SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
HEPATITIS AUTOINMUNE
DRA: ALEJANDRA RIVERA
JIMENEZ
MR1 MEDICINA INTERNA
DEFINICION
La hepatitis autoinmune (HAI) es una hepatitis
crónica de etiología desconocida caracterizada
por características inmunológicas y
autoinmunológicas, que generalmente
incluyen la presencia de autoanticuerpos
circulantes y una concentración elevada de
globulina sérica.
EPIDEMIOLOGÍA
La HAI afecta a todas las edades y razas, con picos de edad entre los 10 y los
30 años y entre los 40 y los 60 años; se subdivide en HAI I y HAI II. El
predominio femenino ocurre en adultos (71%-95% mujeres) y niños (60%-76%
niñas).
Anticuerpo antinuclear
(ANA)
Tipo 1
Anticuerpos más
comunes en la
enfermedad tipo 1
Anticuerpo antimúsculo
liso (ASMA)
Tipo 1
Los títulos ASMA de
1:320 o mayores
generalmente reflejan la
presencia de AAA
Anticuerpo antiactina
(AAA)
Tipo 1
No se mide de forma
rutinaria en los
laboratorios de América
del Norte
Anticuerpo
antimitocondrial (AMA)
Tipo 1
Más específico para la
colangitis biliar primaria
Anticuerpo anticitoplasma
de neutrófilo perinuclear
atípico (p-ANCA)
Tipo 1
También se encuentra en
pacientes con colangitis
esclerosante primaria.
Anticuerpos anti-
antígeno hepático
soluble/anticuerpos
hígado-páncreas (anti-
SLA/LP)
Tipo 1 y tipo 2
Más común en niños con
enfermedad tipo 2
Anticuerpos anti-DNA
(ADN monocatenario
[ssDNA] y ADN
bicatenario [dsDNA])
Tipo 1 y tipo 2
El anticuerpo anti-dsDNA
se asocia comúnmente
con el lupus eritematoso
sistémico
Anticuerpo microsomal-1
anti-hígado y riñón
(ALKM-1)
Tipo 2
Ocurre principalmente en
la enfermedad tipo 2
Anticuerpo anti-citosol-1
hepático (ALC-1)
Tipo 2
Puede ocurrir junto con
ALKM-1
Anticuerpo microsomal-3
Anticuerpos Subtipo de enfermedad. Caracteristicas adicionales
PATOGÉNESIS DE LA AIH
Una teoría de la patogénesis de la AIH sugiere que la enfermedad es
causada por un desencadenante ambiental en un individuo genéticamente
predispuesto. Las relaciones exactas entre los genes y el proceso
autoinmune permanecen en gran medida sin definir, pero a nivel molecular,
se cree que involucran el antígeno, el complejo principal de
histocompatibilidad y el receptor de células T.
DISPARADOR
Se desconocen los presuntos agentes desencadenantes ambientales
importantes en la hepatitis autoinmune, pero pueden involucrar virus,
medicamentos, hierbas e inmunizaciones.
Hay alguna evidencia que implica al virus del sarampión, virus de la hepatitis,
virus del herpes simple, virus de la varicela zoster, citomegalovirus y virus de
Epstein-Barr
Algunos fármacos inducen lesión hepatocelular que imita la hepatitis
autoinmunitaria. Estos.incluyen metildopa , nitrofurantoína , diclofeaco , minoc
iclina y posiblemente estatinas
CLASIFICACION
Actualmente la HA se clasifica en 2 tipos según la positividad de los
anticuerpos:
Tipo I: ANA (+) con o sin ASMA (+)
Tipo II: LKM (+).
Desde el punto de vista clínico tiene importancia la HCA tipo II, ya que
esta forma se presenta en niños de menor edad y con mayor frecuencia
puede evolucionar con una enfermedad más agresiva.
CLASIFICACION
Hepatitis autoinmune tipo 1: el tipo 1 o HAI clásica se caracteriza por anticuerpos
circulantes contra los núcleos (ANA), el músculo liso (ASMA) y la actina IgG F
(AAA). El AAA generalmente no se mide en la mayoría de los laboratorios clínicos,
pero los ASMA con títulos de 1:320 o mayores casi siempre reflejan la presencia
de AAA.
En este trastorno también se producen otros autoanticuerpos, incluidos los
anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos perinucleares atípicos (pANCA atípicos)
anticuerpos contra el receptor de asialoglicoproteína específico del hígado, anti
SLA/LP (antígenos hepáticos solubles/antígenos hepáticos-pancreáticos) y ADN d
doble cadena. Ocasionalmente se ha informado la presencia de AMA (anticuerpos
