SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA
CARDÍACA PEDIATRÍA
2
Crecimiento y desarrollo
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Estado fisiopatológico
Corazón es incapaz
de mantener una
circulación adecuada
Gasto cardiaco (GC)
Volumen/minuto
Necesidades
metabólicas
organismo
Síndrome
fisiopatológico y clínico
progresivo, causado por
anomalías CV y no CV
• Circulatorios
• Neurohormonales
• Moleculares.
Trastornos
Signos y síntomas
• Edema
• Distrés respiratorio
• Retraso ponderal
• Intolerancia al ejercicio
ETIOLOGÍA
Fundamental: Pronóstico y optimizar el tratamiento
03
Diferentes de las del adulto
Adultos
• Procesos
isquémicos
• HTA
Niños
• Cardiopatías
congénitas
CC
ETIOLOGÍA
04
5
6
7
CC y cirugías
cardiacas
suponen el
82% de IC
pediátrica
(adulto: 1%)
La mayoría de casos
IC se producen en el
primer año de vida,
generalmente
debidos a CC.
Cardiomiopatía: Causa más común de IC en
niños con corazón estructuralmente normal.
DCM: 50 al 60% > MCH 25 al 40 %
• DCM: Disfunción sistólica del VI
• MCH y restrictiva: Disfunción diastólica
IC rara en niños con MCH, ya que la mayoría
han conservado la función ventricular.
Arritmias: Provocan disfunción ventricular y IC pediátrica:
• CHB: Provoca IC si el ritmo de escape de la unión no es lo
suficientemente rápido para las necesidades del cuerpo.
•Arritmias supraventriculares y ventriculares: Taquicardia
supraventricular, fibrilación auricular si son incesantes y no se
reconocen hrs/d de inicio, producen disfunción ventricular e IC.
Cardiopatía congénita: Disfunción ventricular
puede desarrollarse en niños nacidos con CHD
compleja que se someten a reparación
quirúrgica o paliación en 1ra infancia.
2
FISIOPATOLOGÍA
Contenido de O2
en sangre
Saturación de O2
Concentración Hg,
O2 en plasma
Gasto cardiaco (GC)
Incapaz de
satisfacer
demandas
de O2 del
organismo
GC = VL × FC
VL depende de precarga, poscarga y
del estado inotrópico del miocardio.
Contractilidad IC sistólica
Elasticidad y
distensibilidad
IC diastólica
Alteraciones del
ritmo o conducción
IC
sistólica/diastólica
Aporte de O2 a tejidos
8
9
Las diferentes causas de IC en pacientes pediátricos actúan afectando alguno
de los 4 factores que determinan la fisiología de la función cardiaca:
Precarga:
• Volumen al final de la diástole impulsado en la siguiente
contracción cardiaca. Refleja el estado de volemia del .
Contractilidad:
• Fuerza intrínseca del miocardio ventricular
(estado contráctil o inotrópico)
Postcarga:
• Fuerza que se opone a la
eyección ventricular.
Frecuencia cardiaca:
• Se relaciona directamente con el GC y en lactantes
el GC depende en gran medida de la FC.
1. Menores volúmenes diastólicos
2. Menor capacidad para
aumentar la tensión frente
incrementos de postcarga.
3. Fuerza contráctil disminuida
debido a inmadurez miocárdica
4. FC es el mecanismo
compensador dominante
Estas variables son
normalmente diferentes en RN
10
Alteración aguda
o crónica de 4
variables
Da lugar a mecanismos
compensadores y de
adaptación (objetivo:
GC normal)
Si perpetúan a largo
plazo, contribuyen
al propio fracaso
ventricular
Responsables
de signos y
síntomas de
la IC
Dilatación e hipertrofia ventricular Activación de los sistemas neurohormonales
Cuando aumenta precarga,
el corazón se dilata e
incrementa el volumen
diastólico para producir
una mayor fuerza contráctil
Cuando aumenta la poscarga,
el corazón generalmente se
hipertrofia para generar más
presión y vencer las
obstrucciones de salida.
“remodelado ventricular”
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El diagnóstico de la IC es fundamentalmente clínico
11
Es crucial realizar una HC detallada.
Alimentación (número
de tomas, tiempo por
toma, sudoración y
ganancia ponderal)
Adaptación al
ejercicio físico, a
los juegos o la
gimnasia escolar.
Exploración física debe ser minuciosa
• Estado general (color piel) y nivel de conciencia
• Inspección torácica, respiración, auscultación
cardiaca y pulmonar, abdominal y edemas
• Palpación torácica y abdominal, hepatomegalia
• Palpación de pulsos axilares y femorales
• Toma constantes vitales y tensión arterial
• en miembros superiores e inferiores.
Cerca del 90%
de niños con
CC desarrollan
IC durante el 1
año de vida (< 6
mes)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
12
Patología
de
base,
grado
de
IC
y
mecanismos
