SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCRIPCIÓN
La rubéola es una enfermedad infecciosa viral, febril, de
alta contagiosidad, muy común en la infancia.
Esta es prevalente en invierno y primavera
(estacionalidad); el aumento del número de casos ocurre
durante la estación seca; en poblaciones no inmunizadas.
El 20 al 50% de los casos de rubéola se presentan de manera
subclínica.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Pueden
presentar 1-5 días de fiebre leve (<39º C), cefalea,
malestar general, coriza y conjuntivitis. LA
CARACTERÍSTICA CLÍNICA MÁS RELEVANTE ES LA
PRESENCIA DE LINFADENOPATÍAS POS-AURICULARES,
OCCIPITALES Y CERVICALES POSTERIORES y precede al
rash en 5-10 días, se presenta leucopenia y puede ocurrir
trombocitopenia.
El exantema tiene máxima intensidad
en el segundo día y desaparece hasta
el sexto día; no se presenta
descamación.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RUBEOLA
ASPECTO DESCRIPCIÓN
AGENTE ETIOLÓGICO Virus de la rubéola, del género Rubivirus, familia Togaviridae.
MODO DE TRANSMISIÓN Contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas
infectadas, también se describe el contagio por dispersión de
partículas virales en el aire de ambientes cerrados y hacinados como
reclusiones militares, escuelas, jardines infantiles, clínicas, entre otros.
Los niños con SRC albergan gran cantidad de virus en sus secreciones
nasofaríngeas y en la orina, y sirven como medio de infección para sus
contactos.
PERÍODO DE
INCUBACIÓN
De 16 a 18 días con un rango de 14-23 días.
PERÍODO DE
TRANSMISIBILIDAD
Una semana antes y por lo menos 4 días después de aparecer el rash,
incluso hasta 14 días; de 25 % a 50 % de las infecciones son
asintomáticas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RUBEOLA
ASPECTO DESCRIPCIÓN
SUSCEPTIBILIDAD La susceptibilidad al virus de la rubéola es universal después de la
pérdida de los anticuerpos maternos adquiridos a través de la
placenta. La inmunidad activa es adquirida por la infección natural o
por la vacunación; es usualmente permanente después de la
infección natural y tiende a permanecer por largo tiempo,
probablemente por toda la vida después de la vacunación. Los hijos
de madres inmunes están protegidos por 6
RESERVORIO El hombre es el único huésped natural del virus de la rubéola.
DEFINICIONES OPERATIVAS
TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN
CASO SOSPECHOSO Todo caso en que un trabajador de salud sospecha sarampión o
rubéola por presencia de fiebre y rash y que además tiene cualquiera
de los siguientes síntomas: - erupción máculo-papular o exantema -
tos o coriza o conjuntivitis. -inflamación de ganglios linfáticos
retroauriculares, cervicales u occipitales y artralgias.
CASO CONFIRMADO POR
LABORATORIO
Todo caso sospechoso de rubéola o sarampión que tiene un resultado
positivo para IgM y que en sueros pareados demuestra
seroconversión por el aumento en el título de anticuerpos IgG,
acompañado de un análisis clínico epidemiológico que respalde los
resultados del laboratorio. Todo caso de sarampión o rubéola con un
resultado de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) positiva para
sarampión o rubéola.
CASO CONFIRMADO
CLÍNICAMENTE
Todo caso sospechoso sin muestra adecuada de sangre o sin nexo
epidemiológico con otro caso confirmado por laboratorio. Se considera
que todo caso confirmado clínicamente representa una falla del
sistema de vigilancia epidemiológica
DEFINICIONES OPERATIVAS
TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN
CASO CONFIRMADO POR
NEXO EPIDEMIOLÓGICO
Todo caso sospechoso de rubéola o sarampión que tiene nexo o
vínculo epidemiológico con un caso confirmado por laboratorio.
CASO DESCARTADO Es el caso sospechoso de rubéola o sarampión para el cual se tomó
una muestra adecuada de suero y que tiene resultado de laboratorio
negativo para rubéola por la prueba indirecta de IgM o que en sueros
pareados no demuestre seroconversión de anticuerpos IgG,
acompañado de un análisis clínico y epidemiológico que respalde los
resultados de laboratorio.
CASO IMPORTADO Un caso confirmado de sarampión o rubéola en una persona que viajó
a otro país donde circulaba uno de estos virus durante el período de
posible exposición (Sarampión: de 7 a 18 días antes del inicio del
exantema. Rubéola: de 14 a 23 días antes del inicio del exantema)
que viajó a otro país y estuvo en una zona donde circulaba uno de
estos virus durante el periodo de posible exposición. Para que se
confirme la importación de un caso se debe descartar la posibilidad de
exposición local.
DEFINICIONES OPERATIVAS
TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN
CASO
RELACIONADO CON
UN CASO
IMPORTADO
caso confirmado de sarampión o rubéola que, según las pruebas
epidemiológicas y/o virológicas, estuvo expuesto localmente al virus y forma
parte de una cadena de transmisión originada por un caso importado
CASOS CON
INFECCIÓN
ADQUIRIDA EN EL
PAIS
Caso confirmado de sarampión o rubéola que, según las pruebas
epidemiológicas y/o virológicas, forma parte de una segunda cadena de
transmisión a partir de un caso importado (2ª generación)
DEFINICIONES OPERATIVAS
TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN
CASO ASOCIADO A LA
VACUNA
Un caso sospechoso de sarampión / rubéola puede clasificarse como
descartado y ser diagnosticado respuesta serológica por la vacuna si satisface
los criterios siguientes:
• El paciente tuvo una enfermedad exantemática, con o sin fiebre, pero no
presentó tos u otros síntomas respiratorios que acompañaran al exantema;
• El exantema apareció siete a 14 días después de la vacunación;
• La muestra de sangre, que contenía anticuerpos de IgM específicos, se
obtuvo entre ocho y 56 días después de la vacunación;
• Una minuciosa investigación sobre el terreno no logró detectar un caso
índice ni ningún caso secundario, y
• La investigación práctica y de laboratorio no pudo establecer otras causas
(y tampoco se pudo detectar el virus salvaje del sarampión o rubéola
mediante pruebas moleculares.
CASOS CON FUENTE
DE INFECCIÓN
DESCONOCIDA
Son casos donde la fuente de infección no se identificó después de una
investigación minuciosa.
NOTIFICACIÓN RESPONSABILIDAD
NOTIFICACIÓN
INMEDIATA
Todos los casos sospechosos de sarampión y rubéola deben notificarse
de manera inmediata e individual en cada nivel del sistema.
NOTIFICACIÓN SEMANAL Los casos sospechosos de sarampión y rubéola deben reportarse
semanalmente de manera acumulada,, de conformidad a la
estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de
información para la vigilancia de los eventos de interés en salud
pública
AJUSTES POR PERÍODOS
EPIDEMIOLÓGICOS
Los ajustes a la información de casos sospechosos de sarampión y
rubéola y la clasificación final de los casos se deben realizar a más
tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior a la
notificación del caso de conformidad con los mecanismos definidos
por el sistema. En ocasiones casos con resultado de IgM positivo o
dudoso pueden requerir más tiempo para clasificación final.
TIPOS DE NOTIFICACIÓN EN LA VIGILANCIA DEL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA
ACCIONES
INDIVIDUALES
La notificación
obligatoria e
inmediata de
todo caso
sospechoso.
El
diligenciamiento
de ficha de
notificación y de
investigación de
caso sospechoso
Elaboración
de la
historia
clínica del
paciente
El estudio de
laboratorio .
La
investigación
epidemiológic
a de campo.
Aislamiento
por gota
La dirección municipal de salud realizará la investigación epidemiológica de
campo durante las 48 horas siguientes a la notificación de todos los casos
sospechosos con el objetivo de establecer:
 Fuente de infección
 Lugar de contagio
 Antecedentes de vacunación
 Antecedentes de contacto con otro caso
 Compromiso de los contactos y su respectivo seguimiento
 Otros factores que facilitan la transmisión de la enfermedad.
IMPORTANTE
NO ESPERAR LOS RESULTADOS DE
LABORATORIO PARA EMPEZAR A INVESTIGAR UN
CASO SOSPECHOSO.
ACCIONES
COLECTIVAS
Proceder a la visita del hogar.
Verificar el cuadro clínico.
Realizar el seguimiento de
contactos hasta por 30 días
en casos de sarampión y
rubéola con el fin de verificar
la aparición o no de nuevos
casos.
Verificar que se haya
realizado la toma de
muestras para realizar
los exámenes de
laboratorio requeridos.
Verificar el estado
vacunal del caso y de los
contactos.
Se deberá ofrecer
información a la familia
sobre los síntomas y la
importancia de la
consulta precoz.
Indagar en las viviendas
situadas alrededor de la
del caso y la aparición
durante el mes anterior
de casos febriles o
exantemáticos.
DESCRIPCIÓN
La rubéola es una causa frecuente de exantema y fiebre
en la población infantil y su importancia para la salud
pública radica en los efectos teratógenos de la primo-
Infección rubeólica en la mujer embarazada.
Luego de una infección durante el primer trimestre del
embarazo, el riesgo de aborto espontáneo aumenta
aproximadamente en 50 %
Manifestaciones clínicas: Pueden ser transitorias
(por ejemplo, púrpura), estructurales permanentes (por ejemplo:
sordera, defectos del sistema nervioso central, cardiopatía
congénita o cataratas) o afecciones de aparición tardía (por
ejemplo, diabetes mellitus). La infección materna antes de la 19ª
semana de gestación puede causar sordera neurosensorial,
mientras que la catarata y la cardiopatía sólo se producen cuando
la infección es anterior a la 9ª semana de gestación.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SRC
ASPECTO DESCRIPCIÓN
AGENTE ETIOLÓGICO Es un virus RNA que pertenece a la familia Togavirus (Togaviridae) y al
género Rubivirus y no tiene reacción cruzada con otros miembros de la
familia. Es un virus inestable, termolábil, y es rápidamente inactivado
por agentes químicos, cambios del pH, y sensible a la luz ultravioleta.
MODO DE TRANSMISIÓN La mujer embarazada entra en contacto con secreciones nasofaríngeas
de las personas infectadas, por contacto directo con la secreción o a
través de gotas expulsadas por una persona enferma al hablar,
estornudar o toser. Se estima que de 25 a 50% de las infecciones son
asintomáticas. En la mujer embarazada durante la viremia, el virus
puede infectar la placenta. Al parecer la replicación en la placenta
precede a la infección fetal y permite la entrada del virus en la