antimitocondriales), pero debería aumentar la probabilidad de un diagnóstico
subyacente de colangitis biliar primaria.
CLASIFICACION
●Hepatitis autoinmune tipo 2: la HAI tipo 2 se define por la presencia de
anticuerpos contra los microsomas hepáticos/rinales (ALKM-1) y/o
contra un antígeno del citosol hepático (ALC-1) y, en raras ocasiones,
contra ALKM-3
CURSO
El diagnóstico se basa en datos
histológicos (hepatitis de
interfase), bioquímicos e
inmunológicos (aumento de
gammaglobulinas y
autoanticuerpos). Igualmente, la
respuesta al tratamiento
inmunosupresor supone un
importante criterio diagnóstico.
Asintomáticos
Síntomas
inespecíficos
Fallo hepático
fulminante
EXAMEN FISICO
En aproximadamente el 25% de
los casos la enfermedad se
presenta de forma aguda, y en
una pequeña parte de éstos en
forma de fallo hepático
fulminante.
Puede oscilar desde un examen
físico normal hasta presentar
hepatomegalia, esplenomegalia o
estigmas de hepatopatía crónica
y/o ictericia.
EXAMEN FISICO
Los pacientes con HAI pueden
presentar síntomas asociados
relacionados con la presencia de
otros trastornoautoinmunes,
entre un 10-50% de los casos
DIAGNÓSTICO
Se debe excluir la presencia de
otras posibles causas de lesión
hepática aguda y crónica
Infecciones por virus
hepatotropos (VHC, VHB, VHD),
hepatopatías por tóxicos
(alcohol)
fármacos o por depósito
(hemocromatosis, enfermedad de
Wilson)6
DATOS DE LABORATORIO
Títulos altos de autoanticuerpos
(>1/40), predominantemente ANA,
aSMA, aLKM-1,
Hipergammaglobulinemia
policlonal, sobre todo a expensas de
IgG, generalmente en valores de
entre 1,2 hasta 3 veces los normales
En el ámbito bioquímico, la
elevación de los valores de
transaminasas es la alteración
más frecuentemente encontrada.
DATOS DE LABORATORIO
Pueden encontrarse datos de
colestasis con importante
elevación de la bilirrubina
conjugada y de la fosfatasa
alcalina
Debe excluirse la presencia de patología
obstructiva de la vía biliar, formas
colestásicas de hepatitis virales, cirrosis
biliar primaria o colangitis esclerosante
primaria
HISTOLOGÍA
Infiltrado periportal por células
mononucleares (hepatitis
periportal o de interfase),
infiltración de los espacios porta
por células plasmáticas, la
frecuente detección de
eosinófilos y la disposición de los
hepatocitos en rosetas.
También se pueden encontrar
cambios en los conductos biliares
en aproximadamente el 25% de los
pacientes con HAI1.
AUTOANTICUERPOS
Autoanticuerpos anti-nucleares
(ANA)
Anti-músculo liso (SMA)
Anti-microsomales
hepatorrenales tipo 1 (anti-
LKM1)
AUTOANTICUERPOS
ANA 67% de los casos
(en el 13% de forma
aislada y en el 54%
asociados a SMA)
SMA 87% de los casos
de HAI, bien de
forma aislada (33%)
o en asociación con
los ANA (54%
Los anti-LKM1 se dan
típicamente en ausencia de ANA
y SMA.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es modificar el curso natural de la enfermedad:
1. Inducir la remisión y conseguir el mantenimiento
2. Disminuir el componente inflamatorio y la fibrosis a nivel hepático
3. Mejorar la sintomatología y
4. Disminuir la mortalidad.
HAI GRAVE
Primero de todo es importante definir cuándo se considera una HAI
como grave. Básicamente en 3 situaciones6:
Valores de GPT > 10 veces su valor normal.
Valores de GPT > 5 veces y gammaglobulinas > 2 veces su valor
normal.
Presencia de necrosis en puentes o multilobu lillar.
TRATAMIENTO
El tratamiento inmunosupresor está indicado, según el consenso de la
American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD) de 2002
En los casos de HAI grave, independientemente de si la enfermedad se
encuentra en fase de cirrosis o no.
Por lo que se refiere a los casos de HAI no grave, se desconoce si el
tratamiento es beneficioso y no existe uniformidad, por lo que debe ser
individualizado en pacientes con, al menos, hepatitis de la interfase y/o
