SlideShare una empresa de Scribd logo
El arte de la medicina
consiste en entretener al
paciente mientras la
naturaleza cura la
enfermedad
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Universidad de la Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Autora:
Dra. Sergia
Ascanio
Tutor:
Dr. Jesús Vargas
Historia:
• Los primeros indicios de la
utilización de las
inmovilizaciones en ortopedia se
remontan hasta la época de los
Egipcios.
• En el siglo XVIII aparece la utilización
de Barro Armenio y yeso asociado
• Eaton en 1798 popularizó en
Europa la utilización del “yeso
de parís” ya utilizado durante
varios siglos en Arabia.
• En 936 después de Cristo,
Albucasis describe una forma de
elaboración de férulas utilizando
Definición
se conoce
como inmovilización al procedimiento o
técnica que limita el desplazamiento de
un hueso o de una articulación
lesionada mediante la utilización de
una ortesis (férulas, yeso, vendas,
etc.). Y el cual proceso también se
utiliza en los primeros auxilios con
diversos tipos de heridas, fracturas o
lesiones, para mantener al paciente sin
movimiento en la lesión hasta que lo
atienda el personal sanitario.
Para que es la inmovilización:
 Esta se utiliza para la lesiones mas frecuentes como son:
1. Esguinres: los cuales se dividen en IV Grados:
 Grado I: desgarro leve de las fibras sin perdida de la función.
 Grado II: ruptura parcial del ligamento, dejando una alteración de la estabilidad articular
 Grado III: daño completo del ligamento y perdida de la estabilidad articular
2. Luxacion: La luxación se define como la pérdida permanente de la relación
anatómica de las superficies articulares, generalmente debida a un movimiento
con rango mayor al normal con una dirección fuera de lo anátomo-funcional.
3. Fracturas: Una fractura es una solución de continuidad de la sustancia ósea.
Dicho con otras palabras: es un cambio en la forma normal del hueso como
consecuencia de la aplicación sobre el mismo de una fuerza superior a la que
éste puede resistir. Dentro de la categoría de fracturas incluimos tanto las
fracturas alta conminución como las pequeñas fisuras apenas perceptibles.
Objetivos de la inmovilización:
La inmovilización tiene diferentes
objetivos pertinentes a la patología especifica
en cada paciente. En algunos casos es el
tratamiento definitivo en otros el manejo pre
quirúrgico y busca reducir el dolor e
incomodidad generado por la lesión:
1. Analgesia
2. Mantener las reducciones Oseas para la
consolidación
3. Reducción ósea para transporte
4. Disminuir daño tisular
5. Permitir la reparación de tejidos blandos
6. Disminuir complicaciones de las lesiones
Tipos de vendas
1. Vendaje blando: usado para contener el material
de una cura o un apósito.
2. Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una
compresión progresiva a nivel de una extremidad
de la parte distal a la proximal con el de favorecer
el retorno venoso. También se usa para limitar el
movimiento de alguna articulacion en el caso de
contusiones y esguinces de grado I.
3. Vendaje rigido: para inmovilizar complemente la
parte afecta (vendaje de yeso).
4. Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o
la mama.
5. Mención aparte merece el vendaje funcional
que es una tecnica especifica de vendaje que
permite mantener cierta funcionalidad de la zona
lesionada sin perjuicio de la misma
Tipo de inmovilización
Férula:
Yeso:
Consisten en varias capas
de vendas de yeso que se utilizan
para inmovilizar de forma parcial el
perímetro de la extremidad. Se
utilizan para lesiones menores o
para inmovilización temporal de una
extremidad. Para el miembro
superior se puede utilizar de 10-12
capas y para miembros inferiores de
14-16 capas.
Consiste en aplicar la
venda de yeso o sintética de forma
circular sobre la extremidad
lesionada, previa protección de la
piel y prominencias óseas.
Inmovilización de Humero
Férula en U o yeso colgante:
Se utiliza para
fracturas diafisarias de
húmero. Se coloca una férula
de yeso desde la zona lateral
del hombro rodeando el codo
en 90 º de flexión y
continuando por la zona
medial del brazo hasta la
axila. Se puede realizar una
manipulación de la férula para
controlar la desviación
varo/valgo. Se mantiene con
un vendaje elástico y se
coloca un cabestrillo o una
venda alrededor del cuello, de
manera que mantenga la
posición
Yeso
braquiopalmar: Se utiliza en
fracturas alrededor del
codo (supracondíleas,
cabeza de radio,
olécranon) y en fracturas
de antebrazo. Se extiende
desde debajo de la axila
hasta el pliegue palmar y
cabeza de los
metacarpianos,
manteniendo las posiciones
de seguridad de codo y
muñeca.
Yeso
braquiopalmar:
Yeso antebraquial o de Colles:
 Yeso antebraquial o de
Colles: Se utiliza en
fracturas de radio y
cúbito distal y en
algunas lesiones del
carpo. Se extiende
justo por debajo del
codo hasta el pliegue
palmar dejando el
pulgar libre.
Yeso de escafoides:
Como su nombre lo
indica se utiliza en fracturas de
escafoides. Es un yeso
antebraquial que ncluye la
inmovilización del pulgar en
flexión y abducción
metacarpofalángica incluyendo la
falange proximal del pulgar
dejando libre la articulación
interfalángica. Se puede incluir
todo el pulgar en lesiones distales
metacarpofalángicas
Es una modificación del
yeso de escafoides, donde se incluye
el pulgar y se deja libre la articulación
de la muñeca. Útil en lesiones
ligamentarias del pulgar y pequeñas
avulsiones no quirúrgicas.
Se utiliza para fracturas
metacarpofalángicas o falángicas
proximales. Se puede colocar una
férula volar manteniendo la muñeca a
30º, las MTCF a 90º y las IF en
extensión o leve flexión. Se puede
completar con yeso circular o con
vendaje elástico
Yeso de Bruner: Yeso James:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
Erika Sandoval Mosquera
 
Fracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisisFracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisis
Paola Sandoval Marquez
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
Erika Rojas Galeán
 
05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones 05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones
pedrovladimir
 
Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
_vactor
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
Efrén Quintero
 
Artrosis de Rodilla - Gonartrosis
Artrosis de Rodilla - GonartrosisArtrosis de Rodilla - Gonartrosis
Artrosis de Rodilla - Gonartrosis
Pablo Vollmar
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
Ricardo Mora MD
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
yuzzomatri69
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Erick David Bances García
 
Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011jdelvallea
 
Traumatología de Urgencias
Traumatología de UrgenciasTraumatología de Urgencias
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologiaTécnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Miguel Nsue
 
05 reduccion
05 reduccion05 reduccion
05 reduccion
pvladimir
 

La actualidad más candente (20)

Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
 
Fracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisisFracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisis
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones 05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones
 
Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
 
Artrosis de Rodilla - Gonartrosis
Artrosis de Rodilla - GonartrosisArtrosis de Rodilla - Gonartrosis
Artrosis de Rodilla - Gonartrosis
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
 
Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011
 
Fractura de monteggia
Fractura de monteggiaFractura de monteggia
Fractura de monteggia
 
Traumatología de Urgencias
Traumatología de UrgenciasTraumatología de Urgencias
Traumatología de Urgencias
 
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologiaTécnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
 
05 reduccion
05 reduccion05 reduccion
05 reduccion
 

Similar a inmovilizacion.pptx

inmovilización.pptx
inmovilización.pptxinmovilización.pptx
inmovilización.pptx
JoseZerpa34
 
Tracciones y férulas
Tracciones y férulas Tracciones y férulas
Tracciones y férulas
Grissel Iglesias
 
Metodos de inmovilización ortopédica
Metodos de inmovilización ortopédicaMetodos de inmovilización ortopédica
Metodos de inmovilización ortopédica
Mildred Rivas Fuentes
 
SESION 8.pdf
SESION 8.pdfSESION 8.pdf
SESION 8.pdf
ProfesorCiencias2
 
Tipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIATipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIA
MichelleValenzuelaBa
 
