SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome en el cual la función del corazón
como bomba es incapaz de proporcionar
suficiente sangre oxigenada para mantener las
demandas metabólicas de los tejidos.




Asociación de congestión pulmonar y edema
periférico que se desarrolla secundaria a la
retención de sal y agua.
GRUPO ETARIO
Neonatal, 1er día de vida
Neonatal, Primera semana de vida
Primeros 2 meses
Lactante y Preescolar
Escolar y Adolecente
Disfunción miocárdica
• Asfixia
• Isquemia miocárdica transitoria
• Sepsis
• Hipoglicemia
• Hipocalcemia
Anormalidades hematológicas
• Anemia
• Síndrome de hiperviscocidad
Alteraciones estructurales
• Insuficiencia tricúspide
• Insuficiencia pulmonar
• Fistulas artereovenosas sistémicas
Arritmias
• Bloqueo AV congénito
• Taquicardia supraventricular
Alteraciones estructurales
• Estenosis valvular aórtica critica
• Coartación de la aorta
• Interrupción del arco aórtico
• Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico
• Conexiones anómalas total de venas pulmonares
• Estenosis pulmonar critica
• Conducto aórtico permeable
Disfunción del musculo cardiaco
• Asfixia
• Sepsis
• Hipoglicemia
• Hipocalcemia
Anormalidades renales
• Falla renal
• Hipertensión sistémica
Desordenes endocrinos
• Hipertiroidismo neonatal
• Insuficiencia adrenal
Alteraciones estructurales
• Cortocircuito aórtico
• Cortocircuito ventricular
• Lesiones obstructivas del lado izquierdo
• Cortocircuito a nivel atrial
• Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda de la arteria pulmonar
Anomalías pulmonares/hipoxia crónica
• Hipoventilación central
• Obstrucción de vías aéreas superiores
• Displasia broncopulmonar
Anomalías musculares cardiacas
• Cardiomiopatía/fibroelastosis endocárdiaca
• Miocarditis
• Enfermedad de pompe
Desordenes renales y endocrinos
Hipertiroidismo
Insuficiencia adrenal
Hipotiroidismo
Alteraciones estructurales
• Similares a los de primeros dos meses
Disfunción muscular cardiaca
• Déficit de carnitina
• Enfermedad de Kawasaki
• Miocardiopatía dilatada
Anomalías renales y endocrinas
• Similares a los de primeros dos meses
Pericarditis
• Purulenta, amebiana
• Tuberculosis, Viral
Arritmias
• Taquicardia supraventricular
• Taquicardia ventricular
No operados                                 Síndromes congénitos
• Insuficiencia aortica                     • Marfan
• Insuficiencia valvular atrioventricular   • Hurler
• Taquiarritmias                            • Noonan
Falla ventricular derecha                   Hipertension pulmonar
• Síndrome de Eisenmenger                   • Fibrosis quística
• Estenosis pulmonar                        • Primaria
• Anomalía de Ebstein
Cardiopatía congénita operada
• Falla ventricular izquierda
• Falla ventricular derecha
Adquiridas
• Endocarditis infecciosa
• Fiebre reumática
• Miocarditis – miocardiopatias
• Vasculitis
• Enfermedades sistémicas
DETERMINANTES DEL GASTO CARDIACO:
                              GC= Vol. Sistólico x Fc
1. Precarga: volumen al final de la diástole que será impulsado en la siguiente contracción
   cardiaca. Refleja el estado de volemia del paciente y afecta directamente a la función
   cardiaca a través de la ley de Frank-Starling.
2. Poscarga: es la fuerza que se opone a la eyección ventricular.
3. Contractibilidad: fuerza de la contracción ventricular independiente de la precarga.
4. Frecuencia cardiaca: se relaciona directamente con el gasto cardiaco y tiene una
   importancia mayor cuanto más pequeño sea el niño


