SlideShare una empresa de Scribd logo
GLÚCIDOS
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
 Los glúcidos son las biomoléculas más
abundantes de la Tierra. Cada año, la
fotosíntesis convierte más de 100.000
millones de toneladas métricas de CO2
y H2O en celulosa y otros productos
vegetales.
 Ciertos glúcidos (como el azúcar y el
almidón) son fundamentales en la dieta
humana en la mayor parte del mundo y
la oxidación de glúcidos es la principal
ruta de obtención de energía en la
mayoría de la células no fotosintéticas.
 Los polímeros glucídicos insolubles
actúan como elementos estructurales y
de protección en las paredes celulares
de las bacterias y las plantas y en los
tejidos conjuntivos de los animales.
 Otros polímeros glucídicos lubrican las
articulaciones oseas y participan en el
reconocimiento y la adhesión
intracelulares.
 Polímeros glucídicos más complejos,
unidos covalentemente a proteínas o
lípidos, actúan como señales de
localización intracelular o de destino
 Los glúcidos son polihidroxialdehidos o
cetonas, o bien sustancias cuya hidrólisis
da lugar a estos compuestos. Muchos
poseen la fórmula (CH2O)6, algunos
también contienen N, P y S.
 Existen tres clases principales de glúcidos:
monosacáridos, oligosacáridos y
polisacáridos (sakcharon = “azúcar”).
 Los monosacáridos, o azúcares simples,
consisten en una sola unidad de
polihidroxialdehido o cetona. El
monosacárido más abundante en la
naturaleza es la D-glucosa de seis átomos
de carbono, a veces llamada dextrosa.
 Los oligosacáridos consisten en
cadenas cortas de unidades de
monosacárido, o residuos, unidas por
enlaces glucosídicos. Los más
abundantes son los disacáridos,
formados por dos unidades de
monosacárido. El más conocido es la
sacarosa, o azúcar de caña, formado por
los azúcares de seis carbonos D-glucosa
y D-fructosa. Todos los monoscáridos y
disacáridos comunes tienen nombres que
terminan con el sufijo “-osa”.
 Los trisacáridos y otros no se encuentran
 Los polisacáridos son polímeros que
contienen más de 20 unidades de
monosacárido (algunos de cientos o
miles). Algunos polisacáridos, como la
celulosa, son cadenas lineales; otros,
como el glucógeno, están ramificados. El
almidón y la celulosa consisten en
unidades repetitivas de D-glucosa, pero
difieren en el tipo de enlace glucosídico y
tienen propiedades y funciones biológicas
notablemente diferentes.
Monosacáridos y Disacáridos
 Los glúcidos más simples, los
monosacáridos, son aldehidos o
cetonas, con uno o más grupos
hidroxilo; los monosacáridos de seis
carbonos glucosa y fructosa tienen cinco
grupos. Los átomos de carbono a los
que se unen los grupos hidroxilo son a
menudo centros quirales que dan lugar
a muchos esteroisómeros de los
azúcares que se encuentran en la
naturaleza.
 La adición de un grupo hidroxilo de la
misma molécula, genera las formas
 Las dos familias de monosacáridos son las
aldosas y las cetosas.
 Si el grupo carbonilo (carbono unido al
oxígeno por un doble enlace) se halla en
un extremo de la cadena carbonada, el
monosacárido es un aldehido y recibe el
nombre de aldosa.
