SlideShare una empresa de Scribd logo
Camilo Andrés Calderón Miranda
Médico y Cirujano – Universidad del Tolima.
Residente de Medicina Interna – Universidad CES.
INHIBIDORES DE PCSK9.
Evidencia y recomendaciones.
• La hipercolesterolemia es el principal FR para ateroesclerosis y EAC.
Reducir LDL-c con estatinas disminuye E-CV y mortalidad por todas las
causas. Disminuir LDL-c es el objetivo primario para reducir eventos CV.
• Evidencia de estatinas 1ª línea para prevención 1ª y 2ª de eventos CV en
alto riesgo. 4S, MIRACL y PROVE IT-TIMI 22 han demostrado el papel de
las estatinas en reducir E-CV y mortalidad en pacientes con enfermedad
aterosclerótica establecida.
• IMPROVE-IT demostró que hay una reducción adicional de LDL-c con
ezetimiba + estatinas, mejorando desenlaces CV.
INTRODUCCIÓN
PCSK9 INHIBITION New Terapias in Cardiovascular Risk Reduction ISBN: 978-1-905036-22-6
INTRODUCCIÓN
Altos niveles de cholesterol en sangre
Colesterol total > 250 mg/dl
(LDL-c > 160 mg/dl or 4,1mmol/L)
Son un FR para aterosclerosis y enf. CV
CAUSAS
• Hipercolesterolemia primaria: por estilos de vida no saludables (+++)
• Hipercolesterolemia familiar (genética).
- Autosómica dominante
- Debido a mutación LDLR gene +++, - APOB gene, PCSK-9 gene
- Formas: Homocigota (1/1 000 000):
LDL-c 6 to 12 g /l
Heterocigota (forma rara- 1/500):
LDL-c 1,9 to 4 g/l
• Hipercolesterolemia secundaria: medicamentos o enfermedad.
4
FUNCIÓN DE PCSK9 (Proprotein convertase subtilisin/kexin type 9)
Welder et al. J Lipid Res 2010; 51: 2714-2721
La genética de PCSK9 fué el
impulse para el desarrollo de
anticuerpos anti PCSK9.
Múltiples mutaciones
missense en el gen
PCSK9 resultan en
defectos intracelulares
en el PCSK9.
PCSK9 (Proprotein convertase subtilisin/kexin type 9)
PCSK9 = Proprotein convertase subtilisin/kexin type 9
Gen de PCSK9 humano: cromosoma 1p32.3, expresado en (hígado, riñón e intestino).
692 aminoácidos – 73 kDa, 3 dominios. Codifica a proteina serina proteasa
Clin Chem 2011;57:1415—23
Anticuerpos monoclonales
“Los Ac. monoclonales (mAbs) son monoespecíficos que derivan de una clona única (original). Al ser producidos por
una célula específica, todos los Ac. se dirigen contra un antígeno (y su epitope) específico (ultra específico)“.
• Epitope: Parte del antígeno que es reconocida por el anticuerpo (fracción Fab).
• Se producen en el humano en respuesta a la exposición a antígenos.
Clin Chem 2011;57:1415—23
Paradigma del hibridoma para la
producción de mAbs (inicial) ahora
múgltiples técnicas, según su origen:
- Origen murino.
- Quiméricos (fusión murino/humano).
- Humanizados.
- Completamente humanos.
7
FUNCIÓN DE PCSK9
Welder et al. J Lipid Res 2010; 51: 2714-2721
Evolución histórica
Farmacocinética y farmacodinámica
Biodisponibilidad: 85% Evo y 72% Aliro
Vol. de distribución: 3,3 L.
Inicio de acción: 4 y 8 horas.
Metabolismo: (no estudio formal) – eliminación por
unión saturable de enzima PCSK9 y proteólisis Insensible
a Pequeños péptidos y aminoácidos.
T ½: 11 a 20 días
Ajuste a CrCl o hepática: No.
Eliminación: sistema reticuloendotelial.
Inhibidores de PCSK9
Revised from Stein et al Annu Rev Med. 2014; 65: 417-431.
Revised from Stein et al Annu Rev Med. 2014; 65: 417-431.
Inhibidores de PCSK9
Alirocumab (estudios con resultados)
Revised from Stein et al Annu Rev Med. 2014; 65: 417-431.
Alirocumab (estudios en espera de resultados)
Evolocumab (estudios con resultados)
Evolocumab (estudios en espera de resultados)
Alirocumab (Praluent) y Evolocumab
(Repatha) en adultos con hipercolesterolemia
primaria (HF o poligénica) o dislipidemia
mixta, junto con dieta:
1) En combinación con estatina o estatina +
ezetimiba en pacientes que no logran el
objetivo en LDL-c con la máxima dosis
tolerada.
2) Monoterapia o combinación con otros
farmacos no estatinas si intolerancia o CI a
estatina.
* En el caso de los homocigotos se aprobo a
Evolocumab a partir de los 12 años.
Alirocumab (Praluent): Adultos con HF
heterocigota o con enf. CV aterosclerótica
clínica en TTO con estatinas dosis máxima
tolerada y que requieren reducción
adicional en LDL-c.
Evolocumab (Repatha): Adultos con HF
heterocigota u homocigota, o con enf. CV
aterosclerótica clínica en TTO con estatinas
en dosis máxima tolerada y que requieren
reducción adicional en LDL-c.
* En el caso de los homocigotos, pueden
estar con otras terapia como aféresis LDL.
Rev Colomb Cardiol. 2017;24(S2):19---24
Indicaciones aprobadas por la Agencia Norteamericana de Medicamentos
(FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) 2015
Guía ESC/EAS 2016 sobre el tratamiento de las
dislipidemias
Guía ESC/EAS 2016 sobre el tratamiento de las
dislipidemias
Agent
Usual recommended
starting daily dosage
Dosage range
Method of
administration
PCSK9 inhibitors