compensadores.
Disminución
contractilidad
cardiaca:
Pulsos débiles, oliguria
y ritmo de galope
Estimulación simpática:
Taquicardia, sudoración y
vasoconstricción periférica.
Congestión venosa
pulmonar:
Disnea, taquipnea,
sibilancias, tos, cianosis
y ortopnea,
Congestión venosa
sistémica:
Hepatomegalia y
edemas periféricos.
Edad
Recién Nacido:
Taquicardia, hipotensión,
oliguria, frialdad acra, polipnea,
Lactantes:
Taquipnea , diaforesis,
cansancio, escasa ganancia
ponderal, irritabilidad
Escolares
Dolor abdomen, falta de apetito y
de crecimiento, fatiga y tos crónica
Adolescentes:
Anorexia, disnea, edema,
palpitaciones, dolor
de pecho o síncope
CLASIFICACIÓN
Grado de severidad
013
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Rx de tórax
Mayoría de casos: Cardiomegalia
14
(frontal y lateral)
Índice cardiotorácico:
> 0,60 en lactante
> 0,50 en niño mayor
Flujo pulmonar: Aumentado
en Cortocircuito izq-der,
causa frecuente IC en niños
Ecocardiograma
Aspectos anatómicos y
funcionales del corazón
Realización
obligatoria
Edema intersticial pulmonar y derrame pleural son
hallazgos comunes en la IC recién diagnosticada
Diagnóstico: Defectos
cardiacos congénitos.
Hallazgos ecocardiográficos:
●Disfunción ventricular:
•Deterioro función sistólica
ventricular (EF <56%)
•Ventrículo grande o dilatado
●Sobrecarga de volumen:
•Agrandamiento A y/o V
•Defectos septales
•Regurgitación valvar severa
●Sobrecarga de presión:
•Hipertrofia ventricular
•Obstrucción grave del tracto
de salida (Estenosis aórtica)
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
15
Electrocardiograma
 Hipertrofias
 Crecimiento cavidad
 Alteraciones del ritmo
 Trastornos de la conducción
No es diagnóstico
Exámenes de laboratorio
Gasometría:
 Saturación O2,
 Pco2
 equilibrio ác-ba
Hemograma:
 Hg paciente
cianótico, anemia
Bioquímica completa:
 Hiponatremia
 Hipopotasemia
Niveles BNP
Cateterismo cardiaco
Pulsioximetría
Invasiva: No se usa
Saturación O y evolución
Test de hiperoxia
Administrar O2 100% en periodo neonatal inmediato
Cianosis: origen
Evalua gravedad de IC y controla rpta al Tx
Niveles de BNP y NT-proBNP son más altos al nacer y
disminuyen rápidamente durante los 1° días de vida
Discrimina: Enf. cardíaca y no cardíacas de IC
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
Posible: Datos de la anamnesis, exploración física y pruebas complementarias
16
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/insuficiencia_cardiaca_en_urgencias.pdf
17
TRATAMIENTO
18
Estabilización inicial y medidas generales
Niños: Sx edema
pulmonar severo o fallo
respiratorio inminente
Asegurar
apertura de vía
aérea y
ventilación
adecuada.
ABC Líquidos y
electrolitos
Monitori
zación y
postura
Oxigeno
terapia y
cuidados
respiratorio
Tempera-
tura y
sedación
FiO2 adecuada:
Mantener
saturación de Hb
y PaO2 adecuadas
 FC, FR, Tª, TA,
saturación Hb.
 Peso diario.
 Diuresis y
balance hídrico.
Reposo
absoluto.
Antitrendelem
burg 20-30°
Mantener
normotermia y
un ambiente
tranquilo, sin
estímulos que
provoquen
irritabilidad.
Intubación endotraqueal
Farmacológica:
- Sulfato morfina:0,05-0,2mg/kg/6hrs s.c.
- Midazolam:0,2-0,3mg/kg intranasal;
0,1 mg/kg/h e.v. infusión continua.
- Levomepromacina:1mg/kg/dosis v.o.
– Restricción hídrica (70-
80% de necesidades
basales, fase aguda)
– Corregir acidosis,
hipokaliemia..
– Corregir hipoglucemia
Cuidado
cardiopatía
conplétora
pulmonar
Aspiración nasofaríngea
Fisioterapia respiratoria.
Tx Atb: sobreinfecciones
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO GENERAL
Fármacos diuréticos
Otros fármacos
Fármacos vasodilatadores
Fármacos inotrópicos
19
Furosemida De elección en IC aguda (nivel de evidencia C)
E.A: Hipopotasemia, hiponatremia y alcalosis hipoclorémica
– 0,5-3mg/kg/dos/6-8-12 hrs v.o (adulto 20-80 mg/dos/8hrs).
– 0,5-1mg/kg/dos/6-8-12 hrs e.v. (adulto 20-40 mg/dos/8hrs).
Tx IC grave: Inotrópicos potentes inicial catecolaminas.
Tx de continuación o menos graves: La digital
De elección IC en infancia (nivel de evidencia B).
Digital
C.I: Miocardiopatía hipertrófica, taponamiento o bloqueo completo cardiaco
M.a: Reducir la postcarga y
complementa Tx anteriores.
Captopril NO como Tx inicial: Descompensación aguda
SI como Tx crónica de IC (nivel de evidencia B)
Nitroprusiato. – Nitroglicerina. – Hidralazina.
M.a: Aumenta fuerza contráctil, mejora vaciado