 Si el grupo carbonilo se encuentra en
cualquier otra posición, el monosacárido es
una cetona y se denomina cetosa.
 Existen triosas, tetrosas, pentosas,
hexosas heptosas, etc.
 Existen aldotetrosas y cetotetrosas,
aldopentosas y cetopentosas, y así
sucesivamente.
 Los organismos contienen numerosos
derivados de las hexosas ( Ej:
glucosamina, galactosamina ,
manosamina y los ácidos carboxílicos:
ac. glucurónico, ac. galacturónico, ac.
manurónico y otros derivados).
 La glucosamina se encuentra en la
pared de la célula bacteriana.
 La L-fucosa y la L-ramnosa se
encuentran en los polisacáridos de las
plantas y en los complejos
oligosacáridos de glucoproteínas y
glucolípidos.
 Los monosacáridos comunes tienen
estructura cíclica (en anillo) en
disolución acuosa, en las que el grupo
carbonilo ha formado un enlace
covalente con el oxígeno de un grupo
hidroxilo perteneciente a la misma
cadena, denominándose a estos
derivados hemiacetales o
hemicetales.
 Los monosacáridos son agentes
reductores (azúcares reductores), que
pueden ser oxidados por iones férrico
(Fe³⁺) y por iones cúprico (Cu³⁺)
(Reacción de Fehling).
 Algunos derivados importantes de los
azúcares por fosforilación forman
parte de los nucleótidos.
 Los disacáridos (tales como la
maltosa, la lactosa y la sacarosa)
contienen un enlace O-glucosídico,
que se forma cuando un grupo
hidroxilo de un azúcar reacciona con
el carbono anomérico del otro, dando
formas α y β .
Polisacáridos
 Los polisacáridos (glucanos) sirven de
reserva energética y de componentes
estructurales en las paredes celulares y
en la matriz extracelular.
 Los homopolisacáridos almidón y
glucógeno son combustibles de
reserva en las células vegetales,
animales y bacterianas. Consisten en
residuos de D-glucosa.
 Los homopolisacáridos celulosa,
quitina y dextrano tienen papeles
estructurales. La celulosa está
formada por residuos de D-glucosa y
confiere resistencia y rigidez a las
paredes celulares de las plantas. La
quitina, un polímero de N-acetil-
glucosamina, confiere resistencia a
los exoesqueletos de los artrópodos.
El dextrano forma la envoltura
adhesiva de algunas bacterias.
 Los homopolisacáridos se pliegan en tres
dimensiones. El almidón y el glucógeno
forman estructuras helicoidales con
puentes de hidrógeno intracatenarios; la
celulosa y la quitina forman cadenas
largas y estriadas que interaccionan con
cadenas vecinas.
 Las paredes celulares de las bacterias y
las algas están reforzadas por
heteropolisacáridos: péptidoglucano en
las bacterias, agar (agarosa) en las algas
rojas.
 Los glucosaminoglucanos son
heteropolisacáridos extracelulares en
los cuales una de las unidades de
monosacáridos es el ácido urónico y
la otra un aminoazúcar N-acetilado.
Estos polímeros (hialuronato, sulfato
de condroitina, sulfato de dermatán,
sulfato de queratán y heparina) son
responsables de la viscosidad,
adhesividad y resistencia a la tensión
de la matriz extracelular.
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteinas.ppt
Proteinas.pptProteinas.ppt
Proteinas.ppt
miguelon
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
Geovanny Ramón
 
