SlideShare una empresa de Scribd logo
INMOVILIZACIONES
Hospital General Nacional Dr. Raúl Leoni Otero
Servicio de Traumatología y Ortopedia
Residente Asistencial de Postgrado
ResidenteAsistencial:
Dr.JoséZerpa
San Félix, Agosto 2023
DEFINICIÓN
Las técnicas de inmovilización son procedimientos encaminados a
reducir, limitar o imposibilitar de manera absoluta la movilización de
determinadas regiones anatómicas, extremidades o articulaciones.
OBJETIVOS DE LA
INMOVILIZACIÓN
• Analgesia.
• Mantener lasreducciones óseas para consolidación.
• Reducción ósea para transporte.
• Disminuirdaño tisular
.
• Permitirla reparación de tejidos blandos.
• Disminuircomplicacionesde laslesiones.
TIPOS DE INMOVILIZACIÓN
• Inmovilización externa conservadora con diversos dispositivos.
Los fijadores externos: son un tipo de inmovilización utilizado en el tratamiento de las
fracturas, especialmente en fase aguda, en el que los fragmentos óseos se sujetan mediante un
armazón externo acoplado a unas agujas que se insertan por vía percutánea, bien a un lado del
hueso con un soporte externo muy rígido, o bien atravesando por completo el hueso y la piel a
ambos lados y con un armazón anular en la parte proximal y distal de la estructura (fijador
anular).
La fijación interna: se aplica en quirófano para
estabilizar tras la reducción de fracturas graves,
múltiples o que no se consiguen estabilizar de otro
modo. Incluye el uso de tornillos, placas, clavos
intramedulares, clavos encerrojados, cerclajes o
clavos-placas (deslizantes o de compresión) que se
pueden utilizar por separado o combinados.
TIPOS DE TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN
EXTERNA
1.Cabestrillos.
2. Vendajes blandos:
De contención (fijación).
Compresión.
Funcional: — Elástico cohesivo. — Esparadrapo. —
Kinesio tape
3. Vendajes duros:
Férulas. — Enyesadas. — De fibra de vidrio. —
Metálicas.
Vendajes cerrados. — Yesos. — Fibra de vidrio.
4. Ortesis:
Estabilizadoras.
Funcionales.
De corrección
CABESTRILLOS
Vendajetriangular simple ocabestrillo parala extremidadsuperior.
Cabestrillo puño-cuello.
Cabestrillo alto.
Cabestrillo y vendajeenvolvente
VENDAJES
Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo
cubrir con una venda, una zona lesionada (heridas,
quemaduras, etc.), también sirven para sostener una parte
del cuerpo (Ej. Fracturas,luxaciones).
Venda: Es una porción de gasa, tela o cualquier otro material
que pueda utilizarse para los fines antes mencionados; por lo
general, las vendas son de dos tipos fundamentales: Las
triangularesy enrolladas.
FUNCIONES DE LOS VENDAJES
1. Parafijarel material decuraciónsobrela heridayasíevitarlaentradadegérmenes
aesta.
2. Paraproducircompresiónsobrelaherida
• ytratardedetener unahemorragia.
3. Paralimitarelmovimientodealguna articulaciónodeunmiembrolesionado.
4. Paraabrigar distintaspartes del cuerpo.
5. Paramantenerfijaslasférulas(tablillas)
• colocadasenalgúnmiembro.
6. Paraefectuartraccionescontinuasen ciertostiposdefracturas(Ej.Fémur).
7. Paracomprimirsuavementelasvárices
• delosmiembrosinferiores(aquíse
• utilizanvendaselásticas).
PRINCIPALES FORMAS DE APLICACIÓN DE LAVENDA
Se realiza envolviendo un
segmento a manera de anillo.
Se utiliza para sostener un
apósito en una región
cilíndrica del cuerpo y para
controlar un sangramiento.
Método: Dé 2 a 3 vueltas
circulares teniendo en
cuenta que cada vuelta cubra
la anterior
Vendajecircular:
• Se emplea una venda elástica o
semielástica, se utiliza para sujetar
