SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA DE LA RESPUESTA INMUNE ADQUIRIDA Prof. Aurico Sousa Fonseca Cátedra de Microbiología e Inmunología
Animales superiores poseen sistemas defensivos cuyos mecanismos tienden a distinguir lo propio de lo extraño La respuesta inmune se define como la actuación integrada de un gran número de mecanismos heterogéneos de defensa contra sustancias y agentes extraños. Los mecanismos de respuesta tienen un componente celular y otro molecular. El sistema inmunitario consta igualmente de varias "líneas de defensa" principales: Inmunidad innata                                            (= natural o inespecífica)  Inmunidad adquirida                                          (= adaptativa o específica)
El sistema de inmunidad                   adaptativa o específica M.O. que: No desencadenan activación del complemento por la ruta alternativa No pueden ser lisados porque no llegan a quedar opsonizados por la proteína C3b Escapan al control de los fagocitos. Desarrollo de barrera defensiva adicional, aún más sofisticada Moléculas que funcionan como "adaptadores flexibles” Por un lado se unen a los fagocitos, y por el otro se unen al microorganismo: Anticuerpos. En la inmunidad específica se dan dos tipos de respuesta: Inmunidad específica humoral Inmunidad específica celular
Inmunidad específica humoral Los anticuerpos: Mediadores de la inmunidad específica humoral. La unión entre el antígeno (Ag) y el anticuerpo específico (Ac) provoca: La activación del complemento por la ruta clásica, que conduce a la lisis del microorganismo invasor;  Opsonización (recubrimiento) de los fagocitos con complejos Ag-Ac, lo cual facilita la fagocitosis Neutralización directa de ciertas toxinas y virus por la simple unión Ag-Ac Los Ac están producidos por las células plasmáticas, diferenciadas a partir de los linfocitos B.
Inmunidad específica humoral Son los Ag los que seleccionan el Ac específico que les hará frente.  Cada tipo de Ac está preformado antes de entrar en contacto por primera vez con el Ag.  Cada linfocito B que se diferencia en la médula ósea está programado genéticamente para sintetizar un solo tipo de Ac, a la espera de contactar con el Ag específico.
Inmunidad específica humoral 1er. contacto con el Ag específico Multiplicación y diferenciación de linfocito B  Clon de células plasmáticas Fabricación y excreción de grandes cantidades del Ac específico para el que estaba programado el linfocito original.  Fenómeno conocido  con el nombre de selección y expansión clonal.  En cada individuo existen cientos de miles, o millones de tipos de linfocitos B, cada uno preparado para originar un clon productor del correspondiente Ac.
Inmunidad específica humoral Respuesta primaria: Formación de Ac provocada tras el primer contacto de cada Ag con el linfocito B.  Confiere al individuo una memoria inmunológica Se encuentra preparado para afrontar la eventualidad de una segunda infección por el mismo agente.
Inmunidad específica humoral Respuesta secundaria: Formación de Ac es más rápida y más intensa.  Ello se debe a que a partir del linfocito primario que tuvo el primer contacto, aparte del clon de células plasmáticas (responsable de la respuesta primaria), se generó en paralelo otro clon de células B de memoria Cuando el Ag entre por segunda vez, hay en el cuerpo más células preparadas que las que encontró en la primera ocasión.  Estos linfocitos cebados de memoria necesitan menos divisiones celulares antes de poder diferenciarse a su vez en células plasmáticas productoras de Ac.
Inmunidad específica humoral Respuesta secundaria: La memoria inmunológica es específica para cada antígeno.  Su base es que cada anticuerpo reconoce un solo antígeno (reconocen porciones concretas de cada antígeno, denominadas epitopos).
Cómo puede el organismo reconocer tan específicamente moléculas "extrañas", a las que ataca, y discriminarlas respecto de sus propias moléculas, a las que respeta?  En 1960 Burnett y Fenner propusieron un hipótesis :  El cuerpo desarrolla ontogenéticamente un sistema para distinguir lo propio y evitar reaccionar contra él.  Cuando el sistema linfoide se está desarrollando (desde la fase fetal a la perinatal) van llegando a él componentes circulantes de las moléculas de las distintas partes del cuerpo El sistema inmune "aprende" a reconocer a estos componentes, provocando una incapacidad permanente para reaccionar contra ellos al "suprimir" o inactivar los clones de linfocitos que reconocen "lo propio"
Inmunidad específica celular Inmunidad humoral Poca utilidad frente a patógenos intracelulares estrictos como virus o facultativos como los Mycobacteriumo lasLeishmania Sistema de inmunidad celular mediatizado por linfocitos T, parecidos citológicamente a los B, pero que se diferencian en el timo  Los linfocitos T reconocen al Ag extraño siempre que esté situado sobre la superficie de células del propio organismo hospedador
Inmunidad específica celular Los linfocitos T:  No pueden reconocer al Ag por sí solo,  Deben combinarse con una molécula marcadora de la superficie celular, que le "dice" al linfocito que está en contacto con una célula "enferma".  Las moléculas marcadoras de superficie pertenecen al llamado sistema principal de histocompatibilidad (MHC, de "MajorHistocompatibilityComplex") Se seleccionan y activan al combinarse con el antígeno presentado por las moléculas MHC, lo que provoca expansión clonal
Inmunidad específica celular Funcionalmente, existen dos tipos de linfocitos T: Linfocitos T citototóxicos (TC) Linfocitos T colaboradores o coadyuvantes ("helper") (TH)
Inmunidad específica celular LinfocitosT citototóxicos(TC) Principales efectores de la inmunidad específica celular:  Destruyen células del propio organismo infectadas por virus o senescentes   Existen clones distintos de TC, cada uno de los cuales posee en su superficie receptores distintos de los Ac, aunque con porciones parecidas  Cada clon fabrica un solo tipo de receptor, y reconoce la combinación de un determinado Ag junto con una molécula MHC de clase I, situados sobre la superficie de la célula diana enferma.  El TC entra en estrecho contacto con la célula diana "beso de la muerte”  Secreta interferón gamma (IFN-(γ), que tiende a reducir la diseminación del virus
Inmunidad específica celular LinfocitosT colaboradores o coadyuvantes("helper") (TH) No tienen actividad citotóxica Papel central en el sistema inmune, activando a otras células Se unen a una combinación de Ag + MHC de clase II presente en la superficie de macrófagos que tengan en su interior algún parásito o bacteria que ha logrado sobrevivir intracelularmente.  (En estos casos, el macrófago, aunque no ha logrado vencer por sí mismo al parásito o bacteria, ha logrado al menos procesar y enviar a la superficie antígenos del invasor)
Inmunidad específica celular LinfocitosT colaboradores o coadyuvantes("helper") (TH) Al unirse al macrófago de esta manera, se induce en el TH la producción de IFN-gamma y de linfocinas, que activan las funciones del macrófago, provocando la muerte intracelular del parásito.  Juegan un papel importante en la activación y expansión clonal de los linfocitos B para producir anticuerpos, y de los linfocitos T citotóxicos
PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS Para que un linfocito T reconozca un antígeno a través de su TCR hace falta que ese antígeno sea digerido intracelularmente hasta convertirlo en péptidos, y que éstos sean expuestos en el surco de moléculas MHC del propio haplotipo El procesamiento del antígeno no es más que la degradación del antígeno proteico hasta péptidos.  La presentación del antígeno procesado, es la asociación de algunos de esos péptidos con moléculas codificadas por genes del complejo principal de histocompatibilidad (MHC).
PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS Las moléculas MHC de clase I, en una situación normal se unen a péptidos derivados de moléculas propias, y en el caso de infección por un parásito intracelular (virus, ciertas bacterias, protozoos) se unen a péptidos derivados   de proteínas del patógeno.  En ambos casos los péptidos derivan de procesamiento citosólico del antígeno endógeno. Las moléculas MHC de clase II se unen a péptidos derivados de antígenos exógenos que previamente han sido introducidos en la célula presentadora por endocitosis o fagocitosis, y que son sometidos a procesamiento endocítico (endocitosis).
ESTUDIOS CLÁSICOS SOBRE EL PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN ANTIGÉNICOS Restricción de las células T por el haplotipo propio MHC Los linfocitos T (sean los CD4+ o los CD8+) sólo pueden reconocer al antígeno cuando viene presentado (como péptidos) en la membrana de una célula con MHC propio (de clase II para los linfocitos CD4+, y de clase I para los linfocitos CD8+). Restricción por MHC – II Rosenthal& Shevach, 1970. Restricción por MHC – I Zinkernagel& Doherty (1974).  Premio Nobel por este                 descubrimiento
ESTUDIOS CLÁSICOS SOBRE EL PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN ANTIGÉNICOS Descubrimiento del papel de las células presentadoras de antígeno Mediados de los 60: Datos que indicaban que las células B y las células T reconocen el antígeno mediante mecanismos diferentes, Chocaba con la idea de la época de que el sistema inmunitario reconoce el antígeno en su configuración nativa.  Experimentos de Gell & Benacerraf: Proteína nativa inducía una respuesta primaria, tanto humoral como celular.   La respuesta humoral secundaria sólo se podía inducir con antígeno nativo.   La respuesta celular secundaria se podía provocar tanto con antígeno nativo como con antígeno desnaturalizado.