Alirocumab 75 mg every 2 weeks 75-150 mg every 2 weeks SQ
Evolocumab 140 mg every 2 weeks or
420 mg once monthly
Not applicable SQ
Metabolic Effects:
• ↓LDL-C 48%-71%, ↓ non-HDL-C 49%-
58%, ↓TC 36%-42%, ↓Apo B 42%-55%
by inhibiting PCSK9 binding with LDLRs,
increasing the number of LDLRs available
to clear LDL, and lowering LDL-C levels
Main Considerations:
• Require subcutaneous self-injection;
refrigeration generally needed
• Overall levels of adverse reactions and
discontinuation very low
• Adverse reactions with significantly
different rates between drug and placebo
were: local injection site reactions and
influenza
• The most common adverse reactions with
similar rates for drug vs. placebo were:
• Alirocumab: nasopharyngitis,
influenza, urinary tract infections,
diarrhea, bronchitis, and myalgia
• Evolocumab: nasopharyngitis, back
pain,
and upper respiratory tract infection
Lipid-Lowering Drug Therapies, Starting Dosages, and Dosage Ranges
PCSK9 Inhibitors
Achieved On-Treatment LDL-C (mg/dL).
The GLAGOV multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo, ensayo clínico aletatorizado.
(Recolectó 5/2013 a 1/2015) condujo a 197 hospitales, en total 968 pacientes (Edad media 59,8 años, 27,8% mujeres) con CAD.
Pacientes con EAC fueron para
recibir mensualmente Evolocumab
(420 mg) (n=484) o placebo (n=484)
seguidos por 76 semanas, en adición
a estatinas.
La gráfica de regresión polinomial
ponderada localmente (LOESS)
demuestra una relación lineal
continua entre el nivel de LDL-C
alcanzado y la progresión /
regresión de PAV para niveles de
LDL-C que varían de 110 mg / dL a
tan solo 20 mg / dL.
-1.5
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
95% confidence levelCurve truncated at
20 and 110 mg/dL
owing to the small
number of values
outside that range
plaque
regression
Change In
Percent
Atheroma
Volume (%)
GLAGOV: Mean On-Treatment LDL-C vs. Change in Percent Atheroma Volume
Nicholls SJ. JAMA. 2016;316(22):2373-2384.
 Cambio nominal en el % de volumen de ateroma a las 78
semanas: -0.95% en el grupo evolocumab frente al 0.05% en el
grupo placebo (P <0.001 para comparación entre grupos).
 Pacientes con regresión de placa: 64.3% con evolocumab vs.
47.3% con placebo (P <0.001).
 Eventos cardiacos adversos mayores: 12.2% con evolocumab
frente a 15.3% con placebo.
Diseño del estudio: paciente con EAC y LDL-c elevado en terapia con estatina
fueron aleatorizados a Evolocumab (n=484) vs placebo (n=486).
Results
Conclusiones
Entre los pacientes con evidencia angiográfica de CAD en la terapia
crónica con estatinas, el inhibidor de PCSK9 evolocumab produjo un
mayor cambio en el porcentaje de volumen de ateroma y una mayor
proporción de pacientes con regresión de placa
Abbreviations: CAD, coronary artery disease; LDL-C, low-density lipoprotein cholesterol; PCSK9, proprotein convertase subtilisin/kexin type 9; SQ,
subcutaneous.
Nicholls SJ, et al. JAMA. 2016;316:2373-2384.
GLAGOV: Mean On-Treatment LDL-C vs. Change in Percent Atheroma Volume
Pregunta
clínica
En alto riesgo CV ¿Inh. PCSK-9
(Alirocumab) sumado Estatina de alta
intensidad reduce LDL-c vs placebo?
ODDYSSEY LONG TERM (Alirocumab)
Diseño Multicéntrico, doble ciego, grupos paralelos,
aleatorizado y controlado.
N= 2310. Alirocumab (n= 1530) Placebo (n=780).
320 sitios en 27 países.
Seguimiento: 1,5 años
Análisis: intención a tratar.
Descenlace primario: cambio % LDL-c en 24 ss.
N Engl J Med 2015;372:1489-99.
ODDYSSEY LONG TERM (Alirocumab)
Criterios de Inclusión
• >18 años.
• Alto riesgo CV (HeFH por genotipo
o clínica)
• EAC o equivalente: EAP, ACV, ERC ,
DM y 2+ FR.
• LDL-c >=70 mg/dl
• Dosis de estatinas terapia alta o
máx tolerada por >= 4 ss.
Criterios de Exclusión
• LDL-c <70 mg/dl o TG>400 mg/dl.
• Plasmaféresis o CE.
• Cx por SCA, ACV, EVP < 3 meses.
NYHA III-IV. PA >180/110 mmHg.
• ACV hemorrágico, Enf. II par,
HoFH, TFG <30, HbA1C >10%,
ALT, AST, CPK >3 x ULN
N Engl J Med 2015;372:1489-99.
ODDYSSEY LONG TERM (Alirocumab)
2310
pacientes
Fueron asignados al azar en una proporción 2:1
Alirocumab (n= 1530): 150 mg de por semana
Placebo (n=780).
La terapia basal para reducir LDL-c se continuó sin medicación + dieta y ejercicio.
N Engl J Med 2015;372:1489-99.
ODDYSSEY LONG TERM (Alirocumab)
N Engl J Med 2015;372:1489-99.
ODDYSSEY LONG TERM (Alirocumab)
N Engl J Med 2015;372:1489-99.
CONCLUSIÓN
Alto riesgo CV y Dx de HeHF, EAC o equivalente seguida por 1,5
años. Alirocumab + estatinas de alta intensidad (50%) genera
reducción de 62% en LDL-c sin EA graves.
• Análisis post-hoc demostró RAR 2% en principales eventos CV.
LIMITACIONES • No fue diseñado para investigar resultados CV (corto periodo
para evaluar).
• Algunos resultados son Post hoc y están sujetos a sesgos.
• Faltan evaluaciones neurocognitivas formales.
