SlideShare una empresa de Scribd logo
Intoxicación por Escopolamina en
la Sumisión Química
ANALÍA E. CORTEZ
MÉDICA CLÍNICA. ESPECIALISTA EN TOXICOLOGÍA.
ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL
EXPERTA Y MAGISTER EN TOXICOLOGÍA. UNIV. SEVILLA
ADSCRIPTA 1° CAT. TOXICOLOGÍA UBA
TOXICÓLOGA DE GUARDIA HOSPITAL J. A .FERNÁNDEZ
Subcomisión de Toxicología Clínica ATA
A modo de introducción
 Se reflejaron en las noticias de las últimas horas nuevos casos de intoxicación con
ESCOPOLAMINA, conocida popularmente como “Burundanga”.
 Utilizada en países de América con fines delictivos, para llevar a cabo robos y
cometer abuso sexual, se la incluye dentro de la sustancias que generan la llamada
“Sumisión Química”.
 Intoxicaciones en el contexto de rituales religiosos, ingestiones no intencionales
(niños en actividad lúdica y como alimento).
 Se la suele incorporar en bebidas, alimentos en contexto de fiestas, bailes, etc.
Nombre popular de “burundanga”
 Origen afrocubano y significa bebedizo, brebaje o sustancia usada con
fines delictivos.
 Aunque se ha denominado así a cualquier hipnógeno capaz de
controlar a una persona y transformarla en víctima con el fin de
someterla y cometer ilícitos (sumisión química), es más frecuente que se
le llame así a la escopolamina también llamada hioscina.
La palabra “burundanga” se origina en África, con
varias connotaciones y aparece en canciones
populares y alertas para turistas.
Esta peligrosa droga, también conocida como "burundanga" es utilizada por
muchos criminales en Ecuador y países aledaños. La droga pone a los usuarios
en un estado de hipnosis donde son fácilmente manipulables y no recuerdan
nada de lo ocurrido al día siguiente. La droga es muy potente y es fácil morir
por una sobredosis. (Las chicas fueron asesinadas violentamente, no por la
sustancia)
La ola de ataques con escopolamina –una droga
que se conoce vulgarmente como "burundanga"-
alcanzó la Ciudad de Buenos Aires. A los cuatro
casos que se dieron a conocer ayer ocurridos en
Luján, se suma ahora el de una mujer que fue
intoxicada cuando viajaba en un colectivo de la
línea 60 en pleno centro porteño.
Al menos cuatro chicas denunciaron haber sido intoxicadas con esta sustancia cuando se transportaban en distintos internos de la
línea 57, que une a esta localidad con Moreno.
Dos de los ataques con la droga se produjeron cuando dos alumnas de una escuela de arte se trasladaban en colectivo. Uno de
los casos tuvo lugar el pasado viernes 8 de abril hacia el mediodía, cuando dos estudiantes se subieron al colectivo de la línea 57.
Allí fueron abordadas por un joven.
A estos dos casos se sumarían otros dos que también tuvieron como protagonistas a chicas de la misma escuela que se
trasladaban a Moreno y que fueron confirmados por integrantes del Centro de Estudiantes de la institución
Esta es la misma historia que se repite, una y otra vez, en toda América
Latina.
Los peligros del "chemsex", las cada vez más populares sesiones de sexo
con drogas
"Sólo en Ciudad de México, más de 300 mujeres son violadas al año en
completo estado de narcosis, y la cifra es cada vez mayor", asegura
Laura Martínez, la presidenta de la Asociación para el Desarrollo Integral
de Personas Violadas (ADIVAC), la única institución civil que atiende los
casos de violencia sexual en México
"En promedio analizamos casi una denuncia por día (...) es notorio
que el uso de sustancias que facilitan la violación va en aumento",
señala. En la gran mayoría de casos las víctimas no llegan a los 25
años.
Díaz es también catedrático en el Instituto Tecnológico de
Monterrey y advierte que existe "un catálogo cada vez más amplio
de sustancias sicotrópicas" que se usan para cometer abusos
sexuales
ONU 2010: informe mundial sobre drogas
Ya en 2010 la ONU advertía sobre el incremento alarmante de las
"drogas de la violación" y la aparición de nuevas sustancias.
El informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes (JIFE) presentado aquel año consideró que estos
delitos tienen una "evolución muy rápida" y que en muchos países los
narcóticos usados para este fin se venden sin mayor control.
En el caso de Latinoamérica, las más utilizadas son las
benzodiazepinas y pueden conseguirse con facilidad en cualquier
farmacia.
"Los violadores saben qué cantidades les permiten
conseguir un estado de sedación y pérdida de memoria. Si
se mezcla con alcohol el efecto se potencia", advierte
Emilio Mencías, representante del Instituto Nacional de
Toxicología y Ciencias Forenses de España.
De la Burundanga al GHB
Sin saberlo, muchos debemos de haber visto las plantas de las que se
extrae la burundanga, quizá la "droga de violación" más conocida en
América Latina.
El estramonio, el floripondio y el toloache, de la familia de las
solanáceas, crecen de manera silvestre en toda la región y no es raro
hallar sus flores acampanadas en algún parque público.
El principio activo de la burundanga, llamada también "aliento del diablo", es la
escopolamina.
Según el Departamento de Salud de los Estados Unidos este alcaloide provoca
desorientación, alucinaciones, amnesia y en dosis elevadas resulta mortal. Sin
embargo, a pesar de su peligrosa fama, esta droga se utiliza cada vez menos para
agresiones sexuales.
Estramonio, la planta mortal "de las brujas"
"Esta sustancia hace que la víctima pierda la voluntad, pero también la puede
volver agresiva. No es práctica para el delincuente, que prefiere otras drogas", dice
Pilar Acosta, médico del hospital Santa Clara de Bogotá y vicepresidenta de la
Asociación de Toxicología Clínica Colombiana.
Perú
Y en Latinoamérica una de las nuevas drogas silenciosas
que está reemplazando a la burundanga es el GHB.
Su denominación científica es ácido Gamma-
hidroxibutirato, un nombre tan complejo como difícil
resulta detectarlo.
Tiene usos médicos en el tratamiento de la dependencia
al alcohol, pero sus usos ilegales son frecuentes y más
célebres.
ONU: drogas sintéticas son las segundas más consumidas
Erróneamente la llaman éxtasis líquido porque su primer
síntoma es la euforia.
"Es un ácido que no es complicado de sintetizar y algunos
delincuentes la preparan hasta con removedor de
pintura", dice el toxicólogo mexicano Carlos Díaz.
El Centro de Información para la
Educación y el Abuso de Drogas de
Perú (Cedro) alertó que durante el
último verano la venta de GHB se hizo
común en las playas de Lima.
Colombia
En Colombia el último informe se desarrolló en la Universidad
Nacional tras reunir reportes del Grupo de Élite de Delitos
Sexuales entre junio de 2013 y marzo de 2014.
Sólo en Bogotá se denunciaron 184 agresiones sexuales de
las cuales 53 fueron facilitadas por drogas.
Casi la tercera parte.
Con nuevas tácticas, como inyectar la sustancia en
cervezas enlatadas, los delincuentes que utilizan la
escopolamina para sus fechorías han incrementado
este año sus ataques a la ciudadanía en un 133 por
ciento, según estadísticas reveladas por la Policía
Metropolitana del Valle de Aburrá.
La entidad dijo que hasta el 18 de agosto, los hurtos
comunes en 2015 a personas que son víctimas de esta
sustancia llegaban a 189, (entre estos casos están el
robo a personas, a residencias y negocios), contra 80
de igual período de 2014.
Colombia
Asociación de Toxicología Clínica Colombiana, en su
país los equipos y reactivos necesarios para detectar
estas sustancias tampoco son comunes en los centros
médicos.
"Hay un tema de costos, y además muchos
delincuentes han aprendido y usan las drogas más
difíciles de rastrear", advierte Acosta.