transaminasas superiores a 2 veces el valor normal.
PAUTAS TERAPÉUTICAS
Para la inducción se aconseja
prednisona sola, a dosis de 40-
60 mg/día o dosis menores de
30 mg/día, reduciendo también
paulatinamente, asociada a
azatioprina a dosis de 50
mg/día1,6.
Una vez conseguida la remisión,
debe indicarse el tratamiento de
mantenimiento, definido como la
dosis mínima eficaz de
prednisona, o de prednisona
asociada a azatioprina (50-150
mg/día)
Diferenciamos una pauta de
inducción y una de mantenimiento
de la remisión.
Consiguen la remisión en
aproximadamente el 75 % de los
casos
PAUTAS TERAPÉUTICAS
Otra opción es realizar un tratamiento de mantenimiento sólo con
azatioprina a dosis mayores (2 mg/kg/día).
En este caso, el tratamiento con prednisona se retirará después de
haber pasado al menos 3 meses desde la obtención de la remisión. El
mantenimiento con azatioprina en monoterapia es eficaz en el 80% de
los casos1
REMISIÓN COMPLETA DE LA
ENFERMEDAD
Cuando no existe hepatitis de
interfase, y para demostrarlo es
necesario efectuar un control
histológico.
Este control debe realizarse
preferentemente al menos 1-2
años después del inicio del
tratamiento (la remisión
histológica no se logra hasta los
6-12 meses del inicio de éste).
Si se ha obtenido una remisión
completa, se puede intentar retirar el
tratamiento si su duración ha sido de
2-3 años, aunque probablemente sea
mejor esperar más tiempo, ya que la
remisión sostenida tras la retirada
del tratamiento es más frecuente si
se ha mantenido al menos 4 años
RECIDIVA
Se estima que en el 50% de los pacientes con HAI aparece recidiva en
los 6 meses tras la suspensión del tratamiento, y en el 70 al 80% se
produce tras un año de seguimiento sin tratamiento
Se ha sugerido que los factores que pueden predecir la recidiva además
de la presencia de cirrosis podrían ser:
1. El tiempo en el que se consigue la remisión bioquímica inicial
2. Los valores elevados de IgG basales y un marcado infiltrado de
células plasmáticas portales.
RECIDIVA
Se debe volver a intentar retirar el tratamiento una vez se cumplan los
criterios de remisión completa, dado que el 13% de los pacientes conseguirá
mantener la remisión a los 5 años
FRACASO DEL TRATAMIENTO
INMUNOSUPRESOR CONVENCIONAL
A pesar del cumplimiento
terapéutico, el 10% de los
pacientes pueden empeorar. Esta
mala respuesta obliga a
administrar dosis elevadas de
prednisona (60 mg/día) o de
prednisona (30 mg/día) y
azatioprina (150 mg/día) durante
4-6 semanas
Y posteriormente reducir la medicación
cada mes de mejoría clinicoanalítica
hasta una dosis de mantenimiento, una
vez que su diagnóstico haya sido
reconfirmado y excluidas otras causas
de lesión hepatocelular
FACTORES DE RESPUESTA AL
TRATAMIENTO
1. Cirrosis establecida
2. Comienzo temprano en la edad
pediátrica (muchos de estos niños tiene
HAI tipo 2 y algunos tienen cirrosis
cuando la enfermedad se diagnostica)
3. Pacientes con HLA DR3 (genotipo DRB1*
0301)
4. Raza negra
5. Pacientes con variantes de la HAI como
síndromes de superposición
6. Asociación con otras comorbilidades
como esteatohepatitis no alcohólica o
infección por el VHC, y el mal
cumplimiento terapéutico.
BIBLIOGRAFIA
Autoimmune hepatitis. Rosa M Morillasa, Ana Bargallóa. Seminarios
de la Fundación Española de Reumatología. Vol. 9. Núm. 3.páginas
166-175 (Julio 2008)
Hepatitis autoinmune: conceptos actuales. Mónica P. Marino. Acta
Gastroenterol Latinoam 2023;53(1):28-37
Autoimmune hepatitis. N Eng J Med. 2006;354: 54-66.
Hepatitis autoimmune: etiopatogenia. GH Continuada. 2005;4:201-6.
Hepatitis autoinmune. Ann Med Intern. 2004;21:340-54.
Liver abnormalities in celiac disease. Clin Gastroenterol Hepatol.
2004;2:107-12.
Diagnosis and treatment of autoimmune hepatitis. Hepatology.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a HEPATITIS AUTOINMUNE.pptx (20)