circulación fetal seguida de la infección fetal de los órganos. Los
lactantes con rubéola congénita expulsan grandes cantidades de virus
con las secreciones faríngeas y con la orina, y en consecuencia, son
fuente de infección para sus contactos susceptibles.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SRC
ASPECTO DESCRIPCIÓN
PERÍODO DE
INCUBACIÓN
El periodo de incubación es de 14 a 23 días desde el momento de la
exposición hasta la aparición de los primeros síntomas. La mayoría presentan
el exantema después de 14 a 17 días de haber estado expuesto al virus.
SUSCEPTIBILIDAD La susceptibilidad es general después que el recién nacido pierde los
anticuerpos adquiridos a partir de los anticuerpos maternos. Los lactantes
generalmente permanecen protegidos por los anticuerpos de la madre
durante los primeros seis a nueve de meses de vida. La inmunidad activa se
adquiere por medio de la infección natural o por la vacunación. La inmunidad
activa es duradera, y se ha establecido que se prolonga toda a vida.
Ocasionalmente se ha demostrado reinfección. La susceptibilidad es general
en poblaciones no vacunadas o que no han sido expuestas al virus. Se estima
que en América Latina de 25 a 30% permanece susceptible. La rubéola
congénita depende del número de mujeres en edad fértil susceptibles.
RESERVORIO El ser humano es el único huésped natural del virus de la rubéola.
DEFINICIONES OPERATIVAS DE CASOS
TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN
CASO SOSPECHOSO Se considera como caso sospechoso de SRC a todo niño o niña menor
de un año de edad, en el cual un trabajador de la salud, en cualquier
nivel de atención, encuentre uno o varios de los siguientes trastornos:
catarata congénita o cualquier anomalía congénita ocular, defectos
cardiacos congénitos incluido el ductus arterioso persistente
(documentado), púrpura, sordera, microcefalia, hepatomegalia,
esplenomegalia, ictericia persistente asociada a la
hiperbilirrubinemia directa; o porque la madre tuvo confirmación o
sospecha de rubéola durante el embarazo.
CASO CONFIRMADO POR
LABORATORIO
Todo caso sospechoso de SRC que tenga una de las siguientes pruebas
de laboratorio positivas: demostración de anticuerpo IgM específico
para rubéola, aumento significativo en los títulos de anticuerpos IgG
para rubéola en dos muestras de suero pareadas (fase aguda y
convaleciente) tomadas con un mes de diferencia detección del virus
de rubéola en nasofaringe, orina o suero por PCR o cultivo positivo
para virus de rubéola.
DEFINICIONES OPERATIVAS DE CASOS
TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN
CASO CONFIRMADO
CLÍNICAMENTE
Todo caso sospechoso de SRC para el cual no hay una muestra
adecuada de suero o para aislamiento viral (se considera una falla de
la vigilancia).
INFECCIÓN POR
RUBÉOLA CONGÉNITA
(IRC)
Esta designación se usa para infantes con anticuerpos IgM anti-
rubéola positivos, pero sin hallazgos clínicos de SRC. Estos no son
casos de SRC. Sin embargo, el diagnóstico de SRC no será definitivo
hasta no haber descartado la sordera mediante algún método
confiable (sensibilidad y especificidad elevadas) como los potenciales
evocados. Por ello, estos casos deben ser objeto de seguimiento en los
consultorios de crecimiento y desarrollo
CASO DESCARTADO Caso sospechoso con una muestra adecuada de suero cuyo resultado
ha sido negativo para anticuerpos tipo IgM específicos de rubéola.
NOTIFICACIÓN RESPONSABILIDAD
NOTIFICACIÓN
INMEDIATA
Todos los casos sospechosos de SRC deben notificarse de manera
inmediata e individual a la nación.
NOTIFICACIÓN SEMANAL Todos los casos de SRC deben ser notificados semanalmente a la
secretaría municipal de salud y de ésta a la secretaría departamental
de salud, la cual notificará al INS.
AJUSTES POR PERÍODOS
EPIDEMIOLÓGICOS
Los ajustes a la información de casos sospechosos de SRC y la
clasificación final de los casos deben realizarse a más tardar en el
período epidemiológico inmediatamente posterior a la notificación del
caso de conformidad a los mecanismos definidos por el sistema.
TIPOS DE NOTIFICACIÓN EN LA VIGILANCIA DEL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA
ACCIONES
INDIVIDUALES
Notificación:
Obligatoria e
inmediata de
todo caso
sospechoso.
Diligenciamient
o de ficha de
notificación de
caso.
Elaboración
de la
historia
clínica del
paciente
.
Debe hacerse
control mensual en
los primeros seis
meses y continuar
con controles cada
seis meses hasta
cumplir el año.
Aislamiento
respiratorio
estricto.
Remisión a los diferentes
especialistas (cardiología,
oftalmología, neurología)
para evaluar las
consecuencias del SRC y
su manejo.
ACCIONES
COLECTIVAS
Investigación epidemiológica del caso
Identificación y seguimiento de contactos
BAC-BAI: Búsqueda Activa
Comunitaria (BAC) y
Búsqueda Activa
Institucional (BAI) de casos.
Para la BAI consultar los
Lineamientos de SIANIESP.
Monitoreo Rápido de
Cobertura de Vacunación
Operación barrido
vacunal: Cubrir como
mínimo cinco manzanas
alrededor del domicilio de
la persona afectada.
rubeola y rubeola congenita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Centro de Salud El Greco
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
GabrielGmez63
 