gasas, apósitos o férulas en brazos,
mano,muslo y piernas.
• Método: Seleccione el tamaño
adecuado, inicie el vendaje desde
la parte más distal en dirección a la
circulación venosa, coloque la
punta de la venda en forma oblicua
en relación con el eje longitudinal
del miembro las vueltas de la
venda ascienden en espiral, de tal
manera, que cada vuelta cubra dos
tercios de la vuelta anterior.
Vendajeen
espiral:
en las
sujetar
• Esta técnica se aplica
articulaciones Útil para
apósitos e inmovilizar.
• Método: Dé una vuelta circular al
inicio, seguida de un cruce de la
venda en forma de ocho, puede
terminar con otra vuelta circular
Vendajeenocho:
circular del brazo.
Vendaje de Cabestrillo Vendaje de axila y
hombro: Puede hacerse
para la axila y el hombro en
forma de espiga
ascendente, se debe
comenzar con círculos de
brazo y luego hacer vueltas
en 8, cada vez más alto y
pasar por la otra axila
cruzándose arriba del
hombro, terminando en
Vendaje de la muñeca:
Este se puede realizar en
circular si se trata
simplemente de sostener
un apósito, si se quiere
inmovilizar la articulación,
se hacen pasar varias
vueltas de forma tal que
abarquen la palma de la
mano
Vendaje de la mano:
Puede realizarse en forma
oblicua desde la palma de
la mano hacia la muñeca y
luego terminar cubriendo
los dedos o dejándolos
libres e incluyendo el
pulgar
VendajedeVelpeau:Se realiza en cuatro tiempos
Primer tiempo:Coloque en la axila del lado lesionado una
almohadilla de algodón envuelta con una gasa.
Segundotiempo:Sobre el tórax se hace un vendaje espiral
ascendente imbricado, que se continúa en el hombro sano,
pasa por la axila lesionada, tratando de mantener la
almohadilla
en su lugar.
Tercer tiempo:El brazo del lado lesionado se coloca en
aducción máxima (hacia adentro),el codo flexionado contra el
tórax, de manera que el antebrazo se orienta hacia arriba, con
la mano colocada sobre la clavícula del lado sano.
Cuartotiempo:Con la venda que viene del hombro sano y
al nivel de la muñeca del brazo del sitio lesionado, se hace un
vendaje circular horizontal alrededor del tórax que incluye al
brazo lesionado y antebrazo; llega a la axila sana, pasa
oblicuamente de la espalda a la región supraclavicular del
lado enfermo muy cerca del cuello y desciende hasta la cara
externa del codo del sitio lesionado, lo contornea por debajo
y pasa por delante del tórax con ligera oblicuidad y se dirige
nuevamente a la espalda completándolo con una circular
horizontal que fija la vuelta vertical.
Vendajedel tobillo:Se hace un vendaje en ocho,el
cual se
inicia con circular del pie y luego se pasa por la cara
anterior del
tobillo ,se le fija con un par de vueltas circulares en la
parte baja de la pierna, después se hacen vueltas en
ocho que
cubran bien el tobillo. Este vendaje se termina con
circular en el pie que se puede fijar con esparadrapo.
VENDAJES
BLANDOS
Vendajes rígidos
VENDAJE DE
YESO
Vendaje de yeso
almohadillado
Vendaje de yeso no
almohadillado
Férulas enyesadas
PRINCIPIOS BÁSICOS DELAS
INMOVILIZACIONES RÍGIDAS
□ Almohadillado y protección de relieves
óseos: mediante el empleo de vendas
tubulares y de algodón.
□ Colocación de distal a proximal,dejando
libre la zona distal para la exploración
vasculonerviosa distal.
□ Evitar ejercer presión en su colocación.
□ Correcto modelado, para reproducir el
contorno de la zona enyesada.
□ Colocar el miembro en posiciónfuncional
Hombro:Rotación interna y
adducción Codo:Flexión 90ºy
pronosupinación intermedia.