HEPATITIS B
HEPATITIS BHEPATITIS B
HEPATITIS B
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Fallo hepático agudo.
Fallo hepático agudo. Fallo hepático agudo.
Fallo hepático agudo.
 
Seguimiento Infecciosas Cronicas
Seguimiento Infecciosas CronicasSeguimiento Infecciosas Cronicas
Seguimiento Infecciosas Cronicas
 
Hepatitis autoinmune presentacion orlando
Hepatitis autoinmune presentacion orlandoHepatitis autoinmune presentacion orlando
Hepatitis autoinmune presentacion orlando
 
Sindrome de activacion de macrofago
Sindrome de activacion de macrofagoSindrome de activacion de macrofago
Sindrome de activacion de macrofago
 
Hepi u3 a3_jcmt
Hepi u3 a3_jcmtHepi u3 a3_jcmt
Hepi u3 a3_jcmt
 
Diabtetes tipo 1
Diabtetes tipo 1Diabtetes tipo 1
Diabtetes tipo 1
 
Anticuerpos en enfermedades hepáticas
Anticuerpos en enfermedades hepáticasAnticuerpos en enfermedades hepáticas
Anticuerpos en enfermedades hepáticas
 
18. hepatitis autoinmune
18. hepatitis autoinmune18. hepatitis autoinmune
18. hepatitis autoinmune
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYORENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
 
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptxHEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
 
Hepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresaHepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresa
 
Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Leucemia en pediatría, un abordaje integral
Leucemia en pediatría, un abordaje integralLeucemia en pediatría, un abordaje integral
Leucemia en pediatría, un abordaje integral
 
Reurmatologia.pptx
Reurmatologia.pptxReurmatologia.pptx
Reurmatologia.pptx
 
Leucemias Crónicas.pdf
Leucemias Crónicas.pdfLeucemias Crónicas.pdf
Leucemias Crónicas.pdf
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 

Más de AlejandraRiveraJimne

Más de AlejandraRiveraJimne (15)

LEYES Y NORMAS EN MEDICINA INTERNA HOSPITALARIA
LEYES Y NORMAS EN MEDICINA INTERNA HOSPITALARIALEYES Y NORMAS EN MEDICINA INTERNA HOSPITALARIA
LEYES Y NORMAS EN MEDICINA INTERNA HOSPITALARIA
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
RITMOS DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO.
RITMOS DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO.RITMOS DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO.
RITMOS DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO.
 
HEPATITIS B pptx
HEPATITIS B pptxHEPATITIS B pptx
HEPATITIS B pptx
 
PARACENTESIS .pptx
PARACENTESIS .pptxPARACENTESIS .pptx
PARACENTESIS .pptx
 
Paracentesis.pptx
Paracentesis.pptxParacentesis.pptx
Paracentesis.pptx
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
 
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptxSINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
 
Enfermedad renal crónica - julio 2023.pptx
Enfermedad renal crónica - julio 2023.pptxEnfermedad renal crónica - julio 2023.pptx
Enfermedad renal crónica - julio 2023.pptx
 
Artículo- Julio 2023.pptx
Artículo- Julio 2023.pptxArtículo- Julio 2023.pptx
Artículo- Julio 2023.pptx
 
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptxInt. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
 
SEMIOLOGIA NEUROLÓGICA. PARTE I (3).pdf
SEMIOLOGIA NEUROLÓGICA. PARTE I (3).pdfSEMIOLOGIA NEUROLÓGICA. PARTE I (3).pdf
SEMIOLOGIA NEUROLÓGICA. PARTE I (3).pdf
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (1) (1).pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (1) (1).pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (1) (1).pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (1) (1).pptx
 
HDA 2 (1).pptx
HDA 2 (1).pptxHDA 2 (1).pptx
HDA 2 (1).pptx
 

Último

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 

Último (20)