                               Frecuencia Cardiaca


           Poscarga             GASTO CARDIACO                    Precarga


                                  Contractibilidad
X
  Contractibilidad          fracción de eyección    hipoperfusión generalizado


         precarga                                  “Mecanismos compensatorios”

   volumen telediastólico


remansamiento retrógrado
fracción de eyección       hipoperfusión generalizado          disminución del llenado arterial


cronotrópicos e inotrópicos + receptor β1           noradrenalina        tono simpático mediado por barorreceptores


gasto cardiaco              hipertrofia


         remodelaciónσn de la arquitectura


                  función de bomba


                                               sobrecarga de calcio         apoptosis



        sistema renina angiotensina aldosterona          vasoconstricción arterial y venoconstricción


 remodelación directa de la arquitectura cardiaca         precarga                       poscarga




        péptido natriurético atrial (o cerebral (BNP))      peor pronóstico
 Dilatación ventricular
 Hipertrofia ventricular.
 Mecanismos adrenérgicos.
 Redistribución de flujo
 Transporte de oxígeno.
 Renal: Eje renina-
  angiotensina, antidiurética, noradrenalina.
 Otros.
CLASIFICACIÓN


TIPO I Sobrecarga de volumen


TIPO II Déficit de contractibilidad


TIPO III Falla de función diastólica
• Formas de presentación
  – Aguda o Crónica
  – Bajo gasto cardiaco o Elevado gasto cardiaco
  – Izquierda o Derecha
  – Anterógrada o Retrograda
  – Sistólica o Diastólica
CLASE I            Sin limitaciones para la actividad física.
Sin alteración morfológica   El niño en edad escolar participa en la clase de
  Con factores de riesgos    gimnasia

        CLASE II             Limitaciones ligadas a la actividad física.
 Alteración morfológica      Durante el reposo niño asintomático
      Sin síntomas           El niño acude a clases de gimnasia pero no
                             tiene l mismo ritmo que sus compañeros

                             Limitaciones graves para la actividad física.
        CLASE III            Caminar una manzana pueden desencadenar
  Alteración morfológica     síntomas
       Con síntomas          El escolar no es capaz de realizar la clase de
                             gimnasia
         CLASE IV            El niño no puede realizar ninguna actividad
   Alteración refractaria    física sin sentir malestar. Síntomas en reposo.
INSUF. DEL LADO DERECHO                               INSUF. DEL LADO IZQUIERDO



    Signos de congestión                                       Signos de congestión
      venosa sistémica             Signos de función             venosa pulmonar
                                 miocárdica disminuida

   o Hepatomegalia                                             o Taquipnea
   o Ingurgitación yugular       o Cardiomegalia               o Disnea en reposo
   o Edema periférico            o Taquicardia                 o Dificultad respiratoria
                                 o Ritmo de galope             o Estertores y Tos
                                 o Presión de pulso ↓          o Cianosis central
CAUSAS:                          o Llenado capilar ↓
• Insuf. Del lado Izq.           o Pulso alternante          CAUSAS:
• Enf. Aguda/crónica pulmonar.   o Desarrollo insuficiente   • Anomalías estructurales
• Enf. Vascular pulmonar         o Sudoración                • Infarto
                                 o Cianosis periférica       • Shunts Izq-Der
1.    HC
2.    Rx tórax
•    Trama vascular pulmonar
•    Marcas vasculares perihiliares algodonosas sugieren presencia de congestión
     venosa

• Silueta cardiaca

           Índice cardiotorácico (ICT)= (D + I) / T

           D = distancia mayor desde la línea media de la columna hasta el borde
           cardiaco derecho
           I = distancia mayor desde la línea media de la columna hasta el borde
           cardiaco izquierdo
           T = diámetro torácico transverso (a nivel de diafragmas)

           ICT normal:
           Neonatos 0,60
           < 2 años 0,55
           > 2 años: 0,50
D       I

    T
3. Electrocardiograma:
      • Hipertrofia de cavidades
      • Isquemia izquierda o derecha
      • Mejor método de estudio de los trastornos del ritmo

4. Ecocardiograma:

    •   Útil para estudiar la función pulmonar
    •   Malformación congénita o lesiones obstructivas
    •   Contractibilidad y fracción de eyección ventricular
    •   Doppler para calcular gasto cardiaco, estenosis, cortocircuitos