Zika
ZikaZika
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
Diana Garcia
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
rhode22
 
Infectologia chikungunya
Infectologia chikungunyaInfectologia chikungunya
Infectologia chikungunya
viviana carrillo
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
Miguel Barba
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
Andres Lopez Ugalde
 
Rubeola 2012
Rubeola 2012Rubeola 2012
Rubeola 2012
fernandre81
 
Enfermedad de Lyme
Enfermedad de LymeEnfermedad de Lyme
Virus Dengue
Virus DengueVirus Dengue
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
andrea morales
 
Tos ferina final
Tos ferina finalTos ferina final
Tos ferina final
leidy palacios
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Gaby Ycaza Zurita
 
Vacuna antifluenza
Vacuna antifluenzaVacuna antifluenza
Citomegalovirus.
Citomegalovirus. Citomegalovirus.
Citomegalovirus.
Virginia Yépez
 
Difteria tetanos ppt
Difteria tetanos pptDifteria tetanos ppt
Difteria tetanos ppt
Kendra Chavarria
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
 
Infectologia chikungunya
Infectologia chikungunyaInfectologia chikungunya
Infectologia chikungunya
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
Rubeola 2012
Rubeola 2012Rubeola 2012
Rubeola 2012
 
Enfermedad de Lyme
Enfermedad de LymeEnfermedad de Lyme
Enfermedad de Lyme
 
Virus Dengue
Virus DengueVirus Dengue
Virus Dengue
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Tos ferina final
Tos ferina finalTos ferina final
Tos ferina final
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Vacuna antifluenza
Vacuna antifluenzaVacuna antifluenza
Vacuna antifluenza
 
Citomegalovirus.
Citomegalovirus. Citomegalovirus.
Citomegalovirus.
 