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 

HEPATITIS AUTOINMUNE.pptx

  • 1. HEPATITIS AUTOINMUNE DRA: ALEJANDRA RIVERA JIMENEZ MR1 MEDICINA INTERNA
  • 2. DEFINICION La hepatitis autoinmune (HAI) es una hepatitis crónica de etiología desconocida caracterizada por características inmunológicas y autoinmunológicas, que generalmente incluyen la presencia de autoanticuerpos circulantes y una concentración elevada de globulina sérica.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA La HAI afecta a todas las edades y razas, con picos de edad entre los 10 y los 30 años y entre los 40 y los 60 años; se subdivide en HAI I y HAI II. El predominio femenino ocurre en adultos (71%-95% mujeres) y niños (60%-76% niñas).
  • 4. Anticuerpo antinuclear (ANA) Tipo 1 Anticuerpos más comunes en la enfermedad tipo 1 Anticuerpo antimúsculo liso (ASMA) Tipo 1 Los títulos ASMA de 1:320 o mayores generalmente reflejan la presencia de AAA Anticuerpo antiactina (AAA) Tipo 1 No se mide de forma rutinaria en los laboratorios de América del Norte Anticuerpo antimitocondrial (AMA) Tipo 1 Más específico para la colangitis biliar primaria Anticuerpo anticitoplasma de neutrófilo perinuclear atípico (p-ANCA) Tipo 1 También se encuentra en pacientes con colangitis esclerosante primaria. Anticuerpos anti- antígeno hepático soluble/anticuerpos hígado-páncreas (anti- SLA/LP) Tipo 1 y tipo 2 Más común en niños con enfermedad tipo 2 Anticuerpos anti-DNA (ADN monocatenario [ssDNA] y ADN bicatenario [dsDNA]) Tipo 1 y tipo 2 El anticuerpo anti-dsDNA se asocia comúnmente con el lupus eritematoso sistémico Anticuerpo microsomal-1 anti-hígado y riñón (ALKM-1) Tipo 2 Ocurre principalmente en la enfermedad tipo 2 Anticuerpo anti-citosol-1 hepático (ALC-1) Tipo 2 Puede ocurrir junto con ALKM-1 Anticuerpo microsomal-3 Anticuerpos Subtipo de enfermedad. Caracteristicas adicionales
  • 5. PATOGÉNESIS DE LA AIH Una teoría de la patogénesis de la AIH sugiere que la enfermedad es causada por un desencadenante ambiental en un individuo genéticamente predispuesto. Las relaciones exactas entre los genes y el proceso autoinmune permanecen en gran medida sin definir, pero a nivel molecular, se cree que involucran el antígeno, el complejo principal de histocompatibilidad y el receptor de células T.
  • 6. DISPARADOR Se desconocen los presuntos agentes desencadenantes ambientales importantes en la hepatitis autoinmune, pero pueden involucrar virus, medicamentos, hierbas e inmunizaciones. Hay alguna evidencia que implica al virus del sarampión, virus de la hepatitis, virus del herpes simple, virus de la varicela zoster, citomegalovirus y virus de Epstein-Barr Algunos fármacos inducen lesión hepatocelular que imita la hepatitis autoinmunitaria. Estos.incluyen metildopa , nitrofurantoína , diclofeaco , minoc iclina y posiblemente estatinas
  • 7. CLASIFICACION Actualmente la HA se clasifica en 2 tipos según la positividad de los anticuerpos: Tipo I: ANA (+) con o sin ASMA (+) Tipo II: LKM (+). Desde el punto de vista clínico tiene importancia la HCA tipo II, ya que esta forma se presenta en niños de menor edad y con mayor frecuencia puede evolucionar con una enfermedad más agresiva.
  • 8. CLASIFICACION Hepatitis autoinmune tipo 1: el tipo 1 o HAI clásica se caracteriza por anticuerpos circulantes contra los núcleos (ANA), el músculo liso (ASMA) y la actina IgG F (AAA). El AAA generalmente no se mide en la mayoría de los laboratorios clínicos, pero los ASMA con títulos de 1:320 o mayores casi siempre reflejan la presencia de AAA. En este trastorno también se producen otros autoanticuerpos, incluidos los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos perinucleares atípicos (pANCA atípicos) anticuerpos contra el receptor de asialoglicoproteína específico del hígado, anti SLA/LP (antígenos hepáticos solubles/antígenos hepáticos-pancreáticos) y ADN d doble cadena. Ocasionalmente se ha informado la presencia de AMA (anticuerpos antimitocondriales), pero debería aumentar la probabilidad de un diagnóstico subyacente de colangitis biliar primaria.