5 Gases Arteriales:

    • Síntomas leves → alcalosis respiratoria.
    • Congestión capilar y venosa pulmonar de moderada grave → acidosis
    respiratoria.
    • ↓ suaves de PaO2 → shunts intrapulmonar.
    • Compromiso sistémico → acidosis metabólica (ac. láctico).
MEDIDAS GENERALES (URGENCIAS):
  1. Buena ventilación
  2. Evaluar situación cardiovascular
  3. Acceso venoso.
  4. Hb, Hto: 30 al 35%.
  5. Identificar anomalías renales y corregirlas.
  6. LEV
  7. NVO: riesgo de vómito, aspiración y absorción GI de
     fármacos incierta.
  8. Corregir fiebre → acetaminofén y enfriamiento.


Medidas generales de soporte y dirigidas siempre a mejorar
  el GC y el aporte de Oxigeno
• La adecuada monitorización y control de estos pacientes.
• La corrección de factores que pueden empeorar la
  situación de IC.
• la minimización de estímulos y acciones que puedan
  causar irritabilidad y aumento de las demandas
  metabólicas.


• ABC
• Monitorización
   • FC, FR, Tª, TA, saturación Hb.
   • Diuresis y balance hídrico.
• Postura
   • Reposo absoluto.
   • Antitrendelemburg 20-30°
• Temperatura
• Sedación
    Sulfato de morfina: 0,05-0,2 mg/kg/4-6 horas vía s.c.
    Midazolam: 0,2-0,3 mg/kg vía intranasal; 0,1 mg/kg/h e.v. en infusión
    continua.
• Oxigenoterapia
• Cuidados respiratorios
    • Aspiración nasofaríngea, fisioterapia respiratoria.
• Líquidos y electrolitos
    • Restricción hídrica (entre 70-80% de las necesidadesbasales). En
       general sólo en la fase aguda y durante periodos cortos de tiempo, ya
       que puede dificultar el aporte calórico adecuado enlos lactantes.
    • Corregir alteraciones hidroelectrolíticas
    • Corregir hipoglucemia.
MEDIDAS ESPECIFICAS:
   1. ↑ Contractibilidad miocárdica
   2. ↓ Congestión venosa y pulmonar
   3. ↓ Resistencia vascular periférica
DIGITAL
1. ↑ CONTRACTIBILIDAD MIOCÁRDICA
                                                        inotropicos
        o Aumentan fuerza de contracción del musculo cardiaco
        o Disminuye Fc
                                    DIGOXINA




La dosis IV es de 2/3 de la oral.
1. ↑ CONTRACTIBILIDAD MIOCÁRDICA                              DIGITAL
No usar en cardiopatías sin IC                               inotropicos
Peligrosa en tetralogía de Fallot

No hay un limite entre la dosis terapéutica y de intoxicación están muy
próximas. Niveles terapéuticos en sangre: 1 y 2ng/ml.

SIGNOS DE INTOXICACIÓN
    o GI
    o Neurológicos
    o Arritmias
    o Trastornos de la conducción AV
    o Bradicardia
En miocarditis el corazón esta muy sensible y las dosis habituales pueden
producir intoxicación. Usar la mitad de la dosis habitual
Agentes inotrópicos
2. ↓ congestión venosa y pulmonar                       DIURETICOS
FUROSEMIDA → 1-2mg/kg tomar 1-2 veces al día VO.
hipopotasemia.

ESPIRONOLACTONA → 2-3mg/kg tomar 2-3 veces al día VO → refuerza
el efecto de otros diuréticos y ahorra potasio.

Su uso no es obligatorio y se debe tener cuidado con su uso, para evitar
trastornos electrolíticos
3. ↓ resistencia vascular periférica      IECA
                                       VASODILAT.
3. ↓ resistencia vascular periférica      IECA
Agentes alteradores de la carga         VASODILAT.
β - BLOQUEADORES:
CARVEDILOL = inicial 0,1mg/kg, 2 veces al día VO.
Dosis máxima 1 mg/kg/día.

METOPROLOL = 0,1mg/kg, 2 veces al día VO.
Dosis máxima 0,5 mg/kg/día.

