SlideShare una empresa de Scribd logo
z
HEMORRAGIA
DIGESTIVA ALTA
MR NEFROLOGIA
MARCO ROMMELL CRIALES GUTIERREZ
z
 La HDA se define como un
conjunto de signos y síntomas
producto de cualquier sangrado
proveniente del tracto
gastrointestinal proximal al
ligamento suspensorio del
duodeno o de Treitz
z
NO VARICEAL Y VARICEAL
NO VARICEAL 80% (UP , GASTRITIS ,DUODENITIS
,MAYOLLORY WEIS)
VARICEAL 20% (VARICES GASTROESOFAGICAS,
GASTROPATIA POR HIPERTENSION PORTAL)
z
ULCERA PEPTICA
SOLUCION DE CONTINUIDAD DE 3 A 5 mmm
RELACIONADO CON hPYLORY (ULCERA DUODENAL)
3 FACTORES PROTECTORES
z
DESGARRO DE MALLORY WEIS
z
MALFORMACIONES VASCULARE
z
VARICES ESOFAGICAS
z
DIAGNOSTICO
Anamnesis próxima
Indagar por dolor de tipo ulceroso, que presente periodicidad y ritmicidad, compromiso de estado
general (anorexia, adinamia, astenia), náuseas, vómitos. Detallar con exactitud la cantidad y las
características del sangrado intestinal para pesquisar la localización del sangrado (hematemesis,
melena, hematoquezia).
Anamnesis remota
Antecedentes de uso crónico de AINEs, antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes, episodios
similares anteriormente2, antecedentes de inserción de prótesis que pueden tener relación con el
sangrado (stents coronarios y antiagregantes plaquetarios, válvulas cardiacas y anticoagulantes,
prótesis aórticas y el riesgo de fístulas aorta-intestinales)22 y esfuerzos repetitivos de reflejo
nauseoso. También se debe averiguar si presenta antecedentes de daño hepático crónico por
consumo crónico de alcohol u otra causa subyacente3.
Examen físico
Los signos vitales evaluados en el examen físico general que permiten sospechar una HDA son la
presencia de hipo tensión y taquicardia, pues brindan información acerca de la severidad del
sangrado2.
En el examen físico segmentario se debe evaluar la presencia de hematemesis (signo más
frecuente), melena (presencia del 90%)4 y hematoquecia (presente en un 15% de los casos). Para
evaluar estos signos es importante la realización de un tacto rectal
z
Exámenes de laboratorio a solicitar para apoyar a la evaluación del paciente5
Hemograma con VHS: En este examen podría verse alterado el hematocrito (Hto), la hemoglobina (Hb) y el recuento de glóbulos rojos.
Pruebas de coagulación: Este examen principalmente tiene utilidad para enfermos con terapias anticoagulantes o para descartar alguna coagulopatía.
En este caso los más relevantes son el tiempo de sangría, TTPa e INR.
Creatinina: La hipovolemia generada por el sangrado intestinal puede producir una disminución de la perfusión renal, lo que puede conllevar a una AKI
prerrenal
Electrolitos plasmáticos : Pueden encontrarse alteraciones electrolíticas dependiendo de la etiología de la hemorragia digestiva alta, como, por