  • 9. CLASIFICACION ●Hepatitis autoinmune tipo 2: la HAI tipo 2 se define por la presencia de anticuerpos contra los microsomas hepáticos/rinales (ALKM-1) y/o contra un antígeno del citosol hepático (ALC-1) y, en raras ocasiones, contra ALKM-3
  • 10.
  • 11. CURSO El diagnóstico se basa en datos histológicos (hepatitis de interfase), bioquímicos e inmunológicos (aumento de gammaglobulinas y autoanticuerpos). Igualmente, la respuesta al tratamiento inmunosupresor supone un importante criterio diagnóstico. Asintomáticos Síntomas inespecíficos Fallo hepático fulminante
  • 12. EXAMEN FISICO En aproximadamente el 25% de los casos la enfermedad se presenta de forma aguda, y en una pequeña parte de éstos en forma de fallo hepático fulminante. Puede oscilar desde un examen físico normal hasta presentar hepatomegalia, esplenomegalia o estigmas de hepatopatía crónica y/o ictericia.
  • 13. EXAMEN FISICO Los pacientes con HAI pueden presentar síntomas asociados relacionados con la presencia de otros trastornoautoinmunes, entre un 10-50% de los casos
  • 14. DIAGNÓSTICO Se debe excluir la presencia de otras posibles causas de lesión hepática aguda y crónica Infecciones por virus hepatotropos (VHC, VHB, VHD), hepatopatías por tóxicos (alcohol) fármacos o por depósito (hemocromatosis, enfermedad de Wilson)6
  • 15. DATOS DE LABORATORIO Títulos altos de autoanticuerpos (>1/40), predominantemente ANA, aSMA, aLKM-1, Hipergammaglobulinemia policlonal, sobre todo a expensas de IgG, generalmente en valores de entre 1,2 hasta 3 veces los normales En el ámbito bioquímico, la elevación de los valores de transaminasas es la alteración más frecuentemente encontrada.
  • 16. DATOS DE LABORATORIO Pueden encontrarse datos de colestasis con importante elevación de la bilirrubina conjugada y de la fosfatasa alcalina Debe excluirse la presencia de patología obstructiva de la vía biliar, formas colestásicas de hepatitis virales, cirrosis biliar primaria o colangitis esclerosante primaria
  • 17. HISTOLOGÍA Infiltrado periportal por células mononucleares (hepatitis periportal o de interfase), infiltración de los espacios porta por células plasmáticas, la frecuente detección de eosinófilos y la disposición de los hepatocitos en rosetas. También se pueden encontrar cambios en los conductos biliares en aproximadamente el 25% de los pacientes con HAI1.
  • 18. AUTOANTICUERPOS Autoanticuerpos anti-nucleares (ANA) Anti-músculo liso (SMA) Anti-microsomales hepatorrenales tipo 1 (anti- LKM1)
  • 19. AUTOANTICUERPOS ANA 67% de los casos (en el 13% de forma aislada y en el 54% asociados a SMA) SMA 87% de los casos de HAI, bien de forma aislada (33%) o en asociación con los ANA (54% Los anti-LKM1 se dan típicamente en ausencia de ANA y SMA.
  • 20.
  • 22. TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento es modificar el curso natural de la enfermedad: 1. Inducir la remisión y conseguir el mantenimiento 2. Disminuir el componente inflamatorio y la fibrosis a nivel hepático 3. Mejorar la sintomatología y 4. Disminuir la mortalidad.
  • 23. HAI GRAVE Primero de todo es importante definir cuándo se considera una HAI como grave. Básicamente en 3 situaciones6: Valores de GPT > 10 veces su valor normal. Valores de GPT > 5 veces y gammaglobulinas > 2 veces su valor normal. Presencia de necrosis en puentes o multilobu lillar.
  • 24. TRATAMIENTO El tratamiento inmunosupresor está indicado, según el consenso de la American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD) de 2002 En los casos de HAI grave, independientemente de si la enfermedad se encuentra en fase de cirrosis o no. Por lo que se refiere a los casos de HAI no grave, se desconoce si el tratamiento es beneficioso y no existe uniformidad, por lo que debe ser individualizado en pacientes con, al menos, hepatitis de la interfase y/o transaminasas superiores a 2 veces el valor normal.
