SlideShare una empresa de Scribd logo
RAMIRO E. SARMIENTO V. MD.
ORTPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
INTERPRETACIÓN DE BIOPSIA
 El análisis microscópico de las lesiones óseas es
particularmente difícil.
 DIAGNÓSTICO: Cuidadosa comparación con los datos
clínicos y de imagen, así como estudios biológicos.
 INFORME: Fiel reflejo de todo el procedimiento de
diagnóstico
ESTRUCTURA DEL INFORME
 Información del Paciente
 Descripción de la lesión, la
técnica y la muestra
 Gestión técnica
 Análisis microscópico
 Conclusión
 Requiere una lectura sistemática
y detallada de todo el informe.
1. INFORMACIÓN SOBRE EL PACIENTE Y LA
LESIÓN BIOPSIA
 Importante para el análisis de diagnóstico y deben ser
enviados con la biopsia para indicar la información a
disposición del patólogo en el momento de la
interpretación
2. DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN, LA TÉCNICA DE
PROCEDIMIENTO, Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
MUESTRA DE BIOPSIA.
 Las características de la lesión : Hueso (s) afectado y
localización (medial, lateral, proximal, distal, epífisis,
metáfisis, diáfisis, etc.).
 Técnica : Abordaje, guiados por imagen,  ecografía, TC o
RM y calibre de aguja de biopsia.
 Naturaleza del tejido en el sitio de la biopsia : lítica,
esclerótico, calcificaciones, la expansión en los tejidos
blandos, compromiso intramedular.
3. MANEJO DE LA BIOPSIA
 Transporte de biopsias : conservante  garantice conservación de las células y
permite el procesamiento de varios ensayos biológicos.
 Cortes : se pueden teñir inmediatamente para proporcionar información sobre
la naturaleza de la lesión (neoplasia maligna, infección, histiocitosis de células
de Langerhans, etc.).
asegura la de biopsia mejor calidad de material
3. MANEJO DE LA BIOPSIA
 Tipo y tiempo de fijación: Determina la calidad de tejido para análisis
morfológico, inmunohistoquímica, y técnicas de biología molecular.
 Descalcificación : corte por el microtomo. No todas las muestras de hueso
requieren descalcificación
 Definido de antemano: cirujanos, oncólogos, radiólogos y patólogos, y personas
que participan en la obtención y procesamiento de la biopsia.
4. ANÁLISIS MICROSCÓPICO
 Análisis de la propia lesión.
 Evaluación de hueso cortical, trabéculas, y espacios
intertrabeculares.
 Especificación de su arquitectura y características
citológicas, matriz asociada, y su comportamiento
ANALISIS MICROSCÓPICO:
 Arquitectura : lesiones óseas  formación de quistes 
espectro de diagnóstico bien definido  tamaño y contenido
 Citología : Tamaño, forma (pleomorfismo), y ciertas características
citoplasmáticos : inclusiones, hendiduras nucleares, o mucosidad;
Atipia nuclear y mitosis.
ANALISIS MICROSCÓPICO:
Asociados eosinófilos, linfocitos, y células más grandes con abundante citoplasma eosinófilo,
núcleos ovales con ranuras centrales. La intensa expresión de CD1a confirma el diagnóstico de
histiocitosis de células de Langerhans.
 Identificación de matriz ósea o cartílago o calcificaciones
 Osteoide : trabéculas forradas con osteoblastos, pero puede ser delgada,
intercelular, y difícil de diferenciar de las fibras de colágeno.
 Forma o color : los "caracteres chinos" de la displasia fibrosa,
el hueso azul de quistes óseos aneurismática
ANALISIS MICROSCÓPICO:
La displasia fibrosa. Esta lesión es moderadamente celular, compuesta de tejido fibroso y hueso
trabecular en formas curvas o serpiginosas comúnmente descritos como "caracteres chinos".
 Comportamiento frente al hueso normal
Información de diagnóstico importante.
ANALISIS MICROSCÓPICO:
lesiones de cartílago, infiltración y permeación de trabéculas
normales constituye uno de los criterios de malignidad
Evaluación de la representatividad de la muestra.
 Se determina biopsia se correlacionan bien con las imágenes radiológicas,
y si la muestra es lo suficientemente voluminoso para asegurar un
diagnóstico fiable.
Información clínica + imágenes + histología  evaluación de la representatividad
de la biopsia.
ANALISIS MICROSCÓPICO:
5. CONCLUSIÓN
 Sintetiza la interpretación microscópica y la evaluación de la
representatividad del material.
 No toda la información relevante está necesariamente incluida.
 Para la interpretación, todas las partes de las lesiones observadas y sus
características deben ser detalladas.
CONCLUSIÓN
 El patólogo suele seguir dos reglas al escribir su conclusión:
 1.Está claro y sin ambigüedades
 2.Describir las dificultades encontradas, ya sea de diagnóstico
o técnicos, que pueden afectar a la precisión de diagnóstico
Interpretación de un informe de
patología
 Un análisis del informe debe hacerse por etapas a ser
integral y riguroso
Interpretación de un informe de
patología
 Redacción inexacta
 Lectura inadecuada
 Médicos residentes, jóvenes
 No estandarización de términos
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
Tecnicas endoscopicas y biopsias
Tecnicas endoscopicas y biopsiasTecnicas endoscopicas y biopsias
Tecnicas endoscopicas y biopsias
 
Biopsia y manejo de muestras
Biopsia y manejo de muestrasBiopsia y manejo de muestras
Biopsia y manejo de muestras
 
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)
 
Tipos de Biopsias
Tipos de BiopsiasTipos de Biopsias
Tipos de Biopsias
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
 
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCALBIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
 
Clase teórica biopsia
Clase teórica biopsiaClase teórica biopsia
Clase teórica biopsia
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
 
Clase biopsia y citología 2013
Clase biopsia y citología 2013Clase biopsia y citología 2013
Clase biopsia y citología 2013
 
Biopsia de piel y otros estudios complementarios
Biopsia de piel y otros estudios complementariosBiopsia de piel y otros estudios complementarios
Biopsia de piel y otros estudios complementarios
 
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORALLA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
 
histotecnologia
 histotecnologia  histotecnologia
histotecnologia
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) TOMA DE BIOPSIAS
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  TOMA DE BIOPSIASTEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  TOMA DE BIOPSIAS
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) TOMA DE BIOPSIAS
 
Medios diagnósticos anatomopatológicos
Medios  diagnósticos anatomopatológicosMedios  diagnósticos anatomopatológicos
Medios diagnósticos anatomopatológicos
 
Manejo de tejido mamario
Manejo de tejido mamarioManejo de tejido mamario
Manejo de tejido mamario
 
biopsia
biopsiabiopsia
biopsia
 

Similar a Interpretacion de biopsias ortopedia

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptxEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptxdavidmartin185163
 
Perspectivas Actuales del Cancer
Perspectivas Actuales del CancerPerspectivas Actuales del Cancer
Perspectivas Actuales del CancerClínica CEMES
 
11.+Art.+Rep.+de+caso+Ameloblastoma+metastásico.pdf
11.+Art.+Rep.+de+caso+Ameloblastoma+metastásico.pdf11.+Art.+Rep.+de+caso+Ameloblastoma+metastásico.pdf
11.+Art.+Rep.+de+caso+Ameloblastoma+metastásico.pdfHelenArqque
 
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Francisco Gallego
 
TUMORES ÓSEOS.pdf
TUMORES ÓSEOS.pdfTUMORES ÓSEOS.pdf
TUMORES ÓSEOS.pdfmechelozada2
 
William Miranda SáNchez
William Miranda SáNchezWilliam Miranda SáNchez
William Miranda SáNchezDanisel Gil
 
TEMA LIBRE FRACTURA EXPUESTA DE LA DIÁFISIS DE LA TIBIA.pptx
TEMA LIBRE FRACTURA EXPUESTA DE LA DIÁFISIS DE LA TIBIA.pptxTEMA LIBRE FRACTURA EXPUESTA DE LA DIÁFISIS DE LA TIBIA.pptx
TEMA LIBRE FRACTURA EXPUESTA DE LA DIÁFISIS DE LA TIBIA.pptxFernando Reyes
 
Estudio comparativo radiológico y por imagen me con correlación histopato...
Estudio comparativo radiológico y por imagen  me con  correlación histopato...Estudio comparativo radiológico y por imagen  me con  correlación histopato...
Estudio comparativo radiológico y por imagen me con correlación histopato...Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Auxiliares radiograficos tpi 2011 1
Auxiliares radiograficos tpi 2011   1Auxiliares radiograficos tpi 2011   1
Auxiliares radiograficos tpi 2011 1Milagros Daly
 
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCARMENLOPEZ303
 
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tiposSESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tiposlorenalaiza
 

Similar a Interpretacion de biopsias ortopedia (20)

BIOPSIAS
BIOPSIASBIOPSIAS
BIOPSIAS
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
Clase teórica biopsia
Clase teórica biopsiaClase teórica biopsia
Clase teórica biopsia
 
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptxEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
 
Patologia qx-cirugia
Patologia qx-cirugiaPatologia qx-cirugia
Patologia qx-cirugia
 
Perspectivas Actuales del Cancer
Perspectivas Actuales del CancerPerspectivas Actuales del Cancer
Perspectivas Actuales del Cancer
 
Biopsia en Odontología
Biopsia en OdontologíaBiopsia en Odontología
Biopsia en Odontología
 
11.+Art.+Rep.+de+caso+Ameloblastoma+metastásico.pdf
11.+Art.+Rep.+de+caso+Ameloblastoma+metastásico.pdf11.+Art.+Rep.+de+caso+Ameloblastoma+metastásico.pdf
11.+Art.+Rep.+de+caso+Ameloblastoma+metastásico.pdf
 
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
 
Patología oncologica
Patología oncologicaPatología oncologica
Patología oncologica
 
Guia de Prácticas-Odontología
Guia de Prácticas-OdontologíaGuia de Prácticas-Odontología
Guia de Prácticas-Odontología
 
TUMORES ÓSEOS.pdf
TUMORES ÓSEOS.pdfTUMORES ÓSEOS.pdf
TUMORES ÓSEOS.pdf
 
William Miranda SáNchez
William Miranda SáNchezWilliam Miranda SáNchez
William Miranda SáNchez
 
Imagenes reumatologia copia
Imagenes reumatologia copiaImagenes reumatologia copia
Imagenes reumatologia copia
 
TEMA LIBRE FRACTURA EXPUESTA DE LA DIÁFISIS DE LA TIBIA.pptx
TEMA LIBRE FRACTURA EXPUESTA DE LA DIÁFISIS DE LA TIBIA.pptxTEMA LIBRE FRACTURA EXPUESTA DE LA DIÁFISIS DE LA TIBIA.pptx
TEMA LIBRE FRACTURA EXPUESTA DE LA DIÁFISIS DE LA TIBIA.pptx
 
Estudio comparativo radiológico y por imagen me con correlación histopato...
Estudio comparativo radiológico y por imagen  me con  correlación histopato...Estudio comparativo radiológico y por imagen  me con  correlación histopato...
Estudio comparativo radiológico y por imagen me con correlación histopato...
 
04 mieloma
04 mieloma04 mieloma
04 mieloma
 
Auxiliares radiograficos tpi 2011 1
Auxiliares radiograficos tpi 2011   1Auxiliares radiograficos tpi 2011   1
Auxiliares radiograficos tpi 2011 1
 
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
 
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tiposSESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 

Interpretacion de biopsias ortopedia

  • 1. RAMIRO E. SARMIENTO V. MD. ORTPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
  • 2. INTERPRETACIÓN DE BIOPSIA  El análisis microscópico de las lesiones óseas es particularmente difícil.  DIAGNÓSTICO: Cuidadosa comparación con los datos clínicos y de imagen, así como estudios biológicos.  INFORME: Fiel reflejo de todo el procedimiento de diagnóstico
  • 3. ESTRUCTURA DEL INFORME  Información del Paciente  Descripción de la lesión, la técnica y la muestra  Gestión técnica  Análisis microscópico  Conclusión  Requiere una lectura sistemática y detallada de todo el informe.
  • 4. 1. INFORMACIÓN SOBRE EL PACIENTE Y LA LESIÓN BIOPSIA  Importante para el análisis de diagnóstico y deben ser enviados con la biopsia para indicar la información a disposición del patólogo en el momento de la interpretación
  • 5. 2. DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN, LA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTO, Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA DE BIOPSIA.  Las características de la lesión : Hueso (s) afectado y localización (medial, lateral, proximal, distal, epífisis, metáfisis, diáfisis, etc.).  Técnica : Abordaje, guiados por imagen,  ecografía, TC o RM y calibre de aguja de biopsia.  Naturaleza del tejido en el sitio de la biopsia : lítica, esclerótico, calcificaciones, la expansión en los tejidos blandos, compromiso intramedular.
  • 6. 3. MANEJO DE LA BIOPSIA  Transporte de biopsias : conservante  garantice conservación de las células y permite el procesamiento de varios ensayos biológicos.  Cortes : se pueden teñir inmediatamente para proporcionar información sobre la naturaleza de la lesión (neoplasia maligna, infección, histiocitosis de células de Langerhans, etc.). asegura la de biopsia mejor calidad de material
  • 7. 3. MANEJO DE LA BIOPSIA  Tipo y tiempo de fijación: Determina la calidad de tejido para análisis morfológico, inmunohistoquímica, y técnicas de biología molecular.  Descalcificación : corte por el microtomo. No todas las muestras de hueso requieren descalcificación  Definido de antemano: cirujanos, oncólogos, radiólogos y patólogos, y personas que participan en la obtención y procesamiento de la biopsia.
  • 8. 4. ANÁLISIS MICROSCÓPICO  Análisis de la propia lesión.  Evaluación de hueso cortical, trabéculas, y espacios intertrabeculares.  Especificación de su arquitectura y características citológicas, matriz asociada, y su comportamiento
  • 9. ANALISIS MICROSCÓPICO:  Arquitectura : lesiones óseas  formación de quistes  espectro de diagnóstico bien definido  tamaño y contenido
  • 10.  Citología : Tamaño, forma (pleomorfismo), y ciertas características citoplasmáticos : inclusiones, hendiduras nucleares, o mucosidad; Atipia nuclear y mitosis. ANALISIS MICROSCÓPICO: Asociados eosinófilos, linfocitos, y células más grandes con abundante citoplasma eosinófilo, núcleos ovales con ranuras centrales. La intensa expresión de CD1a confirma el diagnóstico de histiocitosis de células de Langerhans.
  • 11.  Identificación de matriz ósea o cartílago o calcificaciones  Osteoide : trabéculas forradas con osteoblastos, pero puede ser delgada, intercelular, y difícil de diferenciar de las fibras de colágeno.  Forma o color : los "caracteres chinos" de la displasia fibrosa, el hueso azul de quistes óseos aneurismática ANALISIS MICROSCÓPICO: La displasia fibrosa. Esta lesión es moderadamente celular, compuesta de tejido fibroso y hueso trabecular en formas curvas o serpiginosas comúnmente descritos como "caracteres chinos".
  • 12.  Comportamiento frente al hueso normal Información de diagnóstico importante. ANALISIS MICROSCÓPICO: lesiones de cartílago, infiltración y permeación de trabéculas normales constituye uno de los criterios de malignidad
  • 13. Evaluación de la representatividad de la muestra.  Se determina biopsia se correlacionan bien con las imágenes radiológicas, y si la muestra es lo suficientemente voluminoso para asegurar un diagnóstico fiable. Información clínica + imágenes + histología  evaluación de la representatividad de la biopsia. ANALISIS MICROSCÓPICO:
  • 14. 5. CONCLUSIÓN  Sintetiza la interpretación microscópica y la evaluación de la representatividad del material.  No toda la información relevante está necesariamente incluida.  Para la interpretación, todas las partes de las lesiones observadas y sus características deben ser detalladas.
  • 15. CONCLUSIÓN  El patólogo suele seguir dos reglas al escribir su conclusión:  1.Está claro y sin ambigüedades  2.Describir las dificultades encontradas, ya sea de diagnóstico o técnicos, que pueden afectar a la precisión de diagnóstico
  • 16. Interpretación de un informe de patología  Un análisis del informe debe hacerse por etapas a ser integral y riguroso
  • 17. Interpretación de un informe de patología  Redacción inexacta  Lectura inadecuada  Médicos residentes, jóvenes  No estandarización de términos
  • 18.
  • 19.
  • 20. FIN

Notas del editor

  1. Sea cual sea la indicación para la biopsia, toda la información de diagnóstico debe ser incluido en el informe de anatomía patológica
  2. Para muchos médicos, el análisis de un informe de patología se limita a la lectura de la conclusión. no siempre garantizan que la muestra de biopsia fue una buena representación de la lesión La información contenida en cada una de estas partes se presenta de modo que los radiólogos y los médicos saben dónde encontrarlo, mejor exposición de peligros potenciales en un informe de patología.
  3. Esta parte, más de carácter administrativo, debe incluir toda la información proporcionada con la biopsia. Esto incluye: •La información del paciente : Nombre, fecha de nacimiento y número de historia clínica. •Número de registro de laboratorio Único : En el caso de que existan las biopsias de lesiones en diferentes sitios, es recomendable que registrarse en cada biopsia bajo un número diferente de limitar el riesgo de error durante el procesamiento técnico o lectura microscópica [4] . •Información clínica : ∘Antecedentes relevantes pasado médica (por ejemplo, la patología renal, otra malignidad)
  4. •Las características de la lesión : Hueso (s) afectado y en el mismo lugar (medial, lateral, proximal, distal, epífisis, metáfisis, diáfisis, etc.). •Técnica : planteamiento y, en los casos guiados por imagen, ya sea realizado por ecografía, TC o RM y qué calibre de aguja de biopsia se utiliza. •Naturaleza del tejido en el sitio de la biopsia : lítica, esclerótico, calcificaciones, la expansión en los tejidos blandos, la participación intramedular.  Si se realiza una biopsia diferentes áreas de la lesión, cada sección debe estar claramente identificado para ser asociado precisamente con su parte correspondiente del tumor
  5. Este es un paso crucial, ya que asegura la de biopsia mejor calidad de material y permite diferentes tipos de conservación (por citología, muestra fija, congelada, etc.) para una mayor accesibilidad a un mayor número de técnicas de diagnóstico, tanto morfológicas y biológicas [6] . •Transporte de biopsias : que se podrán transportar fresco o, si el laboratorio está situado a una distancia desde el sitio de muestreo, en un conservante líquido, tal como RPMI, que garantice una conservación de las células y permite el procesamiento de varios ensayos biológicos. •Impresiones : Realizado por el cirujano durante la biopsia o por el patólogo del material enviado.Una de las ventajas de esta técnica es que las diapositivas se pueden teñir inmediatamente para proporcionar rápidamente información sobre la naturaleza de la lesión (neoplasia maligna, infección, histiocitosis de células de Langerhans, etc.).  •Tipo de fijador y fijación tiempo : Determina la calidad de tejido para análisis morfológico, inmunohistoquímica, y técnicas de biología molecular. • Descalcificación : ácidos que eliminan el calcio de la matriz ósea, permitiendo así que el espécimen a ser cortado por el microtomo.  Sin embargo, estos ácidos alteran las células, el ADN, en particular, es aconsejable separar los fragmentos de acuerdo a su dureza relativa con el fin de aplicar diferentes tiempos de descalcificación y de ese modo prevenir el daño tisular debido a la exposición prolongada a los ácidos. No todas las muestras de hueso requieren descalcificación.
  6.  Estos protocolos de actuación deben ser documentados y actualizados regularmente.
  7.   Los espacios pueden ser rellenos de grasa o tener abundante material hematopoyéticas, o estar sustituido por edema.  Las trabéculas pueden esclerózarse, reabsorben, o sustituidos por otros materiales (por ejemplo, los huesos después de la radiación).  La lesión identificada se describe microscópicamente mediante la especificación de su arquitectura y características citológicas, cualquier matriz asociada, y su comportamiento frente al tejido normal
  8. Las características arquitectónicas de cualquier tipo de lesión son los mismos si la lesión se encuentra en el hueso o en los tejidos blandos.  Sin embargo, una de las peculiaridades de las lesiones óseas es la formación de quistes parcial o completa, que ayuda a orientar uno hacia un espectro de diagnóstico bien definido.  El tamaño y el contenido de estas cavidades y de la naturaleza del revestimiento del quiste ayuda para distinguir entre diferentes entidades  Esta es una lesión totalmente quística, con grandes cavidades llenas de sangre y paredes delgadas.  Posibilidades incluyendo quiste aneurismático de hueso, lesión ósea benigna con el cambio quística secundaria, y osteosarcoma telangiectásico deben ser discutidos por el patólogo. Quiste aneurismatico: Se presenta principalmente en las tres primeras décadas de la vida (75% de los casos se ven antes de los 20 años) y es más frecuente en mujeres. En 80% se presenta en huesos tubulares largos y el resto en huesos planos y cortos, y en los elementos posteriores de las vértebras. Es de ubicación diafisiaria o metafisiaria, pero puede cruzar la fisis. En la radiología lesión lítica, excéntrica, expansiva, con una fina periferia bien definida de periostio que semeja una cáscara de huevo, y múltiples septos internos. Son lesiones grandes, mayores de 5 centímetros (es frecuente que tengan 8 a 10 cm), que pueden tener un aspecto agresivo. En la TC y RM pueden aparecer niveles líquidos.
  9.  La presencia de atipia nuclear y mitosis es uno de los criterios para evaluar el grado de agresividad de la lesión Fig HES 400 ×. Esta lesión asociados eosinófilos, linfocitos, células plasmáticas y células más grandes con abundante citoplasma eosinófilo, núcleos ovales con ranuras centrales. La intensa expresión de CD1a confirma el diagnóstico de histiocitosis de células de Langerhans. pleomorfismo hace referencia a la variabilidad en tamaño y forma de las células (y sus núcleos) que integran una masa tumoral. Característicamente se da en neoplasias malignas y es uno de los criterios para definir el grado histológico (o de anaplasia
  10. No hay imagenes específicas o inmunomarcadores para osteoide.
  11.  Condrosarcoma de bajo grado. La lesión penetra a través de la corteza Los tipos histológicos de las lesiones se identifican utilizando la última versión de la clasificación internacional de la OMS
  12. Este es un paso independiente e importante que debe involucrar el cirujano, el radiólogo y el patólogo.  IMG  La biopsia de una lesión dolorosa de la diáfisis de un hombre de 21 años de edad. La biopsia contiene hueso y tejidos blandos con los cambios edematosos e inflamatorias. Tales imágenes microscópicas no se consideraron representativas de la lesión lítica. Imaging confirmó la lesión se había perdido en la biopsia. (B) HES 100 ×. Una segunda biopsia quirúrgica reveló el nido de este osteoma osteoide. Microscópicamente, tejido osteoide irregular en un estroma conectivo muy vascularizado que contiene osteoblastos; alrededor de esta zona se encuentran trabéculas óseas engrosadas con abundantes vasos. En el seno del tejido osteoide se hallan algunas trabéculas de hueso neoformado irregularmente calcificadas pudiendo convertirse en hueso atípico; en toda la lesión existen signos de actividad osteoblástica intensa y homogénea. Lesiones heterogéneas. El osteosarcoma es un buen ejemplo; las formas condroblástico fibroblásticas y pueden ser difíciles de distinguir de los condrosarcomas o los sarcomas de células fusiformes, respectivamente. La determinación se basa en la presencia de la formación de osteoide, que es a veces focal y mínimo. La selección de qué áreas de la lesión son de la biopsia, así como la ejecución adecuada en la obtención de la biopsia de esas áreas, es crucial. •Lesiones quísticas secundarias. Las muestras deben ser tomadas desde el propio quiste sino también de áreas no quísticas o sólidas, que son más propensos a contener porciones de la lesión primaria. •Lesiones alterado. Lo más característico de estos es la fractura patológica. La lesión inicial es alterado por la fractura (que causa necrosis y hemorragia) y se convierte así mezclado con y rodeado por la inflamación, la osificación reactiva, y la necrosis del hueso. Por lo tanto, las partes incluidas en la muestra son cruciales para un diagnóstico adecuado
  13. La conclusión es la parte final del informe de patología en la que toda la información disponible en todo el material proporcionado se sintetiza Por ejemplo, en casos de osteosarcoma, los diversos componentes identificados (osteoblástica, condroblástico, fibroblásticas, etc.) son detallada, junto con su importancia respectiva. Cambios secundarios tales como áreas necróticas deben ser reportados, en particular para sarcomas. Su presencia en la muestra de biopsia iniciales afecta a la evaluación de la viabilidad del espécimen resecado después de la quimioterapia neoadyuvante, porque es difícil o incluso imposible distinguir microscópicamente entre necrosis espontánea y que inducida por el tratamiento (
  14. El patólogo suele seguir dos reglas al escribir su conclusión: 1.Está claro y sin ambigüedades presentar esas características de diagnóstico que son ciertas y las que resultan de una interpretación o incluso una hipótesis. 2.Describir las dificultades encontradas, ya sea de diagnóstico o técnicos, que pueden afectar a la precisión de diagnóstico, el tamaño del fragmento pequeño o preservación pobre de muestras.  En cuanto a la representatividad de la biopsia, la falta de disponibilidad de las imágenes debe ser claramente señaló como una limitación de la capacidad del patólogo para evaluar con precisión y completamente el material de biopsia.  El nivel de dificultad del análisis debe ser especificado, así como cualquier requisito para la revisión del caso en conferencia multidisciplinar.
  15.  Interpretación de un informe de patología y sus trampas Un informe de patología permite un clínico para acceder a la información microscópica y para utilizar esta información en el cuidado del paciente. Un análisis del informe debe hacerse por etapas a ser integral y riguroso ( Tabla 2 ). •Asegúrese de que la información proporcionada con la biopsia es completa . Esto incluye la identificación de pacientes, los detalles con respecto a la muestra de biopsia (ubicación que fue tomado de, el tamaño de la muestra), la información clínica del paciente, el número de muestras, y de imagen disponibles (radiografías, resonancia magnética, etc.). •Revise los diferentes componentes microscópicos de la lesión y discutir su importancia relativa. •Evaluar la representatividad según lo determinado por el patólogo y compararlo con el diagnóstico establecido por el radiólogo. •Estudiar el diagnóstico final . Debe compararse cuidadosamente con las sospechas preliminares del radiólogo y el cirujano.