ejemplo, una hiponatremia en el daño hepático crónico o pérdida de volumen extracelular, o hipernatremia si el sangrado ha sido por más tiempo
generando hemoconcentración. Hipermagnesemia, hiper o hipokalemia agravada por acidosis metabólica.
Grupo Rh y ABO: Siempre se deben solicitar ante una eventual necesidad de transfusión sanguínea
Lactatemia y Base Excess: Son marcadores de hipoperfusión tisular.
z
z
ULCERA PEPTICA
 Úlcera péptica
 Administración de IBP: Bolo de 80 mg IV asociado a infusión
continua de 8 mg/h IV.
 Erradicación de HP: La erradicación de la bacteria disminuye la
probabilidad de resangrado. Tratamiento recomendado:
 Claritromicina: 500 mg cada 12 h por 14 días.
 Amoxicilina: 1 g cada 12 h por 14 días.
 Omeprazol: 20 mg cada 12 h por 14 días.
z
DESGARRO MALLORY WEIS
 Administración de IBP: bolo de 80 mg IV asociado a infusión
continua de 8 mg/h IV.
 Antieméticos: Ondansetrón 4-8 mg IV cada 8 h
z
VARICES ESOFAGICAS
 Administrar vasoconstrictores esplácnicos:
 Octreotide (análogo de somatostaina) en Bolo de 50 mcg IV
asociado a infusión continua de 50 mcg/h o,
 Antibióticos de amplio espectro:
 Ceftriaxona 2 gramos IV cada 24 h por al menos 7 días
 Betabloqueadores no selectivos
 Propranolol 20 mg/12 h
z
GASTRITIS Y ESOFAGISTIS EROSIVA
 Administración de IBP: Bolo de 80 mg IV asociado a infusión
continua de 8 mg/h IV. en el momento de la presentación aguda.
 Se debe indicar uso de IBP oral por 8 a 12 semanas con control
endoscópico una vez finalizado el tratamiento médico
z
MANEJO ENDOSCOPICO
 El gold standard para el diagnóstico, estratificación del
pronóstico y tratamiento de una HDA es la realización de una
EDA. Posee una sensibilidad cercana al 98%, y una
especificidad que varía entre el 30% al 100% se puede realizar
un tratamiento inmediato de forma mecánica, con
inyectoterapia, terapia térmica o con spray y clips.
z
CLASIFICACION FORREST
Clase Descripción
Intervención
endoscópica
Riesgo de resangrado
IA
Hemorragia arterial
activa en Jet o pulsátil
Si 55 - 90%
IB
Hemorragia arterial
activa en napa o goteo
Si 55 - 90%
IIA
Vaso visible al fondo de
la úlcera no sangrante
Si 43 - 50%
IIB
Coágulo adherido a la
base de la úlcera
Se puede considerar 22 - 33%
IIC
Mancha plana cubierta
de hematina
No 10%
III Úlcera con base limpia No 5%
z
CONLUSION
 HDA es una patología de alta morbilidad y mortalidad. La
disminución de su incidencia a nivel mundial se puede explicar
por los nuevos tratamientos tanto médicos como quirúrgicos, o
por un mejor manejo con escalas validadas y en constante
actualización. Por un lado, el manejo médico consta de IBP,
vasoconstrictores, AINEs selectivos y otros fármacos que
ayudan a contener la hemorragia. Por el otro, el manejo
quirúrgico comprende múltiples procedimientos, siendo el gold
standard la endoscopía digestiva alta para el manejo y
tratamiento de una HDA.

