SlideShare una empresa de Scribd logo
Soria Rodríguez Rodrigo
• Inmunidad: Capacidad de resistir a tipos de
microorganismos y toxinas que nos lesionan.

• Inmunidad adquirida: Aquella que se da hasta que el
cuerpo es atacado por primera vez, y precisa semanas o
meses para desarrollarse.
• La inmunidad innata se debe a procesos generales en
lugar de a procesos contra microorganismos específicos.
Y comprende:
 Fagocitosis
 Destrucción de microorganismos
 Resistencia de la piel
 Compuestos químicos sanguíneos que se unen a
microorganismos o toxinas.
• Capacidad de desarrollar una inmunidad especifica
frente a microorganismos, toxinas mortales y sustancias
extrañas de otros animales.
• Se debe a la formacion de Ac y linfocitos activados que
destruyen a los invasores
• Inmunidad humoral (del linfocito B):
Produce moléculas de globulinas presentes en el plasma
sanguíneo que son los anticuerpos.
• Inmunidad celular (del linfocito T):
Por formación de linfocitos T activados que se habilitan
principalmente en los ganglios linfáticos.
• Antígenos: Se trata en general de proteínas o grandes
polisacáridos.
• Debe tener por lo menos una masa de 8000.

• Depende de los epítopos (grupos moleculares repetidos)
• Se localizan mas extensamente en los ganglios
linfáticos, y también en tejidos linfáticos especiales.
• Se distribuye de una manera ventajosa en el cuerpo para
interceptar a los microorganismos
• Derivan en el embrión de las células precursoras
hematopoyéticas pluripotenciales.
• Casi todos acaban en tejido linfático, pero antes se
diferencian.
• Los linfocitos T activados pasan al timo y son preprocesados.
• Los linfocitos B son pre-procesados en el hígado en la
mitad de la vida fetal y después en la medula ósea.
• Aquí se dividen rápidamente y forman una capacidad
extrema de reacción frente a AG específicos.
• Hay miles de linfocitos timicos con reactividades
especificas frente a AG diferentes
• El timo se asegura que los linfocitos no reaccionen frente
a auto-antigenos.
• Exponiéndolos a estos y si reaccionan son
inmediatamente fagocitados. (90%)
• La mayor parte de este proceso es un poco antes del
nacimiento y pocos meses despues.
• Durante la etapa intermedia de la vida fetal en hígado
• Y durante la ultima etapa y tras el nacimiento en la
medula ósea.
• Los linfocitos B secretan activamente anticuerpos.
Proteínas grandes capaces de combinarse con sustancia
antigénica y destruirla
• Tras el pre-procesamiento migran al tejido linfoide y se
alojan cerca de las zonas de linfocitos T.
Función de los clones de linfocitos
• Cuando antígenos entran en contacto con LB y LT en
tejido linfoide, ciertos LT se activan para formar mas LT
activados y ciertos LB para formar anticuerpos.
• Que reaccionan frente al AG que inicio su desarrollo.
• Almacena diferentes tipos de linfocitos T y B
preformados.
• Capaces de formar solo un tipo de AC o de linfocito T
con un tipo de especificidad.
• Una vez que se activa un linfocito especifico por su
antígeno, se reproduce salvajemente.

• Todos los linfocitos diferenciados son capaces de formar
un anticuerpo o linfocito T de una especificidad que se
llaman un clon de linfocitos
• Hay segmentos de genes pero no genes enteros que los
codifican.
• Durante el pre-procesamiento estos segmentos se unen
aleatoriamente con lo que forman genes completos.
• Anticuerpos: Se presenta el antígeno se une al
anticuerpo de la membrana del linfocito B y se provoca
un proceso de activación.
• Linfocitos T: Las proteínas receptoras de superficie
(marcadores de linfocito T), reaccionan ante el antígeno
activados.
•
•
•
•
•