OSLER (Evolocumab)
N Engl J Med 2015;372:1500-9.
Pregunta
clínica
¿Es Evolocumab seguro y efectivo
para disminuir LDL y E-CV en
pacientes inscritos en Fase 2 y 3 de
Evolocumab con HeHF, intolerancia a
estatinas o alto LDL-c A Largo plazo?
Diseño Multicéntrico, doble ciego, aleatorizado.Multicentrico,
abierto, de grupos paralelos, aleatorizado y controlado
N= 4464. Evolocumab + estándar (n=2976) estándar
(n=1489).
Mediana de seguimiento: 11,1 meses
Descenlace primario: eventos adversos.
OSLER (Evolocumab)
Criterios de Inclusión
Quienes ingresaron a los
estudios de extensión podían
ingresar a los ensayos OSLER:
Variables
Estudio que más n aportó:
LDL >80 mg/dL en terapia
intensiva de estatinas
LDL >100 mg/dL no intensiva
LDL >150 mg/dL sin estatinas
Criterios de Exclusión
• Eventos adversos con los que se
descontinuo estudio.
• Condicion médica inestable
N Engl J Med 2015;372:1500-9.
2310
pacientes
Evolocumab 420 mg SC cada mes (OSLER-1)
Evolocumab 420 mg SC cada mes O 140 mg cada 2 SS basada en preferencia (OSLER-2)
Todos los pacientes recibieron terapia estándar basadas en guías de tratamiento locales.
OSLER (Evolocumab)
N Engl J Med 2015;372:1500-9.
OSLER (Evolocumab)
N Engl J Med 2015;372:1500-9.
N Engl J Med 2017;376:1713-22..
FOURIER (Evolocumab)
Pregunta
clínica
¿Enf. Aterosclerótica y LDL>70 mg/dl
a pesar de estatina de mod-alta
intensidad, dar inhb. PCSK9
(evolucumab) reduce E-CV mayores
vs placebo?
Diseño Multicéntrico, doble ciego, aleatorizado.
N= 24081. Evolocumab (n= 13784) Placebo
(n=13780).
1242 sitios en 49 países. Seguimiento: 26 meses.
Análisis: intención a tratar.
Descenlace primario: Eventos CV (muerte CV, IAM,
ACV, hospitalización por angina inestable o
revascularización coronaria).
FOURIER (Evolocumab)
Criterios de Inclusión
• >40 y < 85 años
• Enf.. Aterosclerótica (IAM, ACV isquémico,
EAP sintomática – IBP<0,85 o
revascularización)
• FR CV: DM, Edad >65, Fumador diario
actual, ant. Revascularización coronaria,
EAC con estenosis >40% en 2 grandes
vasos. HDL < 40 H y <50 M
• LDL >=130 o >70 luego de 2 ss de tto. TG
<=400 en ayunas.
Criterios de Exclusión
• IAM o ACV en < 4 ss.
• IC NYHA III-IV o FEVI <30%
• TV no controlada o recurrente
• Cx cardiaca < 3 meses
• PAS>180 o PAD >110 mmHg
• Uso previo de otro inh. PCSK9
• Hiper/hipotiroidismo no controlado
• Disfunción renal o hepática grave
• Malignidad Activa
N Engl J Med 2017;376:1713-22..
FOURIER (Evolocumab)
N Engl J Med 2017;376:1713-22..
Se aleatorizó 1:1 para recibir Evolocumab S.C.
Dosis: 140 mg C/2 SS o 420 mg C/mes (según preferencia paciente)
FOURIER (Evolocumab)
N Engl J Med 2017;376:1713-22..
Cardiovascular death, MI, stroke, hospitalization for unstable
angina, coronary revascularization 1344 (9.8%) vs. 1563 (11.3%)
[HR 0.85, 95% CI 0.79-0.92, p<0.001]
Cardiovascular death, MI, stroke
816 (5.9%) vs. 1013 (7.4%) [HR 0.80, 95% CI 0.73-0.88, p<0.001]
FOURIER (Evolocumab)
N Engl J Med 2017;376:1713-22..
FOURIER (Evolocumab)
N Engl J Med 2017;376:1713-22..
CONCLUSIÓN
A 26 meses, evolocumab se asocio a reducción absoluta del 1,5% en
eventos CV mayores (muerte CV, IAM, ACV, hospitalización por
angina inestable o revascularización coronaria), NNT 74 por 2 años.
LDL se redijo 59% de una mediada de 92 a 30 mg/dl.
No hubo beneficio en mortalidad especifico (<2%)
Pocos EA
LIMITACIONES • La mediana de tiempo de 26 meses limita evaluación de efectos
CV o mortalidad a largo plazo.
• Tasas de mortalidad CV muy bajas < 2% en ambos grupos
indicaría poco beneficio en mortalidad con evolocumab
• Patrocinador: Amgen.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 4. Art. No.: CD011748.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 4. Art. No.: CD011748.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 4. Art. No.: CD011748.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 4. Art. No.: CD011748.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 4. Art. No.: CD011748.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 4. Art. No.: CD011748.
• Indicado en: Hipercolesterolemia familiar heterocigota, alto riesgo CV y
no metas de estatinas con TTO estándar, Intolerancia a estatinas.
• Reducción en el LDL-c de una manera dependiente de la dosis hasta
70% y hasta 60% en pacientes que reciben terapia con estatinas.
• Una reducción En los niveles de lipoproteína A en un 18 a 36%, de
triglicéridos en un 2 a 31% y un aumento del colesterol HDL en un 5 a
9%.
• Una reducción significativa (hasta el 50%) en el riesgo de eventos
cardiovasculares en análisis post hoc de estudios tempranos de
Evolocumab y Alirocumab.
Conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lisis tumoral
Lisis tumoralLisis tumoral
Lisis tumoral
Ana Angel
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
Jade Diaz
 