Difteria tetanos ppt
Difteria tetanos pptDifteria tetanos ppt
Difteria tetanos ppt
 

Similar a rubeola y rubeola congenita

Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazoTarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
José Madrigal
 
Presentación VE de EFE 2018. pptx
Presentación VE de EFE  2018.       pptxPresentación VE de EFE  2018.       pptx
Presentación VE de EFE 2018. pptx
Lauranavafujisaki
 
sarampion.pdf
sarampion.pdfsarampion.pdf
sarampion.pdf
GloriaVanessaHuamani1
 
Arampión
ArampiónArampión
Arampión
4781
 
infección natural por el VIH
infección natural por el VIHinfección natural por el VIH
infección natural por el VIH
diana estacio
 
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
ivette coghi
 
Dengue zika
Dengue zikaDengue zika
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sarampion.pdf
Sarampion.pdfSarampion.pdf
Sarampion.pdf
Juan Feliz
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Karen Coanqui
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
Alexandra Pérez León
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Ana Vicencia Santos
 
V Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptxV Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptx
Biianca Rodriguez
 
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptxvirus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
Biianca Rodriguez
 
Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infancia
Miguel Escaño
 
Infecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinasInfecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinas
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptxEnfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
yohannablanco
 
Efe medicos familiares
Efe medicos familiaresEfe medicos familiares
Efe medicos familiares
David Hernandez Arroyo
 
Zika Virus
Zika VirusZika Virus

Similar a rubeola y rubeola congenita (20)

Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazoTarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
 
Presentación VE de EFE 2018. pptx
Presentación VE de EFE  2018.       pptxPresentación VE de EFE  2018.       pptx
Presentación VE de EFE 2018. pptx
 
sarampion.pdf
sarampion.pdfsarampion.pdf
sarampion.pdf
 
Arampión
ArampiónArampión
Arampión
 
infección natural por el VIH
infección natural por el VIHinfección natural por el VIH
infección natural por el VIH
 
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Dengue zika
Dengue zikaDengue zika
Dengue zika
 
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
 
Sarampion.pdf
Sarampion.pdfSarampion.pdf
Sarampion.pdf
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
 
V Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptxV Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptx
 
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptxvirus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
 
Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infancia
 
Infecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinasInfecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinas
 
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptxEnfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
 
Efe medicos familiares
Efe medicos familiaresEfe medicos familiares
Efe medicos familiares
 
Zika Virus
Zika VirusZika Virus
Zika Virus
 

Más de Jesús Vidal

malaria
 malaria malaria
malaria
Jesús Vidal
 
servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
Jesús Vidal
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
Jesús Vidal
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
Jesús Vidal
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
Jesús Vidal
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Jesús Vidal
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
Jesús Vidal
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
Jesús Vidal
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
Jesús Vidal
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
Jesús Vidal
 
Its sifilis
Its   sifilisIts   sifilis
Its sifilis
Jesús Vidal
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
Jesús Vidal
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
Jesús Vidal
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Jesús Vidal
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
Jesús Vidal
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Jesús Vidal
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
Jesús Vidal
 
salud sexual
salud sexualsalud sexual
salud sexual
Jesús Vidal
 

Más de Jesús Vidal (20)

malaria
 malaria malaria
malaria
 
servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Its sifilis
Its   sifilisIts   sifilis
Its sifilis
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
 
salud sexual
salud sexualsalud sexual
salud sexual
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