Recubren los sinusoides de los tejidos linfáticos
Fagocitan y digieren microorganismos.
Liberan productos antigénicos a su citosol.
Pasan antígenos por contacto a linfocitos.
Secretan sustancia activadora de reproducción de
linfocitos. (IL-1)
• Los linfocitos T colaboradores; liberan linfocinas que
activan a los linfocitos B específicos.
• Antes de la exposición a un antígeno especifico , los
clone de linfocitos B permanecen latentes en el tejido
linfático.
• Al entrar el antígeno extraño, los macrófagos del tejido
linfático fagocitan el antígeno y lo presentan en linfocitos
B
• Los linfocitos B frente al antígeno aumentaran de tamaño
y adquirirán el aspecto de linfoblastos  plasmoblastos
 precursores de cel. Plasmaticas.
• Cada cel. Plasmatica produce anticuerpos
gammaglobulinicos  después los anticuerpos se
secretan hacia la linfa y luego a la sangre circulante,
hasta que se agotan o mueren
• Son células que se generan después de la activación de
los linfocitos T, por exposición a un antígeno extraño (un
patógeno).
• Tienen vida larga, son funcionalmente inactivos, y
pueden circular durante meses o años, preparados para
responder a nuevas exposiciones al mismo
microorganismo
• Los anticuerpos son gammaglobulinas llamadas
inmunoglobulinas y tienen pesos moleculares entre
160.000 y 97.000. El 20 % de las proteínas plasmáticas
• Compuestas de combinaciones de cadenas de
polipeptidos pesadas y ligeras
• Porcion variable: Es diferene en cada anticuerpo y es la
que une específicamente a un tipo de antígeno en
particular
• Porcion constante: Determina otras propiedades del
anticuerpo ( capacidad de difusión del anticuerpo en los
tejidos)
• Cuando el anticuerpo es muy especifico hay multiples
zonas de unio que hace que la unión antígenoanticuerpo sea aun mas fuerte
•
•
•
•

A) enlaces hidrofobicos
B)en laces hidrogeno
C)atracciones ionicas
D) fuerzas de van der Waals
• Hay cinco clases generales de anticuerpos llamados
respectivamente: IgM ,IgG, IgA, IgD e IgE
• IgG 75 % de los anticuerpos

• IgE : pequeño porcentaje pero participa especialmente
en la alergia
• IgM : formados durante la respuesta primaria
• 1) el ataque directo del invasor
• 2) la activación del Sistema del complemento
• Inactivar al microorganismo mediante estas formas:
• a) Aglutinacion
• B) precipitación
• C) Neutralizacion
• D)Lisis
• Un sistema de 20 proteínas muchas de las cuales son
precursoras enzimáticas
• Via clásica: La inicia una reacción antigeno-anticuerpo y
se une directamente a la molecula C1 del sistema del
complemento lo que establece una ¨cascada¨ de
reacciones secuenciales
• Entre sus efectos mas importantes están:
•
•
•
•
•
•
•

Opsonizacion y fagocitosis
Lisis
Aglutinacion
Neutralizacion del virus
Quimiotaxia
Acticacion de mastocitos y basófilos
Efectos inflamatorios
• Los tres tipos principales de células presentadoras de
antígenos son macrófagos, cel dendríticas y linfocitos
B cuya función es presentar antígenos a los linfocitos
T
• Las proteínas del MHC están codificadas por un gran
grupo de genes llamado complejo principal de
histocompatibilidad MHC
• Hay 2 tipos de proteínas del MHC: 1) Proteinas del MHC
1 que presentan antígenos a los linfocitos T citotoxicos
• 2) proteínas del MHC II que presentan antígenos a los
linfocitos T colaboradores
• Linfocitos T colaboradores
• Linfocitos T Supresores
• Linfocitos T Citotoxicos
• Reguladores de casi todas las funciones inmunitarias,
formando una seria de medidores proteicos llamados
linfocinas que actúan sobre otras células del sistema
inmunitario
•
•
•
•
•
•

Interlucina 2
Interlucina 3
Interlucina 4
Interlucina 5
Interlucina 6
Factor estimulador de colonias de granulocitosmonocitos
• Casi todas las interleucionas participan en la respuesta
del linfocito B
• IL4, IL5, IL6