ventricular, reduce presión de llenado y tamaño
de cavidades, aumenta el GC y disminuye FC
Error habitual:
Administrar
dosis 10 veces
> a correcta
Beta-bloqueantes NO: Descompensación aguda
Uso crónico: Cardiólogo pediatra
Carvedilol
Nesiritide
Nuevo fármaco: Tx IC descompensada,
en pediatría se esta evalúando.
0,01-0,03 µg/kg/min infusión continua
- Antagonistas de receptores de angiotensina: losartan, valsartan.
- Fármacos sensibilizadores al calcio: levosimendan.
- Antagonistas de receptores de endotelina: bosentan, darusentan.
En fase experimental:
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO GENERAL
Fármacos diuréticos
Otros fármacos
Fármacos vasodilatadores
Fármacos inotrópicos
20
Furosemida De elección en IC aguda (nivel de evidencia C)
E.A: Hipopotasemia, hiponatremia y alcalosis hipoclorémica
– 0,5-3mg/kg/dos/6-8-12 hrs v.o (adulto 20-80 mg/dos/8hrs).
– 0,5-1mg/kg/dos/6-8-12 hrs e.v. (adulto 20-40 mg/dos/8hrs).
Tx IC grave: Inotrópicos potentes inicial catecolaminas.
Tx de continuación o menos graves: La digital
De elección IC en infancia (nivel de evidencia B).
Digital
C.I: Miocardiopatía hipertrófica, taponamiento o bloqueo completo cardiaco
M.a: Reducir la postcarga y
complementa Tx anteriores.
Captopril NO como Tx inicial: Descompensación aguda
SI como Tx crónica de IC (nivel de evidencia B)
Nitroprusiato. – Nitroglicerina. – Hidralazina.
M.a: Aumenta fuerza contráctil, mejora vaciado
ventricular, reduce presión de llenado y tamaño
de cavidades, aumenta el GC y disminuye FC
Error habitual:
Administrar
dosis 10 veces
> a correcta
Beta-bloqueantes NO: Descompensación aguda
Uso crónico: Cardiólogo pediatra
Carvedilol
Nesiritide
Nuevo fármaco: Tx IC descompensada,
en pediatría se esta evalúando.
0,01-0,03 µg/kg/min infusión continua
- Antagonistas de receptores de angiotensina: losartan, valsartan.
- Fármacos sensibilizadores al calcio: levosimendan.
- Antagonistas de receptores de endotelina: bosentan, darusentan.
En fase experimental:
21
TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS
Cardiopatías congénitas:
•Tratamiento general de IC.
•Sospecha de cardiopatía cianótica 1° días de
vida: PGE1 en infusión continua (0,1
mg/kg/min/30 min y mantenimiento de 0,03-
0,05 mg/kg/min).
•Tratamiento específico de cada cardiopatía.
Pericarditis:
•AAS 30-60 mg/kg/d (salicilemia 10-15 mg%).
•Corticoides en evolución tórpida.
•Drenaje pericárdico si hay tamponamiento.
Miocarditis:
•Inmunoglobulinas 2 g/kg dosis única.
•Control de las arritmias.
•Inotrópicos (dopamina/dobutamina).
•IECA.
Enfermedad de Kawasaki:
•AAS 80-100 mg/kg/día.
•Inmunoglobulinas 2 g/kg dosis única.
Intoxicación digitálica
1. Supresión de administración del fármaco.
2. Carbón activado si es una ingesta accidental.
3. Monitorización ECG continua.
4. Tratar factores predisponentes.
5. El aporte de potasio puede ser útil, CI en bloqueo AV de
segundo o tercer grado, hiperkaliemia, oliguria o anuria
6. Tx de arritmias causadas x digital.
- Extrasístoles auriculares o taquicardias
supraventriculares: cloruro potásico
- Extrasístoles ventriculares: lidocaína (1mg/kg en bolo)
- Taquicardia ventricular es indicación de cardioversión
- Bloqueo de 2° o 3°: atropina inicial (0,02mg/kg),
colocación de marcapaso temporal.
7. Uso de anticuerpos antidigital (fracción Fab).
22
https://www.elsevier.es/es-revista-cardiocore-298-pdf-S1889898X12000886
23
BIBLIOGRAFIA
024
1. J.M, C. Romero Ibarra, O. Artaza Barrios. Insuficiencia cardiaca en pediatría. (Consultado el
6 de junio de 2020) Disponible en:
2. Rakesh K Singh. TP Singh, M. Insuficiencia cardíaca en niños: etiología, manifestaciones
clínicas y diagnóstico. (Consultado el 6 de junio de 2020) Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/heart-failure-in-children-etiology-clinical-manifestations-and-
diagnosis?search=INSUFICIENCIA%20CARDIACA%20EN%20PEDIATRIA&source=search_result&sele
ctedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4
3. José Mª Quintillá. Insuficiencia cardiaca en Urgencias. Servicio de Pediatría. Hospital Sant
Joan de Déu. Universitat de Barcelona. (Consultado el 6 de junio de 2020) Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/insuficiencia_cardiaca_en_urgencias.pdf
25
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a INSUFICIENCIA CARDIACA PEDIATRICA.pptx

ICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptx
ICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptxICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptx
ICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptx
ElydeAsthudillo
 
Determinantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepointDeterminantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepoint
Juan Delgado Delgado
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Emmanuel Bejarano
 
Corazón de atleta
Corazón de atletaCorazón de atleta
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
Eduar Sajonero Duarte
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Cardiologia .
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
yankvalencia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
andreiitaapf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
tocap89
 
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdfFALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
ssuser920ce0
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
skayice
 
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
27   cardiopatia isquemica (sica-iam)27   cardiopatia isquemica (sica-iam)
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
Mocte Salaiza
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoTarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazo
José Madrigal
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
Catalina Guajardo
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
cesar gaytan
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Mi rincón de Medicina
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
José Madrigal
 

Similar a INSUFICIENCIA CARDIACA PEDIATRICA.pptx (20)

ICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptx
ICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptxICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptx
ICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptx
 
Determinantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepointDeterminantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepoint
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Corazón de atleta
Corazón de atletaCorazón de atleta
Corazón de atleta
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdfFALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
27   cardiopatia isquemica (sica-iam)27   cardiopatia isquemica (sica-iam)
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoTarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazo
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
 

Más de monica60461

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR CIA.pptx PEDIATRÍA
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR CIA.pptx PEDIATRÍACOMUNICACIÓN INTERAURICULAR CIA.pptx PEDIATRÍA
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR CIA.pptx PEDIATRÍA
monica60461
 
Surviving Sepsis Campaign Directrices internacionales para el tratamiento.pptx
Surviving Sepsis Campaign Directrices internacionales para el tratamiento.pptxSurviving Sepsis Campaign Directrices internacionales para el tratamiento.pptx
Surviving Sepsis Campaign Directrices internacionales para el tratamiento.pptx
monica60461
 
evalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptxevalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptx
monica60461
 
miocarditis en pedia.pptx
miocarditis en pedia.pptxmiocarditis en pedia.pptx
miocarditis en pedia.pptx
monica60461
 
Crisis adrenal en el panhipopituitarismo.pptx
Crisis adrenal en el panhipopituitarismo.pptxCrisis adrenal en el panhipopituitarismo.pptx
Crisis adrenal en el panhipopituitarismo.pptx
monica60461
 
Hijo de madre diabetica - MATERNIDAD - DR. CATACORA.pptx
Hijo de madre diabetica - MATERNIDAD - DR. CATACORA.pptxHijo de madre diabetica - MATERNIDAD - DR. CATACORA.pptx
Hijo de madre diabetica - MATERNIDAD - DR. CATACORA.pptx
monica60461
 
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pptx
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pptxICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pptx
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pptx
monica60461
 
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdfICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
monica60461
 
anexo_1_abordaje-enfermedades-transmitidas-mosquitos_cofesa-2023 (2).pptx
anexo_1_abordaje-enfermedades-transmitidas-mosquitos_cofesa-2023 (2).pptxanexo_1_abordaje-enfermedades-transmitidas-mosquitos_cofesa-2023 (2).pptx
anexo_1_abordaje-enfermedades-transmitidas-mosquitos_cofesa-2023 (2).pptx
monica60461
 