  • 25. PAUTAS TERAPÉUTICAS Para la inducción se aconseja prednisona sola, a dosis de 40- 60 mg/día o dosis menores de 30 mg/día, reduciendo también paulatinamente, asociada a azatioprina a dosis de 50 mg/día1,6. Una vez conseguida la remisión, debe indicarse el tratamiento de mantenimiento, definido como la dosis mínima eficaz de prednisona, o de prednisona asociada a azatioprina (50-150 mg/día) Diferenciamos una pauta de inducción y una de mantenimiento de la remisión. Consiguen la remisión en aproximadamente el 75 % de los casos
  • 26. PAUTAS TERAPÉUTICAS Otra opción es realizar un tratamiento de mantenimiento sólo con azatioprina a dosis mayores (2 mg/kg/día). En este caso, el tratamiento con prednisona se retirará después de haber pasado al menos 3 meses desde la obtención de la remisión. El mantenimiento con azatioprina en monoterapia es eficaz en el 80% de los casos1
  • 27. REMISIÓN COMPLETA DE LA ENFERMEDAD Cuando no existe hepatitis de interfase, y para demostrarlo es necesario efectuar un control histológico. Este control debe realizarse preferentemente al menos 1-2 años después del inicio del tratamiento (la remisión histológica no se logra hasta los 6-12 meses del inicio de éste). Si se ha obtenido una remisión completa, se puede intentar retirar el tratamiento si su duración ha sido de 2-3 años, aunque probablemente sea mejor esperar más tiempo, ya que la remisión sostenida tras la retirada del tratamiento es más frecuente si se ha mantenido al menos 4 años
  • 28. RECIDIVA Se estima que en el 50% de los pacientes con HAI aparece recidiva en los 6 meses tras la suspensión del tratamiento, y en el 70 al 80% se produce tras un año de seguimiento sin tratamiento Se ha sugerido que los factores que pueden predecir la recidiva además de la presencia de cirrosis podrían ser: 1. El tiempo en el que se consigue la remisión bioquímica inicial 2. Los valores elevados de IgG basales y un marcado infiltrado de células plasmáticas portales.
  • 29. RECIDIVA Se debe volver a intentar retirar el tratamiento una vez se cumplan los criterios de remisión completa, dado que el 13% de los pacientes conseguirá mantener la remisión a los 5 años
  • 30. FRACASO DEL TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR CONVENCIONAL A pesar del cumplimiento terapéutico, el 10% de los pacientes pueden empeorar. Esta mala respuesta obliga a administrar dosis elevadas de prednisona (60 mg/día) o de prednisona (30 mg/día) y azatioprina (150 mg/día) durante 4-6 semanas Y posteriormente reducir la medicación cada mes de mejoría clinicoanalítica hasta una dosis de mantenimiento, una vez que su diagnóstico haya sido reconfirmado y excluidas otras causas de lesión hepatocelular
  • 31. FACTORES DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO 1. Cirrosis establecida 2. Comienzo temprano en la edad pediátrica (muchos de estos niños tiene HAI tipo 2 y algunos tienen cirrosis cuando la enfermedad se diagnostica) 3. Pacientes con HLA DR3 (genotipo DRB1* 0301) 4. Raza negra 5. Pacientes con variantes de la HAI como síndromes de superposición 6. Asociación con otras comorbilidades como esteatohepatitis no alcohólica o infección por el VHC, y el mal cumplimiento terapéutico.
  • 32.
  • 33.
  • 34. BIBLIOGRAFIA Autoimmune hepatitis. Rosa M Morillasa, Ana Bargallóa. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología. Vol. 9. Núm. 3.páginas 166-175 (Julio 2008) Hepatitis autoinmune: conceptos actuales. Mónica P. Marino. Acta Gastroenterol Latinoam 2023;53(1):28-37 Autoimmune hepatitis. N Eng J Med. 2006;354: 54-66. Hepatitis autoimmune: etiopatogenia. GH Continuada. 2005;4:201-6. Hepatitis autoinmune. Ann Med Intern. 2004;21:340-54. Liver abnormalities in celiac disease. Clin Gastroenterol Hepatol. 2004;2:107-12. Diagnosis and treatment of autoimmune hepatitis. Hepatology.