ESTUDIOS CLÁSICOS SOBRE EL PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN ANTIGÉNICOS Mediados de los 80: Prueba 1: Células presentadoras de antígeno (APC) + antígeno proteico nativo; incubamos de 1 a 3 horas; fijamos con formaldehido (lo cual detiene el metabolismo celular); finalmente añadimos células TH.  Se produce la activación de dichos linfocitos T colaboradores.  Prueba 2: Fijación de las APC antes de la incubación con el antígeno: tras fijar las APC con formaldehido, añadimos el mismo tipo de antígeno, incubamos como antes, de 1 a 3 horas, y finalmente añadimos las células TH.  No hay activación de estos linfocitos colaboradores.  Prueba 3: las APC antes de añadir antígeno, pero ahora, este antígeno está en forma de péptidos (ya no se trata del antígeno nativo); tras incubar el tiempo preceptivo, añadimos los linfocitos TH. Hay activación de éstos.
ESTUDIOS CLÁSICOS SOBRE EL PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN ANTIGÉNICOS Veamos lo que podemos concluir de estos experimentos: De la prueba nº 1 podemos concluir que las células presentadoras tardan de 1 a 3 horas para procesar y desplegar en superficie el antígeno.    Comparando la prueba nº 2 con la primera, sabemos que se necesita la actividad metabólica de esas células presentadoras para presentar el antígeno (ya que si paramos su metabolismo, no pueden presentar).    Si "leemos" conjuntamente los datos de la prueba nº 3 con las dos anteriores, la conclusión final es que el procesamiento del antígeno por las APCs es un proceso metabólico que digiere las proteínas a péptidos, los cuales pueden ser desplegados en la membrana de dichas células presentadoras junto con moléculas del MHC-II.   Por las mismas fechas se vio que los linfocitos T matadores (citotóxicos, TC), al contrario de lo que se esperaba, reconocen a menudo mejor las proteínas internas de los virus, y que ello dependía de que en realidad reconocen péptidos lineares de esas proteínas desplegados en la superficie de células diana (junto con moléculas MHC de clase I).
CÉLULAS QUE PRESENTAN ANTÍGENO    Células Presentadoras de Antígeno (APC) Las principales APC profesionales son:  Monocitos/macrófagos, Células dendríticas, Células B maduras , Células de Langerhans de la piel, Células dendríticas tímicas , Células epiteliales tímicasy Células del endotelio vascular (en humanos) Otros tipos celulares en los que se puede inducir la expresión de moléculas MHC de clase II durante una respuesta inflamatoria, actuando entonces también como presentadoras: Fibroblastos de la piel, Células gliales del cerebro, Células  de los islotes del páncreas, Células del endotelio vascular (en animales no humanos)
PROCESAMIENTO DEL ANTÍGENO El sistema inmune ha "previsto" dos rutas diferentes de procesamiento, según que la amenaza sea un antígeno endógeno (intracelular) o exógeno (extracelular).  En cada caso existe una respuesta inmune diferente: actuación de células T citolíticas (CTL) para el antígeno endógeno, y producción de anticuerpos para el antígeno exógeno.  Antígenos Exógenos:  Se procesan por la ruta endocítica, tras lo cual los péptidos resultantes se unirán a moléculas MHC de clase II, lo cual dará la señal a los linfocitos T coadyuvantes (TH).   Antígenos Endógenos: Se procesan por la ruta citosólica, tras lo cual sus péptidos se unirán a moléculas de MHC de clase I de la célula enferma, que así se convierte en diana para la actuación de linfocitos T citotóxicos(TC, que en su forma "ejecutora" se denominan linfocitos T citolíticos, CTL).
PROCESAMIENTO DEL ANTÍGENO Ruta endocítica de procesamiento Las células presentadoras de antígeno pueden capturar antígenos proteicos por medio de fagocitosis, por endocitosis (mediada por receptor -como es el caso de los linfocitos B- o en versión de pinocitosis), o incluso por ambos sistemas (como en el caso de los macrófagos).  Una vez dentro de la correspondiente vesícula membranosa, el antígeno viaja a través de los compartimentos de la ruta endocítica, y al cabo de 1 a 3 horas, algunos de los péptidos resultantes aparecen en la membrana, en el surso de moléculas MHC de clase II. El resto es excretado por exocitosis.
PROCESAMIENTO DEL ANTÍGENO Ruta endocítica de procesamiento de las células B Reconocimiento del Ag por receptor específico: mIg Endocitosis mediada por receptor Vesícula recubierta de clatrina Endosoma temprano (pH 6-6.5) Endosoma tardío o endolisosoma (pH 5-6) (por fusión de vesículas ácidas procedentes del complejo de Golgi) Lisosoma (pH 4.5-5) En cada compartimento de esta ruta existe una variedad de hidrolasas ácidas, incluyendo abundancia de proteasas: el antígeno proteico se degrada, y se originan algunos péptidos de entre 13 y 18 aminoácidos, que se unirán al MHC-II. Entre las proteasas ácidas requeridas dentro del endosoma para este procesamiento está las catepsinas B, G y L.
PROCESAMIENTO DEL ANTÍGENO Ruta citosólica de procesamiento Los antígenos endógenos (p. ej., proteínas producidas durante el ciclo intracelular de virus) se degradan en el citoplasma de la célula enferma mediante la ruta citosólica. Parece que esta ruta es igual o muy parecida a la que existe en todas las células sanas como mecanismo de renovación (turnover) de proteínas
PROCESAMIENTO DEL ANTÍGENO Ruta citosólica de procesamiento Proteína a degradar Sometida a la actuación del complejo ubicuitinizante La proteína queda "marcada" con varias ubicuitinas unidas a grupos e -amino de lisinas La proteína así marcada pasa por el interior hueco (10-20 Å de Ø ) del proteosoma (una partícula cilíndrica a base de sucesivos anillos de subunidades de varios tipos de proteínas), que funciona como un complejo proteolítico Salen varios péptidos derivados de la proteína original
PROCESAMIENTO DEL ANTÍGENO Ruta citosólica de procesamiento El proteosoma es un gran complejo multicatalítico, formado por 28 subunidades (con PM entre 20 y 30 kDa), que degrada proteínas marcadas por la ubicuitina. Su estructura es la de un cilindro hueco a base de 4 anillos, cada uno con 7 subunidades. Se ha visto que los interferones inducen tres proteínas que sustituyen a otras tantas del proteosoma normal, de modo que este proteosoma modificado está "especializado" en degradar péptidos que luego van a ser encajados en el surco de moléculas MHC de clase I:
ENSAMBLAJE DE LAS MOLÉCULAS MHC Y PRESENTACIÓN DEL ANTÍGENO La presentación del antígeno consiste en la asociación intracelular de los péptidos derivados de su previo procesamiento con moléculas MHC, con el ulterior desplazamiento de los complejos MHC-péptido a la membrana celular.  Las moléculas MHC de clase I se asocian con el péptido en el interior del retículo endoplásmico rugoso.    Las moléculas MHC de clase II parece que se asocian con el péptido a nivel de algún compartimento endosómico.   La unión del péptido a la molécula MHC origina la estabilización de las cadenas constituyentes de dicho MHC.
Ensamblaje y estabilización de las moléculas MHC-I, y presentación de péptidos procedentes de procesamiento citosólico (Ruta para antígenos endógenos) Antes de entrar en detalles digamos como resumen que el MHC de clase I se sintetiza en polisomas adosados al retículo endoplásmico rugoso. Por otro lado, el péptido procedente del procesamiento citosólico (en complejos de tipo proteosoma) entra también al lumen del REr, y allí logra la estabilización definitiva del MHC-I por asociación de la cadena a con la b 2-microglobulina. (De hecho, la ausencia del péptido inhibe la asociación de ambas cadenas). Los péptidos antigénicos de 8 o 9 aminoácidos son los que logran mejor este efecto. Pero veamos esto en más detalle, porque hay más cosas:  La cadena a del MHC-I recién sintetizada se asocia en el interior del REr con la proteína calnexina, que retiene a dicha cadena a en una conformación parcialmente plegada.    Luego, la 2-microglobulina recién introducida al lumen del REr, se une a la cadena a con lo que la calnexina queda desplazada. (El complejo :2-m está aún en una configuración parcialmente plegada).    Mientras tanto, los péptidos antigénicos procedentes de procesamiento en el proteosoma van a entrar al REr por un sistema específico, llamado complejo de transporte de péptidos antigénicos.   Este sistema está formado por dos proteínas ancladas a la membrana del REr, denominadas TAP-1 y TAP-2, y pertenece a la llamada familia de transportadores ABC (poseen un dominio de unión a ATP). Cada proteína está codificada por un gen situado en la región II del complejo MHC, cerca de LMP-2 y LMP-7. El transportador selecciona para su paso al lumen del REr a aquellos péptidos de tamaño y características apropiadas para que luego sean anclados al surco del MHC-I (consultar estas características en el tema anterior).    El complejo :2-m se une ahora a la porción intraluminal del TAP-1. En cuanto un péptido de tamaño y caracteres adecuados entra por el transportador TAP, se une al surco de la molécula MHC-I, y es entonces cuando ésta adquiere la configuración definitiva, estable y plegada.    El complejo formado por el MHC-I unido al péptido abandona el REr, viajando por el sistema de vesículas que lo transportará a la superficie celular, de modo que finalmente quedará expuesto al exterior: ya tenemos al péptido presentado por el MHC-I. Los péptidos que no se hayan unido regresan al citosol por un sistema diferente de transporte al del TAP.
