SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE FORMACIÓN
                    EN
        NEGOCIOS INTERNACIONALES
                   2012

                   Modulo IX
Taller Práctico para la Integración de Proyectos.

                                        Enero 2011
PROGRAMA
                                                                        ENERO 2012

MÓDULO                       TEMA                        HRS            DIA          HORARIO
   I     Introducción a los Negocios Internacionales      8      MIE          25      9 a 18
  II     Sistemas de recuperación de la información       5      JUE          26      9 a 14

  III    Mercadotecnia Internacional                     11       VIE         27      9 a 18
  IV     Negociación Internacional                        8      LUN          30      9 a 18
  V      TalleR DE TÉCNICAS EN VENTAS                     8      MAR          31      9 a 18

                                                                    FEBRERO 2012
         Taller práctico para la integración de los
  VI     Proyectos de Practicantes.                      16    MIE Y JUE      1Y2     9 a 18
         Evaluación del curso y retroalimentación para
         el desarrollo de los proyectos de los
  VII    practicantes                                     8       VIE          3     9 a 18
EL MERCADO MUNDIAL , LA COMPETITIVIDAD, LA EMPRESA Y
             LOS PROYECTO DE EXPORTACIÓN

•Hoy en día se requiere de un monitoreo constante del
mercado donde se mueve su empresa ; precios, reacciones del
cliente, diseños, novedades, tendencias, cambios en la
conducta del consumidor, nuevas preferencias.



                    INFORMACIÓN
EL MERCADO MUNDIAL , LA COMPETITIVIDAD, LA EMPRESA Y
            LOS PROYECTO DE EXPORTACIÓN

Así mismo la observación permanente de la competencia, sus
acciones, sus reacciones, sus estrategias y tácticas y la
amenaza que significa o puede llegar a implicar, se ha
convertido en la panacea para triunfar o simplemente
sobrevivir en el mercado mundial.


                    INFORMACIÓN
EL MERCADO MUNDIAL , LA COMPETITIVIDAD, LA EMPRESA Y
             LOS PROYECTO DE EXPORTACIÓN

Los resultados y conclusiones de los puntos anteriores, sirven
   como ingrediente básico, para estructurar la estrategia
           competitiva de su empresa, así como su
                  INTELIGENCIA COMERCIAL
                              Y
   TERMINOS DE REFERENCIA DEL PLAN DE EXPORTACIÓN

Si no contiene esos elementos la empresa simplemente navega
               a la deriva, sin rumbo fijo y claro.
NTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS,
                            APLICACIÓN.

INTELIGENCIA COMERCIAL.
• La Inteligencia Comercial ha llegado a convertirse hoy en
  día en la herramienta fundamental para planear y hacer
  negocios con el exterior, con el objetivo de compartir y
  ganar en el mundo actual y futuro del comercio
  internacional.
• Esta disciplina, cada vez más amplia y con mayores y
  mejores recursos, implica contar con la información
  exacta, en el momento preciso y saber aprovecharla y
  aplicarla para aumentar el potencial y el desarrollo de
  negocios de su empresa, en una nueva economía,
  recientemente globalizada.
NTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS,
                            APLICACIÓN.


INTELIGENCIA COMERCIAL.

• Desde luego, el solo contar con la información, demanda
  un esfuerzo que en ocasiones puede requerir de semanas
  y hasta meses dependiendo del grado de dificultad, el
  tipo de datos requeridos, el alcance del problema o
  asunto, el tiempo disponible o dedicado por una persona
  o un equipo y la infraestructura comunicativa y
  tecnológica con la que una empresa exportadora cuenta.
NTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS,
                            APLICACIÓN.


• México y muchos otros países en desarrollo, presentan
  una gran desventaja, ya que hasta los dos últimos años
  cuando algunos círculos de negocios han comenzado a
  enterarse de esta herramienta tan efectiva para
  aumentar sus ventajas competitivas.

• En el caso de la exportación y del comercio exterior en
  general, no solo es preocupante que la mayoría de las
  empresas mexicanas no conozcan y menos aún apliquen
  la Inteligencia Comercial.
NTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS,
                            APLICACIÓN.


¿ QUE ES LA INTELIGENCIA COMERCIAL ?

• Es el conjunto de métodos, técnicas y mecanismos dirigidos
  a recabar, registrar, analizar y distribuir información
  estratégica sobre la competencia, acciones de gobierno y
  medio ambiente, a fin de que la organización o empresa
  pueda actuar con oportunidad para aprovechar las
  circunstancias propicias y reducir riesgos en el logro del
  desarrollo de negocios y o actividades que requieran de
  esta herramienta para tener éxito.
4. INTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS,
                              APLICACIÓN.

¿ QUE   ES LA INTELIGENCIA COMERCIAL ?

• La Inteligencia Comercial es una herramienta que requiere
  del conocimiento y manejo de otras áreas para poder
  utilizarla con mayor efectividad, por ejemplo si requerimos
  información de las áreas de manufactura, se podrá
  localizar planos cálculos o se tendrán que desarrollar o
  interpretar a partir de una modelo desarrollado o de algún
  producto con lo cual tendremos que aplicar la ingeniería
  de reversa para nosotros construir y estructurar la
  metodología utilizada para este producto.
NTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS,
                            APLICACIÓN.



• Si se ha de aplicar al campo de la Mercadotecnia, conocer
  y comprender elementos de la misma como envases,
  envolturas, diseños, promociones, estrategias publicitarias,
  entre otros elementos , como se ha mencionado se
  requiere de la comprensión de los mismos. Así mismo la
  Inteligencia Comercial se puede ubicar como una
  herramienta, técnica metodológica que nos sirve para
  poder analizar si a la competencia, e incluso a las
  tendencias que se han de manifestar en los mercados y en
  el consumo, con base a la satisfacción de las necesidades
  en estos.
PROPÓSITOS DE LA INTELIGENCIA COMERCIAL.




          Superar a los
         Competidores.

         Aprovechar
        Oportunidades.

       Eliminar riesgos.
INFORMACIÓN SOBRE        INFORMACIÓN SOBRE         INFORMACIÓN SOBRE
                     EL ENTORNO             LA COMPETENCIA           PLANES Y ACCIONES
                                                                       DEL GOBIERNO




INTELIGENCIA
COMERCIAL /
 CONCEPTO,                    UBICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE INFORMACIÓN.
  MODELO,
  ALCANCE                              ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 OBJETIVOS,
APLICACIÓN.

  Que es la
 Inteligencia                   TOMA DE DESICIONES DISEÑO ESTRATEGIAS,
 Comercial y                        IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES
cuales son sus
 propósitos.




                                      APROVECHAR OPORTUNIDADES
                                           REDUCIR RIESGOS
                                      OPERAR ESTRATÉGICAMENTEB
Las principales actividades de esta herramienta se fundamentan en la
                     recopilación de información referentes a :

 Información del entorno de los negocios y de la economía en el país y o países de
 los que se requiera tener información.


Información de la Competencia, a modo de poder ubicar incluso el nivel de
competitividad en el que se encuentra la empresa y los competidores ya que
pueden existir factores que se ubiquen que sean clave y expliquen el porque del
éxito de estos.


Información Sobre Planes y Acciones del Gobierno, con el propósito de poder alinear
las acciones de la empresa a ser tomadas y apoyarse en los lineamientos y políticas
gubernamentales, ya que puede n existir Planes y Programas de apoyo a las empresas
de los distintos sectores empresariales.
Las principales actividades de esta herramienta se fundamentan en la
                     recopilación de información referentes a :


• Una vez ubicada el tipo de información a ser recopilada se requiere de
  destrezas para poder apropiarse de esta utilizando técnicas de
  investigación de información en distintos elementos y bancos de datos,
  libros, documentos, registros, instituciones, escuelas, industrias, ferias,
  asociaciones, etc., etc.