Más contenido relacionado

Similar a HDA 2 (1).pptx

hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
OscarAarnHornaGarca1
 
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL - DR. IBRAIM LOYOLA.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL - DR. IBRAIM LOYOLA.pptxHEMORRAGIA GASTROINTESTINAL - DR. IBRAIM LOYOLA.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL - DR. IBRAIM LOYOLA.pptx
ssuser2433da
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
KAREN SOFIA GONZALEZ ARAZO
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO.pptx
JoseFrias40
 
Hipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteHipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteildiux
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
sangrado-de-tubo-digestivo-bajo.pdf
sangrado-de-tubo-digestivo-bajo.pdfsangrado-de-tubo-digestivo-bajo.pdf
sangrado-de-tubo-digestivo-bajo.pdf
0123185andre
 
Hemorragia digestiva alta no variceal
Hemorragia digestiva alta no varicealHemorragia digestiva alta no variceal
Hemorragia digestiva alta no variceal
JorgeYahir1
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptxGLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
MatasCabrera11
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
SarayBelenSalazarFue
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Luis Palma Cordero
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Manuel Sanchez
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Gamaliel Velasquez
 
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS PATRICIA AGUIAR.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS PATRICIA AGUIAR.pptxHEMORRAGIAS DIGESTIVAS PATRICIA AGUIAR.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS PATRICIA AGUIAR.pptx
amybermudez4
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
JenniferNatalyRomero
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
resistentesovd
 

Similar a HDA 2 (1).pptx (20)

(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
 
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL - DR. IBRAIM LOYOLA.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL - DR. IBRAIM LOYOLA.pptxHEMORRAGIA GASTROINTESTINAL - DR. IBRAIM LOYOLA.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL - DR. IBRAIM LOYOLA.pptx
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO.pptx
 
Hipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteHipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistente
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
sangrado-de-tubo-digestivo-bajo.pdf
sangrado-de-tubo-digestivo-bajo.pdfsangrado-de-tubo-digestivo-bajo.pdf
sangrado-de-tubo-digestivo-bajo.pdf
 
Hemorragia digestiva alta no variceal
Hemorragia digestiva alta no varicealHemorragia digestiva alta no variceal
Hemorragia digestiva alta no variceal
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptxGLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS PATRICIA AGUIAR.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS PATRICIA AGUIAR.pptxHEMORRAGIAS DIGESTIVAS PATRICIA AGUIAR.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS PATRICIA AGUIAR.pptx
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 

Más de AlejandraRiveraJimne

LEYES Y NORMAS EN MEDICINA INTERNA HOSPITALARIA
LEYES Y NORMAS EN MEDICINA INTERNA HOSPITALARIALEYES Y NORMAS EN MEDICINA INTERNA HOSPITALARIA
LEYES Y NORMAS EN MEDICINA INTERNA HOSPITALARIA
AlejandraRiveraJimne
 
RITMOS DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO.
RITMOS DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO.RITMOS DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO.
RITMOS DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO.
AlejandraRiveraJimne
 
HEPATITIS B pptx
HEPATITIS B pptxHEPATITIS B pptx
HEPATITIS B pptx
AlejandraRiveraJimne
 
PARACENTESIS .pptx
PARACENTESIS .pptxPARACENTESIS .pptx
PARACENTESIS .pptx
AlejandraRiveraJimne
 
HEPATITIS AUTOINMUNE.pptx
HEPATITIS AUTOINMUNE.pptxHEPATITIS AUTOINMUNE.pptx
HEPATITIS AUTOINMUNE.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
Paracentesis.pptx
Paracentesis.pptxParacentesis.pptx
Paracentesis.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptxSINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
Enfermedad renal crónica - julio 2023.pptx
Enfermedad renal crónica - julio 2023.pptxEnfermedad renal crónica - julio 2023.pptx
Enfermedad renal crónica - julio 2023.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
Artículo- Julio 2023.pptx
Artículo- Julio 2023.pptxArtículo- Julio 2023.pptx
Artículo- Julio 2023.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptxInt. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
SEMIOLOGIA NEUROLÓGICA. PARTE I (3).pdf
SEMIOLOGIA NEUROLÓGICA. PARTE I (3).pdfSEMIOLOGIA NEUROLÓGICA. PARTE I (3).pdf
SEMIOLOGIA NEUROLÓGICA. PARTE I (3).pdf
AlejandraRiveraJimne
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (1) (1).pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (1) (1).pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (1) (1).pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (1) (1).pptx
AlejandraRiveraJimne
 

Más de AlejandraRiveraJimne (15)

LEYES Y NORMAS EN MEDICINA INTERNA HOSPITALARIA
LEYES Y NORMAS EN MEDICINA INTERNA HOSPITALARIALEYES Y NORMAS EN MEDICINA INTERNA HOSPITALARIA
LEYES Y NORMAS EN MEDICINA INTERNA HOSPITALARIA
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
RITMOS DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO.
RITMOS DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO.RITMOS DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO.
RITMOS DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO.
 