Ensamblaje y estabilización de MHC-II, y presentación de los péptidos procedentes de procesamiento endosómico (Ruta para los antígenos exógenos) Las dos cadenas ( y ) del MHC-II se sintetizan por separado en ribosomas igualmente adosados al REr, y en el lumen se ensamblan. Ahora bien, hasta que no reciba el péptido, el MHC-II por sí solo es inestable: ¿cómo se evita esta desestabilización hasta que llegue a encontrarse más adelante con el péptido? En un primer momento, la molécula MHC se asocia con la calnexina, pero más tarde ésta es desplazada por la llamada cadena invariante (Ii): La cadena invariante Ii forma trímeros (Ii)3, y cada una de las unidades de Ii se asocia con una molécula de MHC, de modo que cubre el surco de cada MHC-II. Esta unión Ii:MHC-II permite:  Que el surco de MHC quede bloqueado, con lo que en el caso de células presentadoras de Ag (que por ser células somáticas nucleadas también están procesando péptidos endógenos que deben ser asociados con MHC-I) se evita que los péptidos derivados de procesamiento citosólico puedan unirse al MHC-II.   Que la molécula MHC-II pueda viajar desde el REr a un compartimento endosómico de pH bajo donde se encontrará con péptidos derivados de endocitosis/fagocitosis.   Así pues, los complejos Ii:MHC-II viajan por vesículas hasta un tipo de compartimento ácido, donde permanecen unas 2-4 horas. Durante este tiempo la cadena Ii es rota ordenadamente por proteasas (como la catepsina L) en varios sitios, de modo que la MHC-II queda unida a un fragmento (llamado CLIP) que sigue cubriendo su surco. En algún momento de este proceso la vesícula "ascendente" que contiene CLIP:MHC-II se fusiona con una vesícula "descendente" que contiene péptidos procedentes de endocitosis/fagocitosis de antígenos exógenos. Posteriormente ocurre el desplazamiento de CLIP, debido a que ahora MHC-II se asocia con la molécula HLA-DM (se trata de una forma especial de MHC-II dedicada a esta tarea, y sin capacidad de unir péptidos).Esta misma HLA-DM cataliza ahora la entrada de péptidos al surco de la MHC-II, con lo que éste queda estabilizado. Finalmente el MHC-II unido al péptido termina de hacer su viaje "ascendente": la vesícula membranosa se fusiona con la membrana celular, quedando expuesto al exterior el complejo MHC-II unido fuertemente al péptido (el pH neutro del exterior estabiliza aún más la unión). Se sigue debatiendo el lugar donde se rompe la Ii y en donde el MHC-II se encuentra con los péptidos antigénicos. Parece que debe ser un compartimento vesicular procedente del trans-Golgi que se ha fusionado con endosomas. Hay evidencias de que existe un compartimento ácido especializado, llamado MIIC (acrónimo en inglés de compartimento para MHC-II), donde se produce la rotura final de Ii y la interacción de MHC-II con los péptidos antigénicos. Como es lógico, las células presentadoras de antígeno (APC) expresan simultáneamente MHC-II (por ser APC profesionales) y MHC-I (por ser células nucleadas somáticas). ¿Cómo evitan estas células que las MHC-II se unan al mismo tipo de péptidos endógenos que deben unirse en el REr a las moléculas de MHC-I? La explicación reside precisamente en el hecho de que el complejo MHC-II es "cubierto" a nivel de su surco por la cadena invariante (Ii), lo que evita que péptidos endógenos procedentes de la ruta citosólica ocupen dicho surco.
ALGUNAS APLICACIONES CLÍNICAS
FISIOLOGIA DE LA RESPUESTA INMUNE ADQUIRIDA Procesamiento y presentación del antígeno Prof. Aurico Sousa Fonseca Cátedra de Microbiología e Inmunología FCV-UCV
PATÓGENOS INTRACELULARES Y EXTRACELULARES Compartimientos: ,[object Object]
 Vesicular (Exógeno),[object Object]
RESTRICCIÓN POR EL COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD Moléculas del Complejo Mayor de  Histocompatibilidad  (CMH) Clase I
RESTRICCIÓN POR EL COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD Moléculas del Complejo Mayor de  Histocompatibilidad  (CMH) Clase II
NECESIDAD DE CÉLULAS ACCESORIAS PARA EL PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DEL ANTÍGENO
CÉLULAS QUE PRESENTAN ANTÍGENO Pueden ser tanto células nucleadas enfermas que presenten péptidos de parásitos intracelulares (o de proteínas tumorales) a linfocitos TC como las células "profesionales" presentadoras de antígenos exógenos a los linfocitos TH.  Para efectos de nomenclatura, a las primeras se les suele designar como células diana, para no confundirlas con las células presentadoras "profesionales" (APC en sentido estricto) Células Diana Células Presentadoras de Antígeno (APC)
CÉLULAS QUE PRESENTAN ANTÍGENO Células diana Células enfermas por parásitos intracelulares, o tumorales; presentan péptidos junto con moléculas MHC-I propias para que los reconozcan los linfocitos TC (CD8+).  Células Presentadoras de Antígeno (APC) Células que despliegan péptidos asociados con MHC-II, para su reconocimiento por linfocitos TH (CD4+). Sus principales características son:  Exhiben moléculas de clase II constitutivamente en sus membranas  Internalizan antígenos exógenos vía endocitosis y/o fagocitosis, procesándolos por la ruta endocítica, y presentándolos junto con moléculas MHC-II de sus membranas
CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS (CPA) CPA Profesionales: Células dendríticas (varios tipos) Macrófagos Linfocitos B CPA No profesionales Fibroblastos (piel), células gliales (cerebro), pancreáticas beta, epiteliales tímicas, epiteliales tiroideas y endoteliales
BIOLOGÍA CELULAR DEL PROCESAMIENTO ANTIGÉNICO Antígenos Exógenos:Vía Endocítica Antígenos Endógenos:Vía Citosólica
VÍA CITOSÓLICA PARA EL PROCESAMIENTO  DE ANTÍGENOS ENDÓGENOS
ANTÍGENOS ENDÓGENOS:  “LA VÍA CITOSÓLICA” I- Generación de Péptidos por los Proteasomas II-Transporte de Péptidos del Citosol al RER III- Ensamblaje de Péptidos con MHC-clase I
VÍA ENDOCÍTICA PARA EL PROCESAMIENTO  DE ANTÍGENOS EXÓGENOS
Antígenos Exógenos: “La Vía Endocítica” I- Generación de Péptidos en las Vesículas Endocíticas II- Ensamblaje de Péptidos a MHC-II
PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS  BACTERIANOS NO-PROTEICOS
FISIOLOGIA DE LA RESPUESTA INMUNE ADQUIRIDA El receptor de células T (TCR) Activación del Linfocito T Funciones Efectoras de células T
Inmunidad Celular Inmunidad  Humoral
PRESENTACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL ANTÍGENO Célula T citotóxica Célula Th1  Célula  Th2
RECONOCIMIENTO DEL ANTÍGENO:  EL RECEPTOR DE CÉLULAS T (TCR)
ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T HELPER (CD4+) Evento central en la generación  de una respuesta inmune Activación y Expansión clonal de células T cooperadoras VÍAS DE SEÑALIZACIÓN  TRANSMEMBRANA Ligando extracelular   SEÑAL Proteínas receptoras SEÑAL Fenómeno bioquímico intracelular
Co-receptores CD4 y CD8
Eventos iniciales en la activación de células Th TRADUCCIÓN DE SEÑALES DURANTE ACTIVACIÓN DE LA CÉLULA T Proteínas Tirosin-quinasas (fosforilación) Fyn y Lck Proteínas Tirosin-fosfatasas (defosforilación) CD45 Dominios ITAM: Secuencias de aa (CD3) susceptibles de sufrir fosforilación
SEÑALES COESTIMULATORIAS
DIFERENCIACIÓN DEL LINFOCITO T Generación de células efectoras y memoria
CÉLULAS “T” CD4 CÉLULAS “T” CD8 TIPOS DE CÉLULAS  “T”  EFECTORAS
CÉLULAS “T” CD8 CÉLULAS “T” CD4 FUNCIONES  DE LAS CÉLULAS “T” EFECTORAS
CÉLULAS TH EFECTORAS IL-3, IL-4, Il-5, IL-6, IL-10, IL-13, GM-CSF Il-2, IL-3, IFN-  TNF-, GM-CSF
FUNCIONES DE  LAS CÉLULAS TH1
FUNCIONES DE LAS CÉLULAS TH1 Reconocimiento del Antígeno 2.  Activación celular 3.  Proliferación (Expansión clonal) 4.  Diferenciación y función efectora
TIPOS DE MICROORGANISMOS INTRACELULARES AFECTADOS POR LA INMUNIDAD MEDIADA POR CELULAS
DESTRUCCIÓN DE CÉLULAS BLANCO (TARGET CELLS)
GOLPE LETAL: EL BESO DE LA MUERTE
VÍAS PARA LA INDUCCIÓN DE “APOPTOSIS”  EN CÉLULAS BLANCO
Citotoxicidad mediada por células NK (NKT)
Citotoxicidad mediada por células NK (NKT)
Citotoxicidad mediada por células NK (NKT)
CITOTOXICIDAD CELULAR DEPENDIENTE DE ANTICUERPOS (ADCC)
CITOTOXICIDAD CELULAR DEPENDIENTE DE ANTICUERPOS (ADCC)
FISIOLOGIA DE LA RESPUESTA INMUNE ADQUIRIDA El receptor de células B (BCR) Activación del Linfocito B Funciones Efectoras de células B
   Inmunidad específica humoral Los anticuerpos: Mediadores de la inmunidad específica humoral. La unión entre el antígeno (Ag) y el anticuerpo específico (Ac) provoca: La activación del complemento por la ruta clásica, que conduce a la lisis del microorganismo invasor;  Opsonización (recubrimiento) de los fagocitos con complejos Ag-Ac, lo cual facilita la fagocitosis Neutralización directa de ciertas toxinas y virus por la simple unión Ag-Ac Los Ac están producidos por las células plasmáticas, diferenciadas a partir de los linfocitos B.
   Inmunidad específica humoral ,[object Object]
Cada tipo de Ac está preformado antes de entrar en contacto por primera vez con el Ag.
Cada linfocito B que se diferencia en la médula ósea está programado genéticamente para sintetizar un solo tipo de Ac, a la espera de contactar con el Ag específico.,[object Object]
En cada individuo existen cientos de miles, o millones de tipos de linfocitos B, cada uno preparado para originar un clon productor del correspondiente Ac.,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