M uñeca: Flexión dorsal 20º
Art. metacarpo-falángica e
interfalángica: Intrínseco plus o
posición funcional.
Pulgar:M áxima abducción y
oposición intermedia.
PRINCIPIOS BÁSICOS
DELAS
INMOVILIZACIONES
RÍGIDAS
Cadera: Flexión 20-
30º
Rodilla: Flexión 15-
20º.
Tobillo: Flexión
90º.
INMOVILIZACIONESDE MIEMBO
SUPERIOR
CABESTRILLO O
SLING
Inmoviliza:hombro y codo
Indicaciones:
1. Fractura de húmero proximal
2. Fractura de clavícula
3. Fractura de escápula
4. Luxaciones glenohumerales
5. Luxaciones acromioclaviculares
6. Fractura de cabeza radial
VENDAJE TIPO
VELPEAU
Inmoviliza: articulaciones acromioclavicular y
escapulohumeral
Indicaciones:
1. Fractura de húmero proximal
2. Fractura de clavícula
3. Fractura de escápula
4. Luxación glenohumeral
5. Luxación acromioclavicular.
FÉRULA DE YESO
EN U
Férula que partiendo del
hombro, rodea la zona del
codo para terminar en la
axila.
Indicación:
1. Fractura diafisiarias de
húmero.
YESO CERRADO YFÉRULA
BRAQUIAL
Se extiende desde las cabezas de los
metacarpianos y pliegue palmar hasta la zona
de inserción del deltoides y zona axilar.
Indicaciones:
1. Fractura supracondíleas de húmero
2. Fracturas de cubito y radio
3. Fracturas suprametafisariasde radio
YESOCERRADO YFÉRULA
ANTEBRAQUIAL
• Abarca desde lascabezas de los
metacarpianos ypliegue palmar hasta el codo
• Indicaciones:
1. Fracturas de la extremidad distal del cubito yel
radio.
2. Muñeca dolorosa.
FÉRULA DEL
ESCAFOIDES
Férula antebraquial con prolongación para el pulgar, para
inmovilizar la articulación metacarpofalángica.
FÉRULA DEL 5TO
METACARPIANO
férula antebraquial con una porción del yeso que abarque el radio del
metacarpo afectado y el adyacente en posición intrínseco plus.
FÉRULA DE
PRIM
Férula de aluminio moldeable que fija parcialmente el miembro afectado
pues no impide el componente rotacional del dedo.
Indicaciones:
1. fractura de falange
2. Luxación de falange
3. Esguince de los dedos de la mano.
FÉRULA DE
STACK
Férula de termoplástico que mantiene la articulación interfalángica distal en
hiperextensión
Indicaciones:
1. Fractura de la falange distal de los dedos
2. Dedos en martillo postraumático por avulsión del tendón extensor de su inserción en
la falange distal de los dedos
INMOVILIZACIONESDE MIEMBO
INFERIOR
YESO PELVI-
PÉDICO
Se extiende desde la zona inferior del tórax hasta la zona supramaleolar o
hasta la raíz de los dedos. Puede incluir una o ambas extremidades.
Indicaciones:
1. fractura de fémur en niños
2. Afeccionescongénitas de cadera
YESO CERRADO YFÉRULA INGUINOPÉDICA
Se extiende desde la zona inguinal hasta la raíz o punta de los dedos.
Indicaciones:
1. Fractura supracondilea de fémur
2. Fractura de meseta tibial
3. Fractura diafisiaria de tibia y peroné
4. Fractura de pilón tibial.
YESO CERRADO YFÉRULA INGUINO-
MALEOLAR O CALZA DE BOHLER
Abarca desde la zona inguinal a la zona inmediatamente proximal a los maléolos
Indicaciones:
1. lesiones ligamentosas de rodilla
2. Fractura y luxación de rotula
YESOCERRADO YFÉRULA
SUROPÉDICA
Comprende desde la raíz o punta de los dedos, hasta la tuberoisidad tibial anterior por
delante y la zona inmediatamente distal al hueco poplíteo por detrás.
Indicaciones:
1. Esguinces de tobillo
2. Fractura de tobillo
3. Fractura de metatarsianos
4. Fractura de huesos del tarso.
1. Síndrome Compartimental
2. Trombosis venosa profunda
3. Embolismo pulmonar
4. Atelectasias
5. Desgaste muscular
6. Ulceras por presión
COMPLICACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