cardio 05 Dislipidemias Abordaje
cardio 05 Dislipidemias Abordajecardio 05 Dislipidemias Abordaje
cardio 05 Dislipidemias Abordaje
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Policitemia rubra vera
Policitemia rubra veraPolicitemia rubra vera
Policitemia rubra vera
Efrén Quintero
 
Dislipidemias, Estatinas, Fibratos y Omega 3
Dislipidemias, Estatinas, Fibratos y Omega 3Dislipidemias, Estatinas, Fibratos y Omega 3
Dislipidemias, Estatinas, Fibratos y Omega 3Oswaldo A. Garibay
 
2023 ESC Guidelines for the management of Cardiomyopathies (II)
2023 ESC Guidelines for the management of Cardiomyopathies (II)2023 ESC Guidelines for the management of Cardiomyopathies (II)
2023 ESC Guidelines for the management of Cardiomyopathies (II)
Sociedad Española de Cardiología
 
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia CardiacaNovedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Tratamiento angina inestable
Tratamiento angina inestableTratamiento angina inestable
Tratamiento angina inestable
Mario Morellón
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
José Antonio García Erce
 
Riesgo cardio residual
Riesgo cardio residualRiesgo cardio residual
Riesgo cardio residual
luis adolfo calvo bolaños
 
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Jhan Saavedra Torres
 
Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
eddynoy velasquez
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralAdelina M-a
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasico
Ariel Aranda
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2023 ESC Guidelines for the management of Cardiomyopathies (I)
2023 ESC Guidelines for the management of Cardiomyopathies (I)2023 ESC Guidelines for the management of Cardiomyopathies (I)
2023 ESC Guidelines for the management of Cardiomyopathies (I)
Sociedad Española de Cardiología
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
cordobabarberis
 
1. TRANSFORM-HF.pdf
1. TRANSFORM-HF.pdf1. TRANSFORM-HF.pdf

La actualidad más candente (20)

Lisis tumoral
Lisis tumoralLisis tumoral
Lisis tumoral
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
 
cardio 05 Dislipidemias Abordaje
cardio 05 Dislipidemias Abordajecardio 05 Dislipidemias Abordaje
cardio 05 Dislipidemias Abordaje
 
Policitemia rubra vera
Policitemia rubra veraPolicitemia rubra vera
Policitemia rubra vera
 
Dislipidemias, Estatinas, Fibratos y Omega 3
Dislipidemias, Estatinas, Fibratos y Omega 3Dislipidemias, Estatinas, Fibratos y Omega 3
Dislipidemias, Estatinas, Fibratos y Omega 3
 
2023 ESC Guidelines for the management of Cardiomyopathies (II)
2023 ESC Guidelines for the management of Cardiomyopathies (II)2023 ESC Guidelines for the management of Cardiomyopathies (II)
2023 ESC Guidelines for the management of Cardiomyopathies (II)
 
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia CardiacaNovedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
 
Tratamiento angina inestable
Tratamiento angina inestableTratamiento angina inestable
Tratamiento angina inestable
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
 
Riesgo cardio residual
Riesgo cardio residualRiesgo cardio residual
Riesgo cardio residual
 
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
 
Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoral
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasico
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
 
2023 ESC Guidelines for the management of Cardiomyopathies (I)
2023 ESC Guidelines for the management of Cardiomyopathies (I)2023 ESC Guidelines for the management of Cardiomyopathies (I)
2023 ESC Guidelines for the management of Cardiomyopathies (I)
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
1. TRANSFORM-HF.pdf
1. TRANSFORM-HF.pdf1. TRANSFORM-HF.pdf
1. TRANSFORM-HF.pdf
 

Similar a Inhibidores de PCSK9. PCSK9 inhibitors.

Que hi ha de nou en lipids
Que hi ha  de nou en lipidsQue hi ha  de nou en lipids
Que hi ha de nou en lipidsCAMFiC
 
Dislipemias tratamiento abril
Dislipemias tratamiento abrilDislipemias tratamiento abril
Dislipemias tratamiento abrilAzusalud Azuqueca
 
dislipidemias.pdf
dislipidemias.pdfdislipidemias.pdf
dislipidemias.pdf
Ruben Mamani
 
Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015
SOCIME
 
Lo mejor sobre Prevención
Lo mejor sobre PrevenciónLo mejor sobre Prevención
Lo mejor sobre Prevención
Sociedad Española de Cardiología
 
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José LeonisCaso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
José Leonis
 
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECVFitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
ComunidadEuroetika
 
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdfClase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
Gregory León
 
Metas o medicamentos en dislipidemia
Metas o medicamentos en dislipidemiaMetas o medicamentos en dislipidemia
Metas o medicamentos en dislipidemia
Ismael Guzman Melgar
 
19-10-2011
19-10-201119-10-2011
19-10-2011nachirc
 
Factores emergentes de riesgo cardiovascular
Factores emergentes de riesgo cardiovascularFactores emergentes de riesgo cardiovascular
Factores emergentes de riesgo cardiovascular
Juan Antonio Gomez Gerique
 
EVIDENCIAS EN ESTATINAS Dr.Luis Troncoso Castro
EVIDENCIAS  EN  ESTATINAS   Dr.Luis  Troncoso  CastroEVIDENCIAS  EN  ESTATINAS   Dr.Luis  Troncoso  Castro
EVIDENCIAS EN ESTATINAS Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Sociedad Española de Cardiología
 
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia CardiacaCardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Hipercolesterolemia familiar
Hipercolesterolemia familiarHipercolesterolemia familiar
Hipercolesterolemia familiar
Danel Veloz
 
Aterosclerosis y sindrome metabolico
Aterosclerosis y sindrome metabolicoAterosclerosis y sindrome metabolico
Aterosclerosis y sindrome metabolicoChava Medrano
 