Biomoleculas y macromoleculas
Biomoleculas y macromoleculasBiomoleculas y macromoleculas
Biomoleculas y macromoleculas
gustavo sanchez
 
4.2 biomoleculas.ppt
4.2 biomoleculas.ppt4.2 biomoleculas.ppt
4.2 biomoleculas.ppt
lejourblu
 
Teoría de enlace químico
Teoría de enlace químicoTeoría de enlace químico
Teoría de enlace químico
Elias Navarrete
 
Compuestos ionicos
Compuestos ionicosCompuestos ionicos
Compuestos ionicos
mariavarey
 
Compuestos organometalicos
Compuestos organometalicosCompuestos organometalicos
Compuestos organometalicos
Janeth Morocho
 
celdas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticasceldas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticas
Lestatcita
 

La actualidad más candente (20)

Proteinas.ppt
Proteinas.pptProteinas.ppt
Proteinas.ppt
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Biomoleculas y macromoleculas
Biomoleculas y macromoleculasBiomoleculas y macromoleculas
Biomoleculas y macromoleculas
 
Electroquímica.ppt 3 °
Electroquímica.ppt 3 °Electroquímica.ppt 3 °
Electroquímica.ppt 3 °
 
Glucidos I: monosacáridos
Glucidos I: monosacáridosGlucidos I: monosacáridos
Glucidos I: monosacáridos
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
4.2 biomoleculas.ppt
4.2 biomoleculas.ppt4.2 biomoleculas.ppt
4.2 biomoleculas.ppt
 
Clase04 lipidos
Clase04   lipidosClase04   lipidos
Clase04 lipidos
 
Teoría de enlace químico
Teoría de enlace químicoTeoría de enlace químico
Teoría de enlace químico
 
Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)
 
Petrucci - Química General 10ed.pdf
Petrucci - Química General 10ed.pdfPetrucci - Química General 10ed.pdf
Petrucci - Química General 10ed.pdf
 
Lípidos bio.pdf
Lípidos bio.pdfLípidos bio.pdf
Lípidos bio.pdf
 
Compuestos ionicos
Compuestos ionicosCompuestos ionicos
Compuestos ionicos
 
Compuestos organometalicos
Compuestos organometalicosCompuestos organometalicos
Compuestos organometalicos
 
Presentación Electroquimica
Presentación ElectroquimicaPresentación Electroquimica
Presentación Electroquimica
 
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicosLectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
celdas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticasceldas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticas
 

Destacado (14)

CARBOHIDRATOS :ALDOSAS
CARBOHIDRATOS :ALDOSASCARBOHIDRATOS :ALDOSAS
CARBOHIDRATOS :ALDOSAS
 
Carbohidratos 1 murcia
Carbohidratos 1 murciaCarbohidratos 1 murcia
Carbohidratos 1 murcia
 
Monosacáridos y disacáridos
Monosacáridos y disacáridosMonosacáridos y disacáridos
Monosacáridos y disacáridos
 
Carbo2
Carbo2Carbo2
Carbo2
 
Sistema Nervioso clase 5
Sistema Nervioso clase 5Sistema Nervioso clase 5
Sistema Nervioso clase 5
 
Monosacaridos
MonosacaridosMonosacaridos
Monosacaridos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Derivados de ls monosacaridos
Derivados de ls monosacaridosDerivados de ls monosacaridos
Derivados de ls monosacaridos
 
Propiedades de los monosacáridos
Propiedades de los monosacáridosPropiedades de los monosacáridos
Propiedades de los monosacáridos
 
Monosacaridos
MonosacaridosMonosacaridos
Monosacaridos
 
Monosacaridos
MonosacaridosMonosacaridos
Monosacaridos
 
Estructura y función de carbohidratos
Estructura y función de carbohidratosEstructura y función de carbohidratos
Estructura y función de carbohidratos
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 

Similar a Glúcidos

Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivosGrupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
raher31
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
Emily AdLa
 
Pres 3-carbohidratos
Pres 3-carbohidratosPres 3-carbohidratos
Pres 3-carbohidratos
roberto142
 

Similar a Glúcidos (20)

Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivosGrupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
 
Los sacáridos (carbohidratos o hidratos de carbono)
Los sacáridos (carbohidratos o hidratos de carbono) Los sacáridos (carbohidratos o hidratos de carbono)
Los sacáridos (carbohidratos o hidratos de carbono)
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
4. Glucidos 2009
4. Glucidos 20094. Glucidos 2009
4. Glucidos 2009
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Glucidos (2)
Glucidos (2)Glucidos (2)
Glucidos (2)
 
Cta3[1]
Cta3[1]Cta3[1]
Cta3[1]
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Los glucidos
Los glucidosLos glucidos
Los glucidos
 
Biomoléculas: hidratos de carbono
Biomoléculas: hidratos de carbonoBiomoléculas: hidratos de carbono
Biomoléculas: hidratos de carbono
 
Pres 3-carbohidratos
Pres 3-carbohidratosPres 3-carbohidratos
Pres 3-carbohidratos
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
3. glucidos
3. glucidos3. glucidos
3. glucidos
 