De hecho, durante el 2013 hubo 164 casos de víctimas de esta droga, conocidos por la
Policía Metropolitana. En el 2014 se reportaron 258, por lo que la cifra de afectados creció
en 57 por ciento en tan solo un año. Para las autoridades, sin embargo, estos números no
reflejan la realidad de este delito, pues hay un subregistro ya que no todos los afectados
denuncian. El 85 por ciento de víctimas, según los investigadores, son hombres que
pueden estar siendo engañados por mujeres.
España
"Estamos sólo viendo la punta del Icerberg", asegura Emilio Mencías, representante del Instituto Nacional de
Toxicología y Ciencias Forenses de España.
Según Mencías, una de cada cinco violaciones atendidas en los hospitales clínicos de Barcelona y Madrid
involucra drogas. A falta de una autoridad nacional que lo haga, algunos centros de salud han optado por
llevar sus propias estadísticas.
El problema en España, como en diversos países de América Latina, es el
protocolo médico.
"Normalmente se busca cocaína, cannabis, benzodiacepinas, alcohol y
ya. No se busca más sustancias sicotrópicas porque el protocolo no lo
exige", señala el toxicólogo mexicano Carlos Díaz.
El Instituto Nacional de Toxicología y
Ciencias Forenses de España informa que
sólo una de cada cinco mujeres que
fueron narcotizadas para facilitar una
agresión sexual se anima a denunciar el
hecho
"Es un mito que con el simple contacto o roce uno pueda resultar
drogado. Ninguna de estas sustancias actúa de esa manera",
afirma el toxicólogo español Emilio Mencías.
El Rohypnol, tan usado en la década de los 90 por los agresores sexuales que
fue llamado "la droga de los violadores", ha comenzado a ser sustituido por
otras nuevas, que se usan con mayor frecuencia, como el ácido
gammahidroxibutírico o GHB, la ketamina y la gamma butirolactona o GBL. "La
mayoría de las cuales son de fácil acceso en muchos países, por lo que caen
frecuentemente en manos de delincuentes", asevera la JIFE, institución
independiente de las Naciones Unidas.
Drug-Facilitated Sexual
Assaults (ADSF)
Drug-Facilitated Sexual Assaults (ADSF)
 Implica el uso de una sustancia química que altera la mente y
se utiliza en el curso de un «asalto sexual» (violación/abuso).
 Incapacita a la víctima física y mentalmente de resistir un
ataque o proporcionar un consentimiento válido.
 La elección del fármaco depende de la facilidad de
administración y la disponibilidad.
Epidemiología
 En un estudio efectuado en Canadá entre 1993 y 2002 se registraron 1.594 casos de
agresión sexual, de los que 246 (15,4%) se catalogaron como casos de SQ; el 95,5% de
éstos correspondió a mujeres y el grupo de 15-19 años fue el de mayor riesgo.
 En un estudio efectuado en Maryland (EE.UU.), la incidencia de casos de SQ en mujeres
de edad igual o superior a 13 años fue de 117 por 100.000. El 70% de las víctimas eran
menores de 30 años y el 53% fueron positivas a alcohol y/o drogas.
 En un estudio llevado a cabo en Australia en los años 2003-2004, los casos de SQ
supusieron el 17,5% de todos los casos de agresión sexual. El 95% de las víctimas fueron
mujeres y el 77% admitió consumo voluntario de alcohol
 En un estudio de 1 año de duración realizado en París entre junio de 2003 y mayo de
2004, de un total de 128 casos sospechosos de SQ, 23, es decir, el 18%, se confirmaron
analíticamente; zolpidem y clonazepam fueron las sustancias identificadas con mayor
frecuencia, seguidas de bromazepam, nordiazepam y midazolam
Características
Puede ser encubierta en bebida o alimento:
 insípida, incolora e inodora
 de acción rápida y corta duración
 efectos a dosis bajas.
Alteraciones en las víctimas
 Despersonalización
 Alteración del juicio
 Deterioro de las habilidades motoras
 Relajación muscular => escasas lesiones genitales
 Describen un estado de «Ensueño»
 Amnesia anterógrada: incapacidad de las víctimas para dar detalles de
los agresores.
 Recuerdos del ataque fragmentados: testigos no fiables
Numero de víctimas incompleto.