Eval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv mace yldl
Eval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv  mace yldlEval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv  mace yldl
Eval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv mace yldl
galoagustinsanchez
 
La reducción del riesgo cardiovascular con inhibidores de PCSK9
La reducción del riesgo cardiovascular con inhibidores de PCSK9La reducción del riesgo cardiovascular con inhibidores de PCSK9
La reducción del riesgo cardiovascular con inhibidores de PCSK9
Sociedad Española de Cardiología
 
2. aferesis ldl el la hipercolesterinemia familiar. cuanto antes mejor para p...
2. aferesis ldl el la hipercolesterinemia familiar. cuanto antes mejor para p...2. aferesis ldl el la hipercolesterinemia familiar. cuanto antes mejor para p...
2. aferesis ldl el la hipercolesterinemia familiar. cuanto antes mejor para p...Clínica Universidad de Navarra
 

Similar a Inhibidores de PCSK9. PCSK9 inhibitors. (20)

Que hi ha de nou en lipids
Que hi ha  de nou en lipidsQue hi ha  de nou en lipids
Que hi ha de nou en lipids
 
Dislipemias tratamiento abril
Dislipemias tratamiento abrilDislipemias tratamiento abril
Dislipemias tratamiento abril
 
dislipidemias.pdf
dislipidemias.pdfdislipidemias.pdf
dislipidemias.pdf
 
Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015
 
AIT.pdf
AIT.pdfAIT.pdf
AIT.pdf
 
Lo mejor sobre Prevención
Lo mejor sobre PrevenciónLo mejor sobre Prevención
Lo mejor sobre Prevención
 
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José LeonisCaso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
 
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECVFitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
 
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdfClase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
 
Metas o medicamentos en dislipidemia
Metas o medicamentos en dislipidemiaMetas o medicamentos en dislipidemia
Metas o medicamentos en dislipidemia
 
19-10-2011
19-10-201119-10-2011
19-10-2011
 
Factores emergentes de riesgo cardiovascular
Factores emergentes de riesgo cardiovascularFactores emergentes de riesgo cardiovascular
Factores emergentes de riesgo cardiovascular
 
EVIDENCIAS EN ESTATINAS Dr.Luis Troncoso Castro
EVIDENCIAS  EN  ESTATINAS   Dr.Luis  Troncoso  CastroEVIDENCIAS  EN  ESTATINAS   Dr.Luis  Troncoso  Castro
EVIDENCIAS EN ESTATINAS Dr.Luis Troncoso Castro
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia CardiacaCardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
 
Hipercolesterolemia familiar
Hipercolesterolemia familiarHipercolesterolemia familiar
Hipercolesterolemia familiar
 
Aterosclerosis y sindrome metabolico
Aterosclerosis y sindrome metabolicoAterosclerosis y sindrome metabolico
Aterosclerosis y sindrome metabolico
 
Eval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv mace yldl
Eval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv  mace yldlEval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv  mace yldl
Eval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv mace yldl
 
La reducción del riesgo cardiovascular con inhibidores de PCSK9
La reducción del riesgo cardiovascular con inhibidores de PCSK9La reducción del riesgo cardiovascular con inhibidores de PCSK9
La reducción del riesgo cardiovascular con inhibidores de PCSK9
 
2. aferesis ldl el la hipercolesterinemia familiar. cuanto antes mejor para p...
2. aferesis ldl el la hipercolesterinemia familiar. cuanto antes mejor para p...2. aferesis ldl el la hipercolesterinemia familiar. cuanto antes mejor para p...
2. aferesis ldl el la hipercolesterinemia familiar. cuanto antes mejor para p...
 

Más de Camilo Andrés Calderón Miranda

Ischemia trial.
Ischemia trial.Ischemia trial.
Implicaciones clinicas de los ISGLT2. Clinical implications of ISGLT2. Falla...
Implicaciones clinicas de los ISGLT2.  Clinical implications of ISGLT2. Falla...Implicaciones clinicas de los ISGLT2.  Clinical implications of ISGLT2. Falla...
Implicaciones clinicas de los ISGLT2. Clinical implications of ISGLT2. Falla...
Camilo Andrés Calderón Miranda
 
Cardiomiopatia periparto. Peripartum cardiomyopathy.
Cardiomiopatia periparto. Peripartum cardiomyopathy.Cardiomiopatia periparto. Peripartum cardiomyopathy.
Cardiomiopatia periparto. Peripartum cardiomyopathy.
Camilo Andrés Calderón Miranda
 
Biomarcadores en falla cardiaca. Biomarkers in heart failure.
Biomarcadores en falla cardiaca. Biomarkers in heart failure.Biomarcadores en falla cardiaca. Biomarkers in heart failure.
Biomarcadores en falla cardiaca. Biomarkers in heart failure.
Camilo Andrés Calderón Miranda
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Camilo Andrés Calderón Miranda
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico

Más de Camilo Andrés Calderón Miranda (10)

Ischemia trial.
Ischemia trial.Ischemia trial.
Ischemia trial.
 
Implicaciones clinicas de los ISGLT2. Clinical implications of ISGLT2. Falla...
Implicaciones clinicas de los ISGLT2.  Clinical implications of ISGLT2. Falla...Implicaciones clinicas de los ISGLT2.  Clinical implications of ISGLT2. Falla...
Implicaciones clinicas de los ISGLT2. Clinical implications of ISGLT2. Falla...
 
Cardiomiopatia periparto. Peripartum cardiomyopathy.
Cardiomiopatia periparto. Peripartum cardiomyopathy.Cardiomiopatia periparto. Peripartum cardiomyopathy.
Cardiomiopatia periparto. Peripartum cardiomyopathy.
 