• Factores estimuladores del linfocito B
• Las linfocinas reducen o detienen la migracion de estos
hacia la zona de inflamacion
• Los activa para que la fagocitosis sea mas efectiva
• La IL 2 tiene un efecto de retroalimentación positiva
sobre los propios LT
• Aumenta la respuesta del linfocito colaborador
• Celula de ataque directo que es capaz de matar
cualquier MO incluso las celulas propias
• Gracias a sus proteinas de superficie les hace unirse
contra aquella celula que contiene el antigeno especifico
• Tras la union del linfocito con la otra celula este secreta
proteinas llamadas perforinas
• El linfocito libera sustancias citotoxicas directamente a la
celula
• Tienen una funcion de destruccion de celulas
cancerigenas, celulas cardiacas trasplantadas u algun
otra celula extraña
• Son capaces de suprimir las funciones de los linfocitos T
citotoxicos y colaboradores
• Sirven para controlar que los linfocitos citotoxicos no
provoquen una excesiva reaccion inmunitaria
• Es debido a la perdida del tolerancia inmunitaria frente a
tejidos propios
• Suele pasar después de la destrucción de tejidos estos
libera gran cantidad de autoantigenos
•
•
•
•
•

Algunas enfermedades autoinmunitarias son:
Fiebre reumatica
Glomerulonefritis
Miastenia grave
LES
• Se puede inmunizar a una persona inyectando MO
muertos que no son capaces de provocar enfermedad
• Toxinas tratadas de tal manera que se destruye su
naturaleza toxica
• Microorganismos vivos atenuados
• Se obtiene infundiendo anticuerpos de la sangre de otra
persona o animal
• Los anticuerpos duran entre 2-3 semanas y durante ese
tiempo la persona esta protegida
• Un efecto adverso de la inmunidad es el desarrollo de
alergias y algunos tipos de hipersensibilidad inmunitaria.
• La alergia retardada se debe a linfocitos T
activados y no a anticuerpos.
• La hiedra venenosa la toxina no produce lesiones
tisulares
Formación de LT
Piel
Desencadena una Reacción inmunitaria
Lesión tisular grave en la zona donde se presenta
el antígeno instigador.
• Alergia atopica debido a una respuesta inhabitual del
sistema inmunitario
• Se transmite de los padres hacia los niños y se
caracteriza por gran cantidad de IgE en sangre
• Estos se llaman reaginas o anticuerpos sensibilizantes
• Estos se unen a los mastocitos y a los basofilos
• Estos se rompen y liberan histamina proteasas sustancia
de reaccion lenta de la anafilaxia, sustancias
quimiotacticas, heparina.
• Estos producen vasodilatacion de vasos sanguineos
locales, aumento de permeabilidad capilar y perdida de
liquido hacia los tejidos
• Al inyectarse un alergeno en circulacion este reacciona
con los basofilos de la sangre y mastocitos de los tejidos
• Se produce una reaccion alergica generalizada en el
sistema vascular y tejidos asociados
• Hay liberacion de histamina produciendo vasodilatacion
asi como aumento de permeabilidad
• Los basofilos y mastocitos liberan sustancia de reaccion
lenta, esta provoca espasmo en m. liso de los
bronquiolos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

inmunidad y alergias
inmunidad y alergiasinmunidad y alergias
inmunidad y alergias
Victor Medina
 
Tema 35 guyton y hall decimotercera ediccion
Tema 35 guyton y hall decimotercera ediccionTema 35 guyton y hall decimotercera ediccion
Tema 35 guyton y hall decimotercera ediccion
Brayan Rojas Aguilar
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
arlenc
 
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
Wladimir Olivares
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
Burdach Friedrich
 
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y AlergiaUnidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
Leonardo Hernandez
 
Respuesta Inmune- mecanismos efectores
Respuesta Inmune- mecanismos efectoresRespuesta Inmune- mecanismos efectores
Respuesta Inmune- mecanismos efectores
Leo Von Der Rose
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
Sabrina Calero
 
Respuesta inmunológica
Respuesta inmunológicaRespuesta inmunológica
Respuesta inmunológica
victorgoch
 
Inmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperaciónInmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperación
Lili Arciniega
 
Inmunidad en Superficies Corporales
Inmunidad en Superficies CorporalesInmunidad en Superficies Corporales
Inmunidad en Superficies Corporales
Romel Romel
 
Inmunidad Humoral y Tisular
Inmunidad Humoral y TisularInmunidad Humoral y Tisular
Inmunidad Humoral y Tisular
Darwin Gonzaga
 
