SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO HISTORICO
DE LA TERAPIA
OCUPACIONAL EN CHILE
T.O ERICK LOBOS ARAYA
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
2015
Declaración del Alma Ata (1978)
Conferencia Internacional sobre atención primaria de salud.
En septiembre de 1978 se reunieron los representantes
de 134 países del mundo, y después del análisis de la
situación mundial concerniente a la salud, elaboraron
una estrategia para resolver los problemas de salud y
llegar a la meta "Salud para todos en el 2000", esta
estrategia es la Atención primaria de salud.
"todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000
un nivel de salud que les permita llevar una vida
social y económicamente productiva".
Carta de Ottawa
Es un documento elaborado por la Organización Mundial de la
salud, durante la primera conferencia internacional para la
promoción de la salud celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986.
La promoción de la salud es proporcionar a los pueblos los
medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma.
Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y
social, un individuo debe ser capaz de identificar y realizar sus
aspiraciones, satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse
al medio ambiente. La salud es un concepto positivo que acentúa
los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas.
Entre 1950 y 1970 hubo un alto incremento de cursos y
escuelas de Terapia Ocupacional en Latinoamérica En
nuestro país la terapia Ocupacional se crea en 1963, donde
recién se comienza un largo camino el cual hasta el día de hoy
se sigue construyendo, siendo nosotros mismos los
protagonistas de esta historia.
LATINOAMERICA
- Los inicios de T.O se remontan a 1955 con cursos de T.O en
Guatemala y México.
- A fines de los 50' se forman escuelas de T.O en Argentina,
Brasil y Venezuela.
- A principios de los 60' se crea la Terapia Ocupacional en
Chile (1963) y en Colombia (1966).
- En los años 70' la formación de terapeutas en Guatemala,
México y Perú.
Los inicios de esta disciplina datan de 1962, y está
marcado por la invitación al país de la terapeuta
ocupacional norteamericana Beatriz Wade, quien dictó
varias conferencias en la Clínica Psiquiátrica de la
Universidad de Chile y formó un taller de laborterapia
dirigido por Asistentes Sociales e Instructores, al mismo
tiempo que la creación del Servicio de Medicina Física y
Rehabilitación en el Hospital J.J. Aguirre, con aportes de
la Fundación Kellog para su equipamiento, y por la
formación de una Comisión Tripartita integrada por
representantes de la OMS, el Ministerio de Salud y la
Universidad de Chile con el objeto de impulsar el
desarrollo de la rehabilitación en el país.
CHILE
Gracias a dos convenios, Chile 21 y Chile 5.000, los cuales
permiten la creación de algunos Centros de Medicina Física
y Rehabilitación, la venida de expertos para formar
profesionales y Técnicos Ortesistas, los que permanecen en
el país desde 1964 a 1966 creando e impartiendo las
asignaturas profesionales en los respectivos cursos, y el
envío de estudiantes a la Escuela de Terapia Ocupacional
de la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado del
Ministerio de Salud y Acción Social de la República
Argentina.
TERAPIA OCUPACIONAL
1963
UNIVERSIDAD DE CHILE
ESCUELA DE TEGNOLOGIA
MEDICA
5 ESTUDIANTES
CONVENIO OMS OPS
Para tal efecto se seleccionaron 6 personas, tres de
ellas con alguna experiencia laboral (Silvia Gómez,
Kinesióloga y Prof. de Educación Física; María
Ljubetic, profesora básica y M. Edith Muñoz,
funcionaria del Hospital José J. Aguirre) y tres
personas recién egresadas de la Educación Media
(Clara González, M. Alicia Pérez y Elisa Friedman
quien se retiró a los pocos meses). Estas personas
comenzaron sus estudios en Abril de 1963.
Escuela de Terapia Ocupacional de la
Comisión Nacional de Rehabilitación del
Lisiado del Ministerio de Salud y Acción
Social de la República Argentina.
ARGENTINA
1963, se creó un Curso experimental de Terapia Ocupacional al alero
de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Chile, con sólo 3 alumnas; al año siguiente este curso
sería de 11 alumnas. Entre otros expertos, llegan a Chile, las
Terapeutas Ocupacionales Margarita León de Perez-Guerri y Eileen
James con el objeto de impartir las asignaturas profesionales y
organizar las prácticas, y por último la Terapeuta Ocupacional Hilary
Schlessinger con el objeto de organizar un Taller de evaluación y
entrenamiento Laboral para incapacitados físicos.
UNIVERSIDAD DE CHILE
ESCUELA DE TECNOLOGIA
MEDICA
3 ESTUDIANTES
A comienzos de 1966, después de haber egresado las
primeras estudiantes del curso experimental y las
personas enviadas a la Escuela Argentina, la
Universidad de Chile, mediante el Decreto N° 3 del 3 de
Enero de 1966 crea el "Curso de Terapia Ocupacional"