N04 Inmunidad Especifica, Adptativa O Adquirida
N04 Inmunidad Especifica, Adptativa O AdquiridaN04 Inmunidad Especifica, Adptativa O Adquirida
N04 Inmunidad Especifica, Adptativa O Adquirida
Amortentia
 
Generalidades del sistema inmune
Generalidades del sistema inmuneGeneralidades del sistema inmune
Generalidades del sistema inmune
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Inmunologia 1er Ord
Inmunologia 1er OrdInmunologia 1er Ord
Inmunologia 1er Orddrbobe
 
El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
DorIta Bojórquez
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíAguestdb39
 
Inmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperaciónInmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperación
Lili Arciniega
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Dr. Jair García-Guerrero
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmunodrbobe
 
Sist Inmune
Sist InmuneSist Inmune
Sist InmuneCEMA
 
Inmunología: Respuesta Inmune específica.
Inmunología: Respuesta Inmune específica.Inmunología: Respuesta Inmune específica.
Inmunología: Respuesta Inmune específica.CarolinaSeverino
 
Sistema inmunologico 2012
Sistema inmunologico 2012Sistema inmunologico 2012
Sistema inmunologico 2012Eric Ardiles
 
Respuesta Inmunitaria Humoral[1]
Respuesta Inmunitaria Humoral[1]Respuesta Inmunitaria Humoral[1]
Respuesta Inmunitaria Humoral[1]jezicayolanda
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
evidenciaterapeutica.com
 
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)biologiaboston
 

La actualidad más candente (20)

N04 Inmunidad Especifica, Adptativa O Adquirida
N04 Inmunidad Especifica, Adptativa O AdquiridaN04 Inmunidad Especifica, Adptativa O Adquirida
N04 Inmunidad Especifica, Adptativa O Adquirida
 
Generalidades del sistema inmune
Generalidades del sistema inmuneGeneralidades del sistema inmune
Generalidades del sistema inmune
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Inmunologia 1er Ord
Inmunologia 1er OrdInmunologia 1er Ord
Inmunologia 1er Ord
 
El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
 
Banco inmunologia
Banco inmunologiaBanco inmunologia
Banco inmunologia
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
Inmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperaciónInmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperación
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
INMUNIDAD
INMUNIDADINMUNIDAD
INMUNIDAD
 
Sist Inmune
Sist InmuneSist Inmune
Sist Inmune
 
Respuesta celular y humoral
Respuesta celular y humoralRespuesta celular y humoral
Respuesta celular y humoral
 
Inmunología: Respuesta Inmune específica.
Inmunología: Respuesta Inmune específica.Inmunología: Respuesta Inmune específica.
Inmunología: Respuesta Inmune específica.
 
Sistema inmunologico 2012
Sistema inmunologico 2012Sistema inmunologico 2012
Sistema inmunologico 2012
 
Respuesta Inmunitaria Humoral[1]
Respuesta Inmunitaria Humoral[1]Respuesta Inmunitaria Humoral[1]
Respuesta Inmunitaria Humoral[1]
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
 
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitariaCapítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
 
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
 

Destacado

Inmunofarmacologia
InmunofarmacologiaInmunofarmacologia
Inmunofarmacologia
Zoe Gabriel
 
9.1 restricci tony
9.1 restricci tony9.1 restricci tony
9.1 restricci tonylil dah
 
Inmuno presentacion de l antigeno
Inmuno presentacion de l antigenoInmuno presentacion de l antigeno
Inmuno presentacion de l antigeno
Jonathan Trejo
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Andrea Yáñez
 
Diego Toledo Y Diego Torres 8a
Diego Toledo Y Diego Torres 8aDiego Toledo Y Diego Torres 8a
Diego Toledo Y Diego Torres 8aDiegos123
 
MobileContact
MobileContactMobileContact
MobileContactEnric
 
Curso marketing digital cultural: cómo afrontar con éxito la comunicación on ...
Curso marketing digital cultural: cómo afrontar con éxito la comunicación on ...Curso marketing digital cultural: cómo afrontar con éxito la comunicación on ...
Curso marketing digital cultural: cómo afrontar con éxito la comunicación on ...
José Cantero Gómez
 
Presentacion Unitecnica
Presentacion UnitecnicaPresentacion Unitecnica
Presentacion Unitecnicaosita17
 
Presentacion Unitecnica
Presentacion UnitecnicaPresentacion Unitecnica
Presentacion Unitecnicaosita17
 
Cultura La Paz Entre Ríos: Dos años de gestión
Cultura La Paz Entre Ríos: Dos años de gestiónCultura La Paz Entre Ríos: Dos años de gestión
Cultura La Paz Entre Ríos: Dos años de gestiónculturalapazentrerios
 
Los JóVenes Y Las Drogas
Los JóVenes Y Las DrogasLos JóVenes Y Las Drogas
Los JóVenes Y Las Drogas
Laura Castaño
 
Los Jóvenes Y Las Drogas
Los Jóvenes Y Las DrogasLos Jóvenes Y Las Drogas
Los Jóvenes Y Las DrogasLaura Castaño
 
Pucesa Sede Ambato
Pucesa Sede AmbatoPucesa Sede Ambato
Pucesa Sede Ambato
Diego Medina
 

Destacado (20)

Inmunofarmacologia
InmunofarmacologiaInmunofarmacologia
Inmunofarmacologia
 
9.1 restricci tony
9.1 restricci tony9.1 restricci tony
9.1 restricci tony
 
Inmuno presentacion de l antigeno
Inmuno presentacion de l antigenoInmuno presentacion de l antigeno
Inmuno presentacion de l antigeno
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Impersonales
ImpersonalesImpersonales
Impersonales
 
Diego Toledo Y Diego Torres 8a
Diego Toledo Y Diego Torres 8aDiego Toledo Y Diego Torres 8a
Diego Toledo Y Diego Torres 8a
 
Las Redes Sociales
Las Redes SocialesLas Redes Sociales
Las Redes Sociales
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
MobileContact
MobileContactMobileContact
MobileContact
 
Curso marketing digital cultural: cómo afrontar con éxito la comunicación on ...
Curso marketing digital cultural: cómo afrontar con éxito la comunicación on ...Curso marketing digital cultural: cómo afrontar con éxito la comunicación on ...
Curso marketing digital cultural: cómo afrontar con éxito la comunicación on ...
 
Presentacion Unitecnica
Presentacion UnitecnicaPresentacion Unitecnica
Presentacion Unitecnica
 
Presentacion Unitecnica
Presentacion UnitecnicaPresentacion Unitecnica
Presentacion Unitecnica
 
Cultura La Paz Entre Ríos: Dos años de gestión
Cultura La Paz Entre Ríos: Dos años de gestiónCultura La Paz Entre Ríos: Dos años de gestión
Cultura La Paz Entre Ríos: Dos años de gestión
 
Possession
PossessionPossession
Possession
 
Bendición para los hijos
Bendición para los hijosBendición para los hijos
Bendición para los hijos
 
Los JóVenes Y Las Drogas
Los JóVenes Y Las DrogasLos JóVenes Y Las Drogas
Los JóVenes Y Las Drogas
 
Los Jóvenes Y Las Drogas
Los Jóvenes Y Las DrogasLos Jóvenes Y Las Drogas
Los Jóvenes Y Las Drogas
 
Pucesa Sede Ambato
Pucesa Sede AmbatoPucesa Sede Ambato
Pucesa Sede Ambato
 

Similar a Inmunofisiologia 2009 conceptos básicos

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
gharce
 
tercera linea de defensa
tercera linea de defensatercera linea de defensa
tercera linea de defensa
JorgeDanielSantaCruz
 
3° línea de defensa
3° línea de defensa3° línea de defensa
3° línea de defensa
José Daniel Rojas Alba
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
evelymc
 
INMUNOLOGÍA clase 1
INMUNOLOGÍA clase 1INMUNOLOGÍA clase 1
INMUNOLOGÍA clase 1
JesusSolis67
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
Tema 10 relacion hospedador bacteria
Tema 10 relacion hospedador bacteriaTema 10 relacion hospedador bacteria
Tema 10 relacion hospedador bacteriaCat Lunac
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)Janny Melo
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
La respuesta inmunitaria e innata
La respuesta inmunitaria e innataLa respuesta inmunitaria e innata
La respuesta inmunitaria e innata
Angel Cartuche
 
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptxPropiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
JerickDelpezo
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
Lívia Nascimento
 
Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica

Similar a Inmunofisiologia 2009 conceptos básicos (20)