Inmunidad innata y adquirida (Elizabeth Paulino)
Inmunidad innata y adquirida (Elizabeth Paulino)Inmunidad innata y adquirida (Elizabeth Paulino)
Inmunidad innata y adquirida (Elizabeth Paulino)
Elizabeth Paulino
 
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmune
Leo Von Der Rose
 
HOSPEDADOR BACTERIA II
HOSPEDADOR BACTERIA IIHOSPEDADOR BACTERIA II
HOSPEDADOR BACTERIA II
aherrerap11
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
José Hernández
 
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
biologiaboston
 
Inmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Inmunidad Celular e Inmunidad HumoralInmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Inmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
Tania Lomeli
 
Fisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitarioFisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitario
Alejandra Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

inmunidad y alergias
inmunidad y alergiasinmunidad y alergias
inmunidad y alergias
 
Tema 35 guyton y hall decimotercera ediccion
Tema 35 guyton y hall decimotercera ediccionTema 35 guyton y hall decimotercera ediccion
Tema 35 guyton y hall decimotercera ediccion
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y AlergiaUnidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
 
Respuesta Inmune- mecanismos efectores
Respuesta Inmune- mecanismos efectoresRespuesta Inmune- mecanismos efectores
Respuesta Inmune- mecanismos efectores
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
Respuesta inmunológica
Respuesta inmunológicaRespuesta inmunológica
Respuesta inmunológica
 
Inmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperaciónInmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperación
 
Inmunidad en Superficies Corporales
Inmunidad en Superficies CorporalesInmunidad en Superficies Corporales
Inmunidad en Superficies Corporales
 
Inmunidad Humoral y Tisular
Inmunidad Humoral y TisularInmunidad Humoral y Tisular
Inmunidad Humoral y Tisular
 
Inmunidad innata y adquirida (Elizabeth Paulino)
Inmunidad innata y adquirida (Elizabeth Paulino)Inmunidad innata y adquirida (Elizabeth Paulino)
Inmunidad innata y adquirida (Elizabeth Paulino)
 
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmune
 
HOSPEDADOR BACTERIA II
HOSPEDADOR BACTERIA IIHOSPEDADOR BACTERIA II
HOSPEDADOR BACTERIA II
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
 
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
 
Inmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Inmunidad Celular e Inmunidad HumoralInmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Inmunidad Celular e Inmunidad Humoral
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
 
Fisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitarioFisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitario
 

Similar a Inmunología

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitariaCapítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Alfonso Sánchez Cardel
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
Alberto Casas
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
Daniel Ruiz
 
Sistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptxSistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptx
IndyCarren
 
INMUNO_MICRO_2_2011.HBIBUIHUBUHUIHUIHIHIpdf
INMUNO_MICRO_2_2011.HBIBUIHUBUHUIHUIHIHIpdfINMUNO_MICRO_2_2011.HBIBUIHUBUHUIHUIHIHIpdf
INMUNO_MICRO_2_2011.HBIBUIHUBUHUIHUIHIHIpdf
DuviTomlinson
 
Inmunidad frente a morgs
Inmunidad frente a morgsInmunidad frente a morgs
Inmunidad frente a morgs
Lugo Erick
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
Luis E Arbaiza Díaz
 
Defensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infecciónDefensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infección
Luis Fernández Díaz
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
Juan Opazo
 
Inmunidad 2013
Inmunidad 2013Inmunidad 2013
Inmunidad 2013
Norma Cruz
 
Inmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptxInmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptx
LunaSofiaRodrguez
 
Inmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptxInmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptx
LunaSofiaRodrguez
 
Sistema inmune ppt
Sistema inmune pptSistema inmune ppt
Sistema inmune ppt
Diego Nahuel López
 
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptxDiapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
CarballoPerezNahomiD
 
Sistema inmunologico 1
Sistema inmunologico 1Sistema inmunologico 1
Sistema inmunologico 1
Beluu G.
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
AndreEstefania
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
karenmargaritaam
 
Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
Denisse Bolaños Carrillo
 
Microbios corregidas
Microbios corregidasMicrobios corregidas
Microbios corregidas
Romel Romel
 

Similar a Inmunología (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitariaCapítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
 
Sistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptxSistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptx
 
INMUNO_MICRO_2_2011.HBIBUIHUBUHUIHUIHIHIpdf
INMUNO_MICRO_2_2011.HBIBUIHUBUHUIHUIHIHIpdfINMUNO_MICRO_2_2011.HBIBUIHUBUHUIHUIHIHIpdf
INMUNO_MICRO_2_2011.HBIBUIHUBUHUIHUIHIHIpdf
 
Inmunidad frente a morgs
Inmunidad frente a morgsInmunidad frente a morgs
Inmunidad frente a morgs
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Defensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infecciónDefensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infección
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
Inmunidad 2013
Inmunidad 2013Inmunidad 2013
Inmunidad 2013
 
Inmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptxInmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptx
 
Inmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptxInmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptx
 
Sistema inmune ppt
Sistema inmune pptSistema inmune ppt
Sistema inmune ppt
 
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptxDiapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
 
Sistema inmunologico 1
Sistema inmunologico 1Sistema inmunologico 1
Sistema inmunologico 1
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
 
Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
 
Microbios corregidas
Microbios corregidasMicrobios corregidas
Microbios corregidas
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Inmunología

  • 2. • Inmunidad: Capacidad de resistir a tipos de microorganismos y toxinas que nos lesionan. • Inmunidad adquirida: Aquella que se da hasta que el cuerpo es atacado por primera vez, y precisa semanas o meses para desarrollarse.
  • 3. • La inmunidad innata se debe a procesos generales en lugar de a procesos contra microorganismos específicos. Y comprende:  Fagocitosis  Destrucción de microorganismos  Resistencia de la piel  Compuestos químicos sanguíneos que se unen a microorganismos o toxinas.
  • 4. • Capacidad de desarrollar una inmunidad especifica frente a microorganismos, toxinas mortales y sustancias extrañas de otros animales. • Se debe a la formacion de Ac y linfocitos activados que destruyen a los invasores
  • 5. • Inmunidad humoral (del linfocito B): Produce moléculas de globulinas presentes en el plasma sanguíneo que son los anticuerpos.
  • 6. • Inmunidad celular (del linfocito T): Por formación de linfocitos T activados que se habilitan principalmente en los ganglios linfáticos.
  • 7. • Antígenos: Se trata en general de proteínas o grandes polisacáridos. • Debe tener por lo menos una masa de 8000. • Depende de los epítopos (grupos moleculares repetidos)
  • 8. • Se localizan mas extensamente en los ganglios linfáticos, y también en tejidos linfáticos especiales. • Se distribuye de una manera ventajosa en el cuerpo para interceptar a los microorganismos
  • 9. • Derivan en el embrión de las células precursoras hematopoyéticas pluripotenciales. • Casi todos acaban en tejido linfático, pero antes se diferencian.
  • 10. • Los linfocitos T activados pasan al timo y son preprocesados. • Los linfocitos B son pre-procesados en el hígado en la mitad de la vida fetal y después en la medula ósea.
  • 11.
  • 12. • Aquí se dividen rápidamente y forman una capacidad extrema de reacción frente a AG específicos. • Hay miles de linfocitos timicos con reactividades especificas frente a AG diferentes
  • 13. • El timo se asegura que los linfocitos no reaccionen frente a auto-antigenos. • Exponiéndolos a estos y si reaccionan son inmediatamente fagocitados. (90%) • La mayor parte de este proceso es un poco antes del nacimiento y pocos meses despues.
  • 14. • Durante la etapa intermedia de la vida fetal en hígado • Y durante la ultima etapa y tras el nacimiento en la medula ósea.
  • 15. • Los linfocitos B secretan activamente anticuerpos. Proteínas grandes capaces de combinarse con sustancia antigénica y destruirla • Tras el pre-procesamiento migran al tejido linfoide y se alojan cerca de las zonas de linfocitos T.
  • 16. Función de los clones de linfocitos
  • 17. • Cuando antígenos entran en contacto con LB y LT en tejido linfoide, ciertos LT se activan para formar mas LT activados y ciertos LB para formar anticuerpos. • Que reaccionan frente al AG que inicio su desarrollo.
  • 18. • Almacena diferentes tipos de linfocitos T y B preformados. • Capaces de formar solo un tipo de AC o de linfocito T con un tipo de especificidad.
  • 19. • Una vez que se activa un linfocito especifico por su antígeno, se reproduce salvajemente. • Todos los linfocitos diferenciados son capaces de formar un anticuerpo o linfocito T de una especificidad que se llaman un clon de linfocitos
  • 20. • Hay segmentos de genes pero no genes enteros que los codifican. • Durante el pre-procesamiento estos segmentos se unen aleatoriamente con lo que forman genes completos.
  • 21. • Anticuerpos: Se presenta el antígeno se une al anticuerpo de la membrana del linfocito B y se provoca un proceso de activación.
  • 22. • Linfocitos T: Las proteínas receptoras de superficie (marcadores de linfocito T), reaccionan ante el antígeno activados.
  • 23. • • • • • Recubren los sinusoides de los tejidos linfáticos Fagocitan y digieren microorganismos. Liberan productos antigénicos a su citosol. Pasan antígenos por contacto a linfocitos. Secretan sustancia activadora de reproducción de linfocitos. (IL-1)
  • 24.
  • 25. • Los linfocitos T colaboradores; liberan linfocinas que activan a los linfocitos B específicos.
  • 26. • Antes de la exposición a un antígeno especifico , los clone de linfocitos B permanecen latentes en el tejido linfático. • Al entrar el antígeno extraño, los macrófagos del tejido linfático fagocitan el antígeno y lo presentan en linfocitos B
  • 27. • Los linfocitos B frente al antígeno aumentaran de tamaño y adquirirán el aspecto de linfoblastos  plasmoblastos  precursores de cel. Plasmaticas. • Cada cel. Plasmatica produce anticuerpos gammaglobulinicos  después los anticuerpos se secretan hacia la linfa y luego a la sangre circulante, hasta que se agotan o mueren
  • 28. • Son células que se generan después de la activación de los linfocitos T, por exposición a un antígeno extraño (un patógeno). • Tienen vida larga, son funcionalmente inactivos, y pueden circular durante meses o años, preparados para responder a nuevas exposiciones al mismo microorganismo
  • 29.
  • 30. • Los anticuerpos son gammaglobulinas llamadas inmunoglobulinas y tienen pesos moleculares entre 160.000 y 97.000. El 20 % de las proteínas plasmáticas • Compuestas de combinaciones de cadenas de polipeptidos pesadas y ligeras
  • 31.
  • 32. • Porcion variable: Es diferene en cada anticuerpo y es la que une específicamente a un tipo de antígeno en particular • Porcion constante: Determina otras propiedades del anticuerpo ( capacidad de difusión del anticuerpo en los tejidos)
  • 33. • Cuando el anticuerpo es muy especifico hay multiples zonas de unio que hace que la unión antígenoanticuerpo sea aun mas fuerte • • • • A) enlaces hidrofobicos B)en laces hidrogeno C)atracciones ionicas D) fuerzas de van der Waals
  • 34. • Hay cinco clases generales de anticuerpos llamados respectivamente: IgM ,IgG, IgA, IgD e IgE • IgG 75 % de los anticuerpos • IgE : pequeño porcentaje pero participa especialmente en la alergia • IgM : formados durante la respuesta primaria
  • 35. • 1) el ataque directo del invasor • 2) la activación del Sistema del complemento
  • 36. • Inactivar al microorganismo mediante estas formas: • a) Aglutinacion • B) precipitación • C) Neutralizacion • D)Lisis
  • 37. • Un sistema de 20 proteínas muchas de las cuales son precursoras enzimáticas • Via clásica: La inicia una reacción antigeno-anticuerpo y se une directamente a la molecula C1 del sistema del complemento lo que establece una ¨cascada¨ de reacciones secuenciales • Entre sus efectos mas importantes están:
  • 38. • • • • • • • Opsonizacion y fagocitosis Lisis Aglutinacion Neutralizacion del virus Quimiotaxia Acticacion de mastocitos y basófilos Efectos inflamatorios
  • 39.