dependiente de la Escuela de Tecnología Médica,
Facultad de Medicina. El Plan de Estudios del Curso se
basó en las "Recomendaciones sobre las Normas
Mínimas" de la WFOT, teniendo una duración de 2.840
horas.
La Comisión de acuerdo a proyecciones sobre el
desarrollo de la rehabilitación en Chile, recomendó el
ingreso anual de 12 personas quienes debían ser de sexo
femenino, entre 18 y 35 años de edad, con buena salud
física y mental, por lo que se exigía un examen de
ingreso con pruebas psicométricas, de personalidad y
una entrevista psiquiátrica.
La Sra. León permaneció en el país de 1964 a 1967
impartiendo docencia en asignaturas profesionales y
asesorando la creación de los primeros
Departamentos de la disciplina en el país.
Luego de la su partida, la Schlessinger y James, se
encargaron de la docencia de las asignaturas
profesionales, al mismo tiempo que fueron asumidas
por las terapeutas egresadas de la Escuela Argentina
y las egresadas de las primeras promociones del
curso chileno.
En este curso la sub-dirección fue asumida por la Sra.
Brígida Flores, egresada de la segunda promoción.
Las terapeutas enviadas a argentina, deben revalidar
su título estudiando en la Universidad de Chile.
En 1967 las profesionales crean la Asociación Nacional
de Terapia Ocupacional siendo elegida como primera
Presidenta Eliana Vidal.
En 1969 la sub- directora Flores, solicita a la Federación
Mundial de T.O., el reconocimiento de este Curso, lo que
es aceptado en forma transitoria por un período de 5
años.
Hasta este momento las egresadas eran absorbidas casi
en su totalidad por el Ministerio de Salud, quien cada
año creaba cargos para ellas a lo largo del país.
Reforma Universitaria en 1971 se realiza la primera
Convención Nacional de Terapia Ocupacional,
organizada por el Centro de alumnos del Curso y la
participación de la mayoría de los terapeutas
ocupacionales del país. En esta Convención se
presentaron los problemas regionales e institucionales y
se analizaron las funciones que las profesionales habían
tenido que asumir en sus lugares de trabajo. La
participación de profesionales de distintas regiones del
país y de algunas de ellas con experiencia en el
extranjero permitió una visión panorámica y
comparativa.
En 1971, también se obtiene el reconocimiento
transitorio del Título de Terapeuta Ocupacional
otorgado a la Universidad de Chile por la WFOT en
1969.
Luego de esta convención el Plan de Estudios tendrá
una duración de 3.5 años, con 2.540 horas de clases
y 1.000 horas de práctica hospitalaria
1972 se aprueba un nuevo Reglamento y Plan de
Estudios mediante el Decreto 6780 y se amplía la
matrícula a 50 alumnos que incluye un porcentaje
de trabajadores.
A fines de esta década, dado los acelerados avances en medicina y
tecnología en general, se crea una nueva comisión para analizar la
formación del Terapeuta Ocupacional. Esta Comisión critica el
reduccionismo, el modelo médico imperante en la formación de los
profesionales de la salud desde el período de pos- guerra hasta esta
década y propone no sólo un equilibrio en la entrega de las diversas
vertientes del conocimiento sino también, en las asignaturas
profesionales; también propone enfatizar en las premisas de los
pioneros de la profesión, como son la Naturaleza Ocupacional del
Hombre, la Ocupación como determinante de salud y la Ocupación
como intervención, incrementando y reorganizando el
conocimiento de los aspectos ocupacionales y su significación y
dinamismo tanto en la persona normal como discapacitada.
Es así como, en año 1995 el Rector de la Universidad de
Chile firma el Decreto N° 2927 que crea los grados de
Licenciatura para las Carreras que imparte la Facultad de
Medicina de la Universidad de Chile, con el objeto de
acceder al Título profesional correspondiente.
En lo que respecta a Terapia Ocupacional se crea la
Licenciatura en Ciencia de la Ocupación Humana con un
programa de cuatro años de duración y 3.690 hrs de
estudios y un quinto año correspondiente al área
profesional con 1.454 hrs.
Previo al inicio del programa de Licenciatura, la
Universidad de Chile había otorgado el Título de
Terapeuta Ocupacional a 608 profesionales.
A fines del siglo XX comienzan a crearse nuevas escuelas de
Terapia Ocupacional. Es así como en 1996 el Rector de la
Universidad de Playa Ancha en Valparaíso firma el Decreto N°
883 que crea la Carrera de Terapia Ocupacional otorgando el
grado de Licenciado en Ciencia de la Ocupación Humana y el
Título de Terapeuta Ocupacional con cinco años de estudio.
Actualmente existen 18 escuelas de Terapia Ocupacional en el
país, distribuidas en las ciudades de Santiago, Valparaíso,
Valdivia, Los Ángeles y Punta Arenas.
Nº 18 CREACION CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
PRIMERA EN QUINTA REGION CORDILLERA
2015
HACIENDO HISTORIA NUESTRO
GRAN DESAFIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
ImWisma
 