Más de Sebastián Gallardo Fabrês (15)

Int. t ocupacional clases 2
Int. t ocupacional clases 2Int. t ocupacional clases 2
Int. t ocupacional clases 2
 
Int t ocupacional clase 1
Int t ocupacional clase  1Int t ocupacional clase  1
Int t ocupacional clase 1
 
Átomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
Átomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIASÁtomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
Átomos y sus números FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
 
El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIASEl Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS
 
Manual comunicacion efectiva
Manual comunicacion efectivaManual comunicacion efectiva
Manual comunicacion efectiva
 
4. aminoácidos
4. aminoácidos4. aminoácidos
4. aminoácidos
 
Biomoléculas agua
Biomoléculas   aguaBiomoléculas   agua
Biomoléculas agua
 
Niveles de organización biológica
Niveles de organización biológicaNiveles de organización biológica
Niveles de organización biológica
 
Química orgánica nomenclatura
Química orgánica   nomenclaturaQuímica orgánica   nomenclatura
Química orgánica nomenclatura
 
5. proteínas
5. proteínas5. proteínas
5. proteínas
 
Artrología clase 4
Artrología clase 4Artrología clase 4
Artrología clase 4
 
Miología clase 4
Miología clase 4Miología clase 4
Miología clase 4
 
Osteología clase 3
Osteología clase 3Osteología clase 3
Osteología clase 3
 
Osteología clase 2
Osteología clase 2Osteología clase 2
Osteología clase 2
 
Clase 1 Anatomía
Clase 1 Anatomía Clase 1 Anatomía
Clase 1 Anatomía
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Glúcidos