Biomarcadores en falla cardiaca. Biomarkers in heart failure.
Biomarcadores en falla cardiaca. Biomarkers in heart failure.Biomarcadores en falla cardiaca. Biomarkers in heart failure.
Biomarcadores en falla cardiaca. Biomarkers in heart failure.
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
SecrecióN Gastrica Camilo AndréS CalderóN Miranda
SecrecióN Gastrica Camilo AndréS CalderóN MirandaSecrecióN Gastrica Camilo AndréS CalderóN Miranda
SecrecióN Gastrica Camilo AndréS CalderóN Miranda
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Inhibidores de PCSK9. PCSK9 inhibitors.

  • 1. Camilo Andrés Calderón Miranda Médico y Cirujano – Universidad del Tolima. Residente de Medicina Interna – Universidad CES. INHIBIDORES DE PCSK9. Evidencia y recomendaciones.
  • 2. • La hipercolesterolemia es el principal FR para ateroesclerosis y EAC. Reducir LDL-c con estatinas disminuye E-CV y mortalidad por todas las causas. Disminuir LDL-c es el objetivo primario para reducir eventos CV. • Evidencia de estatinas 1ª línea para prevención 1ª y 2ª de eventos CV en alto riesgo. 4S, MIRACL y PROVE IT-TIMI 22 han demostrado el papel de las estatinas en reducir E-CV y mortalidad en pacientes con enfermedad aterosclerótica establecida. • IMPROVE-IT demostró que hay una reducción adicional de LDL-c con ezetimiba + estatinas, mejorando desenlaces CV. INTRODUCCIÓN PCSK9 INHIBITION New Terapias in Cardiovascular Risk Reduction ISBN: 978-1-905036-22-6
  • 3. INTRODUCCIÓN Altos niveles de cholesterol en sangre Colesterol total > 250 mg/dl (LDL-c > 160 mg/dl or 4,1mmol/L) Son un FR para aterosclerosis y enf. CV CAUSAS • Hipercolesterolemia primaria: por estilos de vida no saludables (+++) • Hipercolesterolemia familiar (genética). - Autosómica dominante - Debido a mutación LDLR gene +++, - APOB gene, PCSK-9 gene - Formas: Homocigota (1/1 000 000): LDL-c 6 to 12 g /l Heterocigota (forma rara- 1/500): LDL-c 1,9 to 4 g/l • Hipercolesterolemia secundaria: medicamentos o enfermedad.
  • 4. 4 FUNCIÓN DE PCSK9 (Proprotein convertase subtilisin/kexin type 9) Welder et al. J Lipid Res 2010; 51: 2714-2721
  • 5. La genética de PCSK9 fué el impulse para el desarrollo de anticuerpos anti PCSK9. Múltiples mutaciones missense en el gen PCSK9 resultan en defectos intracelulares en el PCSK9. PCSK9 (Proprotein convertase subtilisin/kexin type 9) PCSK9 = Proprotein convertase subtilisin/kexin type 9 Gen de PCSK9 humano: cromosoma 1p32.3, expresado en (hígado, riñón e intestino). 692 aminoácidos – 73 kDa, 3 dominios. Codifica a proteina serina proteasa Clin Chem 2011;57:1415—23
  • 6. Anticuerpos monoclonales “Los Ac. monoclonales (mAbs) son monoespecíficos que derivan de una clona única (original). Al ser producidos por una célula específica, todos los Ac. se dirigen contra un antígeno (y su epitope) específico (ultra específico)“. • Epitope: Parte del antígeno que es reconocida por el anticuerpo (fracción Fab). • Se producen en el humano en respuesta a la exposición a antígenos. Clin Chem 2011;57:1415—23 Paradigma del hibridoma para la producción de mAbs (inicial) ahora múgltiples técnicas, según su origen: - Origen murino. - Quiméricos (fusión murino/humano). - Humanizados. - Completamente humanos.
  • 7. 7 FUNCIÓN DE PCSK9 Welder et al. J Lipid Res 2010; 51: 2714-2721
  • 9. Farmacocinética y farmacodinámica Biodisponibilidad: 85% Evo y 72% Aliro Vol. de distribución: 3,3 L. Inicio de acción: 4 y 8 horas. Metabolismo: (no estudio formal) – eliminación por unión saturable de enzima PCSK9 y proteólisis Insensible a Pequeños péptidos y aminoácidos. T ½: 11 a 20 días Ajuste a CrCl o hepática: No. Eliminación: sistema reticuloendotelial.
  • 10. Inhibidores de PCSK9 Revised from Stein et al Annu Rev Med. 2014; 65: 417-431.
  • 11. Revised from Stein et al Annu Rev Med. 2014; 65: 417-431. Inhibidores de PCSK9
  • 12. Alirocumab (estudios con resultados) Revised from Stein et al Annu Rev Med. 2014; 65: 417-431.
  • 13. Alirocumab (estudios en espera de resultados)
  • 15. Evolocumab (estudios en espera de resultados)
  • 16. Alirocumab (Praluent) y Evolocumab (Repatha) en adultos con hipercolesterolemia primaria (HF o poligénica) o dislipidemia mixta, junto con dieta: 1) En combinación con estatina o estatina + ezetimiba en pacientes que no logran el objetivo en LDL-c con la máxima dosis tolerada. 2) Monoterapia o combinación con otros farmacos no estatinas si intolerancia o CI a estatina. * En el caso de los homocigotos se aprobo a Evolocumab a partir de los 12 años. Alirocumab (Praluent): Adultos con HF heterocigota o con enf. CV aterosclerótica clínica en TTO con estatinas dosis máxima tolerada y que requieren reducción adicional en LDL-c. Evolocumab (Repatha): Adultos con HF heterocigota u homocigota, o con enf. CV aterosclerótica clínica en TTO con estatinas en dosis máxima tolerada y que requieren reducción adicional en LDL-c. * En el caso de los homocigotos, pueden estar con otras terapia como aféresis LDL. Rev Colomb Cardiol. 2017;24(S2):19---24 Indicaciones aprobadas por la Agencia Norteamericana de Medicamentos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) 2015