Introduccion historia fisioterapia
Introduccion historia fisioterapiaIntroduccion historia fisioterapia
Introduccion historia fisioterapia
Daniel Hernandez
 
La fisioterapia y la investigación en colombia
La fisioterapia y la investigación en colombiaLa fisioterapia y la investigación en colombia
La fisioterapia y la investigación en colombia
Profe Lucy Pereira
 
Introducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 bIntroducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 b
norma salazar
 
Historia de la enfermeria en salud mental
Historia de la enfermeria en salud mentalHistoria de la enfermeria en salud mental
Historia de la enfermeria en salud mental
jhenifer vega chavez
 
La fisioterapia karen parra 1
La fisioterapia karen parra 1La fisioterapia karen parra 1
La fisioterapia karen parra 1
Karen Parra
 
Clase historia rehabilitacion
Clase historia rehabilitacionClase historia rehabilitacion
Clase historia rehabilitacion
Alby Gallardo
 
Historia de la rehabilitacion
Historia de la rehabilitacionHistoria de la rehabilitacion
Historia de la rehabilitacion
emjeid
 
DHTIC - Ensayo "Fisioterapia y sus aplicaciones en el área pediátrica" - Vers...
DHTIC - Ensayo "Fisioterapia y sus aplicaciones en el área pediátrica" - Vers...DHTIC - Ensayo "Fisioterapia y sus aplicaciones en el área pediátrica" - Vers...
DHTIC - Ensayo "Fisioterapia y sus aplicaciones en el área pediátrica" - Vers...
PiraMex(calidad garantizada)
 
249007 g249 2012-13
249007 g249 2012-13249007 g249 2012-13
249007 g249 2012-13
Egleida N Herrera
 
Epistemología de la fisioterapia
Epistemología de la fisioterapiaEpistemología de la fisioterapia
Epistemología de la fisioterapia
inade18
 
Tema I El origen de los cuidados
Tema I  El origen de los cuidadosTema I  El origen de los cuidados
Tema I El origen de los cuidados
AngelaMujica
 
J.c.tissot(presentacion oficial)
J.c.tissot(presentacion oficial)J.c.tissot(presentacion oficial)
J.c.tissot(presentacion oficial)
Raquel Rodriguez
 
Prueba ppt
Prueba pptPrueba ppt
Prueba ppt
Miriam Corredor
 
La fisioterapia como profesión
La fisioterapia como profesiónLa fisioterapia como profesión
La fisioterapia como profesión
Daniel Hernandez
 
Lafisioterapia
LafisioterapiaLafisioterapia
Lafisioterapia
carmenvillamizarj
 
Linea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manualLinea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manual
Vanessa Catalina Vargas Rojas
 
Enfermeria psiquiatrica evolucion
Enfermeria psiquiatrica evolucionEnfermeria psiquiatrica evolucion
Enfermeria psiquiatrica evolucion
Aida Juarez
 
Antecedentes de-la-fisioterapia
Antecedentes de-la-fisioterapiaAntecedentes de-la-fisioterapia
Antecedentes de-la-fisioterapia
Vanessa Mnd Gomez
 
Etapa de la_enfermeria_profesional
Etapa de la_enfermeria_profesionalEtapa de la_enfermeria_profesional
Etapa de la_enfermeria_profesional
Yuriana Galindo Roblero
 

La actualidad más candente (20)

Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 
Introduccion historia fisioterapia
Introduccion historia fisioterapiaIntroduccion historia fisioterapia
Introduccion historia fisioterapia
 
La fisioterapia y la investigación en colombia
La fisioterapia y la investigación en colombiaLa fisioterapia y la investigación en colombia
La fisioterapia y la investigación en colombia
 
Introducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 bIntroducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 b
 