  • 2.  Los glúcidos son las biomoléculas más abundantes de la Tierra. Cada año, la fotosíntesis convierte más de 100.000 millones de toneladas métricas de CO2 y H2O en celulosa y otros productos vegetales.  Ciertos glúcidos (como el azúcar y el almidón) son fundamentales en la dieta humana en la mayor parte del mundo y la oxidación de glúcidos es la principal ruta de obtención de energía en la mayoría de la células no fotosintéticas.
  • 3.  Los polímeros glucídicos insolubles actúan como elementos estructurales y de protección en las paredes celulares de las bacterias y las plantas y en los tejidos conjuntivos de los animales.  Otros polímeros glucídicos lubrican las articulaciones oseas y participan en el reconocimiento y la adhesión intracelulares.  Polímeros glucídicos más complejos, unidos covalentemente a proteínas o lípidos, actúan como señales de localización intracelular o de destino
  • 4.  Los glúcidos son polihidroxialdehidos o cetonas, o bien sustancias cuya hidrólisis da lugar a estos compuestos. Muchos poseen la fórmula (CH2O)6, algunos también contienen N, P y S.  Existen tres clases principales de glúcidos: monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos (sakcharon = “azúcar”).  Los monosacáridos, o azúcares simples, consisten en una sola unidad de polihidroxialdehido o cetona. El monosacárido más abundante en la naturaleza es la D-glucosa de seis átomos de carbono, a veces llamada dextrosa.
  • 5.  Los oligosacáridos consisten en cadenas cortas de unidades de monosacárido, o residuos, unidas por enlaces glucosídicos. Los más abundantes son los disacáridos, formados por dos unidades de monosacárido. El más conocido es la sacarosa, o azúcar de caña, formado por los azúcares de seis carbonos D-glucosa y D-fructosa. Todos los monoscáridos y disacáridos comunes tienen nombres que terminan con el sufijo “-osa”.  Los trisacáridos y otros no se encuentran
  • 6.  Los polisacáridos son polímeros que contienen más de 20 unidades de monosacárido (algunos de cientos o miles). Algunos polisacáridos, como la celulosa, son cadenas lineales; otros, como el glucógeno, están ramificados. El almidón y la celulosa consisten en unidades repetitivas de D-glucosa, pero difieren en el tipo de enlace glucosídico y tienen propiedades y funciones biológicas notablemente diferentes.
  • 7. Monosacáridos y Disacáridos  Los glúcidos más simples, los monosacáridos, son aldehidos o cetonas, con uno o más grupos hidroxilo; los monosacáridos de seis carbonos glucosa y fructosa tienen cinco grupos. Los átomos de carbono a los que se unen los grupos hidroxilo son a menudo centros quirales que dan lugar a muchos esteroisómeros de los azúcares que se encuentran en la naturaleza.  La adición de un grupo hidroxilo de la misma molécula, genera las formas
  • 8.  Las dos familias de monosacáridos son las aldosas y las cetosas.  Si el grupo carbonilo (carbono unido al oxígeno por un doble enlace) se halla en un extremo de la cadena carbonada, el monosacárido es un aldehido y recibe el nombre de aldosa.  Si el grupo carbonilo se encuentra en cualquier otra posición, el monosacárido es una cetona y se denomina cetosa.  Existen triosas, tetrosas, pentosas, hexosas heptosas, etc.  Existen aldotetrosas y cetotetrosas, aldopentosas y cetopentosas, y así sucesivamente.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.  Los organismos contienen numerosos derivados de las hexosas ( Ej: glucosamina, galactosamina , manosamina y los ácidos carboxílicos: ac. glucurónico, ac. galacturónico, ac. manurónico y otros derivados).  La glucosamina se encuentra en la pared de la célula bacteriana.  La L-fucosa y la L-ramnosa se encuentran en los polisacáridos de las plantas y en los complejos oligosacáridos de glucoproteínas y glucolípidos.
  • 15.  Los monosacáridos comunes tienen estructura cíclica (en anillo) en disolución acuosa, en las que el grupo carbonilo ha formado un enlace covalente con el oxígeno de un grupo hidroxilo perteneciente a la misma cadena, denominándose a estos derivados hemiacetales o hemicetales.
  • 16.
  • 17.  Los monosacáridos son agentes reductores (azúcares reductores), que pueden ser oxidados por iones férrico (Fe³⁺) y por iones cúprico (Cu³⁺) (Reacción de Fehling).  Algunos derivados importantes de los azúcares por fosforilación forman parte de los nucleótidos.
  • 18.  Los disacáridos (tales como la maltosa, la lactosa y la sacarosa) contienen un enlace O-glucosídico, que se forma cuando un grupo hidroxilo de un azúcar reacciona con el carbono anomérico del otro, dando formas α y β .
  • 19.
  • 20.
  • 21. Polisacáridos  Los polisacáridos (glucanos) sirven de reserva energética y de componentes estructurales en las paredes celulares y en la matriz extracelular.  Los homopolisacáridos almidón y glucógeno son combustibles de reserva en las células vegetales, animales y bacterianas. Consisten en residuos de D-glucosa.
  • 22.  Los homopolisacáridos celulosa, quitina y dextrano tienen papeles estructurales. La celulosa está formada por residuos de D-glucosa y confiere resistencia y rigidez a las paredes celulares de las plantas. La quitina, un polímero de N-acetil- glucosamina, confiere resistencia a los exoesqueletos de los artrópodos. El dextrano forma la envoltura adhesiva de algunas bacterias.
  • 23.  Los homopolisacáridos se pliegan en tres dimensiones. El almidón y el glucógeno forman estructuras helicoidales con puentes de hidrógeno intracatenarios; la celulosa y la quitina forman cadenas largas y estriadas que interaccionan con cadenas vecinas.  Las paredes celulares de las bacterias y las algas están reforzadas por heteropolisacáridos: péptidoglucano en las bacterias, agar (agarosa) en las algas rojas.
  • 24.  Los glucosaminoglucanos son heteropolisacáridos extracelulares en los cuales una de las unidades de monosacáridos es el ácido urónico y la otra un aminoazúcar N-acetilado. Estos polímeros (hialuronato, sulfato de condroitina, sulfato de dermatán, sulfato de queratán y heparina) son responsables de la viscosidad, adhesividad y resistencia a la tensión de la matriz extracelular.
  • 25.