• Se procede al Análisis, clasificación y estructuración de la información que
  se requiere, para generar los mapas informativos y así poder ubicar los
  elementos que sean útiles o que haga falta complementar para así contar
  con la información requerida.
Las principales actividades de esta herramienta se fundamentan en la
                 recopilación de información referentes a :


Esta información clasificada y estructurada dentro del proceso de análisis de
los negocios, puede ser organizada para ubicar los distintos elementos de las
4 p s., PRODUCTO, PRECIO, PLAZA, PROMOCIÓN.

Por ejemplo, analizar elementos productivos, de costos, de envase, de
 transporte,gramaje, diseño industrial, moldes, diseño, materiales, etc.

Y así poder Tomar Decisiones y poder Diseñar Estrategias e Implementar
Acciones, con el objetivo de Mejorar.

Esta toma de decisiones e implementación de acciones nos sirven para poder
 Reducir los Riesgos y Aprovechar las Oportunidades de negocios que se
 presentan .
EL CONCEPTO, ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA INTELIGENCIA COMERCIAL SU APLICACIÓN
                            Primer punto
                   • Conciencia de lo que conocemos.

                           Segundo punto
   • Determinación de la información indispensable o prioritaria en
                           comercio exterior

                             Tercer punto
           • Tipo de información a utilizar pública o privada.
4. INTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS, APLICACIÓN.

      LAS CUATRO TAREAS FUNDAMENTALES DE LA INTELIGENCIA COMERCIAL.




                1. UBICACIÓN Y CAPTURA DE LA INFORMACIÓN




                      2. REGISTRO DE LA INFORMACIÓN.



                       3. ANÁLISIS DE LA IJNFORMACIÓN.




                       4. DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN.
4. INTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS, APLICACIÓN.




                        1 CAPTURA DE INFORMACIÓN




    2. REGISTRO DE
    INFORMACIÓN                                              6. ACCIONES




    3 ANÁLISIS DE LA                                5. FORMULACIÓN DE PLANES,
     INFORMACIÓN                                       ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS




                              4. DIAGNÓSTICO
FUENTES DE INFORMACIÓN
  EN MEDIOS MASIVOS DE                    INFORMACIÓN DE          EN ORGANIZACIONES                      EN EVENTOS Y ACCIONES
 COMUNICACIÓN Y ACERBO                       PERSONAS                                                          DIVERSAS
     DE INFORMACIÓN

En Medios Impresos                  Contactos personales              Asociaciones y Cámaras           Ferias y Exposiciones
                                                                                                       Comerciales
Periódicos.                         Empleados                         Oficinas de patente y derechos   Conferencias, cursos,
                                                                      de autor                         seminarios
Revistas                            Especialistas en activo y         Universidades y tecnológicos     Procedimientos de
                                    retirados                                                          reclutamiento y selección de
                                                                                                       personal
Carteles .                          Investigadores                                                     Presentaciones
En Medios Electrónicos              Redes profesionales en internet                                    Demostraciones

Radio                                                                                                  Ingeniería de reversa
Televisión                                                                                             Investigación de mercados

En Anuncios de diversos tipos                                                                          Compra de información

Libros                                                                                                 Engaño
Folletos, catálogos, Instructivos                                                                      Espionaje

Bancos de Datos                                                                                        Revisión de basura
Redes de Cómputo
• Los medios de almacenamiento de la
  información son los tradicionales de forma
  manual o computadora, datos electrónicos
  (texto, graficas, diagrama, foto, imagen,
  muestras, base de datos, hoja electrónica
4. INTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS, APLICACIÓN.
                                                    ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

ANÁLISIS                                                                             QUE SE ANALIZA.


                                                                                        FODA.
TIPOS DE ANÁLISIS.                    APOYOS.
                                      GRAFICOS.                                         PLANES Y PROYECTOS.
DE CONTENIDO EN TEXTO.
                                      DIAGRAMAS.                                        TENDENCIAS
FINANCIERO Y ECONÓMICO.
                                      TABLAS.                                           NECESIDADES, SATISFACCIONES.
MERCADOLÓGICO.
                                      SERIES DE TIEMPO.                                 RIESGOS Y OPORTUNIDADES.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN,
PRODUCTO, I & D.                      IMÁGENES.                                         POSIBLES ACCIONES DE LA
                                                                                        COMPETENCIA, GOBIERNO, CLIENTES,
ESTADÍSTICO.                          GRABACIONES.                                      PROVEEDORES.
                                      SONORAS Y VIDEO
                                                                                        USOS, COSTUMBRES.
                                      OTROS.                                            OTROS.




     JUNTAS DE TRABAJO                                                                    HERRAMIENTAS, PMC, DO / PMR, TQC,
                                                                                                       OTRO



  COMO RESULTADO SE OBTIENE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA A SER UTILIZADA EN EL DISEÑO DE NUEVOS OBJETIVOS Y
  ESTRATEGIAS EN LA EMPRESA EN JUNTAS DE TRABAJO.

  LOS CUALES DEBERÁN SER CONOCIDOS POR TODOS Y TRABAJANDO EN EQUIPO PLANIFICADAMENTE, REALIZAR EN EL CORTO,
  MEDIANO Y LARGO PLAZO ACCIONES DE MEJORA.
NTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS, APLICACIÓN.
                                    Recomendaciones para las entrevistas personales y telefónicas.



                                             RECOMENDACIONES.
ANTES DE LA ENTREVISTA                          DURANTE LA ENTREVISTA.                            DESPUÉS DE LA ENTREVISTA


1.INFORMESE       SOBRE           EL     1. PRESENTESE EN FORMA ADECUADA Y                 1. MANDE NOTAS DE AGRADECIMIENTO.
ENTREVISTADO Y SU MEDIO.                 AMABLE.

                                         2. MUESTRESE ABIERTO Y ATENTO.                    2. MANTENGA ABIERTO     EL   CANAL   DE
2.CONCERTE LA ENTREVISTA EN LAS                                                            COMUNICACIÓN.
CONDICIONES OPTIMAS.

                                         3. MUESTRESE OPITIMISTA.
3.DEFINA SU ESTRATEGIA PARA LA
ENTREVISTA.

                                         4. MUESTRESE HUMILDE Y CORTEZ.
4.PREPÁRESE PARA LA ENTREVISTA.


                                         5. SEA CONCISO.

                                         6. DE IMPORTANCIA AL ENTREVISTADO.

                                         7. TENGA SENTIDO COMÚN, NO INCOMODE AL
                                         ENTREVISTADO.
                                         8. SEA AGRADECIDO.

                                         9. ADMINISTRE EL TIEMPO.

                                         10. INSPIRE CONFIANZA.

                                         11. REGRESE EL FAVOR.

                                         12. DESPIDASE ADECUADAMENTE DEJANDO
                                         ABIERTO EL CANAL DE COMUNICACIÓN.
Estructuras organizacionales para operar en los mercados
                                   internacionales

Exportar     Sucursales   Licencias a Contratos       Empresas       Subsidiaria    Empresa
directament de venta      productores de              conjuntas y    s de           multinacion
e o a través              extranjeros. producción     alianzas       propiedad      al
de                                     por            extranjeras.   completa
exportador                             fabricantes
es                                     extranjeros.
importador
es



                                                                            Gran
       Poca                                                                 participació
       participació                                                         n en el
       n en el                                                              extranjero
       extranjero.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
TERMINOS DE REFERENCIA DEL
   PLAN DE EXPORTACIÓN.
TIPOS DE NEGOCIOS
Importación                          Proyectos Llave en
                  Subcontratación           mano
Exportación         Licitaciones         Trueque


Franquicias                                Barter
                  Transferencia de
                     tecnología
                                        Countertrade
 Maquila
                     Alianzas
                   Estratégicas        Licenciemiento

                                     Inversión Extranjera
                   Joint Ventures
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL
PLAN DE EXPORTACIÓN O DEL NEGOCIO INTERNACIONAL.