  • 17. Guía ESC/EAS 2016 sobre el tratamiento de las dislipidemias
  • 18. Guía ESC/EAS 2016 sobre el tratamiento de las dislipidemias
  • 19. Agent Usual recommended starting daily dosage Dosage range Method of administration PCSK9 inhibitors Alirocumab 75 mg every 2 weeks 75-150 mg every 2 weeks SQ Evolocumab 140 mg every 2 weeks or 420 mg once monthly Not applicable SQ Metabolic Effects: • ↓LDL-C 48%-71%, ↓ non-HDL-C 49%- 58%, ↓TC 36%-42%, ↓Apo B 42%-55% by inhibiting PCSK9 binding with LDLRs, increasing the number of LDLRs available to clear LDL, and lowering LDL-C levels Main Considerations: • Require subcutaneous self-injection; refrigeration generally needed • Overall levels of adverse reactions and discontinuation very low • Adverse reactions with significantly different rates between drug and placebo were: local injection site reactions and influenza • The most common adverse reactions with similar rates for drug vs. placebo were: • Alirocumab: nasopharyngitis, influenza, urinary tract infections, diarrhea, bronchitis, and myalgia • Evolocumab: nasopharyngitis, back pain, and upper respiratory tract infection Lipid-Lowering Drug Therapies, Starting Dosages, and Dosage Ranges PCSK9 Inhibitors
  • 20. Achieved On-Treatment LDL-C (mg/dL). The GLAGOV multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo, ensayo clínico aletatorizado. (Recolectó 5/2013 a 1/2015) condujo a 197 hospitales, en total 968 pacientes (Edad media 59,8 años, 27,8% mujeres) con CAD. Pacientes con EAC fueron para recibir mensualmente Evolocumab (420 mg) (n=484) o placebo (n=484) seguidos por 76 semanas, en adición a estatinas. La gráfica de regresión polinomial ponderada localmente (LOESS) demuestra una relación lineal continua entre el nivel de LDL-C alcanzado y la progresión / regresión de PAV para niveles de LDL-C que varían de 110 mg / dL a tan solo 20 mg / dL. -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 95% confidence levelCurve truncated at 20 and 110 mg/dL owing to the small number of values outside that range plaque regression Change In Percent Atheroma Volume (%) GLAGOV: Mean On-Treatment LDL-C vs. Change in Percent Atheroma Volume Nicholls SJ. JAMA. 2016;316(22):2373-2384.
  • 21.  Cambio nominal en el % de volumen de ateroma a las 78 semanas: -0.95% en el grupo evolocumab frente al 0.05% en el grupo placebo (P <0.001 para comparación entre grupos).  Pacientes con regresión de placa: 64.3% con evolocumab vs. 47.3% con placebo (P <0.001).  Eventos cardiacos adversos mayores: 12.2% con evolocumab frente a 15.3% con placebo. Diseño del estudio: paciente con EAC y LDL-c elevado en terapia con estatina fueron aleatorizados a Evolocumab (n=484) vs placebo (n=486). Results Conclusiones Entre los pacientes con evidencia angiográfica de CAD en la terapia crónica con estatinas, el inhibidor de PCSK9 evolocumab produjo un mayor cambio en el porcentaje de volumen de ateroma y una mayor proporción de pacientes con regresión de placa Abbreviations: CAD, coronary artery disease; LDL-C, low-density lipoprotein cholesterol; PCSK9, proprotein convertase subtilisin/kexin type 9; SQ, subcutaneous. Nicholls SJ, et al. JAMA. 2016;316:2373-2384. GLAGOV: Mean On-Treatment LDL-C vs. Change in Percent Atheroma Volume
  • 22. Pregunta clínica En alto riesgo CV ¿Inh. PCSK-9 (Alirocumab) sumado Estatina de alta intensidad reduce LDL-c vs placebo? ODDYSSEY LONG TERM (Alirocumab) Diseño Multicéntrico, doble ciego, grupos paralelos, aleatorizado y controlado. N= 2310. Alirocumab (n= 1530) Placebo (n=780). 320 sitios en 27 países. Seguimiento: 1,5 años Análisis: intención a tratar. Descenlace primario: cambio % LDL-c en 24 ss. N Engl J Med 2015;372:1489-99.
  • 23. ODDYSSEY LONG TERM (Alirocumab) Criterios de Inclusión • >18 años. • Alto riesgo CV (HeFH por genotipo o clínica) • EAC o equivalente: EAP, ACV, ERC , DM y 2+ FR. • LDL-c >=70 mg/dl • Dosis de estatinas terapia alta o máx tolerada por >= 4 ss. Criterios de Exclusión • LDL-c <70 mg/dl o TG>400 mg/dl. • Plasmaféresis o CE. • Cx por SCA, ACV, EVP < 3 meses. NYHA III-IV. PA >180/110 mmHg. • ACV hemorrágico, Enf. II par, HoFH, TFG <30, HbA1C >10%, ALT, AST, CPK >3 x ULN N Engl J Med 2015;372:1489-99.
  • 24. ODDYSSEY LONG TERM (Alirocumab) 2310 pacientes Fueron asignados al azar en una proporción 2:1 Alirocumab (n= 1530): 150 mg de por semana Placebo (n=780). La terapia basal para reducir LDL-c se continuó sin medicación + dieta y ejercicio. N Engl J Med 2015;372:1489-99.
  • 25. ODDYSSEY LONG TERM (Alirocumab) N Engl J Med 2015;372:1489-99.
  • 26. ODDYSSEY LONG TERM (Alirocumab) N Engl J Med 2015;372:1489-99. CONCLUSIÓN Alto riesgo CV y Dx de HeHF, EAC o equivalente seguida por 1,5 años. Alirocumab + estatinas de alta intensidad (50%) genera reducción de 62% en LDL-c sin EA graves. • Análisis post-hoc demostró RAR 2% en principales eventos CV. LIMITACIONES • No fue diseñado para investigar resultados CV (corto periodo para evaluar). • Algunos resultados son Post hoc y están sujetos a sesgos. • Faltan evaluaciones neurocognitivas formales.