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
1 sistema inmunologico
1 sistema inmunologico1 sistema inmunologico
1 sistema inmunologico
 
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
 
tercera linea de defensa
tercera linea de defensatercera linea de defensa
tercera linea de defensa
 
3° línea de defensa
3° línea de defensa3° línea de defensa
3° línea de defensa
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2
Inmunologia 2
 
INMUNOLOGÍA clase 1
INMUNOLOGÍA clase 1INMUNOLOGÍA clase 1
INMUNOLOGÍA clase 1
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
Linfocito
 
Tema 10 relacion hospedador bacteria
Tema 10 relacion hospedador bacteriaTema 10 relacion hospedador bacteria
Tema 10 relacion hospedador bacteria
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológico Sistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
La respuesta inmunitaria e innata
La respuesta inmunitaria e innataLa respuesta inmunitaria e innata
La respuesta inmunitaria e innata
 
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptxPropiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
 
Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
Inmunidad Biológica
 

Más de UCV

Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Glandula tiroidesUCV
 
Glandula suprarenal
Glandula suprarenalGlandula suprarenal
Glandula suprarenalUCV
 
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 200710 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007UCV
 
9 micosis subcutáneas rosanna julio 2007
9 micosis subcutáneas rosanna julio 20079 micosis subcutáneas rosanna julio 2007
9 micosis subcutáneas rosanna julio 2007UCV
 
7 micosis oportunistas rosanna julio 2007
7 micosis oportunistas rosanna julio 20077 micosis oportunistas rosanna julio 2007
7 micosis oportunistas rosanna julio 2007UCV
 
6 hongos rosana 2007 introd. clasif. morfol.
6 hongos rosana 2007 introd. clasif. morfol.6 hongos rosana 2007 introd. clasif. morfol.
6 hongos rosana 2007 introd. clasif. morfol.UCV
 
5 hongos (rosanna julio 2007) nutrición, metabolismo, reproducción
5 hongos (rosanna julio 2007) nutrición, metabolismo, reproducción5 hongos (rosanna julio 2007) nutrición, metabolismo, reproducción
5 hongos (rosanna julio 2007) nutrición, metabolismo, reproducciónUCV
 
Fisiologia gland suprarrenal
Fisiologia gland suprarrenalFisiologia gland suprarrenal
Fisiologia gland suprarrenalUCV
 
Gl+çndula tiroides
Gl+çndula tiroidesGl+çndula tiroides
Gl+çndula tiroidesUCV
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamariaUCV
 
Función+endo pancreas
Función+endo pancreasFunción+endo pancreas
Función+endo pancreasUCV
 
Aparato reproductor masculino_v_30-06-08[1]
Aparato reproductor masculino_v_30-06-08[1]Aparato reproductor masculino_v_30-06-08[1]
Aparato reproductor masculino_v_30-06-08[1]UCV
 
Vacunas y vacunacion 2006
Vacunas y vacunacion  2006Vacunas y vacunacion  2006
Vacunas y vacunacion 2006UCV
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
HipersensibilidadUCV
 
Clase inmunidad antibacteriana 2006.
Clase inmunidad antibacteriana 2006.Clase inmunidad antibacteriana 2006.
Clase inmunidad antibacteriana 2006.UCV
 
Informe sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoInforme sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoUCV
 
Fisiologia de la respuesta inmune 2009
Fisiologia de la respuesta inmune 2009Fisiologia de la respuesta inmune 2009
Fisiologia de la respuesta inmune 2009UCV
 
Inflamacion julio 2008
Inflamacion julio 2008Inflamacion julio 2008
Inflamacion julio 2008UCV
 
Complemento
ComplementoComplemento
ComplementoUCV
 
Cmh 2009
Cmh 2009Cmh 2009
Cmh 2009UCV
 

Más de UCV (20)

Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Glandula tiroides
 
Glandula suprarenal
Glandula suprarenalGlandula suprarenal
Glandula suprarenal
 
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 200710 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007
 
9 micosis subcutáneas rosanna julio 2007
9 micosis subcutáneas rosanna julio 20079 micosis subcutáneas rosanna julio 2007
9 micosis subcutáneas rosanna julio 2007
 
7 micosis oportunistas rosanna julio 2007
7 micosis oportunistas rosanna julio 20077 micosis oportunistas rosanna julio 2007
7 micosis oportunistas rosanna julio 2007
 
6 hongos rosana 2007 introd. clasif. morfol.
6 hongos rosana 2007 introd. clasif. morfol.6 hongos rosana 2007 introd. clasif. morfol.
6 hongos rosana 2007 introd. clasif. morfol.
 
5 hongos (rosanna julio 2007) nutrición, metabolismo, reproducción
5 hongos (rosanna julio 2007) nutrición, metabolismo, reproducción5 hongos (rosanna julio 2007) nutrición, metabolismo, reproducción
5 hongos (rosanna julio 2007) nutrición, metabolismo, reproducción
 
Fisiologia gland suprarrenal
Fisiologia gland suprarrenalFisiologia gland suprarrenal
Fisiologia gland suprarrenal
 
Gl+çndula tiroides
Gl+çndula tiroidesGl+çndula tiroides
Gl+çndula tiroides
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
 
Función+endo pancreas
Función+endo pancreasFunción+endo pancreas
Función+endo pancreas
 
Aparato reproductor masculino_v_30-06-08[1]
Aparato reproductor masculino_v_30-06-08[1]Aparato reproductor masculino_v_30-06-08[1]
Aparato reproductor masculino_v_30-06-08[1]
 
Vacunas y vacunacion 2006
Vacunas y vacunacion  2006Vacunas y vacunacion  2006
Vacunas y vacunacion 2006
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Clase inmunidad antibacteriana 2006.
Clase inmunidad antibacteriana 2006.Clase inmunidad antibacteriana 2006.
Clase inmunidad antibacteriana 2006.
 
Informe sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoInforme sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del macho
 
Fisiologia de la respuesta inmune 2009
Fisiologia de la respuesta inmune 2009Fisiologia de la respuesta inmune 2009
Fisiologia de la respuesta inmune 2009
 
Inflamacion julio 2008
Inflamacion julio 2008Inflamacion julio 2008
Inflamacion julio 2008
 