1. RESUMEN EJECUTIVO.
2. ANÁLISIS DE LA EMPRESA.
3. ANÁLISIS DEL PRODUCTO / SERVICIO.
4. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL MERCADO META.
5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA
                               DEL
                      PLAN DE EXPORTACIÓN.



1. RESUMEN EJECUTIVO.
Este apartado debe contener información relacionada únicamente
con lo más relevante de los antecedentes de la empresa y el
concepto central del proyecto propuesto; los aspectos prioritarios
para su éxito; las características, tamaño y tendencias del mercado
meta; los recursos y apoyos requeridos así como los resultados
financieros previstos (empleando cuadros resumen y gráficos en
cada tema) para que, de su lectura, cualquier persona pueda
comprender el proyecto, sus alcances y las premisas empleadas.
1. RESUMEN EJECUTIVO.


1.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA.
1.2 PRODUCTO O SERVICIO.
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.
1.4 ASPECTOS DEL MERCADO META.
1.5 REQUERIMIENTOS Y PROYECCIONES FINANCIERAS.
2. ANÁLISIS DE LA EMPRESA.

Proporciona información detallada sobre la empresa, con especial
énfasis en la descripción de su experiencia, habilidades y capacidad
para implementar el proyecto así como en las fortalezas y debilidades
identificadas.
2. ANÁLISIS DE LA EMPRESA.

2.1 CONSTITUCIÓN LEGAL
2.2 MISIÓN EMPRESARIAL.
2.3 ANTECEDENTES.
2.4 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA.
2.5 POLÍTICAS.
2.6 INSTALACIONES Y OTROS ACTIVOS.
2.7 COBERTURA DE RIESGOS.
2.8 TECNOLOGÍA.
2.9 CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES.
2.10 FORTALEZAS Y DEBILIDADES.
3. ANÁLISIS DEL PRODUCTO / SERVICIO.

Identifica el bien o servicio, puntualizando las características
diferenciales que lo hacen atractivo para los compradores y la
viabilidad operativa de producirlo / ofrecerlo.
3    ANÁLISIS DEL PRODUCTO / SERVICIO.



3.1  DESCRIPCIÓN     DEL    PRODUCTO   /   3.9 INVENTARIOS.
SERVICIO.
                                           3.10 IMAGEN.
3.2 PROVEDURÍA.
                                           3.11 ENVASE Y EMBALAJE.
3,3 SUBCONTRATACIÓN.
                                           3.12 NORMAS OFICIALES.
3.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN.
                                           3.13 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.
3.5 PROGRAMAS DE FOMENTO.
                                           3.14 CONTROL DE CALIDAD.
3.6 ACTIVOS FIJOS.
                                           3.15  RESPALDO     AL     PRODUCTO   /
3.7 ACTIVOS INTANGIBLES.                   SERVICIO.
3.8 PROCESO PRODUCTIVO.
4. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL MERCADO META
Describe los criterios de selección; calcula el mercado actual y potencial,
evaluando oportunidades y amenazas del macro-entorno; identifica
competidores; fija objetivos y determina la estrategia para alcanzarlos.
4. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL MERCADO META


4.1 DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA            4.9 FORMA DE PAGO Y FORMALIZACIÓN
                                           LEGAL DE LA COMPRAVENTA.
4.2 PARTICIPACIÓN NACIONAL.
                                           4.10 LOGÍSTICA.
4.3 SELECCIÓN DE L MERCADO META.
                                           4.11 MEZCLA DE MERCADOTECNIA     Y
4.4 MEDICIÓN DEL MERCADO.
                                           ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN.
4.5 BARRERAS.
                                           4.12 CLIENTES POTENCIALES.
4.6 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.
                                           4.13 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.
4.7 CANALES        DE   DISTRIBUCIÓN   Y
MÁRGENES.
4.8 COMPETENCIA.
5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA

Destaca, a partir de cifras históricas, la forma en que la empresa ha
interactuado con sus acreedores, proveedores, clientes y el factor humano;
cuantifica requerimientos de inversión; proyecta la situación financiera
(cuando menos a cinco años), proporciona un desglose anual del plan
financiero y evalúa la viabilidad y rentabilidad del proyecto, sensibilizándolo
ante diversos escenarios.
5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA




5.1 INFORMACIÓN HISTÓRICA.        5.8 PUNTO DE EQUILIBRIO Y MARGEN DE
5.2 EXPERIENCIA CREDITICIA.       SEGURIDAD.

5.3 CIFRAS RELEVANTES.            5.9 FLUJO DE EFECTIVO.

5.4 COMPARATIVAS.                 5.10 ESTADOS FINANCIEROS.

5.5 PREMISAS.                     5.11 PLAN FINANCIERO ANUAL.

5.6 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN   5.12 RAZONES FINANCIERAS.

5.7 FUENTES DE FONDEO.            5.13 VPN, TIR Y SENSIBILIZACIÓN.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE EXPORTACION                                       III.-           BASES DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL Y PARA DETERMINACIÓN DE
                                                                             PRECIOS

I.- BASES DE LA EXPORTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA EMPRESA Y DEL PRODUCTO A        4.-. LOGISTICA DE EXPORTACION
EXPORTAR                                                                     4.1. MEDIOS DE TRANSPORTE
1. LA EMPRESA Y SELECCIÓN DEL PRODUCTO A EXPORTAR                            4.2. TRAMITES, DOCUMENTOS Y CERTIFICACIONES
1.1.               LA IDEA DEL NEGOCIO Y O LA EMPRESA Y SU PRODUCTO          4.3 COTIZACIÓNES EN TRANSPORTES
1.2.               LA EMPRESA Y EL PERSONAL CLAVE
1.3.               ANALISIS DE LA EMPRESA                                    5. IDENTIFICACION DE GASTOS DE EXPORTACIÓN
1.4.                PRODUCTO A EXPORTAR
1.5.                PLANEACION ESTRATEGICA                                   IV.-             INTEGRACIÓN DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL DE EXPORTACIÓN Y
                                                                             FACTIBILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO DE EXPORTACIÓN
II.-             SELECCIÓN DE MERCADO META Y ANÁLISIS DE MERCADO
2. SELECCION DE MERCADOS                                                     6. ESTRATEGIA COMERCIAL DE EXPORTACION PARA PENETRAR EN EL MERCADO META
 2.1.             FRACCIÓN ARANCELARIA DEL PRODUCTO                          6.1.            ESTRATEGIA COMPETITIVA
2.2 .            PAISES FABRICANTES DEL PRODUCTO                             6.2.            MEZCLA DE MERCADOTECNIA
2.3.              PAISES EXPORTADORES DEL PRODUCTO                           6.3.             COTIZACION INTERNACIONAL (INCOTERMS)
2.4              PAISES IMPORTADORES                                         6.4.             PRONOSTICO DE VENTAS
2.5              TAMAÑO DE LOS MERCADOS Y TENDENCIAS DE CONSUMO,             6.5.            PLAN DE MERCADOTECNIA
2.6              CONDICIONES DE ACCESO A LOS PRINCIPALES MERCADOS            6.6.            . FORMA DE PAGO
2.7               PRESELECCION DE PAISES A CONSIDERAR PARA EL MERCADO META   6.7.            CONTRATO INTERNACIONAL
2.8              DEFINICION DEL MERCADO META
                                                                             7.- ANALISIS DE RENTABILIDAD.
3. PERFIL DEL MERCADO META PARA EL PRODUCTO DEFINIDO                         7.1.               FLUJO DE EFECTIVO
3.1. SEGMENTOS DE MERCADO.                                                   7.2.              ESTADO DE RESULTADOS Y BALANCES PROFORMA
3.2. TENDENCIAS Y PREFERENCIAS                                               7.3.              VIABILIDAD FINANCIERA
3.3. COMPETENCIA
3.4.               CANALES DE DISTRIBUCION EN EL MERCADO.
3.5.              IDENTIFICACION DE CLIENTES POTENCIALES
3.6.              FERIAS INTERNACIONALES
GRACIAS
          Y
  MUCHO ÉXITO