Vendaje compresivo
Vendaje compresivoVendaje compresivo
Vendaje compresivo
Emagister
 
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
Luis Eduardo Chaman
 
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptxVENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
UrielGudio2
 
Inmovilizaciones manana
Inmovilizaciones mananaInmovilizaciones manana
Inmovilizaciones manana
Ronal Alexander
 
INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES
Eliseo Delgado
 
15 musculo esqueletico
15 musculo esqueletico15 musculo esqueletico
15 musculo esqueleticosandrita2102
 
Yesosyferulas 110419154235-phpapp01
Yesosyferulas 110419154235-phpapp01Yesosyferulas 110419154235-phpapp01
Yesosyferulas 110419154235-phpapp01
Leidy Angarita
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
Ronal Alexander
 
Vendajes.pptx
Vendajes.pptxVendajes.pptx
Vendajes.pptx
RochaFloresKarinaGwe
 
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdfTECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
ssuser84991d
 
Vendajes.
Vendajes.Vendajes.
Vendajes.
Johana Martinez
 

Similar a inmovilizacion.pptx (20)

inmovilización.pptx
inmovilización.pptxinmovilización.pptx
inmovilización.pptx
 
Tracciones y férulas
Tracciones y férulas Tracciones y férulas
Tracciones y férulas
 
Metodos de inmovilización ortopédica
Metodos de inmovilización ortopédicaMetodos de inmovilización ortopédica
Metodos de inmovilización ortopédica
 
SESION 8.pdf
SESION 8.pdfSESION 8.pdf
SESION 8.pdf
 
Tipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIATipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIA
 
Vendaje compresivo
Vendaje compresivoVendaje compresivo
Vendaje compresivo
 
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
 
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptxVENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
 
Inmovilizaciones manana
Inmovilizaciones mananaInmovilizaciones manana
Inmovilizaciones manana
 
INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES
 
15 musculo esqueletico
15 musculo esqueletico15 musculo esqueletico
15 musculo esqueletico
 
Yesosyferulas 110419154235-phpapp01
Yesosyferulas 110419154235-phpapp01Yesosyferulas 110419154235-phpapp01
Yesosyferulas 110419154235-phpapp01
 
34. inmovilizar i
34.  inmovilizar i34.  inmovilizar i
34. inmovilizar i
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Vendajes.pptx
Vendajes.pptxVendajes.pptx
Vendajes.pptx
 
Yesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyoYesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyo
 
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdfTECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
 
Yesos y ferulas
Yesos y ferulasYesos y ferulas
Yesos y ferulas
 
Vendajes.
Vendajes.Vendajes.
Vendajes.
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
 

Más de GAQG

CADERA2.pdf
CADERA2.pdfCADERA2.pdf
CADERA2.pdf
GAQG
 
CIRUGIA PATOLOGIA Y CLASIFICACION DE HERNIAS [Autoguardado].ppt
CIRUGIA PATOLOGIA Y CLASIFICACION DE HERNIAS [Autoguardado].pptCIRUGIA PATOLOGIA Y CLASIFICACION DE HERNIAS [Autoguardado].ppt
CIRUGIA PATOLOGIA Y CLASIFICACION DE HERNIAS [Autoguardado].ppt
GAQG
 
APARATO EXTENSOR Y FLEXOR DE MANO.pptx
APARATO EXTENSOR Y FLEXOR DE MANO.pptxAPARATO EXTENSOR Y FLEXOR DE MANO.pptx
APARATO EXTENSOR Y FLEXOR DE MANO.pptx
GAQG
 
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptxARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
GAQG
 
SEUDOARTROSIS [Autoguardado].pptx
SEUDOARTROSIS [Autoguardado].pptxSEUDOARTROSIS [Autoguardado].pptx
SEUDOARTROSIS [Autoguardado].pptx
GAQG
 