N7. Materiales de Enyesado
N7. Materiales de EnyesadoN7. Materiales de Enyesado
N7. Materiales de Enyesado
Roberto Coste
 
Semiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologiaSemiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologia
Andy Soliz Trujillo
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
Bryan Priego
 
FijacióN Externa. Parte 1
FijacióN Externa. Parte 1FijacióN Externa. Parte 1
FijacióN Externa. Parte 1oytkinesio
 
Fijadores externos
Fijadores externosFijadores externos
Fijadores externos
elmer narvaez
 
Tratamiento antibiotico fracturas abiertas
Tratamiento antibiotico fracturas abiertasTratamiento antibiotico fracturas abiertas
Tratamiento antibiotico fracturas abiertasHospital Guadix
 
Fx cadera adulto mayor blog
Fx cadera adulto mayor blogFx cadera adulto mayor blog
Fx cadera adulto mayor blog
ossa carpalia
 
Fractura Cúpula Radial
Fractura Cúpula RadialFractura Cúpula Radial
Fractura Cúpula Radial
Pablo Vollmar
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
Efrén Quintero
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
Ronal Alexander
 
Amputación supracondilea.pptx
Amputación supracondilea.pptxAmputación supracondilea.pptx
Amputación supracondilea.pptx
SamsunRojo
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
Andy Copca
 
OSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptx
OSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptxOSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptx
OSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptx
Yolanda Baron
 
Fractura de Cadera.pdf
Fractura de Cadera.pdfFractura de Cadera.pdf
Fractura de Cadera.pdf
ExarMarin
 
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
LUISA DE LA PEÑA M.
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Muriel Veloz
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y TraumatologiaTracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
Juanjo Targa
 

La actualidad más candente (20)

N7. Materiales de Enyesado
N7. Materiales de EnyesadoN7. Materiales de Enyesado
N7. Materiales de Enyesado
 
Semiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologiaSemiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologia
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
 
FijacióN Externa. Parte 1
FijacióN Externa. Parte 1FijacióN Externa. Parte 1
FijacióN Externa. Parte 1
 
Fijadores externos
Fijadores externosFijadores externos
Fijadores externos
 
Tratamiento antibiotico fracturas abiertas
Tratamiento antibiotico fracturas abiertasTratamiento antibiotico fracturas abiertas
Tratamiento antibiotico fracturas abiertas
 
Fracturas del radio distal
Fracturas del radio distalFracturas del radio distal
Fracturas del radio distal
 
Fx cadera adulto mayor blog
Fx cadera adulto mayor blogFx cadera adulto mayor blog
Fx cadera adulto mayor blog
 
Fractura Cúpula Radial
Fractura Cúpula RadialFractura Cúpula Radial
Fractura Cúpula Radial
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
 
Amputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvisAmputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvis
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Amputación supracondilea.pptx
Amputación supracondilea.pptxAmputación supracondilea.pptx
Amputación supracondilea.pptx
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
 
OSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptx
OSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptxOSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptx
OSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptx
 
Fractura de Cadera.pdf
Fractura de Cadera.pdfFractura de Cadera.pdf
Fractura de Cadera.pdf
 
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y TraumatologiaTracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
 

Similar a inmovilización.pptx

Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
FernandoAlemn8
 
INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES
Eliseo Delgado
 
Inmovilizaciones manana
Inmovilizaciones mananaInmovilizaciones manana
Inmovilizaciones manana
Ronal Alexander
 
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptxVENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
UrielGudio2
 
05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones 05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones
pedrovladimir
 
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
Luis Eduardo Chaman
 
Vendajes.
Vendajes.Vendajes.
Vendajes.
Johana Martinez
 
Vendajes.pdf
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
FacuCorrales
 
Vendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptxVendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptx
EuniceZapata1
 
Vendajes y enyesados
Vendajes y enyesadosVendajes y enyesados
Vendajes y enyesados
arsyareli89
 
Manual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajesManual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajes
Carlos Mario Laines Jimenez
 
Manual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajesManual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajes
cansina
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesjenifer apreza
 
8. vendajes
8. vendajes8. vendajes
8. vendajes
Cuachi Meneses
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionalescosasdelpac
 