INDICACIONES:
   o Pacientes     con IC secundaria a miocardiopatía
   dilatada.
   o Pacientes que no responden a Tto convencional
   (digoxina, IECA, diuréticos)
Ventilación mecánica.

Conducto arterioso persistente e IC secudanria al
corto circuito de izq-der:

INDOMETACINA 0,1mg/kg/día IV durante 3 días.
Se debe suspender la alimentación enteral durante su
administración, debido a que provoca disminución del flujo
renal y GI.

IBUPROFENO: 3 dosis IV durante 15 minutos, con intervalos de
24 horas.
    1 dosis: 10mg/kg
    2 y 3 dosis: 5mg/kg
1. TRATADO DE PEDIATRIA DE NELSON

2. Fundamento de Pediatría CIB

3. http://www.monografias.com/trabajos36/insuficiencia-
cardiaca/insuficiencia-cardiaca2.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
Obed Rubio
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
Alejandra Angel
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Transposicion de Grandes Vasos
Transposicion  de Grandes VasosTransposicion  de Grandes Vasos
Transposicion de Grandes VasosDahiana Ibarrola
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
Catalina Guajardo
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
ICC en pediatría
ICC en pediatríaICC en pediatría
ICC en pediatría
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACIONTRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
 
8. tetralogia fallot
8. tetralogia fallot8. tetralogia fallot
8. tetralogia fallot
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Transposicion de Grandes Vasos
Transposicion  de Grandes VasosTransposicion  de Grandes Vasos
Transposicion de Grandes Vasos
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 

Similar a insuficiencia cardíaca en pediatría

insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptxinsuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
KatherineCollahua
 
miercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptx
KatherineCollahua
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
yankvalencia
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaCesar Martin Moran
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
tocap89
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
leylaramirezchow
 
Insuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatriaInsuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatria
yule acosta
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxinsuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
SalvadorBonifacio2
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaandreiitaapf
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
DulVilla
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaEdgar Pazmino
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacamedicinasucre
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
Victor Poot
 
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologiaExposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Falla cardiaca aguda expo jer
Falla cardiaca aguda expo jerFalla cardiaca aguda expo jer
Falla cardiaca aguda expo jer
Medicina Interna
 
El paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíacaEl paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíacaVictor Mendoza
 
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdfFALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
ssuser920ce0
 
Insuficiencia cardaca
Insuficiencia cardacaInsuficiencia cardaca
Insuficiencia cardacaOscar Rivera
 

Similar a insuficiencia cardíaca en pediatría (20)

insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptxinsuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
 
miercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptx
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatriaInsuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatria
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
 
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxinsuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
 
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologiaExposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
 
Falla cardiaca aguda expo jer
Falla cardiaca aguda expo jerFalla cardiaca aguda expo jer
Falla cardiaca aguda expo jer
 
El paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíacaEl paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíaca
 
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdfFALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
 
Insuficiencia cardaca
Insuficiencia cardacaInsuficiencia cardaca
Insuficiencia cardaca
 

Más de Eduar Sajonero Duarte

Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosaManejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosaEduar Sajonero Duarte
 
Hernias inguinocrurales
Hernias inguinocruralesHernias inguinocrurales
Hernias inguinocrurales
Eduar Sajonero Duarte
 
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosSepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosEduar Sajonero Duarte
 
enfermedad hipertensiva aguda del embarazo
enfermedad hipertensiva aguda del embarazoenfermedad hipertensiva aguda del embarazo
enfermedad hipertensiva aguda del embarazoEduar Sajonero Duarte
 

Más de Eduar Sajonero Duarte (9)

Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosaManejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
 
Hernias inguinocrurales
Hernias inguinocruralesHernias inguinocrurales
Hernias inguinocrurales
 
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosSepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
 
Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Anestesico locales
Anestesico localesAnestesico locales
Anestesico locales
 
enfermedad hipertensiva aguda del embarazo
enfermedad hipertensiva aguda del embarazoenfermedad hipertensiva aguda del embarazo
enfermedad hipertensiva aguda del embarazo
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

insuficiencia cardíaca en pediatría

  • 1.
  • 2. Síndrome en el cual la función del corazón como bomba es incapaz de proporcionar suficiente sangre oxigenada para mantener las demandas metabólicas de los tejidos. Asociación de congestión pulmonar y edema periférico que se desarrolla secundaria a la retención de sal y agua.
  • 3. GRUPO ETARIO Neonatal, 1er día de vida Neonatal, Primera semana de vida Primeros 2 meses Lactante y Preescolar Escolar y Adolecente
  • 4. Disfunción miocárdica • Asfixia • Isquemia miocárdica transitoria • Sepsis • Hipoglicemia • Hipocalcemia Anormalidades hematológicas • Anemia • Síndrome de hiperviscocidad Alteraciones estructurales • Insuficiencia tricúspide • Insuficiencia pulmonar • Fistulas artereovenosas sistémicas Arritmias • Bloqueo AV congénito • Taquicardia supraventricular
  • 5. Alteraciones estructurales • Estenosis valvular aórtica critica • Coartación de la aorta • Interrupción del arco aórtico • Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico • Conexiones anómalas total de venas pulmonares • Estenosis pulmonar critica • Conducto aórtico permeable Disfunción del musculo cardiaco • Asfixia • Sepsis • Hipoglicemia • Hipocalcemia Anormalidades renales • Falla renal • Hipertensión sistémica Desordenes endocrinos • Hipertiroidismo neonatal • Insuficiencia adrenal
  • 6. Alteraciones estructurales • Cortocircuito aórtico • Cortocircuito ventricular • Lesiones obstructivas del lado izquierdo • Cortocircuito a nivel atrial • Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda de la arteria pulmonar Anomalías pulmonares/hipoxia crónica • Hipoventilación central • Obstrucción de vías aéreas superiores • Displasia broncopulmonar Anomalías musculares cardiacas • Cardiomiopatía/fibroelastosis endocárdiaca • Miocarditis • Enfermedad de pompe Desordenes renales y endocrinos Hipertiroidismo Insuficiencia adrenal Hipotiroidismo
  • 7. Alteraciones estructurales • Similares a los de primeros dos meses Disfunción muscular cardiaca • Déficit de carnitina • Enfermedad de Kawasaki • Miocardiopatía dilatada Anomalías renales y endocrinas • Similares a los de primeros dos meses Pericarditis • Purulenta, amebiana • Tuberculosis, Viral Arritmias • Taquicardia supraventricular • Taquicardia ventricular
  • 8. No operados Síndromes congénitos • Insuficiencia aortica • Marfan • Insuficiencia valvular atrioventricular • Hurler • Taquiarritmias • Noonan Falla ventricular derecha Hipertension pulmonar • Síndrome de Eisenmenger • Fibrosis quística • Estenosis pulmonar • Primaria • Anomalía de Ebstein Cardiopatía congénita operada • Falla ventricular izquierda • Falla ventricular derecha Adquiridas • Endocarditis infecciosa • Fiebre reumática • Miocarditis – miocardiopatias • Vasculitis • Enfermedades sistémicas
  • 9. DETERMINANTES DEL GASTO CARDIACO: GC= Vol. Sistólico x Fc 1. Precarga: volumen al final de la diástole que será impulsado en la siguiente contracción cardiaca. Refleja el estado de volemia del paciente y afecta directamente a la función cardiaca a través de la ley de Frank-Starling. 2. Poscarga: es la fuerza que se opone a la eyección ventricular. 3. Contractibilidad: fuerza de la contracción ventricular independiente de la precarga. 4. Frecuencia cardiaca: se relaciona directamente con el gasto cardiaco y tiene una importancia mayor cuanto más pequeño sea el niño Frecuencia Cardiaca Poscarga GASTO CARDIACO Precarga Contractibilidad