  • 27. OSLER (Evolocumab) N Engl J Med 2015;372:1500-9. Pregunta clínica ¿Es Evolocumab seguro y efectivo para disminuir LDL y E-CV en pacientes inscritos en Fase 2 y 3 de Evolocumab con HeHF, intolerancia a estatinas o alto LDL-c A Largo plazo? Diseño Multicéntrico, doble ciego, aleatorizado.Multicentrico, abierto, de grupos paralelos, aleatorizado y controlado N= 4464. Evolocumab + estándar (n=2976) estándar (n=1489). Mediana de seguimiento: 11,1 meses Descenlace primario: eventos adversos.
  • 28. OSLER (Evolocumab) Criterios de Inclusión Quienes ingresaron a los estudios de extensión podían ingresar a los ensayos OSLER: Variables Estudio que más n aportó: LDL >80 mg/dL en terapia intensiva de estatinas LDL >100 mg/dL no intensiva LDL >150 mg/dL sin estatinas Criterios de Exclusión • Eventos adversos con los que se descontinuo estudio. • Condicion médica inestable N Engl J Med 2015;372:1500-9.
  • 29. 2310 pacientes Evolocumab 420 mg SC cada mes (OSLER-1) Evolocumab 420 mg SC cada mes O 140 mg cada 2 SS basada en preferencia (OSLER-2) Todos los pacientes recibieron terapia estándar basadas en guías de tratamiento locales. OSLER (Evolocumab) N Engl J Med 2015;372:1500-9.
  • 30. OSLER (Evolocumab) N Engl J Med 2015;372:1500-9.
  • 31. N Engl J Med 2017;376:1713-22.. FOURIER (Evolocumab) Pregunta clínica ¿Enf. Aterosclerótica y LDL>70 mg/dl a pesar de estatina de mod-alta intensidad, dar inhb. PCSK9 (evolucumab) reduce E-CV mayores vs placebo? Diseño Multicéntrico, doble ciego, aleatorizado. N= 24081. Evolocumab (n= 13784) Placebo (n=13780). 1242 sitios en 49 países. Seguimiento: 26 meses. Análisis: intención a tratar. Descenlace primario: Eventos CV (muerte CV, IAM, ACV, hospitalización por angina inestable o revascularización coronaria).
  • 32. FOURIER (Evolocumab) Criterios de Inclusión • >40 y < 85 años • Enf.. Aterosclerótica (IAM, ACV isquémico, EAP sintomática – IBP<0,85 o revascularización) • FR CV: DM, Edad >65, Fumador diario actual, ant. Revascularización coronaria, EAC con estenosis >40% en 2 grandes vasos. HDL < 40 H y <50 M • LDL >=130 o >70 luego de 2 ss de tto. TG <=400 en ayunas. Criterios de Exclusión • IAM o ACV en < 4 ss. • IC NYHA III-IV o FEVI <30% • TV no controlada o recurrente • Cx cardiaca < 3 meses • PAS>180 o PAD >110 mmHg • Uso previo de otro inh. PCSK9 • Hiper/hipotiroidismo no controlado • Disfunción renal o hepática grave • Malignidad Activa N Engl J Med 2017;376:1713-22..
  • 33. FOURIER (Evolocumab) N Engl J Med 2017;376:1713-22.. Se aleatorizó 1:1 para recibir Evolocumab S.C. Dosis: 140 mg C/2 SS o 420 mg C/mes (según preferencia paciente)
  • 34. FOURIER (Evolocumab) N Engl J Med 2017;376:1713-22.. Cardiovascular death, MI, stroke, hospitalization for unstable angina, coronary revascularization 1344 (9.8%) vs. 1563 (11.3%) [HR 0.85, 95% CI 0.79-0.92, p<0.001] Cardiovascular death, MI, stroke 816 (5.9%) vs. 1013 (7.4%) [HR 0.80, 95% CI 0.73-0.88, p<0.001]
  • 35. FOURIER (Evolocumab) N Engl J Med 2017;376:1713-22..
  • 36. FOURIER (Evolocumab) N Engl J Med 2017;376:1713-22.. CONCLUSIÓN A 26 meses, evolocumab se asocio a reducción absoluta del 1,5% en eventos CV mayores (muerte CV, IAM, ACV, hospitalización por angina inestable o revascularización coronaria), NNT 74 por 2 años. LDL se redijo 59% de una mediada de 92 a 30 mg/dl. No hubo beneficio en mortalidad especifico (<2%) Pocos EA LIMITACIONES • La mediana de tiempo de 26 meses limita evaluación de efectos CV o mortalidad a largo plazo. • Tasas de mortalidad CV muy bajas < 2% en ambos grupos indicaría poco beneficio en mortalidad con evolocumab • Patrocinador: Amgen.
  • 37. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 4. Art. No.: CD011748.
  • 38. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 4. Art. No.: CD011748.
  • 39. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 4. Art. No.: CD011748.
  • 40. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 4. Art. No.: CD011748.
  • 41. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 4. Art. No.: CD011748.
  • 42. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 4. Art. No.: CD011748.
  • 43. • Indicado en: Hipercolesterolemia familiar heterocigota, alto riesgo CV y no metas de estatinas con TTO estándar, Intolerancia a estatinas. • Reducción en el LDL-c de una manera dependiente de la dosis hasta 70% y hasta 60% en pacientes que reciben terapia con estatinas. • Una reducción En los niveles de lipoproteína A en un 18 a 36%, de triglicéridos en un 2 a 31% y un aumento del colesterol HDL en un 5 a 9%. • Una reducción significativa (hasta el 50%) en el riesgo de eventos cardiovasculares en análisis post hoc de estudios tempranos de Evolocumab y Alirocumab. Conclusiones