Clavicula y Hombro.pptx
Clavicula y Hombro.pptxClavicula y Hombro.pptx
Clavicula y Hombro.pptx
GAQG
 
7.Tutor.pdf
7.Tutor.pdf7.Tutor.pdf
7.Tutor.pdf
GAQG
 
exploración de rodilla.pptx
exploración de rodilla.pptxexploración de rodilla.pptx
exploración de rodilla.pptx
GAQG
 
APARATO EXTENSOR Y FLEXOR DE MANO.pptx
APARATO EXTENSOR Y FLEXOR DE MANO.pptxAPARATO EXTENSOR Y FLEXOR DE MANO.pptx
APARATO EXTENSOR Y FLEXOR DE MANO.pptx
GAQG
 

Más de GAQG (9)

CADERA2.pdf
CADERA2.pdfCADERA2.pdf
CADERA2.pdf
 
CIRUGIA PATOLOGIA Y CLASIFICACION DE HERNIAS [Autoguardado].ppt
CIRUGIA PATOLOGIA Y CLASIFICACION DE HERNIAS [Autoguardado].pptCIRUGIA PATOLOGIA Y CLASIFICACION DE HERNIAS [Autoguardado].ppt
CIRUGIA PATOLOGIA Y CLASIFICACION DE HERNIAS [Autoguardado].ppt
 
APARATO EXTENSOR Y FLEXOR DE MANO.pptx
APARATO EXTENSOR Y FLEXOR DE MANO.pptxAPARATO EXTENSOR Y FLEXOR DE MANO.pptx
APARATO EXTENSOR Y FLEXOR DE MANO.pptx
 
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptxARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
 
SEUDOARTROSIS [Autoguardado].pptx
SEUDOARTROSIS [Autoguardado].pptxSEUDOARTROSIS [Autoguardado].pptx
SEUDOARTROSIS [Autoguardado].pptx
 
Clavicula y Hombro.pptx
Clavicula y Hombro.pptxClavicula y Hombro.pptx
Clavicula y Hombro.pptx
 
7.Tutor.pdf
7.Tutor.pdf7.Tutor.pdf
7.Tutor.pdf
 
exploración de rodilla.pptx
exploración de rodilla.pptxexploración de rodilla.pptx
exploración de rodilla.pptx
 
APARATO EXTENSOR Y FLEXOR DE MANO.pptx
APARATO EXTENSOR Y FLEXOR DE MANO.pptxAPARATO EXTENSOR Y FLEXOR DE MANO.pptx
APARATO EXTENSOR Y FLEXOR DE MANO.pptx
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