RAFAEL AVENDAÑO NAVARRO
           55834721
        0445559953070
   niibran@prodigy.net.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso Walmart
Caso WalmartCaso Walmart
Mercadotecnia Internacional
Mercadotecnia InternacionalMercadotecnia Internacional
Mercadotecnia Internacional
MARKETING 2019
 
Macroentorno mkt. internacional
Macroentorno  mkt. internacionalMacroentorno  mkt. internacional
Macroentorno mkt. internacional
Geidys Valdez Liriano
 
Marketing estratégico y operativo
Marketing estratégico y operativoMarketing estratégico y operativo
Marketing estratégico y operativo
Jakelin
 
09 segmentacion de mercados
09 segmentacion de mercados09 segmentacion de mercados
09 segmentacion de mercadosAntonio Sanchez
 
Cinco estrategias competitivas genericas mn
Cinco estrategias competitivas genericas mnCinco estrategias competitivas genericas mn
Cinco estrategias competitivas genericas mnmosquera12345
 
Presentacion 3 Marketing Mix
Presentacion  3 Marketing MixPresentacion  3 Marketing Mix
Presentacion 3 Marketing Mix
Inmaculada Rama Díaz
 
Clase 1, 2 y 3 inteligencia comercial
Clase 1, 2 y 3  inteligencia comercialClase 1, 2 y 3  inteligencia comercial
Clase 1, 2 y 3 inteligencia comercial09765625
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
Carolina Granda
 
Clase 5 estrategias corporativas
Clase 5 estrategias corporativasClase 5 estrategias corporativas
Clase 5 estrategias corporativasMaria Rodriguez
 
Mapa conceptual tipos de estrategia
Mapa conceptual tipos de estrategiaMapa conceptual tipos de estrategia
Mapa conceptual tipos de estrategiacharles ascencios
 
Estrategia: Ventaja Competitiva de Michael Porter
Estrategia: Ventaja Competitiva de Michael PorterEstrategia: Ventaja Competitiva de Michael Porter
Estrategia: Ventaja Competitiva de Michael Porter
Beatriz Carpio
 
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasPronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasGeraldine Dolinar
 
Estrategias genericas Michael Porter
Estrategias genericas   Michael PorterEstrategias genericas   Michael Porter
Estrategias genericas Michael Porter
remington2009
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualorfy2011
 
Esquema Del Plan De Marketing (Ampliado)
Esquema Del Plan De Marketing (Ampliado)Esquema Del Plan De Marketing (Ampliado)
Esquema Del Plan De Marketing (Ampliado)
Jesus Jimbo
 
Marketin internacional
Marketin internacionalMarketin internacional
Marketin internacionalMinuit Zindy
 
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Mercado Meta Y Segmentacion de MercadoMercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
BONO.MD
 

La actualidad más candente (20)

Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Caso Walmart
Caso WalmartCaso Walmart
Caso Walmart
 
Mercadotecnia Internacional
Mercadotecnia InternacionalMercadotecnia Internacional
Mercadotecnia Internacional
 
Macroentorno mkt. internacional
Macroentorno  mkt. internacionalMacroentorno  mkt. internacional
Macroentorno mkt. internacional
 
Marketing estratégico y operativo
Marketing estratégico y operativoMarketing estratégico y operativo
Marketing estratégico y operativo
 
09 segmentacion de mercados
09 segmentacion de mercados09 segmentacion de mercados
09 segmentacion de mercados
 
Cinco estrategias competitivas genericas mn
Cinco estrategias competitivas genericas mnCinco estrategias competitivas genericas mn
Cinco estrategias competitivas genericas mn
 
Presentacion 3 Marketing Mix
Presentacion  3 Marketing MixPresentacion  3 Marketing Mix
Presentacion 3 Marketing Mix
 
Clase 1, 2 y 3 inteligencia comercial
Clase 1, 2 y 3  inteligencia comercialClase 1, 2 y 3  inteligencia comercial
Clase 1, 2 y 3 inteligencia comercial
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
 
Clase 5 estrategias corporativas
Clase 5 estrategias corporativasClase 5 estrategias corporativas
Clase 5 estrategias corporativas
 
Mapa conceptual tipos de estrategia
Mapa conceptual tipos de estrategiaMapa conceptual tipos de estrategia
Mapa conceptual tipos de estrategia
 
Estrategia: Ventaja Competitiva de Michael Porter
Estrategia: Ventaja Competitiva de Michael PorterEstrategia: Ventaja Competitiva de Michael Porter
Estrategia: Ventaja Competitiva de Michael Porter
 
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasPronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojas
 
Estrategias genericas Michael Porter
Estrategias genericas   Michael PorterEstrategias genericas   Michael Porter
Estrategias genericas Michael Porter
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Esquema Del Plan De Marketing (Ampliado)
Esquema Del Plan De Marketing (Ampliado)Esquema Del Plan De Marketing (Ampliado)
Esquema Del Plan De Marketing (Ampliado)
 
Inteligencia de mercados
Inteligencia de mercadosInteligencia de mercados
Inteligencia de mercados
 
Marketin internacional
Marketin internacionalMarketin internacional
Marketin internacional
 
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Mercado Meta Y Segmentacion de MercadoMercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
 

Destacado

Principios básicos de la Inteligencia Comercial
Principios básicos de la Inteligencia Comercial Principios básicos de la Inteligencia Comercial
Principios básicos de la Inteligencia Comercial
Rafael Trucios Maza
 
Inteligencia Comercial por Luis Bassat, una recopilación de Marc Costa
Inteligencia Comercial por Luis Bassat, una recopilación de Marc CostaInteligencia Comercial por Luis Bassat, una recopilación de Marc Costa
Inteligencia Comercial por Luis Bassat, una recopilación de Marc CostaMarc Costa
 
Herramientas de inteligencia comercial
Herramientas de inteligencia comercialHerramientas de inteligencia comercial
Herramientas de inteligencia comercialUnicol Grt
 
Herramientas de inteligencia comercial
Herramientas de inteligencia comercialHerramientas de inteligencia comercial
Herramientas de inteligencia comercial
Brox Technology
 
Inteligencia comercial 17 rtrucios
Inteligencia comercial 17 rtrucios Inteligencia comercial 17 rtrucios
Inteligencia comercial 17 rtrucios
Rafael Trucios Maza
 
Inteligencia Comercial
Inteligencia ComercialInteligencia Comercial
Inteligencia Comercial
Marketsis
 
Inteligencia de mercados clase 1
Inteligencia de mercados clase 1Inteligencia de mercados clase 1
Inteligencia de mercados clase 1davidcubias
 
Ferias o misiones internacionales
Ferias o misiones internacionalesFerias o misiones internacionales
Ferias o misiones internacionales
temazili_e-learning
 
Gestión de la fuerza de ventas y rendimiento comercial: cómo utilizar herrami...
Gestión de la fuerza de ventas y rendimiento comercial: cómo utilizar herrami...Gestión de la fuerza de ventas y rendimiento comercial: cómo utilizar herrami...
Gestión de la fuerza de ventas y rendimiento comercial: cómo utilizar herrami...
Fernando Rivero
 
Exposición "Libro Inteligencia Comercial" (ALEJANDRO LERMA KIRCHNER)
Exposición "Libro Inteligencia Comercial" (ALEJANDRO LERMA KIRCHNER)Exposición "Libro Inteligencia Comercial" (ALEJANDRO LERMA KIRCHNER)
Exposición "Libro Inteligencia Comercial" (ALEJANDRO LERMA KIRCHNER)isabellab2014
 