SEXOLOGIA FORENSE UNT 2023 MEDICINA ESTUDIANTES (1).ppt
SEXOLOGIA FORENSE UNT 2023 MEDICINA ESTUDIANTES (1).pptSEXOLOGIA FORENSE UNT 2023 MEDICINA ESTUDIANTES (1).ppt
SEXOLOGIA FORENSE UNT 2023 MEDICINA ESTUDIANTES (1).ppt
monica60461
 
Crisis adrenal en el panhipopituitarismo.pptx
Crisis adrenal en el panhipopituitarismo.pptxCrisis adrenal en el panhipopituitarismo.pptx
Crisis adrenal en el panhipopituitarismo.pptx
monica60461
 
DIAPOSITIVA pptx
DIAPOSITIVA pptxDIAPOSITIVA pptx
DIAPOSITIVA pptx
monica60461
 

Más de monica60461 (12)

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR CIA.pptx PEDIATRÍA
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR CIA.pptx PEDIATRÍACOMUNICACIÓN INTERAURICULAR CIA.pptx PEDIATRÍA
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR CIA.pptx PEDIATRÍA
 
Surviving Sepsis Campaign Directrices internacionales para el tratamiento.pptx
Surviving Sepsis Campaign Directrices internacionales para el tratamiento.pptxSurviving Sepsis Campaign Directrices internacionales para el tratamiento.pptx
Surviving Sepsis Campaign Directrices internacionales para el tratamiento.pptx
 
evalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptxevalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptx
 
miocarditis en pedia.pptx
miocarditis en pedia.pptxmiocarditis en pedia.pptx
miocarditis en pedia.pptx
 
Crisis adrenal en el panhipopituitarismo.pptx
Crisis adrenal en el panhipopituitarismo.pptxCrisis adrenal en el panhipopituitarismo.pptx
Crisis adrenal en el panhipopituitarismo.pptx
 
Hijo de madre diabetica - MATERNIDAD - DR. CATACORA.pptx
Hijo de madre diabetica - MATERNIDAD - DR. CATACORA.pptxHijo de madre diabetica - MATERNIDAD - DR. CATACORA.pptx
Hijo de madre diabetica - MATERNIDAD - DR. CATACORA.pptx
 
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pptx
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pptxICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pptx
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pptx
 
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdfICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
 
anexo_1_abordaje-enfermedades-transmitidas-mosquitos_cofesa-2023 (2).pptx
anexo_1_abordaje-enfermedades-transmitidas-mosquitos_cofesa-2023 (2).pptxanexo_1_abordaje-enfermedades-transmitidas-mosquitos_cofesa-2023 (2).pptx
anexo_1_abordaje-enfermedades-transmitidas-mosquitos_cofesa-2023 (2).pptx
 
SEXOLOGIA FORENSE UNT 2023 MEDICINA ESTUDIANTES (1).ppt
SEXOLOGIA FORENSE UNT 2023 MEDICINA ESTUDIANTES (1).pptSEXOLOGIA FORENSE UNT 2023 MEDICINA ESTUDIANTES (1).ppt
SEXOLOGIA FORENSE UNT 2023 MEDICINA ESTUDIANTES (1).ppt
 
Crisis adrenal en el panhipopituitarismo.pptx
Crisis adrenal en el panhipopituitarismo.pptxCrisis adrenal en el panhipopituitarismo.pptx
Crisis adrenal en el panhipopituitarismo.pptx
 
DIAPOSITIVA pptx
DIAPOSITIVA pptxDIAPOSITIVA pptx
DIAPOSITIVA pptx
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