  • 10. X Contractibilidad fracción de eyección hipoperfusión generalizado precarga “Mecanismos compensatorios” volumen telediastólico remansamiento retrógrado
  • 11. fracción de eyección hipoperfusión generalizado disminución del llenado arterial cronotrópicos e inotrópicos + receptor β1 noradrenalina tono simpático mediado por barorreceptores gasto cardiaco hipertrofia remodelaciónσn de la arquitectura función de bomba sobrecarga de calcio apoptosis sistema renina angiotensina aldosterona vasoconstricción arterial y venoconstricción remodelación directa de la arquitectura cardiaca precarga poscarga péptido natriurético atrial (o cerebral (BNP)) peor pronóstico
  • 12.  Dilatación ventricular  Hipertrofia ventricular.  Mecanismos adrenérgicos.  Redistribución de flujo  Transporte de oxígeno.  Renal: Eje renina- angiotensina, antidiurética, noradrenalina.  Otros.
  • 13. CLASIFICACIÓN TIPO I Sobrecarga de volumen TIPO II Déficit de contractibilidad TIPO III Falla de función diastólica
  • 14. • Formas de presentación – Aguda o Crónica – Bajo gasto cardiaco o Elevado gasto cardiaco – Izquierda o Derecha – Anterógrada o Retrograda – Sistólica o Diastólica
  • 15. CLASE I Sin limitaciones para la actividad física. Sin alteración morfológica El niño en edad escolar participa en la clase de Con factores de riesgos gimnasia CLASE II Limitaciones ligadas a la actividad física. Alteración morfológica Durante el reposo niño asintomático Sin síntomas El niño acude a clases de gimnasia pero no tiene l mismo ritmo que sus compañeros Limitaciones graves para la actividad física. CLASE III Caminar una manzana pueden desencadenar Alteración morfológica síntomas Con síntomas El escolar no es capaz de realizar la clase de gimnasia CLASE IV El niño no puede realizar ninguna actividad Alteración refractaria física sin sentir malestar. Síntomas en reposo.
  • 16. INSUF. DEL LADO DERECHO INSUF. DEL LADO IZQUIERDO Signos de congestión Signos de congestión venosa sistémica Signos de función venosa pulmonar miocárdica disminuida o Hepatomegalia o Taquipnea o Ingurgitación yugular o Cardiomegalia o Disnea en reposo o Edema periférico o Taquicardia o Dificultad respiratoria o Ritmo de galope o Estertores y Tos o Presión de pulso ↓ o Cianosis central CAUSAS: o Llenado capilar ↓ • Insuf. Del lado Izq. o Pulso alternante CAUSAS: • Enf. Aguda/crónica pulmonar. o Desarrollo insuficiente • Anomalías estructurales • Enf. Vascular pulmonar o Sudoración • Infarto o Cianosis periférica • Shunts Izq-Der
  • 17. 1. HC 2. Rx tórax • Trama vascular pulmonar • Marcas vasculares perihiliares algodonosas sugieren presencia de congestión venosa • Silueta cardiaca Índice cardiotorácico (ICT)= (D + I) / T D = distancia mayor desde la línea media de la columna hasta el borde cardiaco derecho I = distancia mayor desde la línea media de la columna hasta el borde cardiaco izquierdo T = diámetro torácico transverso (a nivel de diafragmas) ICT normal: Neonatos 0,60 < 2 años 0,55 > 2 años: 0,50
  • 18. D I T
  • 19. 3. Electrocardiograma: • Hipertrofia de cavidades • Isquemia izquierda o derecha • Mejor método de estudio de los trastornos del ritmo 4. Ecocardiograma: • Útil para estudiar la función pulmonar • Malformación congénita o lesiones obstructivas • Contractibilidad y fracción de eyección ventricular • Doppler para calcular gasto cardiaco, estenosis, cortocircuitos 5 Gases Arteriales: • Síntomas leves → alcalosis respiratoria. • Congestión capilar y venosa pulmonar de moderada grave → acidosis respiratoria. • ↓ suaves de PaO2 → shunts intrapulmonar. • Compromiso sistémico → acidosis metabólica (ac. láctico).