Herramientas de inteligencia comercial (CBI)
Herramientas de inteligencia comercial (CBI) Herramientas de inteligencia comercial (CBI)
Herramientas de inteligencia comercial (CBI)
Brox Technology
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
Jontxu Pardo
 
Empezar con buen pie en facebook
Empezar con buen pie en facebookEmpezar con buen pie en facebook
Empezar con buen pie en facebook
Brox Technology
 
Teoría de juegos y competitividad
Teoría de juegos y competitividadTeoría de juegos y competitividad
Teoría de juegos y competitividadtemazili_e-learning
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
udch
 
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Miguel Angel
 
Inteligencia de mercado (vf)
Inteligencia de mercado (vf)Inteligencia de mercado (vf)
Inteligencia de mercado (vf)Joao Rendon Kahn
 

Destacado (20)

Principios básicos de la Inteligencia Comercial
Principios básicos de la Inteligencia Comercial Principios básicos de la Inteligencia Comercial
Principios básicos de la Inteligencia Comercial
 
Inteligencia Comercial por Luis Bassat, una recopilación de Marc Costa
Inteligencia Comercial por Luis Bassat, una recopilación de Marc CostaInteligencia Comercial por Luis Bassat, una recopilación de Marc Costa
Inteligencia Comercial por Luis Bassat, una recopilación de Marc Costa
 
Herramientas de inteligencia comercial
Herramientas de inteligencia comercialHerramientas de inteligencia comercial
Herramientas de inteligencia comercial
 
Herramientas de inteligencia comercial
Herramientas de inteligencia comercialHerramientas de inteligencia comercial
Herramientas de inteligencia comercial
 
Inteligencia comercial 17 rtrucios
Inteligencia comercial 17 rtrucios Inteligencia comercial 17 rtrucios
Inteligencia comercial 17 rtrucios
 
Inteligencia comercial
Inteligencia comercialInteligencia comercial
Inteligencia comercial
 
Inteligencia Comercial
Inteligencia ComercialInteligencia Comercial
Inteligencia Comercial
 
Inteligencia de mercados clase 1
Inteligencia de mercados clase 1Inteligencia de mercados clase 1
Inteligencia de mercados clase 1
 
Ferias o misiones internacionales
Ferias o misiones internacionalesFerias o misiones internacionales
Ferias o misiones internacionales
 
Inteligencia de mercado
Inteligencia de mercadoInteligencia de mercado
Inteligencia de mercado
 
Gestión de la fuerza de ventas y rendimiento comercial: cómo utilizar herrami...
Gestión de la fuerza de ventas y rendimiento comercial: cómo utilizar herrami...Gestión de la fuerza de ventas y rendimiento comercial: cómo utilizar herrami...
Gestión de la fuerza de ventas y rendimiento comercial: cómo utilizar herrami...
 
Exposición "Libro Inteligencia Comercial" (ALEJANDRO LERMA KIRCHNER)
Exposición "Libro Inteligencia Comercial" (ALEJANDRO LERMA KIRCHNER)Exposición "Libro Inteligencia Comercial" (ALEJANDRO LERMA KIRCHNER)
Exposición "Libro Inteligencia Comercial" (ALEJANDRO LERMA KIRCHNER)
 
Herramientas de inteligencia comercial (CBI)
Herramientas de inteligencia comercial (CBI) Herramientas de inteligencia comercial (CBI)
Herramientas de inteligencia comercial (CBI)
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
 
Empezar con buen pie en facebook
Empezar con buen pie en facebookEmpezar con buen pie en facebook
Empezar con buen pie en facebook
 
Desarrollo empresarial
Desarrollo empresarialDesarrollo empresarial
Desarrollo empresarial
 
Teoría de juegos y competitividad
Teoría de juegos y competitividadTeoría de juegos y competitividad
Teoría de juegos y competitividad
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
 
Inteligencia de mercado (vf)
Inteligencia de mercado (vf)Inteligencia de mercado (vf)
Inteligencia de mercado (vf)
 

Similar a Inteligencia comercial

7 pasos para hacer tu plan de negocios
7 pasos para hacer tu plan de negocios7 pasos para hacer tu plan de negocios
7 pasos para hacer tu plan de negocioskoko net
 
GUIA_Plan_de_Mercadeo_Gestion_Financier.docx
GUIA_Plan_de_Mercadeo_Gestion_Financier.docxGUIA_Plan_de_Mercadeo_Gestion_Financier.docx
GUIA_Plan_de_Mercadeo_Gestion_Financier.docx
Floralba Penagos Guerrero
 
El Plan de Negocios
El Plan de NegociosEl Plan de Negocios
El Plan de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 
El Plan De Negocios
El Plan De NegociosEl Plan De Negocios
El Plan De Negocios
Juan Carlos Fernández
 
clase de empredimiento
clase de empredimientoclase de empredimiento
clase de empredimiento
empresariosintegrales
 
Internacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación Internacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación
BCN Business Angels
 
PROMPERU Plan Negocios 1
PROMPERU Plan Negocios 1PROMPERU Plan Negocios 1
PROMPERU Plan Negocios 1
Hernani Larrea
 
Antología de cultura empresarial
Antología de cultura empresarialAntología de cultura empresarial
Antología de cultura empresarialPrincezitha Ruiz
 
2. planeando la empresa ( cartilla )
2. planeando la empresa ( cartilla )2. planeando la empresa ( cartilla )
2. planeando la empresa ( cartilla )
wfcr
 
Desarrollo empresarial
Desarrollo empresarialDesarrollo empresarial
Desarrollo empresarialangelfiunam
 
Para que Sirve el BSC Balance Scorecard
Para que Sirve el BSC Balance ScorecardPara que Sirve el BSC Balance Scorecard
Para que Sirve el BSC Balance Scorecard
Juan Carlos Fernandez
 
plan de negocios.pptx
plan de negocios.pptxplan de negocios.pptx
plan de negocios.pptx
blanca440438
 
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...
IPAE_INNOVA
 
Marketing i
Marketing iMarketing i
Marketing i
Marketing iMarketing i
Análisis Estratégico
Análisis EstratégicoAnálisis Estratégico
Análisis Estratégico
Juan Carlos Fernandez
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
Tere Suarez
 
13.3 El plan de negocio
13.3 El plan de negocio13.3 El plan de negocio
13.3 El plan de negocio
Brox Technology
 

Similar a Inteligencia comercial (20)

7 pasos para hacer tu plan de negocios
7 pasos para hacer tu plan de negocios7 pasos para hacer tu plan de negocios
7 pasos para hacer tu plan de negocios
 
GUIA_Plan_de_Mercadeo_Gestion_Financier.docx
GUIA_Plan_de_Mercadeo_Gestion_Financier.docxGUIA_Plan_de_Mercadeo_Gestion_Financier.docx
GUIA_Plan_de_Mercadeo_Gestion_Financier.docx
 
El Plan de Negocios
El Plan de NegociosEl Plan de Negocios
El Plan de Negocios
 
El Plan De Negocios
El Plan De NegociosEl Plan De Negocios
El Plan De Negocios
 
clase de empredimiento
clase de empredimientoclase de empredimiento
clase de empredimiento
 
Internacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación Internacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
PROMPERU Plan Negocios 1
PROMPERU Plan Negocios 1PROMPERU Plan Negocios 1
PROMPERU Plan Negocios 1
 
Antología de cultura empresarial
Antología de cultura empresarialAntología de cultura empresarial
Antología de cultura empresarial
 
2. planeando la empresa ( cartilla )
2. planeando la empresa ( cartilla )2. planeando la empresa ( cartilla )
2. planeando la empresa ( cartilla )
 
Actividad 1. ejercicio de preconceptos yurany tabares
Actividad 1. ejercicio de preconceptos yurany tabaresActividad 1. ejercicio de preconceptos yurany tabares
Actividad 1. ejercicio de preconceptos yurany tabares
 
Desarrollo empresarial
Desarrollo empresarialDesarrollo empresarial
Desarrollo empresarial
 
Para que Sirve el BSC Balance Scorecard
Para que Sirve el BSC Balance ScorecardPara que Sirve el BSC Balance Scorecard
Para que Sirve el BSC Balance Scorecard
 
plan de negocios.pptx
plan de negocios.pptxplan de negocios.pptx
plan de negocios.pptx
 
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...
 