Historia de la enfermeria en salud mental
Historia de la enfermeria en salud mentalHistoria de la enfermeria en salud mental
Historia de la enfermeria en salud mental
 
La fisioterapia karen parra 1
La fisioterapia karen parra 1La fisioterapia karen parra 1
La fisioterapia karen parra 1
 
Clase historia rehabilitacion
Clase historia rehabilitacionClase historia rehabilitacion
Clase historia rehabilitacion
 
Historia de la rehabilitacion
Historia de la rehabilitacionHistoria de la rehabilitacion
Historia de la rehabilitacion
 
DHTIC - Ensayo "Fisioterapia y sus aplicaciones en el área pediátrica" - Vers...
DHTIC - Ensayo "Fisioterapia y sus aplicaciones en el área pediátrica" - Vers...DHTIC - Ensayo "Fisioterapia y sus aplicaciones en el área pediátrica" - Vers...
DHTIC - Ensayo "Fisioterapia y sus aplicaciones en el área pediátrica" - Vers...
 
249007 g249 2012-13
249007 g249 2012-13249007 g249 2012-13
249007 g249 2012-13
 
Epistemología de la fisioterapia
Epistemología de la fisioterapiaEpistemología de la fisioterapia
Epistemología de la fisioterapia
 
Tema I El origen de los cuidados
Tema I  El origen de los cuidadosTema I  El origen de los cuidados
Tema I El origen de los cuidados
 
J.c.tissot(presentacion oficial)
J.c.tissot(presentacion oficial)J.c.tissot(presentacion oficial)
J.c.tissot(presentacion oficial)
 
Prueba ppt
Prueba pptPrueba ppt
Prueba ppt
 
La fisioterapia como profesión
La fisioterapia como profesiónLa fisioterapia como profesión
La fisioterapia como profesión
 
Lafisioterapia
LafisioterapiaLafisioterapia
Lafisioterapia
 
Linea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manualLinea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manual
 
Enfermeria psiquiatrica evolucion
Enfermeria psiquiatrica evolucionEnfermeria psiquiatrica evolucion
Enfermeria psiquiatrica evolucion
 
Antecedentes de-la-fisioterapia
Antecedentes de-la-fisioterapiaAntecedentes de-la-fisioterapia
Antecedentes de-la-fisioterapia
 
Etapa de la_enfermeria_profesional
Etapa de la_enfermeria_profesionalEtapa de la_enfermeria_profesional
Etapa de la_enfermeria_profesional
 

Destacado

4. aminoácidos
4. aminoácidos4. aminoácidos
Niveles de organización biológica
Niveles de organización biológicaNiveles de organización biológica
Niveles de organización biológica
Sebastián Gallardo Fabrês
 
generalidades de artrología
generalidades de artrologíageneralidades de artrología
generalidades de artrología
IPN
 
Artrología clase 4
Artrología clase 4Artrología clase 4
Artrología clase 4
Sebastián Gallardo Fabrês
 
Generalidades de artrologia
Generalidades de artrologiaGeneralidades de artrologia
Generalidades de artrologia
Isabel Adame M
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Kesne Hernandez
 
Clasificacion funcional articulaciones
Clasificacion funcional articulacionesClasificacion funcional articulaciones
Clasificacion funcional articulaciones
Pedro Valiente
 
ArtrologíA
ArtrologíAArtrologíA
ArtrologíA
ReynaOsuna
 
Clasificacion de las articulaciones sinoviales o diartrosis
Clasificacion de las articulaciones sinoviales o diartrosisClasificacion de las articulaciones sinoviales o diartrosis
Clasificacion de las articulaciones sinoviales o diartrosis
Hflores81
 
Articulación Glenohumeral
Articulación  GlenohumeralArticulación  Glenohumeral
Articulación Glenohumeral
galeon901
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Daniel Palomares
 

Destacado (11)

4. aminoácidos
4. aminoácidos4. aminoácidos
4. aminoácidos
 
Niveles de organización biológica
Niveles de organización biológicaNiveles de organización biológica
Niveles de organización biológica
 
generalidades de artrología
generalidades de artrologíageneralidades de artrología
generalidades de artrología
 
Artrología clase 4
Artrología clase 4Artrología clase 4
Artrología clase 4
 
Generalidades de artrologia
Generalidades de artrologiaGeneralidades de artrologia
Generalidades de artrologia
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Clasificacion funcional articulaciones
Clasificacion funcional articulacionesClasificacion funcional articulaciones
Clasificacion funcional articulaciones
 