Falta de registro
Falta de denuncias
Tarda en promedio 20 hs en
realizar denuncia…
Alcohol
 Solo aumenta el riesgo de asalto sexual, ya que produce desinhibición
que resulta en aumento de la sociabilidad en dosis más bajas, mientras
que causa amnesia y la sedación en mayor dosis.
 Elimina inhibiciones física y psicológica
 ½ de todas las agresiones sexuales se producen en el marco de la
influencia del alcohol.
 alrededor del 2% de los casos reportados DFSA se da facilitado por
fármacos (drogas encubiertas o en bebida)
Las drogas comúnmente encontradas en
ADSF
 Al menos 20 sustancias diferentes.
 Podrían ser lícitas o ilícitas.
 OH: sustancia legal más común encontrada.
 aumenta la agresión del autor y gravedad del daño físico a la víctima.
 bebidas alcohólicas mezcladas con jugos de fruta (bebidas energizantes
"alcopops") dirigidas a adolescentes, menores de edad.
 LÍCITAS de uso común: medicamentos que pertenecen a la clase de ansiolíticos, hipnóticos
sedantes
 BZD: Diazepam, triazolam, tetracepam, clonazepam, lorazepam
 BBT
 Hidrato de cloral
 Codeína
 Antihistamínicos
 Relajantes musculares
 Flunitrazepam (Rohypnol)
 Zolpidem, zopiclona, ​​eszopiclona, ​​zaleplón
 Ketamina
Las drogas comúnmente encontradas en ADSF
Co ingesta OH con
estos intensifica los
efectos
 Cannabinoides
 Cocaína
 Opiáceos
 Anfetaminas,
 MDMA
 LSD
 Drogas "knock-out" (GHB, ketamina, Rohypnol (1% de casos), escopolamina,
 y datura)
 Escopolamina (Burundanga)
 GHB ( "Liquid X", explosiva, G3, Sulcel-B, V35) en "raves", implicado en hasta un 7% de los
casos DFSA.
Las drogas ILÍCITAS comúnmente encontradas en ADSF
Frecuencias de las drogas
 10-12% de las víctimas de asalto sexual en situaciones de emergencia
son sospechosos de ser víctimas DFSA.
 60% son positivas para drogas
 40% son negativos
 La incapacidad para detectar la sustancia en la muestra biológica, no
descarta su uso.
 Las víctimas con ADSF tienen menos lesiones genitales o extragenitales
por menor resistencia.
 Propensión a más autores de la agresión.
Frecuencia de sustancias encontradas
 Múltiples sustancias: 35% de las víctimas pruebas positivas
1. OH: 60- 75 %
1. Solamente OH: 40%
2. THC: 30%
3. Cocaína y anfetaminas, MDMA: 10-15% y 10%
4. Benzodiacepinas: 10 a 13%
5. OP: 5-10%
6. GHB: 7 %
7. BBT: 1-2%
8. Rohypnol: 1%
15 millones de test rápidos
vendidos para GHB, Ketamina
en bebidas
Vía de ingreso
 VO: Tradicionalmente a través de una bebida o
comida (<)
 V Inhalatoria: Agentes volátiles entregados por vía
respiratoria: cloroformo y disolvente aromático en
paño sobre la boca de la víctima.
Evaluaciones forenses
 Considerar el uso de fármacos generales, fármacos
hipnóticos: cloroformo, midazolam, propofol =>
alucinaciones sexuales.
 Retraso en la recogida de muestras forenses reduce la
detección…
ADSF debe investigarse cuando se observan
indicios:
 Intoxicación o resaca desproporcionada a
la cantidad de OH consumido
 Actuaciones incompatibles con la
cantidad de alcohol o drogas
 Mareo inexplicable, desinhibición,
alteraciones del juicio
 Deterioro de la coordinación motora,
problemas del habla, problemas de visión,
náuseas y vómitos
 Alteración del estado mental que incluyen
confusión, parcial o total amnesia, estado
de sueño, delirio o estado alucinatorio
 Somnolencia, pérdida de la conciencia o
pérdida de conocimiento, recurrente
 Destellos de memoria, parálisis consciente
 Lesiones genitales inexplicable, anal, dolor
oral o corporal
 Despertar repentinamente en un lugar
extraño o en circunstancias peligro con la
ropa en desorden o con sin invitación
persona en la cama
 Descubrimiento inexplicable de líquido
corporal o condón usado
 Vaga sensación de ser abusado
sexualmente
Evaluación de la víctima
 Historia clínica detallada
 Antecedentes
 Examen físico: evaluación medica, Scio. Social, enfermería, médico forense.