  • 20. MEDIDAS GENERALES (URGENCIAS): 1. Buena ventilación 2. Evaluar situación cardiovascular 3. Acceso venoso. 4. Hb, Hto: 30 al 35%. 5. Identificar anomalías renales y corregirlas. 6. LEV 7. NVO: riesgo de vómito, aspiración y absorción GI de fármacos incierta. 8. Corregir fiebre → acetaminofén y enfriamiento. Medidas generales de soporte y dirigidas siempre a mejorar el GC y el aporte de Oxigeno
  • 21. • La adecuada monitorización y control de estos pacientes. • La corrección de factores que pueden empeorar la situación de IC. • la minimización de estímulos y acciones que puedan causar irritabilidad y aumento de las demandas metabólicas. • ABC • Monitorización • FC, FR, Tª, TA, saturación Hb. • Diuresis y balance hídrico. • Postura • Reposo absoluto. • Antitrendelemburg 20-30°
  • 22. • Temperatura • Sedación Sulfato de morfina: 0,05-0,2 mg/kg/4-6 horas vía s.c. Midazolam: 0,2-0,3 mg/kg vía intranasal; 0,1 mg/kg/h e.v. en infusión continua. • Oxigenoterapia • Cuidados respiratorios • Aspiración nasofaríngea, fisioterapia respiratoria. • Líquidos y electrolitos • Restricción hídrica (entre 70-80% de las necesidadesbasales). En general sólo en la fase aguda y durante periodos cortos de tiempo, ya que puede dificultar el aporte calórico adecuado enlos lactantes. • Corregir alteraciones hidroelectrolíticas • Corregir hipoglucemia.
  • 23. MEDIDAS ESPECIFICAS: 1. ↑ Contractibilidad miocárdica 2. ↓ Congestión venosa y pulmonar 3. ↓ Resistencia vascular periférica
  • 24. DIGITAL 1. ↑ CONTRACTIBILIDAD MIOCÁRDICA inotropicos o Aumentan fuerza de contracción del musculo cardiaco o Disminuye Fc DIGOXINA La dosis IV es de 2/3 de la oral.
  • 25. 1. ↑ CONTRACTIBILIDAD MIOCÁRDICA DIGITAL No usar en cardiopatías sin IC inotropicos Peligrosa en tetralogía de Fallot No hay un limite entre la dosis terapéutica y de intoxicación están muy próximas. Niveles terapéuticos en sangre: 1 y 2ng/ml. SIGNOS DE INTOXICACIÓN o GI o Neurológicos o Arritmias o Trastornos de la conducción AV o Bradicardia En miocarditis el corazón esta muy sensible y las dosis habituales pueden producir intoxicación. Usar la mitad de la dosis habitual
  • 27. 2. ↓ congestión venosa y pulmonar DIURETICOS FUROSEMIDA → 1-2mg/kg tomar 1-2 veces al día VO. hipopotasemia. ESPIRONOLACTONA → 2-3mg/kg tomar 2-3 veces al día VO → refuerza el efecto de otros diuréticos y ahorra potasio. Su uso no es obligatorio y se debe tener cuidado con su uso, para evitar trastornos electrolíticos
  • 28. 3. ↓ resistencia vascular periférica IECA VASODILAT.
  • 29. 3. ↓ resistencia vascular periférica IECA Agentes alteradores de la carga VASODILAT.
  • 30. β - BLOQUEADORES: CARVEDILOL = inicial 0,1mg/kg, 2 veces al día VO. Dosis máxima 1 mg/kg/día. METOPROLOL = 0,1mg/kg, 2 veces al día VO. Dosis máxima 0,5 mg/kg/día. INDICACIONES: o Pacientes con IC secundaria a miocardiopatía dilatada. o Pacientes que no responden a Tto convencional (digoxina, IECA, diuréticos)
  • 31. Ventilación mecánica. Conducto arterioso persistente e IC secudanria al corto circuito de izq-der: INDOMETACINA 0,1mg/kg/día IV durante 3 días. Se debe suspender la alimentación enteral durante su administración, debido a que provoca disminución del flujo renal y GI. IBUPROFENO: 3 dosis IV durante 15 minutos, con intervalos de 24 horas. 1 dosis: 10mg/kg 2 y 3 dosis: 5mg/kg
  • 32. 1. TRATADO DE PEDIATRIA DE NELSON 2. Fundamento de Pediatría CIB 3. http://www.monografias.com/trabajos36/insuficiencia- cardiaca/insuficiencia-cardiaca2.shtml