez/Asignaciones-CC210/Asig%20Powerpoint%20Deporte%20o%20Cantante.doc  Lizzi, S. (2005). Cómo realizar presentaciones exitosas. Buenos Aires: Longseller.
  • 69. 60 Referencias Rivera, W. y Celpa, N. (2009). Presentaciones orales efectivas [Power Point]. Centro de Recursos para el Aprendizaje, Universidad del Este, Carolina, PR. Seguí, C. (s.f.) El ABC del diseño efectivo de carteles (posters) creativos y efectivos para exhibiciones y conferencias [Power Point]. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, San Juan, PR. Solsona, F. (2000). Consejos útiles para mejorar las presentaciones técnicas audiovisuales [versión electrónica] Revista Cubana de ACIMED 8 (3), 239-243.