 Buscar señales de trauma (equimosis en muslos)
 Recopilación de pruebas (Con consentimiento) colposcopia, luz de Wood (semen,
saliva, fluidos en piel y pertenencias), pruebas de ADN, frotis, orina, semen, drogas
en sangre. CADENA DE CUSTODIA ESTRICTA
 Profilaxis ETS-EMB
 S. SOCIAL
 PSICOLOGIA
 Pruebas específicas de metabolitos con vidas medias largas (etil-glucurónido
(alcohol) y ácido tricloroacético (Hidrato de cloral)
Detección de drogas
 Orina: 60-100 cc recogido tan pronto como sea posible, pero al menos el plazo de 4 días.
 Sangre: dentro de las primeras 24 h.
 recoger en recipientes con conservantes como fluoruro de sodio y oxalato de potasio y almacenada en un
refrigerador inmediatamente. Con EDTA evita la formación de GHB in vivo.
Droga identificada en orina (inmunoensayos)
Debe ser determinado en sangre
(cromatografía de gases, espectrometría de masas u otros métodos )
 Hallazgos negativos pueden provenir de no buscar todas las drogas potencialmente involucradas.
 Reacciones cruzadas dan falsos positivos.
De cara a una correcta interpretación de los resultados
habrá que tener en cuenta por regla general que:
No implica necesariamente que no se haya
administrado ninguna sustancia química
Puede haber desaparecido del organismo por
el tiempo transcurrido.
Apoya la sospecha de sumisión química
Habrá que tener en cuenta la anamnesis de la
víctima y los informes realizados por los
médicos y forenses implicados.
Resultado NEGATIVO Resultado POSITIVO
Muestras de pelo
 Sudor y el pelo son otras muestras biológicas utilizadas para
la detección de drogas en particular cuando se retrasa la
presentación de detectar compuestos químicamente
inestables y de baja dosificación fármacos
 Semanas o meses (5 semanas y uno en el momento)
 GHB, MDMA, y heroína, Rohypnol, zolpidem, lorazepam,
Zopiclona, ​​tiopental, fenobarbital
 grosor de un lápiz cerca del cuero cabelludo
 vello púbico también puede ser analizado
 Parches de sudor (6-7 días)
Solanáceas
CARACTERÍSTICA DE LA
PLANTA
VARIEDADES
La Solanácea: características de las
plantas
 Las diferentes especies de Datura (stramonium –chamico-, innoxia)
contienen principalmente escopolamina y, en menor cantidad,
hiosciamina. Aquella se presenta en concentraciones suficientes para
ejercer efectos psicotrópicos en las raíces, hojas y semillas de las Daturas.
 Estas hierbas, que alcanzan alturas de 1 a 2 m, poseen hojas con bordes
aserrados y tallos limpios, desprovistos de ellas. La variedad más común
presenta flores blancas, de cinco puntas, que se mantienen erectas (6-9
cm de largo). En la inspección se destaca la presencia de su fruto, verde y
de forma ovoidea, cubierto de espinas. Dentro de él se encuentran las
semillas, aplanadas y de color negro.
 Las solanáceas Brugmansia arborea, B. aurea, B. sanguinea, B. suaveolens
y B. versicolor (Floripondio) contienen los mismos alcaloides que las Daturas:
escopolamina, hiosciamina, atropina y otros alcaloides secundarios de los
tropanos, tales como norescopolamina, apoescopolamina y meteloidina.
Las hojas y tallos de B. aurea contienen un 0.3 % de alcaloides de los cuales
el 80 % corresponde a escopolamina, el principio alucinógeno
predominante.