Marketing i
Marketing iMarketing i
Marketing i
 
Marketing i
Marketing iMarketing i
Marketing i
 
Análisis Estratégico
Análisis EstratégicoAnálisis Estratégico
Análisis Estratégico
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
13.3 El plan de negocio
13.3 El plan de negocio13.3 El plan de negocio
13.3 El plan de negocio
 

Más de temazili_e-learning

Las empresas en los mercados competitivos
Las empresas en los mercados competitivosLas empresas en los mercados competitivos
Las empresas en los mercados competitivostemazili_e-learning
 
Exportaci..
Exportaci..Exportaci..
Exportaci..
temazili_e-learning
 

Más de temazili_e-learning (7)

Las empresas en los mercados competitivos
Las empresas en los mercados competitivosLas empresas en los mercados competitivos
Las empresas en los mercados competitivos
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
El monopolio
El monopolioEl monopolio
El monopolio
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Exportaci..
Exportaci..Exportaci..
Exportaci..
 
Exportación Efectiva
Exportación EfectivaExportación Efectiva
Exportación Efectiva
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 

Último

BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

Inteligencia comercial

  • 1. PROGRAMA DE FORMACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES 2012 Modulo IX Taller Práctico para la Integración de Proyectos. Enero 2011
  • 2. PROGRAMA ENERO 2012 MÓDULO TEMA HRS DIA HORARIO I Introducción a los Negocios Internacionales 8 MIE 25 9 a 18 II Sistemas de recuperación de la información 5 JUE 26 9 a 14 III Mercadotecnia Internacional 11 VIE 27 9 a 18 IV Negociación Internacional 8 LUN 30 9 a 18 V TalleR DE TÉCNICAS EN VENTAS 8 MAR 31 9 a 18 FEBRERO 2012 Taller práctico para la integración de los VI Proyectos de Practicantes. 16 MIE Y JUE 1Y2 9 a 18 Evaluación del curso y retroalimentación para el desarrollo de los proyectos de los VII practicantes 8 VIE 3 9 a 18
  • 3. EL MERCADO MUNDIAL , LA COMPETITIVIDAD, LA EMPRESA Y LOS PROYECTO DE EXPORTACIÓN •Hoy en día se requiere de un monitoreo constante del mercado donde se mueve su empresa ; precios, reacciones del cliente, diseños, novedades, tendencias, cambios en la conducta del consumidor, nuevas preferencias. INFORMACIÓN
  • 4. EL MERCADO MUNDIAL , LA COMPETITIVIDAD, LA EMPRESA Y LOS PROYECTO DE EXPORTACIÓN Así mismo la observación permanente de la competencia, sus acciones, sus reacciones, sus estrategias y tácticas y la amenaza que significa o puede llegar a implicar, se ha convertido en la panacea para triunfar o simplemente sobrevivir en el mercado mundial. INFORMACIÓN
  • 5. EL MERCADO MUNDIAL , LA COMPETITIVIDAD, LA EMPRESA Y LOS PROYECTO DE EXPORTACIÓN Los resultados y conclusiones de los puntos anteriores, sirven como ingrediente básico, para estructurar la estrategia competitiva de su empresa, así como su INTELIGENCIA COMERCIAL Y TERMINOS DE REFERENCIA DEL PLAN DE EXPORTACIÓN Si no contiene esos elementos la empresa simplemente navega a la deriva, sin rumbo fijo y claro.
  • 6. NTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS, APLICACIÓN. INTELIGENCIA COMERCIAL. • La Inteligencia Comercial ha llegado a convertirse hoy en día en la herramienta fundamental para planear y hacer negocios con el exterior, con el objetivo de compartir y ganar en el mundo actual y futuro del comercio internacional. • Esta disciplina, cada vez más amplia y con mayores y mejores recursos, implica contar con la información exacta, en el momento preciso y saber aprovecharla y aplicarla para aumentar el potencial y el desarrollo de negocios de su empresa, en una nueva economía, recientemente globalizada.
  • 7. NTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS, APLICACIÓN. INTELIGENCIA COMERCIAL. • Desde luego, el solo contar con la información, demanda un esfuerzo que en ocasiones puede requerir de semanas y hasta meses dependiendo del grado de dificultad, el tipo de datos requeridos, el alcance del problema o asunto, el tiempo disponible o dedicado por una persona o un equipo y la infraestructura comunicativa y tecnológica con la que una empresa exportadora cuenta.
  • 8. NTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS, APLICACIÓN. • México y muchos otros países en desarrollo, presentan una gran desventaja, ya que hasta los dos últimos años cuando algunos círculos de negocios han comenzado a enterarse de esta herramienta tan efectiva para aumentar sus ventajas competitivas. • En el caso de la exportación y del comercio exterior en general, no solo es preocupante que la mayoría de las empresas mexicanas no conozcan y menos aún apliquen la Inteligencia Comercial.
  • 9. NTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS, APLICACIÓN. ¿ QUE ES LA INTELIGENCIA COMERCIAL ? • Es el conjunto de métodos, técnicas y mecanismos dirigidos a recabar, registrar, analizar y distribuir información estratégica sobre la competencia, acciones de gobierno y medio ambiente, a fin de que la organización o empresa pueda actuar con oportunidad para aprovechar las circunstancias propicias y reducir riesgos en el logro del desarrollo de negocios y o actividades que requieran de esta herramienta para tener éxito.
  • 10. 4. INTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS, APLICACIÓN. ¿ QUE ES LA INTELIGENCIA COMERCIAL ? • La Inteligencia Comercial es una herramienta que requiere del conocimiento y manejo de otras áreas para poder utilizarla con mayor efectividad, por ejemplo si requerimos información de las áreas de manufactura, se podrá localizar planos cálculos o se tendrán que desarrollar o interpretar a partir de una modelo desarrollado o de algún producto con lo cual tendremos que aplicar la ingeniería de reversa para nosotros construir y estructurar la metodología utilizada para este producto.
  • 11. NTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS, APLICACIÓN. • Si se ha de aplicar al campo de la Mercadotecnia, conocer y comprender elementos de la misma como envases, envolturas, diseños, promociones, estrategias publicitarias, entre otros elementos , como se ha mencionado se requiere de la comprensión de los mismos. Así mismo la Inteligencia Comercial se puede ubicar como una herramienta, técnica metodológica que nos sirve para poder analizar si a la competencia, e incluso a las tendencias que se han de manifestar en los mercados y en el consumo, con base a la satisfacción de las necesidades en estos.
  • 12. PROPÓSITOS DE LA INTELIGENCIA COMERCIAL. Superar a los Competidores. Aprovechar Oportunidades. Eliminar riesgos.