Complemento
ComplementoComplemento
Complemento
 
Cmh 2009
Cmh 2009Cmh 2009
Cmh 2009
 

Inmunofisiologia 2009 conceptos básicos

  • 1. FISIOLOGIA DE LA RESPUESTA INMUNE ADQUIRIDA Prof. Aurico Sousa Fonseca Cátedra de Microbiología e Inmunología
  • 2. Animales superiores poseen sistemas defensivos cuyos mecanismos tienden a distinguir lo propio de lo extraño La respuesta inmune se define como la actuación integrada de un gran número de mecanismos heterogéneos de defensa contra sustancias y agentes extraños. Los mecanismos de respuesta tienen un componente celular y otro molecular. El sistema inmunitario consta igualmente de varias "líneas de defensa" principales: Inmunidad innata (= natural o inespecífica) Inmunidad adquirida (= adaptativa o específica)
  • 3.
  • 4. El sistema de inmunidad adaptativa o específica M.O. que: No desencadenan activación del complemento por la ruta alternativa No pueden ser lisados porque no llegan a quedar opsonizados por la proteína C3b Escapan al control de los fagocitos. Desarrollo de barrera defensiva adicional, aún más sofisticada Moléculas que funcionan como "adaptadores flexibles” Por un lado se unen a los fagocitos, y por el otro se unen al microorganismo: Anticuerpos. En la inmunidad específica se dan dos tipos de respuesta: Inmunidad específica humoral Inmunidad específica celular
  • 5. Inmunidad específica humoral Los anticuerpos: Mediadores de la inmunidad específica humoral. La unión entre el antígeno (Ag) y el anticuerpo específico (Ac) provoca: La activación del complemento por la ruta clásica, que conduce a la lisis del microorganismo invasor; Opsonización (recubrimiento) de los fagocitos con complejos Ag-Ac, lo cual facilita la fagocitosis Neutralización directa de ciertas toxinas y virus por la simple unión Ag-Ac Los Ac están producidos por las células plasmáticas, diferenciadas a partir de los linfocitos B.
  • 6. Inmunidad específica humoral Son los Ag los que seleccionan el Ac específico que les hará frente. Cada tipo de Ac está preformado antes de entrar en contacto por primera vez con el Ag. Cada linfocito B que se diferencia en la médula ósea está programado genéticamente para sintetizar un solo tipo de Ac, a la espera de contactar con el Ag específico.
  • 7. Inmunidad específica humoral 1er. contacto con el Ag específico Multiplicación y diferenciación de linfocito B Clon de células plasmáticas Fabricación y excreción de grandes cantidades del Ac específico para el que estaba programado el linfocito original. Fenómeno conocido con el nombre de selección y expansión clonal. En cada individuo existen cientos de miles, o millones de tipos de linfocitos B, cada uno preparado para originar un clon productor del correspondiente Ac.
  • 8. Inmunidad específica humoral Respuesta primaria: Formación de Ac provocada tras el primer contacto de cada Ag con el linfocito B. Confiere al individuo una memoria inmunológica Se encuentra preparado para afrontar la eventualidad de una segunda infección por el mismo agente.
  • 9. Inmunidad específica humoral Respuesta secundaria: Formación de Ac es más rápida y más intensa. Ello se debe a que a partir del linfocito primario que tuvo el primer contacto, aparte del clon de células plasmáticas (responsable de la respuesta primaria), se generó en paralelo otro clon de células B de memoria Cuando el Ag entre por segunda vez, hay en el cuerpo más células preparadas que las que encontró en la primera ocasión. Estos linfocitos cebados de memoria necesitan menos divisiones celulares antes de poder diferenciarse a su vez en células plasmáticas productoras de Ac.
  • 10. Inmunidad específica humoral Respuesta secundaria: La memoria inmunológica es específica para cada antígeno. Su base es que cada anticuerpo reconoce un solo antígeno (reconocen porciones concretas de cada antígeno, denominadas epitopos).
  • 11. Cómo puede el organismo reconocer tan específicamente moléculas "extrañas", a las que ataca, y discriminarlas respecto de sus propias moléculas, a las que respeta? En 1960 Burnett y Fenner propusieron un hipótesis : El cuerpo desarrolla ontogenéticamente un sistema para distinguir lo propio y evitar reaccionar contra él. Cuando el sistema linfoide se está desarrollando (desde la fase fetal a la perinatal) van llegando a él componentes circulantes de las moléculas de las distintas partes del cuerpo El sistema inmune "aprende" a reconocer a estos componentes, provocando una incapacidad permanente para reaccionar contra ellos al "suprimir" o inactivar los clones de linfocitos que reconocen "lo propio"
  • 12. Inmunidad específica celular Inmunidad humoral Poca utilidad frente a patógenos intracelulares estrictos como virus o facultativos como los Mycobacteriumo lasLeishmania Sistema de inmunidad celular mediatizado por linfocitos T, parecidos citológicamente a los B, pero que se diferencian en el timo Los linfocitos T reconocen al Ag extraño siempre que esté situado sobre la superficie de células del propio organismo hospedador
  • 13. Inmunidad específica celular Los linfocitos T: No pueden reconocer al Ag por sí solo, Deben combinarse con una molécula marcadora de la superficie celular, que le "dice" al linfocito que está en contacto con una célula "enferma". Las moléculas marcadoras de superficie pertenecen al llamado sistema principal de histocompatibilidad (MHC, de "MajorHistocompatibilityComplex") Se seleccionan y activan al combinarse con el antígeno presentado por las moléculas MHC, lo que provoca expansión clonal
  • 14. Inmunidad específica celular Funcionalmente, existen dos tipos de linfocitos T: Linfocitos T citototóxicos (TC) Linfocitos T colaboradores o coadyuvantes ("helper") (TH)
  • 15. Inmunidad específica celular LinfocitosT citototóxicos(TC) Principales efectores de la inmunidad específica celular: Destruyen células del propio organismo infectadas por virus o senescentes Existen clones distintos de TC, cada uno de los cuales posee en su superficie receptores distintos de los Ac, aunque con porciones parecidas Cada clon fabrica un solo tipo de receptor, y reconoce la combinación de un determinado Ag junto con una molécula MHC de clase I, situados sobre la superficie de la célula diana enferma. El TC entra en estrecho contacto con la célula diana "beso de la muerte” Secreta interferón gamma (IFN-(γ), que tiende a reducir la diseminación del virus
  • 16. Inmunidad específica celular LinfocitosT colaboradores o coadyuvantes("helper") (TH) No tienen actividad citotóxica Papel central en el sistema inmune, activando a otras células Se unen a una combinación de Ag + MHC de clase II presente en la superficie de macrófagos que tengan en su interior algún parásito o bacteria que ha logrado sobrevivir intracelularmente. (En estos casos, el macrófago, aunque no ha logrado vencer por sí mismo al parásito o bacteria, ha logrado al menos procesar y enviar a la superficie antígenos del invasor)
  • 17. Inmunidad específica celular LinfocitosT colaboradores o coadyuvantes("helper") (TH) Al unirse al macrófago de esta manera, se induce en el TH la producción de IFN-gamma y de linfocinas, que activan las funciones del macrófago, provocando la muerte intracelular del parásito. Juegan un papel importante en la activación y expansión clonal de los linfocitos B para producir anticuerpos, y de los linfocitos T citotóxicos
  • 18. PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS Para que un linfocito T reconozca un antígeno a través de su TCR hace falta que ese antígeno sea digerido intracelularmente hasta convertirlo en péptidos, y que éstos sean expuestos en el surco de moléculas MHC del propio haplotipo El procesamiento del antígeno no es más que la degradación del antígeno proteico hasta péptidos. La presentación del antígeno procesado, es la asociación de algunos de esos péptidos con moléculas codificadas por genes del complejo principal de histocompatibilidad (MHC).
  • 19. PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS Las moléculas MHC de clase I, en una situación normal se unen a péptidos derivados de moléculas propias, y en el caso de infección por un parásito intracelular (virus, ciertas bacterias, protozoos) se unen a péptidos derivados de proteínas del patógeno. En ambos casos los péptidos derivan de procesamiento citosólico del antígeno endógeno. Las moléculas MHC de clase II se unen a péptidos derivados de antígenos exógenos que previamente han sido introducidos en la célula presentadora por endocitosis o fagocitosis, y que son sometidos a procesamiento endocítico (endocitosis).
  • 20. ESTUDIOS CLÁSICOS SOBRE EL PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN ANTIGÉNICOS Restricción de las células T por el haplotipo propio MHC Los linfocitos T (sean los CD4+ o los CD8+) sólo pueden reconocer al antígeno cuando viene presentado (como péptidos) en la membrana de una célula con MHC propio (de clase II para los linfocitos CD4+, y de clase I para los linfocitos CD8+). Restricción por MHC – II Rosenthal& Shevach, 1970. Restricción por MHC – I Zinkernagel& Doherty (1974). Premio Nobel por este descubrimiento
  • 21. ESTUDIOS CLÁSICOS SOBRE EL PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN ANTIGÉNICOS Descubrimiento del papel de las células presentadoras de antígeno Mediados de los 60: Datos que indicaban que las células B y las células T reconocen el antígeno mediante mecanismos diferentes, Chocaba con la idea de la época de que el sistema inmunitario reconoce el antígeno en su configuración nativa. Experimentos de Gell & Benacerraf: Proteína nativa inducía una respuesta primaria, tanto humoral como celular. La respuesta humoral secundaria sólo se podía inducir con antígeno nativo. La respuesta celular secundaria se podía provocar tanto con antígeno nativo como con antígeno desnaturalizado.