 Arbusto que puede medir entre 3 a 6 m de altura de hojas elípticas con
pequeñas vellosidades.
 Sus elementos característicos son sus flores, péndulas, de 20 cm de largo,
forma de trompeta y color blanco (otras especies poseen colores
diferentes).
 Tienen además la particularidad de emitir una fragancia característica,
especialmente por las tardes.
La Solanácea: características de las
plantas
 Floripondio, también llamado
“trompetas de ángel”, “campanita”,
“borrachero” o “cacao sabanero” en
otros países de Latinoamérica, es el
nombre coloquial de la planta
conocida científicamente
por Brugmansia.
 Sensible al frío y tolerante a la sequía,
es nativa de las regiones subtropicales
de Sudamérica, desde los Andes de
Colombia hasta el norte de Chile
 Diversas investigaciones sugieren que el uso de Brugmansia
en América derivaría de sus similitudes morfológicas con las
Daturas asiáticas.
 Se cree que los primeros habitantes de América, que llegaron
a través del Estrecho de Behring, prosiguieron con sus
costumbres religiosas utilizando las nuevas plantas que les
proveía el nuevo ambiente.
 Las diferentes variedades de brugmansias son de uso
ornamental en plazas, parques y jardines públicos y privados
de todo el centro y norte del país.
La Solanácea: características de las
plantas
Formas de consumo
 Con fines recreativos: en ese caso principalmente a través
de la maceración de las flores en bebidas alcohólicas o en
infusión.
 Por cocimiento: la liberación de nicotina a partir de las
flores de Brugmansia constituye un importante factor de
riesgo para la producción de arritmias cardíacas.
Escopolamina
 Alcaloide natural, que se encuentra como principio activo de
plantas pertenecientes al género Datura, “Datura arbórea” o
“Brugmansia” (en Colombia se las conoce como “cacao
sabanero” “borrachero”) nativas de Sudamérica.
 Popularmente se identifican por sus propiedades de generar
un cuadro clínico que produce la vulnerabilidad de la
persona afectada con amnesia de lo sucedido.
Escopolamina
 Al mismo género de las Datura pertenecen otras plantas alucinógenas como la Mandrágora,
la Atropa belladonna y el Beleño.
 Todas contienen principios activos de acción anticolinérgica
como, en diferentes concentraciones según el tipo de planta.
 Generan el efecto alucinógeno.
Atropina
Hiosciamina
Escopolamina
Norhiosciamina
Escopolamina: estructura química
 La escopolamina (L-hioscina) está conformada por ésteres orgánicos de un ácido
aromático y una base nitrogenada terciara.
Puente de oxígeno entre los átomos de carbono 6 y 7
Penetrar la BHE más fácilmente y causar alteración del SNC
Escopolamina: mecanismo de acción
 Antagonista competitivo no selectivo de los receptores muscarínicos (Mu 1 a 5).
 Bloquea la unión de la AChe en estos receptores, con efecto anticolinérgico.
 Logra así su efecto amnésico, facilitado por su pasaje a través de BHE y el efecto
central directo en el Núcleo Basal de Meynert, Hipocampo y Amígdala.
Uso clínico
 Prevención de la enfermedad cinética y esta indicación representa su
uso clínico más común.
 Reducir la salivación y el exceso de secreciones bronquiales antes de
una cirugía.
 Reducir los estados espásticos en el parkinsonismo.
 Producir la refracción ciclopléjica y dilatación de las pupilas en el
tratamiento de la iridociclitis pre y postoperatoria en Iritis y uveítis.
 Muy utilizada también por su efecto antiespasmódico.
Absorción
 Escoplamina se absorbe muy bien en el TGI y es por vía oral como más
frecuentemente se administra a las víctimas de ilícitos en dulces, chocolates
o bebidas como gaseosa, café y licores.
 Su permanencia en estómago puede ser prolongada.
 Es factible el ingreso por vía inhalatoria a través de cigarrillos (fumada) o por
la piel con la aplicación de linimentos o a través de parches (en
tiempos prolongados y determinadas condiciones de temperatura y
humedad).