ArtrologíA
ArtrologíAArtrologíA
ArtrologíA
 
Clasificacion de las articulaciones sinoviales o diartrosis
Clasificacion de las articulaciones sinoviales o diartrosisClasificacion de las articulaciones sinoviales o diartrosis
Clasificacion de las articulaciones sinoviales o diartrosis
 
Articulación Glenohumeral
Articulación  GlenohumeralArticulación  Glenohumeral
Articulación Glenohumeral
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
 

Similar a Int. t ocupacional clases 2

Calidad y atencion integral de salud
Calidad y atencion integral de saludCalidad y atencion integral de salud
Calidad y atencion integral de salud
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LA TFO EN GUATEMALA.pdf
RESEÑA HISTÓRICA DE LA TFO EN GUATEMALA.pdfRESEÑA HISTÓRICA DE LA TFO EN GUATEMALA.pdf
RESEÑA HISTÓRICA DE LA TFO EN GUATEMALA.pdf
angielyosorio
 
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfsalud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
JaydiGracielaPOMASON
 
Antecedentes historicos
Antecedentes historicosAntecedentes historicos
Antecedentes historicos
Hugo Pinto
 
Unidad 1. 2. historia de la practica profesional del nutriologo
Unidad 1. 2. historia de la practica profesional del nutriologoUnidad 1. 2. historia de la practica profesional del nutriologo
Unidad 1. 2. historia de la practica profesional del nutriologo
Vetsi Ramirez
 
Expo salud
Expo saludExpo salud
Expo salud
27cristina0996
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
CristianLopez976777
 
Agrupacion De Enfermeria Holistica De Chile Ultima
Agrupacion De Enfermeria Holistica De Chile UltimaAgrupacion De Enfermeria Holistica De Chile Ultima
Agrupacion De Enfermeria Holistica De Chile Ultima
Jacqueline Wigodski Sirebrenik
 
Sem d enfermeria.docx 222
Sem d enfermeria.docx 222Sem d enfermeria.docx 222
Sem d enfermeria.docx 222
Yany Córdoba
 
PsicologiaDeLaSaludEnColombia Velandia, Salamanca y Alarcón.pdf
PsicologiaDeLaSaludEnColombia Velandia, Salamanca y Alarcón.pdfPsicologiaDeLaSaludEnColombia Velandia, Salamanca y Alarcón.pdf
PsicologiaDeLaSaludEnColombia Velandia, Salamanca y Alarcón.pdf
YennySALAMANCA4
 
Salud
SaludSalud
Salud
berna26
 
ORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptx
ORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptxORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptx
ORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptx
AnaGonzlezFlores
 
MEDICINA FAMILIAR.pptx
MEDICINA FAMILIAR.pptxMEDICINA FAMILIAR.pptx
MEDICINA FAMILIAR.pptx
NicoleEspitialozano1
 
Informe. Historia de la Psicología en Venezuela.
Informe. Historia de la Psicología en Venezuela.Informe. Historia de la Psicología en Venezuela.
Informe. Historia de la Psicología en Venezuela.
María Teresa García
 
Revista%205 2.pdf prom sal prev at prim
Revista%205 2.pdf prom sal prev at primRevista%205 2.pdf prom sal prev at prim
Revista%205 2.pdf prom sal prev at prim
Overallhealth En Salud
 
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,VasquezCatedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
jhonharol
 
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,VasquezCatedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
jhonharol
 
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADORDESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
Silvia Castillo
 
ETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACIONETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACION
DecanatoCRIIILima
 
Linea del tiempo de la ENEO
Linea del tiempo de la ENEOLinea del tiempo de la ENEO
Linea del tiempo de la ENEO
Zaitcev Franco
 

Similar a Int. t ocupacional clases 2 (20)

Calidad y atencion integral de salud
Calidad y atencion integral de saludCalidad y atencion integral de salud
Calidad y atencion integral de salud
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LA TFO EN GUATEMALA.pdf
RESEÑA HISTÓRICA DE LA TFO EN GUATEMALA.pdfRESEÑA HISTÓRICA DE LA TFO EN GUATEMALA.pdf
RESEÑA HISTÓRICA DE LA TFO EN GUATEMALA.pdf
 
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfsalud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
 
Antecedentes historicos
Antecedentes historicosAntecedentes historicos
Antecedentes historicos
 
Unidad 1. 2. historia de la practica profesional del nutriologo
Unidad 1. 2. historia de la practica profesional del nutriologoUnidad 1. 2. historia de la practica profesional del nutriologo
Unidad 1. 2. historia de la practica profesional del nutriologo
 