  • 13. INFORMACIÓN SOBRE INFORMACIÓN SOBRE INFORMACIÓN SOBRE EL ENTORNO LA COMPETENCIA PLANES Y ACCIONES DEL GOBIERNO INTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, UBICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE INFORMACIÓN. MODELO, ALCANCE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN OBJETIVOS, APLICACIÓN. Que es la Inteligencia TOMA DE DESICIONES DISEÑO ESTRATEGIAS, Comercial y IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES cuales son sus propósitos. APROVECHAR OPORTUNIDADES REDUCIR RIESGOS OPERAR ESTRATÉGICAMENTEB
  • 14. Las principales actividades de esta herramienta se fundamentan en la recopilación de información referentes a : Información del entorno de los negocios y de la economía en el país y o países de los que se requiera tener información. Información de la Competencia, a modo de poder ubicar incluso el nivel de competitividad en el que se encuentra la empresa y los competidores ya que pueden existir factores que se ubiquen que sean clave y expliquen el porque del éxito de estos. Información Sobre Planes y Acciones del Gobierno, con el propósito de poder alinear las acciones de la empresa a ser tomadas y apoyarse en los lineamientos y políticas gubernamentales, ya que puede n existir Planes y Programas de apoyo a las empresas de los distintos sectores empresariales.
  • 15. Las principales actividades de esta herramienta se fundamentan en la recopilación de información referentes a : • Una vez ubicada el tipo de información a ser recopilada se requiere de destrezas para poder apropiarse de esta utilizando técnicas de investigación de información en distintos elementos y bancos de datos, libros, documentos, registros, instituciones, escuelas, industrias, ferias, asociaciones, etc., etc. • Se procede al Análisis, clasificación y estructuración de la información que se requiere, para generar los mapas informativos y así poder ubicar los elementos que sean útiles o que haga falta complementar para así contar con la información requerida.
  • 16. Las principales actividades de esta herramienta se fundamentan en la recopilación de información referentes a : Esta información clasificada y estructurada dentro del proceso de análisis de los negocios, puede ser organizada para ubicar los distintos elementos de las 4 p s., PRODUCTO, PRECIO, PLAZA, PROMOCIÓN. Por ejemplo, analizar elementos productivos, de costos, de envase, de transporte,gramaje, diseño industrial, moldes, diseño, materiales, etc. Y así poder Tomar Decisiones y poder Diseñar Estrategias e Implementar Acciones, con el objetivo de Mejorar. Esta toma de decisiones e implementación de acciones nos sirven para poder Reducir los Riesgos y Aprovechar las Oportunidades de negocios que se presentan .
  • 17. EL CONCEPTO, ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA INTELIGENCIA COMERCIAL SU APLICACIÓN Primer punto • Conciencia de lo que conocemos. Segundo punto • Determinación de la información indispensable o prioritaria en comercio exterior Tercer punto • Tipo de información a utilizar pública o privada.
  • 18. 4. INTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS, APLICACIÓN. LAS CUATRO TAREAS FUNDAMENTALES DE LA INTELIGENCIA COMERCIAL. 1. UBICACIÓN Y CAPTURA DE LA INFORMACIÓN 2. REGISTRO DE LA INFORMACIÓN. 3. ANÁLISIS DE LA IJNFORMACIÓN. 4. DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN.
  • 19. 4. INTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS, APLICACIÓN. 1 CAPTURA DE INFORMACIÓN 2. REGISTRO DE INFORMACIÓN 6. ACCIONES 3 ANÁLISIS DE LA 5. FORMULACIÓN DE PLANES, INFORMACIÓN ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS 4. DIAGNÓSTICO
  • 20. FUENTES DE INFORMACIÓN EN MEDIOS MASIVOS DE INFORMACIÓN DE EN ORGANIZACIONES EN EVENTOS Y ACCIONES COMUNICACIÓN Y ACERBO PERSONAS DIVERSAS DE INFORMACIÓN En Medios Impresos Contactos personales Asociaciones y Cámaras Ferias y Exposiciones Comerciales Periódicos. Empleados Oficinas de patente y derechos Conferencias, cursos, de autor seminarios Revistas Especialistas en activo y Universidades y tecnológicos Procedimientos de retirados reclutamiento y selección de personal Carteles . Investigadores Presentaciones En Medios Electrónicos Redes profesionales en internet Demostraciones Radio Ingeniería de reversa Televisión Investigación de mercados En Anuncios de diversos tipos Compra de información Libros Engaño Folletos, catálogos, Instructivos Espionaje Bancos de Datos Revisión de basura Redes de Cómputo
  • 21. • Los medios de almacenamiento de la información son los tradicionales de forma manual o computadora, datos electrónicos (texto, graficas, diagrama, foto, imagen, muestras, base de datos, hoja electrónica
  • 22. 4. INTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS, APLICACIÓN. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. ANÁLISIS QUE SE ANALIZA. FODA. TIPOS DE ANÁLISIS. APOYOS. GRAFICOS. PLANES Y PROYECTOS. DE CONTENIDO EN TEXTO. DIAGRAMAS. TENDENCIAS FINANCIERO Y ECONÓMICO. TABLAS. NECESIDADES, SATISFACCIONES. MERCADOLÓGICO. SERIES DE TIEMPO. RIESGOS Y OPORTUNIDADES. TÉCNICO EN PRODUCCIÓN, PRODUCTO, I & D. IMÁGENES. POSIBLES ACCIONES DE LA COMPETENCIA, GOBIERNO, CLIENTES, ESTADÍSTICO. GRABACIONES. PROVEEDORES. SONORAS Y VIDEO USOS, COSTUMBRES. OTROS. OTROS. JUNTAS DE TRABAJO HERRAMIENTAS, PMC, DO / PMR, TQC, OTRO COMO RESULTADO SE OBTIENE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA A SER UTILIZADA EN EL DISEÑO DE NUEVOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS EN LA EMPRESA EN JUNTAS DE TRABAJO. LOS CUALES DEBERÁN SER CONOCIDOS POR TODOS Y TRABAJANDO EN EQUIPO PLANIFICADAMENTE, REALIZAR EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO ACCIONES DE MEJORA.
  • 23. NTELIGENCIA COMERCIAL / CONCEPTO, MODELO, ALCANCE OBJETIVOS, APLICACIÓN. Recomendaciones para las entrevistas personales y telefónicas. RECOMENDACIONES. ANTES DE LA ENTREVISTA DURANTE LA ENTREVISTA. DESPUÉS DE LA ENTREVISTA 1.INFORMESE SOBRE EL 1. PRESENTESE EN FORMA ADECUADA Y 1. MANDE NOTAS DE AGRADECIMIENTO. ENTREVISTADO Y SU MEDIO. AMABLE. 2. MUESTRESE ABIERTO Y ATENTO. 2. MANTENGA ABIERTO EL CANAL DE 2.CONCERTE LA ENTREVISTA EN LAS COMUNICACIÓN. CONDICIONES OPTIMAS. 3. MUESTRESE OPITIMISTA. 3.DEFINA SU ESTRATEGIA PARA LA ENTREVISTA. 4. MUESTRESE HUMILDE Y CORTEZ. 4.PREPÁRESE PARA LA ENTREVISTA. 5. SEA CONCISO. 6. DE IMPORTANCIA AL ENTREVISTADO. 7. TENGA SENTIDO COMÚN, NO INCOMODE AL ENTREVISTADO. 8. SEA AGRADECIDO. 9. ADMINISTRE EL TIEMPO. 10. INSPIRE CONFIANZA. 11. REGRESE EL FAVOR. 12. DESPIDASE ADECUADAMENTE DEJANDO ABIERTO EL CANAL DE COMUNICACIÓN.
  • 24. Estructuras organizacionales para operar en los mercados internacionales Exportar Sucursales Licencias a Contratos Empresas Subsidiaria Empresa directament de venta productores de conjuntas y s de multinacion e o a través extranjeros. producción alianzas propiedad al de por extranjeras. completa exportador fabricantes es extranjeros. importador es Gran Poca participació participació n en el n en el extranjero extranjero.