HEPATITIS B pptx
HEPATITIS B pptxHEPATITIS B pptx
HEPATITIS B pptx
 
PARACENTESIS .pptx
PARACENTESIS .pptxPARACENTESIS .pptx
PARACENTESIS .pptx
 
HEPATITIS AUTOINMUNE.pptx
HEPATITIS AUTOINMUNE.pptxHEPATITIS AUTOINMUNE.pptx
HEPATITIS AUTOINMUNE.pptx
 
Paracentesis.pptx
Paracentesis.pptxParacentesis.pptx
Paracentesis.pptx
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
 
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptxSINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
 
Enfermedad renal crónica - julio 2023.pptx
Enfermedad renal crónica - julio 2023.pptxEnfermedad renal crónica - julio 2023.pptx
Enfermedad renal crónica - julio 2023.pptx
 
Artículo- Julio 2023.pptx
Artículo- Julio 2023.pptxArtículo- Julio 2023.pptx
Artículo- Julio 2023.pptx
 
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptxInt. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
 
SEMIOLOGIA NEUROLÓGICA. PARTE I (3).pdf
SEMIOLOGIA NEUROLÓGICA. PARTE I (3).pdfSEMIOLOGIA NEUROLÓGICA. PARTE I (3).pdf
SEMIOLOGIA NEUROLÓGICA. PARTE I (3).pdf
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (1) (1).pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (1) (1).pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (1) (1).pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (1) (1).pptx
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