Vendajes
VendajesVendajes

Similar a inmovilización.pptx (20)

Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
 
Yesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyoYesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyo
 
INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES
 
Inmovilizaciones manana
Inmovilizaciones mananaInmovilizaciones manana
Inmovilizaciones manana
 
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptxVENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
 
05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones 05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones
 
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
 
Vendajes.
Vendajes.Vendajes.
Vendajes.
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
 
34. inmovilizar i
34.  inmovilizar i34.  inmovilizar i
34. inmovilizar i
 
Vendajes.pdf
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
Vendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptxVendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptx
 
Vendajes y enyesados
Vendajes y enyesadosVendajes y enyesados
Vendajes y enyesados
 
Manual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajesManual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajes
 
Manual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajesManual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajes
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
 
8. vendajes
8. vendajes8. vendajes
8. vendajes
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

inmovilización.pptx

  • 1. INMOVILIZACIONES Hospital General Nacional Dr. Raúl Leoni Otero Servicio de Traumatología y Ortopedia Residente Asistencial de Postgrado ResidenteAsistencial: Dr.JoséZerpa San Félix, Agosto 2023
  • 2. DEFINICIÓN Las técnicas de inmovilización son procedimientos encaminados a reducir, limitar o imposibilitar de manera absoluta la movilización de determinadas regiones anatómicas, extremidades o articulaciones.
  • 3. OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACIÓN • Analgesia. • Mantener lasreducciones óseas para consolidación. • Reducción ósea para transporte. • Disminuirdaño tisular . • Permitirla reparación de tejidos blandos. • Disminuircomplicacionesde laslesiones.
  • 4. TIPOS DE INMOVILIZACIÓN • Inmovilización externa conservadora con diversos dispositivos. Los fijadores externos: son un tipo de inmovilización utilizado en el tratamiento de las fracturas, especialmente en fase aguda, en el que los fragmentos óseos se sujetan mediante un armazón externo acoplado a unas agujas que se insertan por vía percutánea, bien a un lado del hueso con un soporte externo muy rígido, o bien atravesando por completo el hueso y la piel a ambos lados y con un armazón anular en la parte proximal y distal de la estructura (fijador anular).
  • 5. La fijación interna: se aplica en quirófano para estabilizar tras la reducción de fracturas graves, múltiples o que no se consiguen estabilizar de otro modo. Incluye el uso de tornillos, placas, clavos intramedulares, clavos encerrojados, cerclajes o clavos-placas (deslizantes o de compresión) que se pueden utilizar por separado o combinados.
  • 6. TIPOS DE TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN EXTERNA 1.Cabestrillos. 2. Vendajes blandos: De contención (fijación). Compresión. Funcional: — Elástico cohesivo. — Esparadrapo. — Kinesio tape 3. Vendajes duros: Férulas. — Enyesadas. — De fibra de vidrio. — Metálicas. Vendajes cerrados. — Yesos. — Fibra de vidrio. 4. Ortesis: Estabilizadoras. Funcionales. De corrección
  • 7. CABESTRILLOS Vendajetriangular simple ocabestrillo parala extremidadsuperior. Cabestrillo puño-cuello. Cabestrillo alto. Cabestrillo y vendajeenvolvente
  • 8. VENDAJES Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo cubrir con una venda, una zona lesionada (heridas, quemaduras, etc.), también sirven para sostener una parte del cuerpo (Ej. Fracturas,luxaciones). Venda: Es una porción de gasa, tela o cualquier otro material que pueda utilizarse para los fines antes mencionados; por lo general, las vendas son de dos tipos fundamentales: Las triangularesy enrolladas.