  • 25. GUÍA PARA EL DESARROLLO DE TERMINOS DE REFERENCIA DEL PLAN DE EXPORTACIÓN.
  • 26. TIPOS DE NEGOCIOS Importación Proyectos Llave en Subcontratación mano Exportación Licitaciones Trueque Franquicias Barter Transferencia de tecnología Countertrade Maquila Alianzas Estratégicas Licenciemiento Inversión Extranjera Joint Ventures
  • 27. GUÍA PARA EL DESARROLLO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PLAN DE EXPORTACIÓN O DEL NEGOCIO INTERNACIONAL. 1. RESUMEN EJECUTIVO. 2. ANÁLISIS DE LA EMPRESA. 3. ANÁLISIS DEL PRODUCTO / SERVICIO. 4. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL MERCADO META. 5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA.
  • 28. GUÍA PARA EL DESARROLLO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PLAN DE EXPORTACIÓN. 1. RESUMEN EJECUTIVO. Este apartado debe contener información relacionada únicamente con lo más relevante de los antecedentes de la empresa y el concepto central del proyecto propuesto; los aspectos prioritarios para su éxito; las características, tamaño y tendencias del mercado meta; los recursos y apoyos requeridos así como los resultados financieros previstos (empleando cuadros resumen y gráficos en cada tema) para que, de su lectura, cualquier persona pueda comprender el proyecto, sus alcances y las premisas empleadas.
  • 29. 1. RESUMEN EJECUTIVO. 1.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA. 1.2 PRODUCTO O SERVICIO. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO. 1.4 ASPECTOS DEL MERCADO META. 1.5 REQUERIMIENTOS Y PROYECCIONES FINANCIERAS.
  • 30. 2. ANÁLISIS DE LA EMPRESA. Proporciona información detallada sobre la empresa, con especial énfasis en la descripción de su experiencia, habilidades y capacidad para implementar el proyecto así como en las fortalezas y debilidades identificadas.
  • 31. 2. ANÁLISIS DE LA EMPRESA. 2.1 CONSTITUCIÓN LEGAL 2.2 MISIÓN EMPRESARIAL. 2.3 ANTECEDENTES. 2.4 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA. 2.5 POLÍTICAS. 2.6 INSTALACIONES Y OTROS ACTIVOS. 2.7 COBERTURA DE RIESGOS. 2.8 TECNOLOGÍA. 2.9 CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES. 2.10 FORTALEZAS Y DEBILIDADES.
  • 32. 3. ANÁLISIS DEL PRODUCTO / SERVICIO. Identifica el bien o servicio, puntualizando las características diferenciales que lo hacen atractivo para los compradores y la viabilidad operativa de producirlo / ofrecerlo.
  • 33. 3 ANÁLISIS DEL PRODUCTO / SERVICIO. 3.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO / 3.9 INVENTARIOS. SERVICIO. 3.10 IMAGEN. 3.2 PROVEDURÍA. 3.11 ENVASE Y EMBALAJE. 3,3 SUBCONTRATACIÓN. 3.12 NORMAS OFICIALES. 3.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN. 3.13 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. 3.5 PROGRAMAS DE FOMENTO. 3.14 CONTROL DE CALIDAD. 3.6 ACTIVOS FIJOS. 3.15 RESPALDO AL PRODUCTO / 3.7 ACTIVOS INTANGIBLES. SERVICIO. 3.8 PROCESO PRODUCTIVO.
  • 34. 4. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL MERCADO META Describe los criterios de selección; calcula el mercado actual y potencial, evaluando oportunidades y amenazas del macro-entorno; identifica competidores; fija objetivos y determina la estrategia para alcanzarlos.
  • 35. 4. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL MERCADO META 4.1 DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA 4.9 FORMA DE PAGO Y FORMALIZACIÓN LEGAL DE LA COMPRAVENTA. 4.2 PARTICIPACIÓN NACIONAL. 4.10 LOGÍSTICA. 4.3 SELECCIÓN DE L MERCADO META. 4.11 MEZCLA DE MERCADOTECNIA Y 4.4 MEDICIÓN DEL MERCADO. ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN. 4.5 BARRERAS. 4.12 CLIENTES POTENCIALES. 4.6 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO. 4.13 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. 4.7 CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y MÁRGENES. 4.8 COMPETENCIA.
  • 36. 5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA Destaca, a partir de cifras históricas, la forma en que la empresa ha interactuado con sus acreedores, proveedores, clientes y el factor humano; cuantifica requerimientos de inversión; proyecta la situación financiera (cuando menos a cinco años), proporciona un desglose anual del plan financiero y evalúa la viabilidad y rentabilidad del proyecto, sensibilizándolo ante diversos escenarios.
  • 37. 5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA 5.1 INFORMACIÓN HISTÓRICA. 5.8 PUNTO DE EQUILIBRIO Y MARGEN DE 5.2 EXPERIENCIA CREDITICIA. SEGURIDAD. 5.3 CIFRAS RELEVANTES. 5.9 FLUJO DE EFECTIVO. 5.4 COMPARATIVAS. 5.10 ESTADOS FINANCIEROS. 5.5 PREMISAS. 5.11 PLAN FINANCIERO ANUAL. 5.6 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN 5.12 RAZONES FINANCIERAS. 5.7 FUENTES DE FONDEO. 5.13 VPN, TIR Y SENSIBILIZACIÓN.
  • 38. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE EXPORTACION III.- BASES DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL Y PARA DETERMINACIÓN DE PRECIOS I.- BASES DE LA EXPORTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA EMPRESA Y DEL PRODUCTO A 4.-. LOGISTICA DE EXPORTACION EXPORTAR 4.1. MEDIOS DE TRANSPORTE 1. LA EMPRESA Y SELECCIÓN DEL PRODUCTO A EXPORTAR 4.2. TRAMITES, DOCUMENTOS Y CERTIFICACIONES 1.1. LA IDEA DEL NEGOCIO Y O LA EMPRESA Y SU PRODUCTO 4.3 COTIZACIÓNES EN TRANSPORTES 1.2. LA EMPRESA Y EL PERSONAL CLAVE 1.3. ANALISIS DE LA EMPRESA 5. IDENTIFICACION DE GASTOS DE EXPORTACIÓN 1.4. PRODUCTO A EXPORTAR 1.5. PLANEACION ESTRATEGICA IV.- INTEGRACIÓN DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL DE EXPORTACIÓN Y FACTIBILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO DE EXPORTACIÓN II.- SELECCIÓN DE MERCADO META Y ANÁLISIS DE MERCADO 2. SELECCION DE MERCADOS 6. ESTRATEGIA COMERCIAL DE EXPORTACION PARA PENETRAR EN EL MERCADO META 2.1. FRACCIÓN ARANCELARIA DEL PRODUCTO 6.1. ESTRATEGIA COMPETITIVA 2.2 . PAISES FABRICANTES DEL PRODUCTO 6.2. MEZCLA DE MERCADOTECNIA 2.3. PAISES EXPORTADORES DEL PRODUCTO 6.3. COTIZACION INTERNACIONAL (INCOTERMS) 2.4 PAISES IMPORTADORES 6.4. PRONOSTICO DE VENTAS 2.5 TAMAÑO DE LOS MERCADOS Y TENDENCIAS DE CONSUMO, 6.5. PLAN DE MERCADOTECNIA 2.6 CONDICIONES DE ACCESO A LOS PRINCIPALES MERCADOS 6.6. . FORMA DE PAGO 2.7 PRESELECCION DE PAISES A CONSIDERAR PARA EL MERCADO META 6.7. CONTRATO INTERNACIONAL 2.8 DEFINICION DEL MERCADO META 7.- ANALISIS DE RENTABILIDAD. 3. PERFIL DEL MERCADO META PARA EL PRODUCTO DEFINIDO 7.1. FLUJO DE EFECTIVO 3.1. SEGMENTOS DE MERCADO. 7.2. ESTADO DE RESULTADOS Y BALANCES PROFORMA 3.2. TENDENCIAS Y PREFERENCIAS 7.3. VIABILIDAD FINANCIERA 3.3. COMPETENCIA 3.4. CANALES DE DISTRIBUCION EN EL MERCADO. 3.5. IDENTIFICACION DE CLIENTES POTENCIALES 3.6. FERIAS INTERNACIONALES
  • 39. GRACIAS Y MUCHO ÉXITO RAFAEL AVENDAÑO NAVARRO 55834721 0445559953070 niibran@prodigy.net.mx