HDA 2 (1).pptx

  • 2. z  La HDA se define como un conjunto de signos y síntomas producto de cualquier sangrado proveniente del tracto gastrointestinal proximal al ligamento suspensorio del duodeno o de Treitz
  • 3. z NO VARICEAL Y VARICEAL NO VARICEAL 80% (UP , GASTRITIS ,DUODENITIS ,MAYOLLORY WEIS) VARICEAL 20% (VARICES GASTROESOFAGICAS, GASTROPATIA POR HIPERTENSION PORTAL)
  • 4. z ULCERA PEPTICA SOLUCION DE CONTINUIDAD DE 3 A 5 mmm RELACIONADO CON hPYLORY (ULCERA DUODENAL) 3 FACTORES PROTECTORES
  • 8. z DIAGNOSTICO Anamnesis próxima Indagar por dolor de tipo ulceroso, que presente periodicidad y ritmicidad, compromiso de estado general (anorexia, adinamia, astenia), náuseas, vómitos. Detallar con exactitud la cantidad y las características del sangrado intestinal para pesquisar la localización del sangrado (hematemesis, melena, hematoquezia). Anamnesis remota Antecedentes de uso crónico de AINEs, antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes, episodios similares anteriormente2, antecedentes de inserción de prótesis que pueden tener relación con el sangrado (stents coronarios y antiagregantes plaquetarios, válvulas cardiacas y anticoagulantes, prótesis aórticas y el riesgo de fístulas aorta-intestinales)22 y esfuerzos repetitivos de reflejo nauseoso. También se debe averiguar si presenta antecedentes de daño hepático crónico por consumo crónico de alcohol u otra causa subyacente3. Examen físico Los signos vitales evaluados en el examen físico general que permiten sospechar una HDA son la presencia de hipo tensión y taquicardia, pues brindan información acerca de la severidad del sangrado2. En el examen físico segmentario se debe evaluar la presencia de hematemesis (signo más frecuente), melena (presencia del 90%)4 y hematoquecia (presente en un 15% de los casos). Para evaluar estos signos es importante la realización de un tacto rectal
  • 9. z Exámenes de laboratorio a solicitar para apoyar a la evaluación del paciente5 Hemograma con VHS: En este examen podría verse alterado el hematocrito (Hto), la hemoglobina (Hb) y el recuento de glóbulos rojos. Pruebas de coagulación: Este examen principalmente tiene utilidad para enfermos con terapias anticoagulantes o para descartar alguna coagulopatía. En este caso los más relevantes son el tiempo de sangría, TTPa e INR. Creatinina: La hipovolemia generada por el sangrado intestinal puede producir una disminución de la perfusión renal, lo que puede conllevar a una AKI prerrenal Electrolitos plasmáticos : Pueden encontrarse alteraciones electrolíticas dependiendo de la etiología de la hemorragia digestiva alta, como, por ejemplo, una hiponatremia en el daño hepático crónico o pérdida de volumen extracelular, o hipernatremia si el sangrado ha sido por más tiempo generando hemoconcentración. Hipermagnesemia, hiper o hipokalemia agravada por acidosis metabólica. Grupo Rh y ABO: Siempre se deben solicitar ante una eventual necesidad de transfusión sanguínea Lactatemia y Base Excess: Son marcadores de hipoperfusión tisular.
  • 10. z
  • 11. z ULCERA PEPTICA  Úlcera péptica  Administración de IBP: Bolo de 80 mg IV asociado a infusión continua de 8 mg/h IV.  Erradicación de HP: La erradicación de la bacteria disminuye la probabilidad de resangrado. Tratamiento recomendado:  Claritromicina: 500 mg cada 12 h por 14 días.  Amoxicilina: 1 g cada 12 h por 14 días.  Omeprazol: 20 mg cada 12 h por 14 días.
  • 12. z DESGARRO MALLORY WEIS  Administración de IBP: bolo de 80 mg IV asociado a infusión continua de 8 mg/h IV.  Antieméticos: Ondansetrón 4-8 mg IV cada 8 h
  • 13. z VARICES ESOFAGICAS  Administrar vasoconstrictores esplácnicos:  Octreotide (análogo de somatostaina) en Bolo de 50 mcg IV asociado a infusión continua de 50 mcg/h o,  Antibióticos de amplio espectro:  Ceftriaxona 2 gramos IV cada 24 h por al menos 7 días  Betabloqueadores no selectivos  Propranolol 20 mg/12 h
  • 14. z GASTRITIS Y ESOFAGISTIS EROSIVA  Administración de IBP: Bolo de 80 mg IV asociado a infusión continua de 8 mg/h IV. en el momento de la presentación aguda.  Se debe indicar uso de IBP oral por 8 a 12 semanas con control endoscópico una vez finalizado el tratamiento médico
  • 15. z MANEJO ENDOSCOPICO  El gold standard para el diagnóstico, estratificación del pronóstico y tratamiento de una HDA es la realización de una EDA. Posee una sensibilidad cercana al 98%, y una especificidad que varía entre el 30% al 100% se puede realizar un tratamiento inmediato de forma mecánica, con inyectoterapia, terapia térmica o con spray y clips.
  • 16. z CLASIFICACION FORREST Clase Descripción Intervención endoscópica Riesgo de resangrado IA Hemorragia arterial activa en Jet o pulsátil Si 55 - 90% IB Hemorragia arterial activa en napa o goteo Si 55 - 90% IIA Vaso visible al fondo de la úlcera no sangrante Si 43 - 50% IIB Coágulo adherido a la base de la úlcera Se puede considerar 22 - 33% IIC Mancha plana cubierta de hematina No 10% III Úlcera con base limpia No 5%
  • 17. z CONLUSION  HDA es una patología de alta morbilidad y mortalidad. La disminución de su incidencia a nivel mundial se puede explicar por los nuevos tratamientos tanto médicos como quirúrgicos, o por un mejor manejo con escalas validadas y en constante actualización. Por un lado, el manejo médico consta de IBP, vasoconstrictores, AINEs selectivos y otros fármacos que ayudan a contener la hemorragia. Por el otro, el manejo quirúrgico comprende múltiples procedimientos, siendo el gold standard la endoscopía digestiva alta para el manejo y tratamiento de una HDA.