inmovilizacion.pptx

  • 1. El arte de la medicina consiste en entretener al paciente mientras la naturaleza cura la enfermedad
  • 2. Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Universidad de la Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” Autora: Dra. Sergia Ascanio Tutor: Dr. Jesús Vargas
  • 3. Historia: • Los primeros indicios de la utilización de las inmovilizaciones en ortopedia se remontan hasta la época de los Egipcios. • En el siglo XVIII aparece la utilización de Barro Armenio y yeso asociado • Eaton en 1798 popularizó en Europa la utilización del “yeso de parís” ya utilizado durante varios siglos en Arabia. • En 936 después de Cristo, Albucasis describe una forma de elaboración de férulas utilizando
  • 4. Definición se conoce como inmovilización al procedimiento o técnica que limita el desplazamiento de un hueso o de una articulación lesionada mediante la utilización de una ortesis (férulas, yeso, vendas, etc.). Y el cual proceso también se utiliza en los primeros auxilios con diversos tipos de heridas, fracturas o lesiones, para mantener al paciente sin movimiento en la lesión hasta que lo atienda el personal sanitario.
  • 5. Para que es la inmovilización:  Esta se utiliza para la lesiones mas frecuentes como son: 1. Esguinres: los cuales se dividen en IV Grados:  Grado I: desgarro leve de las fibras sin perdida de la función.  Grado II: ruptura parcial del ligamento, dejando una alteración de la estabilidad articular  Grado III: daño completo del ligamento y perdida de la estabilidad articular 2. Luxacion: La luxación se define como la pérdida permanente de la relación anatómica de las superficies articulares, generalmente debida a un movimiento con rango mayor al normal con una dirección fuera de lo anátomo-funcional. 3. Fracturas: Una fractura es una solución de continuidad de la sustancia ósea. Dicho con otras palabras: es un cambio en la forma normal del hueso como consecuencia de la aplicación sobre el mismo de una fuerza superior a la que éste puede resistir. Dentro de la categoría de fracturas incluimos tanto las fracturas alta conminución como las pequeñas fisuras apenas perceptibles.
  • 6. Objetivos de la inmovilización: La inmovilización tiene diferentes objetivos pertinentes a la patología especifica en cada paciente. En algunos casos es el tratamiento definitivo en otros el manejo pre quirúrgico y busca reducir el dolor e incomodidad generado por la lesión: 1. Analgesia 2. Mantener las reducciones Oseas para la consolidación 3. Reducción ósea para transporte 4. Disminuir daño tisular 5. Permitir la reparación de tejidos blandos 6. Disminuir complicaciones de las lesiones
  • 7. Tipos de vendas 1. Vendaje blando: usado para contener el material de una cura o un apósito. 2. Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad de la parte distal a la proximal con el de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulacion en el caso de contusiones y esguinces de grado I. 3. Vendaje rigido: para inmovilizar complemente la parte afecta (vendaje de yeso). 4. Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama. 5. Mención aparte merece el vendaje funcional que es una tecnica especifica de vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma
  • 8. Tipo de inmovilización Férula: Yeso: Consisten en varias capas de vendas de yeso que se utilizan para inmovilizar de forma parcial el perímetro de la extremidad. Se utilizan para lesiones menores o para inmovilización temporal de una extremidad. Para el miembro superior se puede utilizar de 10-12 capas y para miembros inferiores de 14-16 capas. Consiste en aplicar la venda de yeso o sintética de forma circular sobre la extremidad lesionada, previa protección de la piel y prominencias óseas.
  • 9. Inmovilización de Humero Férula en U o yeso colgante: Se utiliza para fracturas diafisarias de húmero. Se coloca una férula de yeso desde la zona lateral del hombro rodeando el codo en 90 º de flexión y continuando por la zona medial del brazo hasta la axila. Se puede realizar una manipulación de la férula para controlar la desviación varo/valgo. Se mantiene con un vendaje elástico y se coloca un cabestrillo o una venda alrededor del cuello, de manera que mantenga la posición
  • 10. Yeso braquiopalmar: Se utiliza en fracturas alrededor del codo (supracondíleas, cabeza de radio, olécranon) y en fracturas de antebrazo. Se extiende desde debajo de la axila hasta el pliegue palmar y cabeza de los metacarpianos, manteniendo las posiciones de seguridad de codo y muñeca. Yeso braquiopalmar:
  • 11. Yeso antebraquial o de Colles:  Yeso antebraquial o de Colles: Se utiliza en fracturas de radio y cúbito distal y en algunas lesiones del carpo. Se extiende justo por debajo del codo hasta el pliegue palmar dejando el pulgar libre.
  • 12. Yeso de escafoides: Como su nombre lo indica se utiliza en fracturas de escafoides. Es un yeso antebraquial que ncluye la inmovilización del pulgar en flexión y abducción metacarpofalángica incluyendo la falange proximal del pulgar dejando libre la articulación interfalángica. Se puede incluir todo el pulgar en lesiones distales metacarpofalángicas
  • 13. Es una modificación del yeso de escafoides, donde se incluye el pulgar y se deja libre la articulación de la muñeca. Útil en lesiones ligamentarias del pulgar y pequeñas avulsiones no quirúrgicas. Se utiliza para fracturas metacarpofalángicas o falángicas proximales. Se puede colocar una férula volar manteniendo la muñeca a 30º, las MTCF a 90º y las IF en extensión o leve flexión. Se puede completar con yeso circular o con vendaje elástico Yeso de Bruner: Yeso James: