SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Urbana
Federal del Istmo
Curso: Observación y Análisis de la Práctica
Educativa
Coordinadora: Gladis Betanzos Selvas
Tema: Texto de conclusiones de la

investigación cualitativa y sus paradigmas
(interaccionismo simbólico).
Alumno: Hugo Alvarez Luis
Grado: 1° Grupo: “C”
Lic. En educación Primaria.
Interaccionismo simbólico
El libro de introducción a los métodos cualitativos de investigación es lanzada de la
importante que significan estos métodos en las investigaciones en las que se centra
en dos tipos de investigación si es el positivismo y la fenomenología, el positivismo
nos han hablo de un método de investigación en el cual busca sucesos y hechos y
tiene una severa adveración de la metafísica este tipo de investigación suele utilizar
la metodología estandarizada como lo son encuestas tablas gráficas y cuestionaron
en estos tiempos recabar datos a través de medios tecnológicos y utilizar
observaciones no participantes, el cual esta investigación tiene como lema que “ el
hombre accionara socialmente debido a su media externo” es por esta razón que
ellos utilizan una observación en las cuales ellos no se involucran sólo miran
fijamente al fenómeno estudiado.
En cambio la fenomenología tiene como objeto de estudio al sujeto y sus métodos
de investigación son cualitativos, es decir, ellos no utilizan metodologías
estandarizadas, los investigadores cualitativos crean sus propios métodos de
investigación entre ellas es la observación participante (interactuando con las
personas sin ofenderlas en su contexto) y la entrevista, este tipo de investigación
se utilizará para conocer los fenómenos sociales y se considerara que ha sugerido
que responde a la razón de sus creencias y de sus motivaciones internas, uno de
los paradigmas más importantes de esta investigación es el interaccionismo
simbólico el cual su artífice fue Herbert Blumer, este paradigma tiene tres
fundamentos.
La primera premisa nos dice que las personas actúan conforme al significado que
le atribuyen a las cosas, por ejemplo, cuando un niño ve a un Perro grande piensa
que es bravo y por lo tanto no se le acerca.
La segunda premisa nos dice lo significado se deriva de la interacción con otras
personas, dependiendo del destino mundo interno en materia significativa, es decir,
retomando el mismo ejemplo el dueño del perro del dice que no es bravo y lo incita
a acariciar el perro porque es amable y por lo tanto cambia la concepción del
significado que ya tenía.
La segunda premisa nos dice que el significado se va modificando cuando la
persona establecer contacto con las cosas, es decir, cuando el niño ya tiene
contacto con el cerro y empieza a jugar con el niño se va dando cuenta que no era
que como él pensaba ya que el perro es amble como lo había dicho el dueño.
Este paradigma interpretativo se basa en seis conceptos las cuales se denominan
imágenes de raíz:
El ser humano por naturaleza es sociable, es decir, no puede subsistir en el medio
de manera individual por lo tanto siempre está en constante interacción y tienden a
apoyarse unos con otros, por ejemplo, en un documenta de Genie la niña salvaje
se ven conceptos del período crítico el cual nos dice que existe un cierto tiempo
para lograr adquirir y desarrollar el lenguaje y mientras este una persona
interactuando con otra lograra desarrollarla, es lo que se refieren esta premisa de
que ningún ser humano puede ser independiente o aislado en la sociedad.
La segunda premisa es la naturaleza de las interacciones sociales, y se refiere a
que dentro de un grupo de personas cada una toma en cuenta la conducta de otros
y a partir de ello fue de no actuar, siendo través de una interacción directa o
indirecta.
La tercera premisa nos habla de la naturaleza de los objetos y nos dice que los
seres humanos le atribuyen nombres a los objetos a través del significado que ellos
tengan.
La cuarta premisa el ser humano como un organismo activo, dice que las personas
antes de comunicar lo que piensan tienen un proceso interpretativo consigo mismo
para poder compartirlo a los demás.
La quinta premisa nos dice la naturaleza de la acción humana, es un proceso crítico,
analítico de reflexión en el cual dice que los de seres humanos no actúan al estímulo
si no que reflexiona sobre lo que hará o las consecuencias que tendrá una acción
aunque no precisamente tenga que ser conscientemente.
La sexta premisa es la interconexión de la acción que nos dice que en un conjunto
de personas al expresar sus ideas todos los individuos, van tomando en cuenta las
opiniones de cada uno para llegar a un mejor resultado y no es precisamente la
suma de cada opinión.

Más contenido relacionado

Destacado

Diario de campo hugo alvarez
Diario de campo hugo alvarezDiario de campo hugo alvarez
Diario de campo hugo alvarezHugo Alvarez Luis
 
Global
GlobalGlobal
Global
Sayuri Anaya
 
Diario de campo atzin quetzalli figueroa campos
Diario de campo atzin quetzalli figueroa camposDiario de campo atzin quetzalli figueroa campos
Diario de campo atzin quetzalli figueroa campos
sdneirf1234
 
Taylor
TaylorTaylor
Taylor
sdneirf1234
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
sdneirf1234
 
Guion de entrevista
Guion de entrevistaGuion de entrevista
Guion de entrevista
sdneirf1234
 
Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)Hugo Alvarez Luis
 
portafolio de evidencias
portafolio de evidenciasportafolio de evidencias
La dimension pedagogica en la escuela primaria
La dimension pedagogica en la escuela primariaLa dimension pedagogica en la escuela primaria
La dimension pedagogica en la escuela primariaHugo Alvarez Luis
 

Destacado (11)

Ejes
EjesEjes
Ejes
 
Diario de campo hugo alvarez
Diario de campo hugo alvarezDiario de campo hugo alvarez
Diario de campo hugo alvarez
 
Global
GlobalGlobal
Global
 
Diario de campo atzin quetzalli figueroa campos
Diario de campo atzin quetzalli figueroa camposDiario de campo atzin quetzalli figueroa campos
Diario de campo atzin quetzalli figueroa campos
 
Taylor
TaylorTaylor
Taylor
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Guion de entrevista
Guion de entrevistaGuion de entrevista
Guion de entrevista
 
Guión de entrevist1
Guión de entrevist1Guión de entrevist1
Guión de entrevist1
 
Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)
 
portafolio de evidencias
portafolio de evidenciasportafolio de evidencias
portafolio de evidencias
 
La dimension pedagogica en la escuela primaria
La dimension pedagogica en la escuela primariaLa dimension pedagogica en la escuela primaria
La dimension pedagogica en la escuela primaria
 

Similar a Interaccionismo simbólico.

Texto 1 de conclusiones interaccionalismio simbolico
Texto 1 de conclusiones  interaccionalismio simbolicoTexto 1 de conclusiones  interaccionalismio simbolico
Texto 1 de conclusiones interaccionalismio simbolicomendozaperla
 
Texto de conclusiones interaccionismo simbolico
Texto de conclusiones interaccionismo simbolicoTexto de conclusiones interaccionismo simbolico
Texto de conclusiones interaccionismo simbolico
Daryl Vasquez Lopez
 
Observación y analisis de la práctica educativa interpretación interaccionism...
Observación y analisis de la práctica educativa interpretación interaccionism...Observación y analisis de la práctica educativa interpretación interaccionism...
Observación y analisis de la práctica educativa interpretación interaccionism...
Luismi Orozco
 
I conclusiones interaccionismo simb texto i
I conclusiones interaccionismo simb texto iI conclusiones interaccionismo simb texto i
I conclusiones interaccionismo simb texto iLaura Garcia
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoLili Sol
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicotutuy10
 
Texto de conclusion interaccionismo simbolico
Texto de conclusion interaccionismo simbolicoTexto de conclusion interaccionismo simbolico
Texto de conclusion interaccionismo simbolicoEdnithaa Vazquez
 
Texto 1 de conclusiones
Texto 1 de conclusionesTexto 1 de conclusiones
Texto 1 de conclusiones
TereGuerra
 
Texto 1 de conclusiones observacion
Texto 1 de conclusiones observacionTexto 1 de conclusiones observacion
Texto 1 de conclusiones observacionandresienriquez
 
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólicoTexto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólicoFelipe Garcia Orozco
 
sociologia de interacción para todos.pptx
sociologia de interacción para todos.pptxsociologia de interacción para todos.pptx
sociologia de interacción para todos.pptx
jhonjairoarevalo123
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
germen1509
 
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdfEnsayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Eduardo Sanchez
 
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfPPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
NetoPalma
 
Presentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases IntroductoriasPresentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases Introductorias
jmsuazo
 
Interacionismo simbolico e a escola de palo alto
Interacionismo simbolico e a escola de palo altoInteracionismo simbolico e a escola de palo alto
Interacionismo simbolico e a escola de palo alto
Ulisses Cataldo
 

Similar a Interaccionismo simbólico. (20)

Interaccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoInteraccionismo simbólico
Interaccionismo simbólico
 
Interaccionismo simbolico terminado
Interaccionismo simbolico terminadoInteraccionismo simbolico terminado
Interaccionismo simbolico terminado
 
Texto 1 de conclusiones interaccionalismio simbolico
Texto 1 de conclusiones  interaccionalismio simbolicoTexto 1 de conclusiones  interaccionalismio simbolico
Texto 1 de conclusiones interaccionalismio simbolico
 
Texto de conclusiones interaccionismo simbolico
Texto de conclusiones interaccionismo simbolicoTexto de conclusiones interaccionismo simbolico
Texto de conclusiones interaccionismo simbolico
 
Observación y analisis de la práctica educativa interpretación interaccionism...
Observación y analisis de la práctica educativa interpretación interaccionism...Observación y analisis de la práctica educativa interpretación interaccionism...
Observación y analisis de la práctica educativa interpretación interaccionism...
 
I conclusiones interaccionismo simb texto i
I conclusiones interaccionismo simb texto iI conclusiones interaccionismo simb texto i
I conclusiones interaccionismo simb texto i
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Texto de conclusion interaccionismo simbolico
Texto de conclusion interaccionismo simbolicoTexto de conclusion interaccionismo simbolico
Texto de conclusion interaccionismo simbolico
 
Texto 1 de conclusiones
Texto 1 de conclusionesTexto 1 de conclusiones
Texto 1 de conclusiones
 
Texto 1 de conclusiones observacion
Texto 1 de conclusiones observacionTexto 1 de conclusiones observacion
Texto 1 de conclusiones observacion
 
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólicoTexto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
 
Observacion recapitulatorio 1 uni
Observacion recapitulatorio 1 uniObservacion recapitulatorio 1 uni
Observacion recapitulatorio 1 uni
 
sociologia de interacción para todos.pptx
sociologia de interacción para todos.pptxsociologia de interacción para todos.pptx
sociologia de interacción para todos.pptx
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdfEnsayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfPPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
 
Presentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases IntroductoriasPresentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases Introductorias
 
Interacionismo simbolico e a escola de palo alto
Interacionismo simbolico e a escola de palo altoInteracionismo simbolico e a escola de palo alto
Interacionismo simbolico e a escola de palo alto
 

Más de Hugo Alvarez Luis

Lo que ví
Lo que víLo que ví
Lo que ví
Hugo Alvarez Luis
 
La práctica educativa y escolar en el 6
La práctica educativa y escolar en el 6La práctica educativa y escolar en el 6
La práctica educativa y escolar en el 6
Hugo Alvarez Luis
 
Diario de campo hugo
Diario de campo hugoDiario de campo hugo
Diario de campo hugo
Hugo Alvarez Luis
 
Cuadro de opiniones hugo alvarez luis 2c primaria
Cuadro de opiniones hugo alvarez luis 2c primariaCuadro de opiniones hugo alvarez luis 2c primaria
Cuadro de opiniones hugo alvarez luis 2c primaria
Hugo Alvarez Luis
 
Planeacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugoPlaneacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugo
Hugo Alvarez Luis
 
Diario de campo ciencias naturales
Diario de campo ciencias naturalesDiario de campo ciencias naturales
Diario de campo ciencias naturales
Hugo Alvarez Luis
 
La enseñanza de las ciencias mediante proyectos de
La enseñanza de las ciencias mediante proyectos deLa enseñanza de las ciencias mediante proyectos de
La enseñanza de las ciencias mediante proyectos de
Hugo Alvarez Luis
 
Valoracion diagnostica
Valoracion diagnosticaValoracion diagnostica
Valoracion diagnostica
Hugo Alvarez Luis
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Hugo Alvarez Luis
 
Reportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónReportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeación
Hugo Alvarez Luis
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Hugo Alvarez Luis
 
Equipo 22 miguel angel santos g
Equipo 22 miguel angel santos gEquipo 22 miguel angel santos g
Equipo 22 miguel angel santos g
Hugo Alvarez Luis
 
Cuadro comparativo de los planes 1993
Cuadro comparativo de los planes 1993Cuadro comparativo de los planes 1993
Cuadro comparativo de los planes 1993
Hugo Alvarez Luis
 
Actividad de connotación y denotación
Actividad de connotación y denotaciónActividad de connotación y denotación
Actividad de connotación y denotación
Hugo Alvarez Luis
 
Actividad del lenguaje
Actividad del lenguajeActividad del lenguaje
Actividad del lenguaje
Hugo Alvarez Luis
 

Más de Hugo Alvarez Luis (20)

Lo que ví
Lo que víLo que ví
Lo que ví
 
La práctica educativa y escolar en el 6
La práctica educativa y escolar en el 6La práctica educativa y escolar en el 6
La práctica educativa y escolar en el 6
 
Diario de campo hugo
Diario de campo hugoDiario de campo hugo
Diario de campo hugo
 
Cuadro de opiniones hugo alvarez luis 2c primaria
Cuadro de opiniones hugo alvarez luis 2c primariaCuadro de opiniones hugo alvarez luis 2c primaria
Cuadro de opiniones hugo alvarez luis 2c primaria
 
Lo que sé
Lo que séLo que sé
Lo que sé
 
Planeacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugoPlaneacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugo
 
3da unidad
3da unidad3da unidad
3da unidad
 
2da unidad
2da unidad2da unidad
2da unidad
 
Diario de campo ciencias naturales
Diario de campo ciencias naturalesDiario de campo ciencias naturales
Diario de campo ciencias naturales
 
La enseñanza de las ciencias mediante proyectos de
La enseñanza de las ciencias mediante proyectos deLa enseñanza de las ciencias mediante proyectos de
La enseñanza de las ciencias mediante proyectos de
 
1ra unidad
1ra unidad1ra unidad
1ra unidad
 
Valoracion diagnostica
Valoracion diagnosticaValoracion diagnostica
Valoracion diagnostica
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Reportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónReportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Equipo 22 miguel angel santos g
Equipo 22 miguel angel santos gEquipo 22 miguel angel santos g
Equipo 22 miguel angel santos g
 
2
22
2
 
Cuadro comparativo de los planes 1993
Cuadro comparativo de los planes 1993Cuadro comparativo de los planes 1993
Cuadro comparativo de los planes 1993
 
Actividad de connotación y denotación
Actividad de connotación y denotaciónActividad de connotación y denotación
Actividad de connotación y denotación
 
Actividad del lenguaje
Actividad del lenguajeActividad del lenguaje
Actividad del lenguaje
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Interaccionismo simbólico.

  • 1. Escuela Normal Urbana Federal del Istmo Curso: Observación y Análisis de la Práctica Educativa Coordinadora: Gladis Betanzos Selvas Tema: Texto de conclusiones de la investigación cualitativa y sus paradigmas (interaccionismo simbólico). Alumno: Hugo Alvarez Luis Grado: 1° Grupo: “C” Lic. En educación Primaria.
  • 2. Interaccionismo simbólico El libro de introducción a los métodos cualitativos de investigación es lanzada de la importante que significan estos métodos en las investigaciones en las que se centra en dos tipos de investigación si es el positivismo y la fenomenología, el positivismo nos han hablo de un método de investigación en el cual busca sucesos y hechos y tiene una severa adveración de la metafísica este tipo de investigación suele utilizar la metodología estandarizada como lo son encuestas tablas gráficas y cuestionaron en estos tiempos recabar datos a través de medios tecnológicos y utilizar observaciones no participantes, el cual esta investigación tiene como lema que “ el hombre accionara socialmente debido a su media externo” es por esta razón que ellos utilizan una observación en las cuales ellos no se involucran sólo miran fijamente al fenómeno estudiado. En cambio la fenomenología tiene como objeto de estudio al sujeto y sus métodos de investigación son cualitativos, es decir, ellos no utilizan metodologías estandarizadas, los investigadores cualitativos crean sus propios métodos de investigación entre ellas es la observación participante (interactuando con las personas sin ofenderlas en su contexto) y la entrevista, este tipo de investigación se utilizará para conocer los fenómenos sociales y se considerara que ha sugerido que responde a la razón de sus creencias y de sus motivaciones internas, uno de los paradigmas más importantes de esta investigación es el interaccionismo simbólico el cual su artífice fue Herbert Blumer, este paradigma tiene tres fundamentos. La primera premisa nos dice que las personas actúan conforme al significado que le atribuyen a las cosas, por ejemplo, cuando un niño ve a un Perro grande piensa que es bravo y por lo tanto no se le acerca. La segunda premisa nos dice lo significado se deriva de la interacción con otras personas, dependiendo del destino mundo interno en materia significativa, es decir, retomando el mismo ejemplo el dueño del perro del dice que no es bravo y lo incita a acariciar el perro porque es amable y por lo tanto cambia la concepción del significado que ya tenía. La segunda premisa nos dice que el significado se va modificando cuando la persona establecer contacto con las cosas, es decir, cuando el niño ya tiene contacto con el cerro y empieza a jugar con el niño se va dando cuenta que no era que como él pensaba ya que el perro es amble como lo había dicho el dueño. Este paradigma interpretativo se basa en seis conceptos las cuales se denominan imágenes de raíz: El ser humano por naturaleza es sociable, es decir, no puede subsistir en el medio de manera individual por lo tanto siempre está en constante interacción y tienden a apoyarse unos con otros, por ejemplo, en un documenta de Genie la niña salvaje
  • 3. se ven conceptos del período crítico el cual nos dice que existe un cierto tiempo para lograr adquirir y desarrollar el lenguaje y mientras este una persona interactuando con otra lograra desarrollarla, es lo que se refieren esta premisa de que ningún ser humano puede ser independiente o aislado en la sociedad. La segunda premisa es la naturaleza de las interacciones sociales, y se refiere a que dentro de un grupo de personas cada una toma en cuenta la conducta de otros y a partir de ello fue de no actuar, siendo través de una interacción directa o indirecta. La tercera premisa nos habla de la naturaleza de los objetos y nos dice que los seres humanos le atribuyen nombres a los objetos a través del significado que ellos tengan. La cuarta premisa el ser humano como un organismo activo, dice que las personas antes de comunicar lo que piensan tienen un proceso interpretativo consigo mismo para poder compartirlo a los demás. La quinta premisa nos dice la naturaleza de la acción humana, es un proceso crítico, analítico de reflexión en el cual dice que los de seres humanos no actúan al estímulo si no que reflexiona sobre lo que hará o las consecuencias que tendrá una acción aunque no precisamente tenga que ser conscientemente. La sexta premisa es la interconexión de la acción que nos dice que en un conjunto de personas al expresar sus ideas todos los individuos, van tomando en cuenta las opiniones de cada uno para llegar a un mejor resultado y no es precisamente la suma de cada opinión.