Expo salud
Expo saludExpo salud
Expo salud
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
 
Agrupacion De Enfermeria Holistica De Chile Ultima
Agrupacion De Enfermeria Holistica De Chile UltimaAgrupacion De Enfermeria Holistica De Chile Ultima
Agrupacion De Enfermeria Holistica De Chile Ultima
 
Sem d enfermeria.docx 222
Sem d enfermeria.docx 222Sem d enfermeria.docx 222
Sem d enfermeria.docx 222
 
PsicologiaDeLaSaludEnColombia Velandia, Salamanca y Alarcón.pdf
PsicologiaDeLaSaludEnColombia Velandia, Salamanca y Alarcón.pdfPsicologiaDeLaSaludEnColombia Velandia, Salamanca y Alarcón.pdf
PsicologiaDeLaSaludEnColombia Velandia, Salamanca y Alarcón.pdf
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
ORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptx
ORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptxORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptx
ORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptx
 
MEDICINA FAMILIAR.pptx
MEDICINA FAMILIAR.pptxMEDICINA FAMILIAR.pptx
MEDICINA FAMILIAR.pptx
 
Informe. Historia de la Psicología en Venezuela.
Informe. Historia de la Psicología en Venezuela.Informe. Historia de la Psicología en Venezuela.
Informe. Historia de la Psicología en Venezuela.
 
Revista%205 2.pdf prom sal prev at prim
Revista%205 2.pdf prom sal prev at primRevista%205 2.pdf prom sal prev at prim
Revista%205 2.pdf prom sal prev at prim
 
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,VasquezCatedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
 
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,VasquezCatedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
 
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADORDESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
 
ETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACIONETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACION
 
Linea del tiempo de la ENEO
Linea del tiempo de la ENEOLinea del tiempo de la ENEO
Linea del tiempo de la ENEO
 

Más de Sebastián Gallardo Fabrês

Átomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
Átomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIASÁtomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
Átomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
Sebastián Gallardo Fabrês
 
El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIASEl Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
Sebastián Gallardo Fabrês
 
Manual comunicacion efectiva
Manual comunicacion efectivaManual comunicacion efectiva
Manual comunicacion efectiva
Sebastián Gallardo Fabrês
 
Biomoléculas agua
Biomoléculas   aguaBiomoléculas   agua
Biomoléculas agua
Sebastián Gallardo Fabrês
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Química orgánica nomenclatura
Química orgánica   nomenclaturaQuímica orgánica   nomenclatura
Química orgánica nomenclatura
Sebastián Gallardo Fabrês
 
5. proteínas
5. proteínas5. proteínas
Miología clase 4
Miología clase 4Miología clase 4
Miología clase 4
Sebastián Gallardo Fabrês
 
Osteología clase 3
Osteología clase 3Osteología clase 3
Osteología clase 3
Sebastián Gallardo Fabrês
 
Sistema Nervioso clase 5
Sistema Nervioso clase 5Sistema Nervioso clase 5
Sistema Nervioso clase 5
Sebastián Gallardo Fabrês
 
Osteología clase 2
Osteología clase 2Osteología clase 2
Osteología clase 2
Sebastián Gallardo Fabrês
 
Clase 1 Anatomía
Clase 1 Anatomía Clase 1 Anatomía
Clase 1 Anatomía
Sebastián Gallardo Fabrês
 

Más de Sebastián Gallardo Fabrês (12)

Átomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
Átomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIASÁtomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
Átomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
 
El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIASEl Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
 
Manual comunicacion efectiva
Manual comunicacion efectivaManual comunicacion efectiva
Manual comunicacion efectiva
 
Biomoléculas agua
Biomoléculas   aguaBiomoléculas   agua
Biomoléculas agua
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Química orgánica nomenclatura
Química orgánica   nomenclaturaQuímica orgánica   nomenclatura
Química orgánica nomenclatura
 
5. proteínas
5. proteínas5. proteínas
5. proteínas
 
Miología clase 4
Miología clase 4Miología clase 4
Miología clase 4
 
Osteología clase 3
Osteología clase 3Osteología clase 3
Osteología clase 3
 
Sistema Nervioso clase 5
Sistema Nervioso clase 5Sistema Nervioso clase 5
Sistema Nervioso clase 5
 
Osteología clase 2
Osteología clase 2Osteología clase 2
Osteología clase 2
 
Clase 1 Anatomía
Clase 1 Anatomía Clase 1 Anatomía
Clase 1 Anatomía
 

Último

CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Int. t ocupacional clases 2