  • 22. ESTUDIOS CLÁSICOS SOBRE EL PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN ANTIGÉNICOS Mediados de los 80: Prueba 1: Células presentadoras de antígeno (APC) + antígeno proteico nativo; incubamos de 1 a 3 horas; fijamos con formaldehido (lo cual detiene el metabolismo celular); finalmente añadimos células TH. Se produce la activación de dichos linfocitos T colaboradores. Prueba 2: Fijación de las APC antes de la incubación con el antígeno: tras fijar las APC con formaldehido, añadimos el mismo tipo de antígeno, incubamos como antes, de 1 a 3 horas, y finalmente añadimos las células TH. No hay activación de estos linfocitos colaboradores. Prueba 3: las APC antes de añadir antígeno, pero ahora, este antígeno está en forma de péptidos (ya no se trata del antígeno nativo); tras incubar el tiempo preceptivo, añadimos los linfocitos TH. Hay activación de éstos.
  • 23. ESTUDIOS CLÁSICOS SOBRE EL PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN ANTIGÉNICOS Veamos lo que podemos concluir de estos experimentos: De la prueba nº 1 podemos concluir que las células presentadoras tardan de 1 a 3 horas para procesar y desplegar en superficie el antígeno. Comparando la prueba nº 2 con la primera, sabemos que se necesita la actividad metabólica de esas células presentadoras para presentar el antígeno (ya que si paramos su metabolismo, no pueden presentar). Si "leemos" conjuntamente los datos de la prueba nº 3 con las dos anteriores, la conclusión final es que el procesamiento del antígeno por las APCs es un proceso metabólico que digiere las proteínas a péptidos, los cuales pueden ser desplegados en la membrana de dichas células presentadoras junto con moléculas del MHC-II. Por las mismas fechas se vio que los linfocitos T matadores (citotóxicos, TC), al contrario de lo que se esperaba, reconocen a menudo mejor las proteínas internas de los virus, y que ello dependía de que en realidad reconocen péptidos lineares de esas proteínas desplegados en la superficie de células diana (junto con moléculas MHC de clase I).
  • 24. CÉLULAS QUE PRESENTAN ANTÍGENO Células Presentadoras de Antígeno (APC) Las principales APC profesionales son: Monocitos/macrófagos, Células dendríticas, Células B maduras , Células de Langerhans de la piel, Células dendríticas tímicas , Células epiteliales tímicasy Células del endotelio vascular (en humanos) Otros tipos celulares en los que se puede inducir la expresión de moléculas MHC de clase II durante una respuesta inflamatoria, actuando entonces también como presentadoras: Fibroblastos de la piel, Células gliales del cerebro, Células  de los islotes del páncreas, Células del endotelio vascular (en animales no humanos)
  • 25. PROCESAMIENTO DEL ANTÍGENO El sistema inmune ha "previsto" dos rutas diferentes de procesamiento, según que la amenaza sea un antígeno endógeno (intracelular) o exógeno (extracelular). En cada caso existe una respuesta inmune diferente: actuación de células T citolíticas (CTL) para el antígeno endógeno, y producción de anticuerpos para el antígeno exógeno. Antígenos Exógenos: Se procesan por la ruta endocítica, tras lo cual los péptidos resultantes se unirán a moléculas MHC de clase II, lo cual dará la señal a los linfocitos T coadyuvantes (TH). Antígenos Endógenos: Se procesan por la ruta citosólica, tras lo cual sus péptidos se unirán a moléculas de MHC de clase I de la célula enferma, que así se convierte en diana para la actuación de linfocitos T citotóxicos(TC, que en su forma "ejecutora" se denominan linfocitos T citolíticos, CTL).
  • 26. PROCESAMIENTO DEL ANTÍGENO Ruta endocítica de procesamiento Las células presentadoras de antígeno pueden capturar antígenos proteicos por medio de fagocitosis, por endocitosis (mediada por receptor -como es el caso de los linfocitos B- o en versión de pinocitosis), o incluso por ambos sistemas (como en el caso de los macrófagos). Una vez dentro de la correspondiente vesícula membranosa, el antígeno viaja a través de los compartimentos de la ruta endocítica, y al cabo de 1 a 3 horas, algunos de los péptidos resultantes aparecen en la membrana, en el surso de moléculas MHC de clase II. El resto es excretado por exocitosis.
  • 27. PROCESAMIENTO DEL ANTÍGENO Ruta endocítica de procesamiento de las células B Reconocimiento del Ag por receptor específico: mIg Endocitosis mediada por receptor Vesícula recubierta de clatrina Endosoma temprano (pH 6-6.5) Endosoma tardío o endolisosoma (pH 5-6) (por fusión de vesículas ácidas procedentes del complejo de Golgi) Lisosoma (pH 4.5-5) En cada compartimento de esta ruta existe una variedad de hidrolasas ácidas, incluyendo abundancia de proteasas: el antígeno proteico se degrada, y se originan algunos péptidos de entre 13 y 18 aminoácidos, que se unirán al MHC-II. Entre las proteasas ácidas requeridas dentro del endosoma para este procesamiento está las catepsinas B, G y L.
  • 28. PROCESAMIENTO DEL ANTÍGENO Ruta citosólica de procesamiento Los antígenos endógenos (p. ej., proteínas producidas durante el ciclo intracelular de virus) se degradan en el citoplasma de la célula enferma mediante la ruta citosólica. Parece que esta ruta es igual o muy parecida a la que existe en todas las células sanas como mecanismo de renovación (turnover) de proteínas
  • 29. PROCESAMIENTO DEL ANTÍGENO Ruta citosólica de procesamiento Proteína a degradar Sometida a la actuación del complejo ubicuitinizante La proteína queda "marcada" con varias ubicuitinas unidas a grupos e -amino de lisinas La proteína así marcada pasa por el interior hueco (10-20 Å de Ø ) del proteosoma (una partícula cilíndrica a base de sucesivos anillos de subunidades de varios tipos de proteínas), que funciona como un complejo proteolítico Salen varios péptidos derivados de la proteína original
  • 30. PROCESAMIENTO DEL ANTÍGENO Ruta citosólica de procesamiento El proteosoma es un gran complejo multicatalítico, formado por 28 subunidades (con PM entre 20 y 30 kDa), que degrada proteínas marcadas por la ubicuitina. Su estructura es la de un cilindro hueco a base de 4 anillos, cada uno con 7 subunidades. Se ha visto que los interferones inducen tres proteínas que sustituyen a otras tantas del proteosoma normal, de modo que este proteosoma modificado está "especializado" en degradar péptidos que luego van a ser encajados en el surco de moléculas MHC de clase I:
  • 31. ENSAMBLAJE DE LAS MOLÉCULAS MHC Y PRESENTACIÓN DEL ANTÍGENO La presentación del antígeno consiste en la asociación intracelular de los péptidos derivados de su previo procesamiento con moléculas MHC, con el ulterior desplazamiento de los complejos MHC-péptido a la membrana celular. Las moléculas MHC de clase I se asocian con el péptido en el interior del retículo endoplásmico rugoso. Las moléculas MHC de clase II parece que se asocian con el péptido a nivel de algún compartimento endosómico. La unión del péptido a la molécula MHC origina la estabilización de las cadenas constituyentes de dicho MHC.
  • 32. Ensamblaje y estabilización de las moléculas MHC-I, y presentación de péptidos procedentes de procesamiento citosólico (Ruta para antígenos endógenos) Antes de entrar en detalles digamos como resumen que el MHC de clase I se sintetiza en polisomas adosados al retículo endoplásmico rugoso. Por otro lado, el péptido procedente del procesamiento citosólico (en complejos de tipo proteosoma) entra también al lumen del REr, y allí logra la estabilización definitiva del MHC-I por asociación de la cadena a con la b 2-microglobulina. (De hecho, la ausencia del péptido inhibe la asociación de ambas cadenas). Los péptidos antigénicos de 8 o 9 aminoácidos son los que logran mejor este efecto. Pero veamos esto en más detalle, porque hay más cosas: La cadena a del MHC-I recién sintetizada se asocia en el interior del REr con la proteína calnexina, que retiene a dicha cadena a en una conformación parcialmente plegada. Luego, la 2-microglobulina recién introducida al lumen del REr, se une a la cadena a con lo que la calnexina queda desplazada. (El complejo :2-m está aún en una configuración parcialmente plegada). Mientras tanto, los péptidos antigénicos procedentes de procesamiento en el proteosoma van a entrar al REr por un sistema específico, llamado complejo de transporte de péptidos antigénicos. Este sistema está formado por dos proteínas ancladas a la membrana del REr, denominadas TAP-1 y TAP-2, y pertenece a la llamada familia de transportadores ABC (poseen un dominio de unión a ATP). Cada proteína está codificada por un gen situado en la región II del complejo MHC, cerca de LMP-2 y LMP-7. El transportador selecciona para su paso al lumen del REr a aquellos péptidos de tamaño y características apropiadas para que luego sean anclados al surco del MHC-I (consultar estas características en el tema anterior). El complejo :2-m se une ahora a la porción intraluminal del TAP-1. En cuanto un péptido de tamaño y caracteres adecuados entra por el transportador TAP, se une al surco de la molécula MHC-I, y es entonces cuando ésta adquiere la configuración definitiva, estable y plegada. El complejo formado por el MHC-I unido al péptido abandona el REr, viajando por el sistema de vesículas que lo transportará a la superficie celular, de modo que finalmente quedará expuesto al exterior: ya tenemos al péptido presentado por el MHC-I. Los péptidos que no se hayan unido regresan al citosol por un sistema diferente de transporte al del TAP.