  • 9. FUNCIONES DE LOS VENDAJES 1. Parafijarel material decuraciónsobrela heridayasíevitarlaentradadegérmenes aesta. 2. Paraproducircompresiónsobrelaherida • ytratardedetener unahemorragia. 3. Paralimitarelmovimientodealguna articulaciónodeunmiembrolesionado. 4. Paraabrigar distintaspartes del cuerpo. 5. Paramantenerfijaslasférulas(tablillas) • colocadasenalgúnmiembro. 6. Paraefectuartraccionescontinuasen ciertostiposdefracturas(Ej.Fémur). 7. Paracomprimirsuavementelasvárices • delosmiembrosinferiores(aquíse • utilizanvendaselásticas).
  • 10. PRINCIPALES FORMAS DE APLICACIÓN DE LAVENDA Se realiza envolviendo un segmento a manera de anillo. Se utiliza para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo y para controlar un sangramiento. Método: Dé 2 a 3 vueltas circulares teniendo en cuenta que cada vuelta cubra la anterior Vendajecircular: • Se emplea una venda elástica o semielástica, se utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazos, mano,muslo y piernas. • Método: Seleccione el tamaño adecuado, inicie el vendaje desde la parte más distal en dirección a la circulación venosa, coloque la punta de la venda en forma oblicua en relación con el eje longitudinal del miembro las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior. Vendajeen espiral: en las sujetar • Esta técnica se aplica articulaciones Útil para apósitos e inmovilizar. • Método: Dé una vuelta circular al inicio, seguida de un cruce de la venda en forma de ocho, puede terminar con otra vuelta circular Vendajeenocho:
  • 11. circular del brazo. Vendaje de Cabestrillo Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con círculos de brazo y luego hacer vueltas en 8, cada vez más alto y pasar por la otra axila cruzándose arriba del hombro, terminando en Vendaje de la muñeca: Este se puede realizar en circular si se trata simplemente de sostener un apósito, si se quiere inmovilizar la articulación, se hacen pasar varias vueltas de forma tal que abarquen la palma de la mano Vendaje de la mano: Puede realizarse en forma oblicua desde la palma de la mano hacia la muñeca y luego terminar cubriendo los dedos o dejándolos libres e incluyendo el pulgar
  • 12. VendajedeVelpeau:Se realiza en cuatro tiempos Primer tiempo:Coloque en la axila del lado lesionado una almohadilla de algodón envuelta con una gasa. Segundotiempo:Sobre el tórax se hace un vendaje espiral ascendente imbricado, que se continúa en el hombro sano, pasa por la axila lesionada, tratando de mantener la almohadilla en su lugar. Tercer tiempo:El brazo del lado lesionado se coloca en aducción máxima (hacia adentro),el codo flexionado contra el tórax, de manera que el antebrazo se orienta hacia arriba, con la mano colocada sobre la clavícula del lado sano. Cuartotiempo:Con la venda que viene del hombro sano y al nivel de la muñeca del brazo del sitio lesionado, se hace un vendaje circular horizontal alrededor del tórax que incluye al brazo lesionado y antebrazo; llega a la axila sana, pasa oblicuamente de la espalda a la región supraclavicular del lado enfermo muy cerca del cuello y desciende hasta la cara externa del codo del sitio lesionado, lo contornea por debajo y pasa por delante del tórax con ligera oblicuidad y se dirige nuevamente a la espalda completándolo con una circular horizontal que fija la vuelta vertical. Vendajedel tobillo:Se hace un vendaje en ocho,el cual se inicia con circular del pie y luego se pasa por la cara anterior del tobillo ,se le fija con un par de vueltas circulares en la parte baja de la pierna, después se hacen vueltas en ocho que cubran bien el tobillo. Este vendaje se termina con circular en el pie que se puede fijar con esparadrapo.
  • 14. VENDAJE DE YESO Vendaje de yeso almohadillado Vendaje de yeso no almohadillado Férulas enyesadas
  • 15. PRINCIPIOS BÁSICOS DELAS INMOVILIZACIONES RÍGIDAS □ Almohadillado y protección de relieves óseos: mediante el empleo de vendas tubulares y de algodón. □ Colocación de distal a proximal,dejando libre la zona distal para la exploración vasculonerviosa distal. □ Evitar ejercer presión en su colocación. □ Correcto modelado, para reproducir el contorno de la zona enyesada. □ Colocar el miembro en posiciónfuncional Hombro:Rotación interna y adducción Codo:Flexión 90ºy pronosupinación intermedia. M uñeca: Flexión dorsal 20º Art. metacarpo-falángica e interfalángica: Intrínseco plus o posición funcional. Pulgar:M áxima abducción y oposición intermedia.
  • 16. PRINCIPIOS BÁSICOS DELAS INMOVILIZACIONES RÍGIDAS Cadera: Flexión 20- 30º Rodilla: Flexión 15- 20º. Tobillo: Flexión 90º.
  • 18. CABESTRILLO O SLING Inmoviliza:hombro y codo Indicaciones: 1. Fractura de húmero proximal 2. Fractura de clavícula 3. Fractura de escápula 4. Luxaciones glenohumerales 5. Luxaciones acromioclaviculares 6. Fractura de cabeza radial
  • 19. VENDAJE TIPO VELPEAU Inmoviliza: articulaciones acromioclavicular y escapulohumeral Indicaciones: 1. Fractura de húmero proximal 2. Fractura de clavícula 3. Fractura de escápula 4. Luxación glenohumeral 5. Luxación acromioclavicular.
  • 20. FÉRULA DE YESO EN U Férula que partiendo del hombro, rodea la zona del codo para terminar en la axila. Indicación: 1. Fractura diafisiarias de húmero.
  • 21. YESO CERRADO YFÉRULA BRAQUIAL Se extiende desde las cabezas de los metacarpianos y pliegue palmar hasta la zona de inserción del deltoides y zona axilar. Indicaciones: 1. Fractura supracondíleas de húmero 2. Fracturas de cubito y radio 3. Fracturas suprametafisariasde radio
  • 22. YESOCERRADO YFÉRULA ANTEBRAQUIAL • Abarca desde lascabezas de los metacarpianos ypliegue palmar hasta el codo • Indicaciones: 1. Fracturas de la extremidad distal del cubito yel radio. 2. Muñeca dolorosa.
  • 23. FÉRULA DEL ESCAFOIDES Férula antebraquial con prolongación para el pulgar, para inmovilizar la articulación metacarpofalángica.
  • 24. FÉRULA DEL 5TO METACARPIANO férula antebraquial con una porción del yeso que abarque el radio del metacarpo afectado y el adyacente en posición intrínseco plus.
  • 25. FÉRULA DE PRIM Férula de aluminio moldeable que fija parcialmente el miembro afectado pues no impide el componente rotacional del dedo. Indicaciones: 1. fractura de falange 2. Luxación de falange 3. Esguince de los dedos de la mano.
  • 26. FÉRULA DE STACK Férula de termoplástico que mantiene la articulación interfalángica distal en hiperextensión Indicaciones: 1. Fractura de la falange distal de los dedos 2. Dedos en martillo postraumático por avulsión del tendón extensor de su inserción en la falange distal de los dedos
  • 28. YESO PELVI- PÉDICO Se extiende desde la zona inferior del tórax hasta la zona supramaleolar o hasta la raíz de los dedos. Puede incluir una o ambas extremidades. Indicaciones: 1. fractura de fémur en niños 2. Afeccionescongénitas de cadera
  • 29. YESO CERRADO YFÉRULA INGUINOPÉDICA Se extiende desde la zona inguinal hasta la raíz o punta de los dedos. Indicaciones: 1. Fractura supracondilea de fémur 2. Fractura de meseta tibial 3. Fractura diafisiaria de tibia y peroné 4. Fractura de pilón tibial.
  • 30. YESO CERRADO YFÉRULA INGUINO- MALEOLAR O CALZA DE BOHLER Abarca desde la zona inguinal a la zona inmediatamente proximal a los maléolos Indicaciones: 1. lesiones ligamentosas de rodilla 2. Fractura y luxación de rotula
  • 31. YESOCERRADO YFÉRULA SUROPÉDICA Comprende desde la raíz o punta de los dedos, hasta la tuberoisidad tibial anterior por delante y la zona inmediatamente distal al hueco poplíteo por detrás. Indicaciones: 1. Esguinces de tobillo 2. Fractura de tobillo 3. Fractura de metatarsianos 4. Fractura de huesos del tarso.
  • 32. 1. Síndrome Compartimental 2. Trombosis venosa profunda 3. Embolismo pulmonar 4. Atelectasias 5. Desgaste muscular 6. Ulceras por presión COMPLICACIONES