  • 1. DESARROLLO HISTORICO DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN CHILE T.O ERICK LOBOS ARAYA UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA 2015
  • 2. Declaración del Alma Ata (1978) Conferencia Internacional sobre atención primaria de salud. En septiembre de 1978 se reunieron los representantes de 134 países del mundo, y después del análisis de la situación mundial concerniente a la salud, elaboraron una estrategia para resolver los problemas de salud y llegar a la meta "Salud para todos en el 2000", esta estrategia es la Atención primaria de salud. "todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva".
  • 3. Carta de Ottawa Es un documento elaborado por la Organización Mundial de la salud, durante la primera conferencia internacional para la promoción de la salud celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986. La promoción de la salud es proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud es un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas.
  • 4. Entre 1950 y 1970 hubo un alto incremento de cursos y escuelas de Terapia Ocupacional en Latinoamérica En nuestro país la terapia Ocupacional se crea en 1963, donde recién se comienza un largo camino el cual hasta el día de hoy se sigue construyendo, siendo nosotros mismos los protagonistas de esta historia. LATINOAMERICA - Los inicios de T.O se remontan a 1955 con cursos de T.O en Guatemala y México. - A fines de los 50' se forman escuelas de T.O en Argentina, Brasil y Venezuela. - A principios de los 60' se crea la Terapia Ocupacional en Chile (1963) y en Colombia (1966). - En los años 70' la formación de terapeutas en Guatemala, México y Perú.
  • 5. Los inicios de esta disciplina datan de 1962, y está marcado por la invitación al país de la terapeuta ocupacional norteamericana Beatriz Wade, quien dictó varias conferencias en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile y formó un taller de laborterapia dirigido por Asistentes Sociales e Instructores, al mismo tiempo que la creación del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en el Hospital J.J. Aguirre, con aportes de la Fundación Kellog para su equipamiento, y por la formación de una Comisión Tripartita integrada por representantes de la OMS, el Ministerio de Salud y la Universidad de Chile con el objeto de impulsar el desarrollo de la rehabilitación en el país. CHILE
  • 6.
  • 7.
  • 8. Gracias a dos convenios, Chile 21 y Chile 5.000, los cuales permiten la creación de algunos Centros de Medicina Física y Rehabilitación, la venida de expertos para formar profesionales y Técnicos Ortesistas, los que permanecen en el país desde 1964 a 1966 creando e impartiendo las asignaturas profesionales en los respectivos cursos, y el envío de estudiantes a la Escuela de Terapia Ocupacional de la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado del Ministerio de Salud y Acción Social de la República Argentina.
  • 9.
  • 10. TERAPIA OCUPACIONAL 1963 UNIVERSIDAD DE CHILE ESCUELA DE TEGNOLOGIA MEDICA 5 ESTUDIANTES CONVENIO OMS OPS
  • 11. Para tal efecto se seleccionaron 6 personas, tres de ellas con alguna experiencia laboral (Silvia Gómez, Kinesióloga y Prof. de Educación Física; María Ljubetic, profesora básica y M. Edith Muñoz, funcionaria del Hospital José J. Aguirre) y tres personas recién egresadas de la Educación Media (Clara González, M. Alicia Pérez y Elisa Friedman quien se retiró a los pocos meses). Estas personas comenzaron sus estudios en Abril de 1963. Escuela de Terapia Ocupacional de la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado del Ministerio de Salud y Acción Social de la República Argentina. ARGENTINA
  • 12.
  • 13. 1963, se creó un Curso experimental de Terapia Ocupacional al alero de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, con sólo 3 alumnas; al año siguiente este curso sería de 11 alumnas. Entre otros expertos, llegan a Chile, las Terapeutas Ocupacionales Margarita León de Perez-Guerri y Eileen James con el objeto de impartir las asignaturas profesionales y organizar las prácticas, y por último la Terapeuta Ocupacional Hilary Schlessinger con el objeto de organizar un Taller de evaluación y entrenamiento Laboral para incapacitados físicos. UNIVERSIDAD DE CHILE ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA 3 ESTUDIANTES
  • 14.
  • 15. A comienzos de 1966, después de haber egresado las primeras estudiantes del curso experimental y las personas enviadas a la Escuela Argentina, la Universidad de Chile, mediante el Decreto N° 3 del 3 de Enero de 1966 crea el "Curso de Terapia Ocupacional" dependiente de la Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina. El Plan de Estudios del Curso se basó en las "Recomendaciones sobre las Normas Mínimas" de la WFOT, teniendo una duración de 2.840 horas.