  • 33. Ensamblaje y estabilización de MHC-II, y presentación de los péptidos procedentes de procesamiento endosómico (Ruta para los antígenos exógenos) Las dos cadenas ( y ) del MHC-II se sintetizan por separado en ribosomas igualmente adosados al REr, y en el lumen se ensamblan. Ahora bien, hasta que no reciba el péptido, el MHC-II por sí solo es inestable: ¿cómo se evita esta desestabilización hasta que llegue a encontrarse más adelante con el péptido? En un primer momento, la molécula MHC se asocia con la calnexina, pero más tarde ésta es desplazada por la llamada cadena invariante (Ii): La cadena invariante Ii forma trímeros (Ii)3, y cada una de las unidades de Ii se asocia con una molécula de MHC, de modo que cubre el surco de cada MHC-II. Esta unión Ii:MHC-II permite: Que el surco de MHC quede bloqueado, con lo que en el caso de células presentadoras de Ag (que por ser células somáticas nucleadas también están procesando péptidos endógenos que deben ser asociados con MHC-I) se evita que los péptidos derivados de procesamiento citosólico puedan unirse al MHC-II. Que la molécula MHC-II pueda viajar desde el REr a un compartimento endosómico de pH bajo donde se encontrará con péptidos derivados de endocitosis/fagocitosis. Así pues, los complejos Ii:MHC-II viajan por vesículas hasta un tipo de compartimento ácido, donde permanecen unas 2-4 horas. Durante este tiempo la cadena Ii es rota ordenadamente por proteasas (como la catepsina L) en varios sitios, de modo que la MHC-II queda unida a un fragmento (llamado CLIP) que sigue cubriendo su surco. En algún momento de este proceso la vesícula "ascendente" que contiene CLIP:MHC-II se fusiona con una vesícula "descendente" que contiene péptidos procedentes de endocitosis/fagocitosis de antígenos exógenos. Posteriormente ocurre el desplazamiento de CLIP, debido a que ahora MHC-II se asocia con la molécula HLA-DM (se trata de una forma especial de MHC-II dedicada a esta tarea, y sin capacidad de unir péptidos).Esta misma HLA-DM cataliza ahora la entrada de péptidos al surco de la MHC-II, con lo que éste queda estabilizado. Finalmente el MHC-II unido al péptido termina de hacer su viaje "ascendente": la vesícula membranosa se fusiona con la membrana celular, quedando expuesto al exterior el complejo MHC-II unido fuertemente al péptido (el pH neutro del exterior estabiliza aún más la unión). Se sigue debatiendo el lugar donde se rompe la Ii y en donde el MHC-II se encuentra con los péptidos antigénicos. Parece que debe ser un compartimento vesicular procedente del trans-Golgi que se ha fusionado con endosomas. Hay evidencias de que existe un compartimento ácido especializado, llamado MIIC (acrónimo en inglés de compartimento para MHC-II), donde se produce la rotura final de Ii y la interacción de MHC-II con los péptidos antigénicos. Como es lógico, las células presentadoras de antígeno (APC) expresan simultáneamente MHC-II (por ser APC profesionales) y MHC-I (por ser células nucleadas somáticas). ¿Cómo evitan estas células que las MHC-II se unan al mismo tipo de péptidos endógenos que deben unirse en el REr a las moléculas de MHC-I? La explicación reside precisamente en el hecho de que el complejo MHC-II es "cubierto" a nivel de su surco por la cadena invariante (Ii), lo que evita que péptidos endógenos procedentes de la ruta citosólica ocupen dicho surco.
  • 35. FISIOLOGIA DE LA RESPUESTA INMUNE ADQUIRIDA Procesamiento y presentación del antígeno Prof. Aurico Sousa Fonseca Cátedra de Microbiología e Inmunología FCV-UCV
  • 36.
  • 37.
  • 38. RESTRICCIÓN POR EL COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD Moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) Clase I
  • 39. RESTRICCIÓN POR EL COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD Moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) Clase II
  • 40. NECESIDAD DE CÉLULAS ACCESORIAS PARA EL PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DEL ANTÍGENO
  • 41. CÉLULAS QUE PRESENTAN ANTÍGENO Pueden ser tanto células nucleadas enfermas que presenten péptidos de parásitos intracelulares (o de proteínas tumorales) a linfocitos TC como las células "profesionales" presentadoras de antígenos exógenos a los linfocitos TH. Para efectos de nomenclatura, a las primeras se les suele designar como células diana, para no confundirlas con las células presentadoras "profesionales" (APC en sentido estricto) Células Diana Células Presentadoras de Antígeno (APC)
  • 42. CÉLULAS QUE PRESENTAN ANTÍGENO Células diana Células enfermas por parásitos intracelulares, o tumorales; presentan péptidos junto con moléculas MHC-I propias para que los reconozcan los linfocitos TC (CD8+). Células Presentadoras de Antígeno (APC) Células que despliegan péptidos asociados con MHC-II, para su reconocimiento por linfocitos TH (CD4+). Sus principales características son: Exhiben moléculas de clase II constitutivamente en sus membranas Internalizan antígenos exógenos vía endocitosis y/o fagocitosis, procesándolos por la ruta endocítica, y presentándolos junto con moléculas MHC-II de sus membranas
  • 43. CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS (CPA) CPA Profesionales: Células dendríticas (varios tipos) Macrófagos Linfocitos B CPA No profesionales Fibroblastos (piel), células gliales (cerebro), pancreáticas beta, epiteliales tímicas, epiteliales tiroideas y endoteliales
  • 44. BIOLOGÍA CELULAR DEL PROCESAMIENTO ANTIGÉNICO Antígenos Exógenos:Vía Endocítica Antígenos Endógenos:Vía Citosólica
  • 45. VÍA CITOSÓLICA PARA EL PROCESAMIENTO DE ANTÍGENOS ENDÓGENOS
  • 46. ANTÍGENOS ENDÓGENOS: “LA VÍA CITOSÓLICA” I- Generación de Péptidos por los Proteasomas II-Transporte de Péptidos del Citosol al RER III- Ensamblaje de Péptidos con MHC-clase I
  • 47. VÍA ENDOCÍTICA PARA EL PROCESAMIENTO DE ANTÍGENOS EXÓGENOS
  • 48. Antígenos Exógenos: “La Vía Endocítica” I- Generación de Péptidos en las Vesículas Endocíticas II- Ensamblaje de Péptidos a MHC-II
  • 49. PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS BACTERIANOS NO-PROTEICOS
  • 50.
  • 51. FISIOLOGIA DE LA RESPUESTA INMUNE ADQUIRIDA El receptor de células T (TCR) Activación del Linfocito T Funciones Efectoras de células T
  • 53. PRESENTACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL ANTÍGENO Célula T citotóxica Célula Th1 Célula Th2
  • 54. RECONOCIMIENTO DEL ANTÍGENO: EL RECEPTOR DE CÉLULAS T (TCR)
  • 55. ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T HELPER (CD4+) Evento central en la generación de una respuesta inmune Activación y Expansión clonal de células T cooperadoras VÍAS DE SEÑALIZACIÓN TRANSMEMBRANA Ligando extracelular SEÑAL Proteínas receptoras SEÑAL Fenómeno bioquímico intracelular
  • 57. Eventos iniciales en la activación de células Th TRADUCCIÓN DE SEÑALES DURANTE ACTIVACIÓN DE LA CÉLULA T Proteínas Tirosin-quinasas (fosforilación) Fyn y Lck Proteínas Tirosin-fosfatasas (defosforilación) CD45 Dominios ITAM: Secuencias de aa (CD3) susceptibles de sufrir fosforilación
  • 59. DIFERENCIACIÓN DEL LINFOCITO T Generación de células efectoras y memoria
  • 60. CÉLULAS “T” CD4 CÉLULAS “T” CD8 TIPOS DE CÉLULAS “T” EFECTORAS
  • 61. CÉLULAS “T” CD8 CÉLULAS “T” CD4 FUNCIONES DE LAS CÉLULAS “T” EFECTORAS
  • 62. CÉLULAS TH EFECTORAS IL-3, IL-4, Il-5, IL-6, IL-10, IL-13, GM-CSF Il-2, IL-3, IFN-  TNF-, GM-CSF
  • 63. FUNCIONES DE LAS CÉLULAS TH1
  • 64. FUNCIONES DE LAS CÉLULAS TH1 Reconocimiento del Antígeno 2. Activación celular 3. Proliferación (Expansión clonal) 4. Diferenciación y función efectora
  • 65. TIPOS DE MICROORGANISMOS INTRACELULARES AFECTADOS POR LA INMUNIDAD MEDIADA POR CELULAS
  • 66. DESTRUCCIÓN DE CÉLULAS BLANCO (TARGET CELLS)
  • 67. GOLPE LETAL: EL BESO DE LA MUERTE
  • 68. VÍAS PARA LA INDUCCIÓN DE “APOPTOSIS” EN CÉLULAS BLANCO
  • 69. Citotoxicidad mediada por células NK (NKT)
  • 70. Citotoxicidad mediada por células NK (NKT)
  • 71. Citotoxicidad mediada por células NK (NKT)
  • 72. CITOTOXICIDAD CELULAR DEPENDIENTE DE ANTICUERPOS (ADCC)
  • 73. CITOTOXICIDAD CELULAR DEPENDIENTE DE ANTICUERPOS (ADCC)
  • 74. FISIOLOGIA DE LA RESPUESTA INMUNE ADQUIRIDA El receptor de células B (BCR) Activación del Linfocito B Funciones Efectoras de células B
  • 75. Inmunidad específica humoral Los anticuerpos: Mediadores de la inmunidad específica humoral. La unión entre el antígeno (Ag) y el anticuerpo específico (Ac) provoca: La activación del complemento por la ruta clásica, que conduce a la lisis del microorganismo invasor; Opsonización (recubrimiento) de los fagocitos con complejos Ag-Ac, lo cual facilita la fagocitosis Neutralización directa de ciertas toxinas y virus por la simple unión Ag-Ac Los Ac están producidos por las células plasmáticas, diferenciadas a partir de los linfocitos B.
  • 76.
  • 77. Cada tipo de Ac está preformado antes de entrar en contacto por primera vez con el Ag.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Inmunidad específica humoral Respuesta secundaria: Formación de Ac es más rápida y más intensa. Ello se debe a que a partir del linfocito primario que tuvo el primer contacto, aparte del clon de células plasmáticas (responsable de la respuesta primaria), se generó en paralelo otro clon de células B de memoria Cuando el Ag entre por segunda vez, hay en el cuerpo más células preparadas que las que encontró en la primera ocasión. Estos linfocitos cebados de memoria necesitan menos divisiones celulares antes de poder diferenciarse a su vez en células plasmáticas productoras de Ac.
  • 81. Inmunidad específica humoral Respuesta secundaria: La memoria inmunológica es específica para cada antígeno. Su base es que cada anticuerpo reconoce un solo antígeno (reconocen porciones concretas de cada antígeno, denominadas epitopos).
  • 82. Respuestas efectoras mediadas por Células B Origen y desarrollo de Linfocitos B Linfopoyesis Antígeno-Independiente: Órganos linfoides primarios (maduración) Linfopoyesis Antígeno-Dependiente: Órganos linfoides secundarios (activación y diferenciación)
  • 83. RECONOCIMIENTO ANTIGENICO POR LINFOCITOS “B”
  • 84. Activación de linfocitos B Linfocitos B vírgenes (naive) en reposo (Go) Señales de competencia: Señal 1 y Señal 2 GoG1 Señales de Progresión: G1S M (división y diferenciación)
  • 85.
  • 87. Reconocimiento del Antígeno y traducción de señales en células B BCR
  • 88. TRADUCCIÓN DE SEÑALES ACOPLADAS AL BCR Núcleo
  • 89. El Complejo Co-receptor de Células B CD21 (CR2) CD19 CD81 (TAPA-1)
  • 90. Eventos en la activación de células B por Ag T-Dependientes G0 COOPERAC IÓN G1 S Mitosis
  • 91. Cooperación celular (TH) en la respuesta de Anticuerpos Interacción CD40 –CD40 L
  • 92. Linfocitos B Proliferación (Expansión clonal) Reconocimiento Y Activación Diferenciación y síntesis de Ig’s
  • 93. Funciones efectoras de los Anticuerpos
  • 94.
  • 95. Cinética de la Respuesta de Anticuerpos