INSUFICIENCIA CARDIACA PEDIATRICA.pptx

  • 2. 2 Crecimiento y desarrollo INSUFICIENCIA CARDÍACA Estado fisiopatológico Corazón es incapaz de mantener una circulación adecuada Gasto cardiaco (GC) Volumen/minuto Necesidades metabólicas organismo Síndrome fisiopatológico y clínico progresivo, causado por anomalías CV y no CV • Circulatorios • Neurohormonales • Moleculares. Trastornos Signos y síntomas • Edema • Distrés respiratorio • Retraso ponderal • Intolerancia al ejercicio
  • 3. ETIOLOGÍA Fundamental: Pronóstico y optimizar el tratamiento 03 Diferentes de las del adulto Adultos • Procesos isquémicos • HTA Niños • Cardiopatías congénitas CC
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. 7 CC y cirugías cardiacas suponen el 82% de IC pediátrica (adulto: 1%) La mayoría de casos IC se producen en el primer año de vida, generalmente debidos a CC. Cardiomiopatía: Causa más común de IC en niños con corazón estructuralmente normal. DCM: 50 al 60% > MCH 25 al 40 % • DCM: Disfunción sistólica del VI • MCH y restrictiva: Disfunción diastólica IC rara en niños con MCH, ya que la mayoría han conservado la función ventricular. Arritmias: Provocan disfunción ventricular y IC pediátrica: • CHB: Provoca IC si el ritmo de escape de la unión no es lo suficientemente rápido para las necesidades del cuerpo. •Arritmias supraventriculares y ventriculares: Taquicardia supraventricular, fibrilación auricular si son incesantes y no se reconocen hrs/d de inicio, producen disfunción ventricular e IC. Cardiopatía congénita: Disfunción ventricular puede desarrollarse en niños nacidos con CHD compleja que se someten a reparación quirúrgica o paliación en 1ra infancia. 2
  • 8. FISIOPATOLOGÍA Contenido de O2 en sangre Saturación de O2 Concentración Hg, O2 en plasma Gasto cardiaco (GC) Incapaz de satisfacer demandas de O2 del organismo GC = VL × FC VL depende de precarga, poscarga y del estado inotrópico del miocardio. Contractilidad IC sistólica Elasticidad y distensibilidad IC diastólica Alteraciones del ritmo o conducción IC sistólica/diastólica Aporte de O2 a tejidos 8
  • 9. 9 Las diferentes causas de IC en pacientes pediátricos actúan afectando alguno de los 4 factores que determinan la fisiología de la función cardiaca: Precarga: • Volumen al final de la diástole impulsado en la siguiente contracción cardiaca. Refleja el estado de volemia del . Contractilidad: • Fuerza intrínseca del miocardio ventricular (estado contráctil o inotrópico) Postcarga: • Fuerza que se opone a la eyección ventricular. Frecuencia cardiaca: • Se relaciona directamente con el GC y en lactantes el GC depende en gran medida de la FC. 1. Menores volúmenes diastólicos 2. Menor capacidad para aumentar la tensión frente incrementos de postcarga. 3. Fuerza contráctil disminuida debido a inmadurez miocárdica 4. FC es el mecanismo compensador dominante Estas variables son normalmente diferentes en RN
  • 10. 10 Alteración aguda o crónica de 4 variables Da lugar a mecanismos compensadores y de adaptación (objetivo: GC normal) Si perpetúan a largo plazo, contribuyen al propio fracaso ventricular Responsables de signos y síntomas de la IC Dilatación e hipertrofia ventricular Activación de los sistemas neurohormonales Cuando aumenta precarga, el corazón se dilata e incrementa el volumen diastólico para producir una mayor fuerza contráctil Cuando aumenta la poscarga, el corazón generalmente se hipertrofia para generar más presión y vencer las obstrucciones de salida. “remodelado ventricular”
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El diagnóstico de la IC es fundamentalmente clínico 11 Es crucial realizar una HC detallada. Alimentación (número de tomas, tiempo por toma, sudoración y ganancia ponderal) Adaptación al ejercicio físico, a los juegos o la gimnasia escolar. Exploración física debe ser minuciosa • Estado general (color piel) y nivel de conciencia • Inspección torácica, respiración, auscultación cardiaca y pulmonar, abdominal y edemas • Palpación torácica y abdominal, hepatomegalia • Palpación de pulsos axilares y femorales • Toma constantes vitales y tensión arterial • en miembros superiores e inferiores. Cerca del 90% de niños con CC desarrollan IC durante el 1 año de vida (< 6 mes)