  • 40. • Los tres tipos principales de células presentadoras de antígenos son macrófagos, cel dendríticas y linfocitos B cuya función es presentar antígenos a los linfocitos T
  • 41. • Las proteínas del MHC están codificadas por un gran grupo de genes llamado complejo principal de histocompatibilidad MHC • Hay 2 tipos de proteínas del MHC: 1) Proteinas del MHC 1 que presentan antígenos a los linfocitos T citotoxicos • 2) proteínas del MHC II que presentan antígenos a los linfocitos T colaboradores
  • 42. • Linfocitos T colaboradores • Linfocitos T Supresores • Linfocitos T Citotoxicos
  • 43. • Reguladores de casi todas las funciones inmunitarias, formando una seria de medidores proteicos llamados linfocinas que actúan sobre otras células del sistema inmunitario • • • • • • Interlucina 2 Interlucina 3 Interlucina 4 Interlucina 5 Interlucina 6 Factor estimulador de colonias de granulocitosmonocitos
  • 44. • Casi todas las interleucionas participan en la respuesta del linfocito B • IL4, IL5, IL6 • Factores estimuladores del linfocito B
  • 45. • Las linfocinas reducen o detienen la migracion de estos hacia la zona de inflamacion • Los activa para que la fagocitosis sea mas efectiva
  • 46. • La IL 2 tiene un efecto de retroalimentación positiva sobre los propios LT • Aumenta la respuesta del linfocito colaborador
  • 47. • Celula de ataque directo que es capaz de matar cualquier MO incluso las celulas propias • Gracias a sus proteinas de superficie les hace unirse contra aquella celula que contiene el antigeno especifico
  • 48. • Tras la union del linfocito con la otra celula este secreta proteinas llamadas perforinas • El linfocito libera sustancias citotoxicas directamente a la celula
  • 49. • Tienen una funcion de destruccion de celulas cancerigenas, celulas cardiacas trasplantadas u algun otra celula extraña
  • 50. • Son capaces de suprimir las funciones de los linfocitos T citotoxicos y colaboradores • Sirven para controlar que los linfocitos citotoxicos no provoquen una excesiva reaccion inmunitaria
  • 51.
  • 52. • Es debido a la perdida del tolerancia inmunitaria frente a tejidos propios • Suele pasar después de la destrucción de tejidos estos libera gran cantidad de autoantigenos
  • 53. • • • • • Algunas enfermedades autoinmunitarias son: Fiebre reumatica Glomerulonefritis Miastenia grave LES
  • 54. • Se puede inmunizar a una persona inyectando MO muertos que no son capaces de provocar enfermedad • Toxinas tratadas de tal manera que se destruye su naturaleza toxica • Microorganismos vivos atenuados
  • 55. • Se obtiene infundiendo anticuerpos de la sangre de otra persona o animal • Los anticuerpos duran entre 2-3 semanas y durante ese tiempo la persona esta protegida
  • 56. • Un efecto adverso de la inmunidad es el desarrollo de alergias y algunos tipos de hipersensibilidad inmunitaria.
  • 57. • La alergia retardada se debe a linfocitos T activados y no a anticuerpos. • La hiedra venenosa la toxina no produce lesiones tisulares Formación de LT Piel Desencadena una Reacción inmunitaria Lesión tisular grave en la zona donde se presenta el antígeno instigador.
  • 58. • Alergia atopica debido a una respuesta inhabitual del sistema inmunitario • Se transmite de los padres hacia los niños y se caracteriza por gran cantidad de IgE en sangre • Estos se llaman reaginas o anticuerpos sensibilizantes
  • 59. • Estos se unen a los mastocitos y a los basofilos • Estos se rompen y liberan histamina proteasas sustancia de reaccion lenta de la anafilaxia, sustancias quimiotacticas, heparina.
  • 60. • Estos producen vasodilatacion de vasos sanguineos locales, aumento de permeabilidad capilar y perdida de liquido hacia los tejidos
  • 61. • Al inyectarse un alergeno en circulacion este reacciona con los basofilos de la sangre y mastocitos de los tejidos • Se produce una reaccion alergica generalizada en el sistema vascular y tejidos asociados
  • 62. • Hay liberacion de histamina produciendo vasodilatacion asi como aumento de permeabilidad • Los basofilos y mastocitos liberan sustancia de reaccion lenta, esta provoca espasmo en m. liso de los bronquiolos