rubeola y rubeola congenita

  • 1.
  • 2.
  • 3. DESCRIPCIÓN La rubéola es una enfermedad infecciosa viral, febril, de alta contagiosidad, muy común en la infancia. Esta es prevalente en invierno y primavera (estacionalidad); el aumento del número de casos ocurre durante la estación seca; en poblaciones no inmunizadas. El 20 al 50% de los casos de rubéola se presentan de manera subclínica.
  • 4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Pueden presentar 1-5 días de fiebre leve (<39º C), cefalea, malestar general, coriza y conjuntivitis. LA CARACTERÍSTICA CLÍNICA MÁS RELEVANTE ES LA PRESENCIA DE LINFADENOPATÍAS POS-AURICULARES, OCCIPITALES Y CERVICALES POSTERIORES y precede al rash en 5-10 días, se presenta leucopenia y puede ocurrir trombocitopenia. El exantema tiene máxima intensidad en el segundo día y desaparece hasta el sexto día; no se presenta descamación.
  • 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RUBEOLA ASPECTO DESCRIPCIÓN AGENTE ETIOLÓGICO Virus de la rubéola, del género Rubivirus, familia Togaviridae. MODO DE TRANSMISIÓN Contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas, también se describe el contagio por dispersión de partículas virales en el aire de ambientes cerrados y hacinados como reclusiones militares, escuelas, jardines infantiles, clínicas, entre otros. Los niños con SRC albergan gran cantidad de virus en sus secreciones nasofaríngeas y en la orina, y sirven como medio de infección para sus contactos. PERÍODO DE INCUBACIÓN De 16 a 18 días con un rango de 14-23 días. PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD Una semana antes y por lo menos 4 días después de aparecer el rash, incluso hasta 14 días; de 25 % a 50 % de las infecciones son asintomáticas.
  • 6. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RUBEOLA ASPECTO DESCRIPCIÓN SUSCEPTIBILIDAD La susceptibilidad al virus de la rubéola es universal después de la pérdida de los anticuerpos maternos adquiridos a través de la placenta. La inmunidad activa es adquirida por la infección natural o por la vacunación; es usualmente permanente después de la infección natural y tiende a permanecer por largo tiempo, probablemente por toda la vida después de la vacunación. Los hijos de madres inmunes están protegidos por 6 RESERVORIO El hombre es el único huésped natural del virus de la rubéola.
  • 7. DEFINICIONES OPERATIVAS TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN CASO SOSPECHOSO Todo caso en que un trabajador de salud sospecha sarampión o rubéola por presencia de fiebre y rash y que además tiene cualquiera de los siguientes síntomas: - erupción máculo-papular o exantema - tos o coriza o conjuntivitis. -inflamación de ganglios linfáticos retroauriculares, cervicales u occipitales y artralgias. CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO Todo caso sospechoso de rubéola o sarampión que tiene un resultado positivo para IgM y que en sueros pareados demuestra seroconversión por el aumento en el título de anticuerpos IgG, acompañado de un análisis clínico epidemiológico que respalde los resultados del laboratorio. Todo caso de sarampión o rubéola con un resultado de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) positiva para sarampión o rubéola. CASO CONFIRMADO CLÍNICAMENTE Todo caso sospechoso sin muestra adecuada de sangre o sin nexo epidemiológico con otro caso confirmado por laboratorio. Se considera que todo caso confirmado clínicamente representa una falla del sistema de vigilancia epidemiológica
  • 8. DEFINICIONES OPERATIVAS TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN CASO CONFIRMADO POR NEXO EPIDEMIOLÓGICO Todo caso sospechoso de rubéola o sarampión que tiene nexo o vínculo epidemiológico con un caso confirmado por laboratorio. CASO DESCARTADO Es el caso sospechoso de rubéola o sarampión para el cual se tomó una muestra adecuada de suero y que tiene resultado de laboratorio negativo para rubéola por la prueba indirecta de IgM o que en sueros pareados no demuestre seroconversión de anticuerpos IgG, acompañado de un análisis clínico y epidemiológico que respalde los resultados de laboratorio. CASO IMPORTADO Un caso confirmado de sarampión o rubéola en una persona que viajó a otro país donde circulaba uno de estos virus durante el período de posible exposición (Sarampión: de 7 a 18 días antes del inicio del exantema. Rubéola: de 14 a 23 días antes del inicio del exantema) que viajó a otro país y estuvo en una zona donde circulaba uno de estos virus durante el periodo de posible exposición. Para que se confirme la importación de un caso se debe descartar la posibilidad de exposición local.
  • 9. DEFINICIONES OPERATIVAS TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN CASO RELACIONADO CON UN CASO IMPORTADO caso confirmado de sarampión o rubéola que, según las pruebas epidemiológicas y/o virológicas, estuvo expuesto localmente al virus y forma parte de una cadena de transmisión originada por un caso importado CASOS CON INFECCIÓN ADQUIRIDA EN EL PAIS Caso confirmado de sarampión o rubéola que, según las pruebas epidemiológicas y/o virológicas, forma parte de una segunda cadena de transmisión a partir de un caso importado (2ª generación)
  • 10. DEFINICIONES OPERATIVAS TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN CASO ASOCIADO A LA VACUNA Un caso sospechoso de sarampión / rubéola puede clasificarse como descartado y ser diagnosticado respuesta serológica por la vacuna si satisface los criterios siguientes: • El paciente tuvo una enfermedad exantemática, con o sin fiebre, pero no presentó tos u otros síntomas respiratorios que acompañaran al exantema; • El exantema apareció siete a 14 días después de la vacunación; • La muestra de sangre, que contenía anticuerpos de IgM específicos, se obtuvo entre ocho y 56 días después de la vacunación; • Una minuciosa investigación sobre el terreno no logró detectar un caso índice ni ningún caso secundario, y • La investigación práctica y de laboratorio no pudo establecer otras causas (y tampoco se pudo detectar el virus salvaje del sarampión o rubéola mediante pruebas moleculares. CASOS CON FUENTE DE INFECCIÓN DESCONOCIDA Son casos donde la fuente de infección no se identificó después de una investigación minuciosa.
  • 11. NOTIFICACIÓN RESPONSABILIDAD NOTIFICACIÓN INMEDIATA Todos los casos sospechosos de sarampión y rubéola deben notificarse de manera inmediata e individual en cada nivel del sistema. NOTIFICACIÓN SEMANAL Los casos sospechosos de sarampión y rubéola deben reportarse semanalmente de manera acumulada,, de conformidad a la estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública AJUSTES POR PERÍODOS EPIDEMIOLÓGICOS Los ajustes a la información de casos sospechosos de sarampión y rubéola y la clasificación final de los casos se deben realizar a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior a la notificación del caso de conformidad con los mecanismos definidos por el sistema. En ocasiones casos con resultado de IgM positivo o dudoso pueden requerir más tiempo para clasificación final. TIPOS DE NOTIFICACIÓN EN LA VIGILANCIA DEL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA
  • 12. ACCIONES INDIVIDUALES La notificación obligatoria e inmediata de todo caso sospechoso. El diligenciamiento de ficha de notificación y de investigación de caso sospechoso Elaboración de la historia clínica del paciente El estudio de laboratorio . La investigación epidemiológic a de campo. Aislamiento por gota
  • 13. La dirección municipal de salud realizará la investigación epidemiológica de campo durante las 48 horas siguientes a la notificación de todos los casos sospechosos con el objetivo de establecer:  Fuente de infección  Lugar de contagio  Antecedentes de vacunación  Antecedentes de contacto con otro caso  Compromiso de los contactos y su respectivo seguimiento  Otros factores que facilitan la transmisión de la enfermedad.
  • 14. IMPORTANTE NO ESPERAR LOS RESULTADOS DE LABORATORIO PARA EMPEZAR A INVESTIGAR UN CASO SOSPECHOSO.
  • 15. ACCIONES COLECTIVAS Proceder a la visita del hogar. Verificar el cuadro clínico. Realizar el seguimiento de contactos hasta por 30 días en casos de sarampión y rubéola con el fin de verificar la aparición o no de nuevos casos. Verificar que se haya realizado la toma de muestras para realizar los exámenes de laboratorio requeridos. Verificar el estado vacunal del caso y de los contactos. Se deberá ofrecer información a la familia sobre los síntomas y la importancia de la consulta precoz. Indagar en las viviendas situadas alrededor de la del caso y la aparición durante el mes anterior de casos febriles o exantemáticos.
  • 16.
  • 17. DESCRIPCIÓN La rubéola es una causa frecuente de exantema y fiebre en la población infantil y su importancia para la salud pública radica en los efectos teratógenos de la primo- Infección rubeólica en la mujer embarazada. Luego de una infección durante el primer trimestre del embarazo, el riesgo de aborto espontáneo aumenta aproximadamente en 50 %
  • 18. Manifestaciones clínicas: Pueden ser transitorias (por ejemplo, púrpura), estructurales permanentes (por ejemplo: sordera, defectos del sistema nervioso central, cardiopatía congénita o cataratas) o afecciones de aparición tardía (por ejemplo, diabetes mellitus). La infección materna antes de la 19ª semana de gestación puede causar sordera neurosensorial, mientras que la catarata y la cardiopatía sólo se producen cuando la infección es anterior a la 9ª semana de gestación.
  • 19.
  • 20. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SRC ASPECTO DESCRIPCIÓN AGENTE ETIOLÓGICO Es un virus RNA que pertenece a la familia Togavirus (Togaviridae) y al género Rubivirus y no tiene reacción cruzada con otros miembros de la familia. Es un virus inestable, termolábil, y es rápidamente inactivado por agentes químicos, cambios del pH, y sensible a la luz ultravioleta. MODO DE TRANSMISIÓN La mujer embarazada entra en contacto con secreciones nasofaríngeas de las personas infectadas, por contacto directo con la secreción o a través de gotas expulsadas por una persona enferma al hablar, estornudar o toser. Se estima que de 25 a 50% de las infecciones son asintomáticas. En la mujer embarazada durante la viremia, el virus puede infectar la placenta. Al parecer la replicación en la placenta precede a la infección fetal y permite la entrada del virus en la circulación fetal seguida de la infección fetal de los órganos. Los lactantes con rubéola congénita expulsan grandes cantidades de virus con las secreciones faríngeas y con la orina, y en consecuencia, son fuente de infección para sus contactos susceptibles.