  • 16. La Comisión de acuerdo a proyecciones sobre el desarrollo de la rehabilitación en Chile, recomendó el ingreso anual de 12 personas quienes debían ser de sexo femenino, entre 18 y 35 años de edad, con buena salud física y mental, por lo que se exigía un examen de ingreso con pruebas psicométricas, de personalidad y una entrevista psiquiátrica.
  • 17. La Sra. León permaneció en el país de 1964 a 1967 impartiendo docencia en asignaturas profesionales y asesorando la creación de los primeros Departamentos de la disciplina en el país. Luego de la su partida, la Schlessinger y James, se encargaron de la docencia de las asignaturas profesionales, al mismo tiempo que fueron asumidas por las terapeutas egresadas de la Escuela Argentina y las egresadas de las primeras promociones del curso chileno. En este curso la sub-dirección fue asumida por la Sra. Brígida Flores, egresada de la segunda promoción. Las terapeutas enviadas a argentina, deben revalidar su título estudiando en la Universidad de Chile.
  • 18.
  • 19. En 1967 las profesionales crean la Asociación Nacional de Terapia Ocupacional siendo elegida como primera Presidenta Eliana Vidal. En 1969 la sub- directora Flores, solicita a la Federación Mundial de T.O., el reconocimiento de este Curso, lo que es aceptado en forma transitoria por un período de 5 años. Hasta este momento las egresadas eran absorbidas casi en su totalidad por el Ministerio de Salud, quien cada año creaba cargos para ellas a lo largo del país.
  • 20.
  • 21. Reforma Universitaria en 1971 se realiza la primera Convención Nacional de Terapia Ocupacional, organizada por el Centro de alumnos del Curso y la participación de la mayoría de los terapeutas ocupacionales del país. En esta Convención se presentaron los problemas regionales e institucionales y se analizaron las funciones que las profesionales habían tenido que asumir en sus lugares de trabajo. La participación de profesionales de distintas regiones del país y de algunas de ellas con experiencia en el extranjero permitió una visión panorámica y comparativa.
  • 22. En 1971, también se obtiene el reconocimiento transitorio del Título de Terapeuta Ocupacional otorgado a la Universidad de Chile por la WFOT en 1969. Luego de esta convención el Plan de Estudios tendrá una duración de 3.5 años, con 2.540 horas de clases y 1.000 horas de práctica hospitalaria 1972 se aprueba un nuevo Reglamento y Plan de Estudios mediante el Decreto 6780 y se amplía la matrícula a 50 alumnos que incluye un porcentaje de trabajadores.
  • 23. A fines de esta década, dado los acelerados avances en medicina y tecnología en general, se crea una nueva comisión para analizar la formación del Terapeuta Ocupacional. Esta Comisión critica el reduccionismo, el modelo médico imperante en la formación de los profesionales de la salud desde el período de pos- guerra hasta esta década y propone no sólo un equilibrio en la entrega de las diversas vertientes del conocimiento sino también, en las asignaturas profesionales; también propone enfatizar en las premisas de los pioneros de la profesión, como son la Naturaleza Ocupacional del Hombre, la Ocupación como determinante de salud y la Ocupación como intervención, incrementando y reorganizando el conocimiento de los aspectos ocupacionales y su significación y dinamismo tanto en la persona normal como discapacitada.
  • 24.
  • 25. Es así como, en año 1995 el Rector de la Universidad de Chile firma el Decreto N° 2927 que crea los grados de Licenciatura para las Carreras que imparte la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, con el objeto de acceder al Título profesional correspondiente. En lo que respecta a Terapia Ocupacional se crea la Licenciatura en Ciencia de la Ocupación Humana con un programa de cuatro años de duración y 3.690 hrs de estudios y un quinto año correspondiente al área profesional con 1.454 hrs. Previo al inicio del programa de Licenciatura, la Universidad de Chile había otorgado el Título de Terapeuta Ocupacional a 608 profesionales.
  • 26. A fines del siglo XX comienzan a crearse nuevas escuelas de Terapia Ocupacional. Es así como en 1996 el Rector de la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso firma el Decreto N° 883 que crea la Carrera de Terapia Ocupacional otorgando el grado de Licenciado en Ciencia de la Ocupación Humana y el Título de Terapeuta Ocupacional con cinco años de estudio. Actualmente existen 18 escuelas de Terapia Ocupacional en el país, distribuidas en las ciudades de Santiago, Valparaíso, Valdivia, Los Ángeles y Punta Arenas. Nº 18 CREACION CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA PRIMERA EN QUINTA REGION CORDILLERA 2015