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 12 Patología de base, grado de IC y mecanismos compensadores. Disminución contractilidad cardiaca: Pulsos débiles, oliguria y ritmo de galope Estimulación simpática: Taquicardia, sudoración y vasoconstricción periférica. Congestión venosa pulmonar: Disnea, taquipnea, sibilancias, tos, cianosis y ortopnea, Congestión venosa sistémica: Hepatomegalia y edemas periféricos. Edad Recién Nacido: Taquicardia, hipotensión, oliguria, frialdad acra, polipnea, Lactantes: Taquipnea , diaforesis, cansancio, escasa ganancia ponderal, irritabilidad Escolares Dolor abdomen, falta de apetito y de crecimiento, fatiga y tos crónica Adolescentes: Anorexia, disnea, edema, palpitaciones, dolor de pecho o síncope
  • 14. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Rx de tórax Mayoría de casos: Cardiomegalia 14 (frontal y lateral) Índice cardiotorácico: > 0,60 en lactante > 0,50 en niño mayor Flujo pulmonar: Aumentado en Cortocircuito izq-der, causa frecuente IC en niños Ecocardiograma Aspectos anatómicos y funcionales del corazón Realización obligatoria Edema intersticial pulmonar y derrame pleural son hallazgos comunes en la IC recién diagnosticada Diagnóstico: Defectos cardiacos congénitos. Hallazgos ecocardiográficos: ●Disfunción ventricular: •Deterioro función sistólica ventricular (EF <56%) •Ventrículo grande o dilatado ●Sobrecarga de volumen: •Agrandamiento A y/o V •Defectos septales •Regurgitación valvar severa ●Sobrecarga de presión: •Hipertrofia ventricular •Obstrucción grave del tracto de salida (Estenosis aórtica)
  • 15. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 15 Electrocardiograma  Hipertrofias  Crecimiento cavidad  Alteraciones del ritmo  Trastornos de la conducción No es diagnóstico Exámenes de laboratorio Gasometría:  Saturación O2,  Pco2  equilibrio ác-ba Hemograma:  Hg paciente cianótico, anemia Bioquímica completa:  Hiponatremia  Hipopotasemia Niveles BNP Cateterismo cardiaco Pulsioximetría Invasiva: No se usa Saturación O y evolución Test de hiperoxia Administrar O2 100% en periodo neonatal inmediato Cianosis: origen Evalua gravedad de IC y controla rpta al Tx Niveles de BNP y NT-proBNP son más altos al nacer y disminuyen rápidamente durante los 1° días de vida Discrimina: Enf. cardíaca y no cardíacas de IC
  • 16. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO Posible: Datos de la anamnesis, exploración física y pruebas complementarias 16 https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/insuficiencia_cardiaca_en_urgencias.pdf
  • 17. 17
  • 18. TRATAMIENTO 18 Estabilización inicial y medidas generales Niños: Sx edema pulmonar severo o fallo respiratorio inminente Asegurar apertura de vía aérea y ventilación adecuada. ABC Líquidos y electrolitos Monitori zación y postura Oxigeno terapia y cuidados respiratorio Tempera- tura y sedación FiO2 adecuada: Mantener saturación de Hb y PaO2 adecuadas  FC, FR, Tª, TA, saturación Hb.  Peso diario.  Diuresis y balance hídrico. Reposo absoluto. Antitrendelem burg 20-30° Mantener normotermia y un ambiente tranquilo, sin estímulos que provoquen irritabilidad. Intubación endotraqueal Farmacológica: - Sulfato morfina:0,05-0,2mg/kg/6hrs s.c. - Midazolam:0,2-0,3mg/kg intranasal; 0,1 mg/kg/h e.v. infusión continua. - Levomepromacina:1mg/kg/dosis v.o. – Restricción hídrica (70- 80% de necesidades basales, fase aguda) – Corregir acidosis, hipokaliemia.. – Corregir hipoglucemia Cuidado cardiopatía conplétora pulmonar Aspiración nasofaríngea Fisioterapia respiratoria. Tx Atb: sobreinfecciones
  • 19. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO GENERAL Fármacos diuréticos Otros fármacos Fármacos vasodilatadores Fármacos inotrópicos 19 Furosemida De elección en IC aguda (nivel de evidencia C) E.A: Hipopotasemia, hiponatremia y alcalosis hipoclorémica – 0,5-3mg/kg/dos/6-8-12 hrs v.o (adulto 20-80 mg/dos/8hrs). – 0,5-1mg/kg/dos/6-8-12 hrs e.v. (adulto 20-40 mg/dos/8hrs). Tx IC grave: Inotrópicos potentes inicial catecolaminas. Tx de continuación o menos graves: La digital De elección IC en infancia (nivel de evidencia B). Digital C.I: Miocardiopatía hipertrófica, taponamiento o bloqueo completo cardiaco M.a: Reducir la postcarga y complementa Tx anteriores. Captopril NO como Tx inicial: Descompensación aguda SI como Tx crónica de IC (nivel de evidencia B) Nitroprusiato. – Nitroglicerina. – Hidralazina. M.a: Aumenta fuerza contráctil, mejora vaciado ventricular, reduce presión de llenado y tamaño de cavidades, aumenta el GC y disminuye FC Error habitual: Administrar dosis 10 veces > a correcta Beta-bloqueantes NO: Descompensación aguda Uso crónico: Cardiólogo pediatra Carvedilol Nesiritide Nuevo fármaco: Tx IC descompensada, en pediatría se esta evalúando. 0,01-0,03 µg/kg/min infusión continua - Antagonistas de receptores de angiotensina: losartan, valsartan. - Fármacos sensibilizadores al calcio: levosimendan. - Antagonistas de receptores de endotelina: bosentan, darusentan. En fase experimental:
  • 20. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO GENERAL Fármacos diuréticos Otros fármacos Fármacos vasodilatadores Fármacos inotrópicos 20 Furosemida De elección en IC aguda (nivel de evidencia C) E.A: Hipopotasemia, hiponatremia y alcalosis hipoclorémica – 0,5-3mg/kg/dos/6-8-12 hrs v.o (adulto 20-80 mg/dos/8hrs). – 0,5-1mg/kg/dos/6-8-12 hrs e.v. (adulto 20-40 mg/dos/8hrs). Tx IC grave: Inotrópicos potentes inicial catecolaminas. Tx de continuación o menos graves: La digital De elección IC en infancia (nivel de evidencia B). Digital C.I: Miocardiopatía hipertrófica, taponamiento o bloqueo completo cardiaco M.a: Reducir la postcarga y complementa Tx anteriores. Captopril NO como Tx inicial: Descompensación aguda SI como Tx crónica de IC (nivel de evidencia B) Nitroprusiato. – Nitroglicerina. – Hidralazina. M.a: Aumenta fuerza contráctil, mejora vaciado ventricular, reduce presión de llenado y tamaño de cavidades, aumenta el GC y disminuye FC Error habitual: Administrar dosis 10 veces > a correcta Beta-bloqueantes NO: Descompensación aguda Uso crónico: Cardiólogo pediatra Carvedilol Nesiritide Nuevo fármaco: Tx IC descompensada, en pediatría se esta evalúando. 0,01-0,03 µg/kg/min infusión continua - Antagonistas de receptores de angiotensina: losartan, valsartan. - Fármacos sensibilizadores al calcio: levosimendan. - Antagonistas de receptores de endotelina: bosentan, darusentan. En fase experimental:
  • 21. 21 TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS Cardiopatías congénitas: •Tratamiento general de IC. •Sospecha de cardiopatía cianótica 1° días de vida: PGE1 en infusión continua (0,1 mg/kg/min/30 min y mantenimiento de 0,03- 0,05 mg/kg/min). •Tratamiento específico de cada cardiopatía. Pericarditis: •AAS 30-60 mg/kg/d (salicilemia 10-15 mg%). •Corticoides en evolución tórpida. •Drenaje pericárdico si hay tamponamiento. Miocarditis: •Inmunoglobulinas 2 g/kg dosis única. •Control de las arritmias. •Inotrópicos (dopamina/dobutamina). •IECA. Enfermedad de Kawasaki: •AAS 80-100 mg/kg/día. •Inmunoglobulinas 2 g/kg dosis única. Intoxicación digitálica 1. Supresión de administración del fármaco. 2. Carbón activado si es una ingesta accidental. 3. Monitorización ECG continua. 4. Tratar factores predisponentes. 5. El aporte de potasio puede ser útil, CI en bloqueo AV de segundo o tercer grado, hiperkaliemia, oliguria o anuria 6. Tx de arritmias causadas x digital. - Extrasístoles auriculares o taquicardias supraventriculares: cloruro potásico - Extrasístoles ventriculares: lidocaína (1mg/kg en bolo) - Taquicardia ventricular es indicación de cardioversión - Bloqueo de 2° o 3°: atropina inicial (0,02mg/kg), colocación de marcapaso temporal. 7. Uso de anticuerpos antidigital (fracción Fab).
  • 23. 23
  • 24. BIBLIOGRAFIA 024 1. J.M, C. Romero Ibarra, O. Artaza Barrios. Insuficiencia cardiaca en pediatría. (Consultado el 6 de junio de 2020) Disponible en: 2. Rakesh K Singh. TP Singh, M. Insuficiencia cardíaca en niños: etiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico. (Consultado el 6 de junio de 2020) Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/heart-failure-in-children-etiology-clinical-manifestations-and- diagnosis?search=INSUFICIENCIA%20CARDIACA%20EN%20PEDIATRIA&source=search_result&sele ctedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4 3. José Mª Quintillá. Insuficiencia cardiaca en Urgencias. Servicio de Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu. Universitat de Barcelona. (Consultado el 6 de junio de 2020) Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/insuficiencia_cardiaca_en_urgencias.pdf

Notas del editor

  1. la frecuencia de contracción afecta al rendimiento cardiaco por influenciar la cantidad de trabajo por unidad de tiempo y por modificar el tiempo de llenado diastólico ventricular.
  2. la  ecocardiografía es la modalidad de imagen primaria para evaluar el tamaño y la función ventricular en niños con signos y síntomas de insuficiencia cardíaca.