  • 21. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SRC ASPECTO DESCRIPCIÓN PERÍODO DE INCUBACIÓN El periodo de incubación es de 14 a 23 días desde el momento de la exposición hasta la aparición de los primeros síntomas. La mayoría presentan el exantema después de 14 a 17 días de haber estado expuesto al virus. SUSCEPTIBILIDAD La susceptibilidad es general después que el recién nacido pierde los anticuerpos adquiridos a partir de los anticuerpos maternos. Los lactantes generalmente permanecen protegidos por los anticuerpos de la madre durante los primeros seis a nueve de meses de vida. La inmunidad activa se adquiere por medio de la infección natural o por la vacunación. La inmunidad activa es duradera, y se ha establecido que se prolonga toda a vida. Ocasionalmente se ha demostrado reinfección. La susceptibilidad es general en poblaciones no vacunadas o que no han sido expuestas al virus. Se estima que en América Latina de 25 a 30% permanece susceptible. La rubéola congénita depende del número de mujeres en edad fértil susceptibles. RESERVORIO El ser humano es el único huésped natural del virus de la rubéola.
  • 22. DEFINICIONES OPERATIVAS DE CASOS TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN CASO SOSPECHOSO Se considera como caso sospechoso de SRC a todo niño o niña menor de un año de edad, en el cual un trabajador de la salud, en cualquier nivel de atención, encuentre uno o varios de los siguientes trastornos: catarata congénita o cualquier anomalía congénita ocular, defectos cardiacos congénitos incluido el ductus arterioso persistente (documentado), púrpura, sordera, microcefalia, hepatomegalia, esplenomegalia, ictericia persistente asociada a la hiperbilirrubinemia directa; o porque la madre tuvo confirmación o sospecha de rubéola durante el embarazo. CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO Todo caso sospechoso de SRC que tenga una de las siguientes pruebas de laboratorio positivas: demostración de anticuerpo IgM específico para rubéola, aumento significativo en los títulos de anticuerpos IgG para rubéola en dos muestras de suero pareadas (fase aguda y convaleciente) tomadas con un mes de diferencia detección del virus de rubéola en nasofaringe, orina o suero por PCR o cultivo positivo para virus de rubéola.
  • 23. DEFINICIONES OPERATIVAS DE CASOS TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN CASO CONFIRMADO CLÍNICAMENTE Todo caso sospechoso de SRC para el cual no hay una muestra adecuada de suero o para aislamiento viral (se considera una falla de la vigilancia). INFECCIÓN POR RUBÉOLA CONGÉNITA (IRC) Esta designación se usa para infantes con anticuerpos IgM anti- rubéola positivos, pero sin hallazgos clínicos de SRC. Estos no son casos de SRC. Sin embargo, el diagnóstico de SRC no será definitivo hasta no haber descartado la sordera mediante algún método confiable (sensibilidad y especificidad elevadas) como los potenciales evocados. Por ello, estos casos deben ser objeto de seguimiento en los consultorios de crecimiento y desarrollo CASO DESCARTADO Caso sospechoso con una muestra adecuada de suero cuyo resultado ha sido negativo para anticuerpos tipo IgM específicos de rubéola.
  • 24. NOTIFICACIÓN RESPONSABILIDAD NOTIFICACIÓN INMEDIATA Todos los casos sospechosos de SRC deben notificarse de manera inmediata e individual a la nación. NOTIFICACIÓN SEMANAL Todos los casos de SRC deben ser notificados semanalmente a la secretaría municipal de salud y de ésta a la secretaría departamental de salud, la cual notificará al INS. AJUSTES POR PERÍODOS EPIDEMIOLÓGICOS Los ajustes a la información de casos sospechosos de SRC y la clasificación final de los casos deben realizarse a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior a la notificación del caso de conformidad a los mecanismos definidos por el sistema. TIPOS DE NOTIFICACIÓN EN LA VIGILANCIA DEL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA
  • 25. ACCIONES INDIVIDUALES Notificación: Obligatoria e inmediata de todo caso sospechoso. Diligenciamient o de ficha de notificación de caso. Elaboración de la historia clínica del paciente . Debe hacerse control mensual en los primeros seis meses y continuar con controles cada seis meses hasta cumplir el año. Aislamiento respiratorio estricto. Remisión a los diferentes especialistas (cardiología, oftalmología, neurología) para evaluar las consecuencias del SRC y su manejo.
  • 26. ACCIONES COLECTIVAS Investigación epidemiológica del caso Identificación y seguimiento de contactos BAC-BAI: Búsqueda Activa Comunitaria (BAC) y Búsqueda Activa Institucional (BAI) de casos. Para la BAI consultar los Lineamientos de SIANIESP. Monitoreo Rápido de Cobertura de Vacunación Operación barrido vacunal: Cubrir como mínimo cinco manzanas alrededor del domicilio de la persona afectada.