Metabolismo y excreción
 Efecto máximo se alcanza de 1-2 hs de la absorción y cede paulatinamente aunque
la sintomatología se mantiene por varias hs.
 Vida media de eliminación: 2,5 hs.
 Metaboliza en hígado por hidrólisis enzimática, en ácido trópico y escopina.
 Excreción: 10% se excreta por riñón sin metabolizarse.
 Aparecen trazas en el sudor y la leche materna.
 Atraviesa la barrera placentaria y puede actuar sobre el feto.
 El efecto es dosis dependiente.
"La dosis tóxica mínima se estima en 10 mg en los
niños y 100 mg en los adultos"
Efecto Anticolinérgicos
Periféricos Centrales
Taquicardia Sequedad piel y mucosas
Midriasis Fiebre
Roboración
Broncodilatación
Disminución del peristaltismo
Retención urinaria
El cuadro clínico
 Síndrome anticolinérgico
 Alteración del sensorio: desorientación
 Incoordinación motora
 Midriasis
 Taquicardia
 Visión borrosa
 Sequedad bucal
 Retención urinaria
 Amnesia.
Nemotecia: “Caliente como
una liebre, ciego como un
muciélago, seco como un
hueso, rojo
como una remolacha, loco
como un sombrerero.”
 Cuadros de psicosis y alucinaciones posteriores.
 Amnesia tiene características particulares; es anterógrada, hasta 72 horas
posteriores al ingreso, en algunos casos se extendió durante más tiempo y se
acompañó de cambios de la personalidad, déficit de atención y alteraciones
de la memoria procedimental.
El cuadro clínico
Síntomas generales:
 Disminución de la secreción glandular a nivel general produciendo
sequedad de piel y mucosas
 Sed
 Dificultad para deglutir y hablar
 Pupilas dilatadas (midriasis) con reacción lenta a la luz
 Visión borrosa para objetos cercanos.
 Enrojecimiento de la piel por vasodilatación cutánea y disminución de
la sudoración
 Brote escarlatiniforme en cara y tronco e hipertermia marcada.
 FC cardíaca está aumentada.
 Retención urinaria por espasmo del esfínter
Dosis muy altas desencadenan
 Arritmias cardíacas
 Taquicardia severa
 Fibrilación
 Insuficiencia respiratoria
 Colapso vascular
 Muerte
Sistema nervioso central:
 Al ser absorbida ocasiona un estado de pasividad completa de la
persona con actitud de "automatismo“
 Recibe y ejecuta órdenes sin oposición, desapareciendo los actos
inteligentes de la voluntad lo que se denomina “sumisión química” y
presenta amnesia anterógrada.
 Bloquea las funciones colinérgicas en el sistema límbico y corteza
asociada, relacionados con aprendizaje y memorización.
 Desorientación, excitación psicomotriz, alucinaciones, delirio y
agresividad, similar al producido por la atropina, conocido como “delirio
atropínico”.
 En dosis muy altas produce convulsiones, depresión severa y coma.
Amnesia=Amígdala/Hipocampo
 Amnesia se justifica por su acción en el hipocampo y en la amígdala.
 Amígdala: se genera la imposibilidad de reaccionar ante estímulos externos.
 Tiene un rol fundamental en el aprendizaje para evitar situaciones o responder a estímulos
peligrosos.
 Mecanismos de defensa ante situaciones de riesgo, de ahí se deduce la imposibilidad de
responder y la actitud de sumisión de las víctimas.
Amnesia=Amigdala/Hipocampo
 Estado de “ensoñación”, similar a un borrachera o embriaguez,
que deja a las víctimas en completo estado de vulnerabilidad.
 Uso en asociación con BZD o fenotiacinas, incorporadas para
disminuir la excitación psicomotriz de las víctimas.
 Esta asociación mencionada se conoce como “nueva
burundanga”.
Diagnóstico
 Interrogatorio: cuidadoso (paciente/acompañantes)
 Examen físico minucioso
 Evaluación de las circunstancias previas
 Niños: precisar si hubo ingesta accidental de "plantas" desconocidas o con
fines terapéuticos.
Florido del cuadro clínico
Robo, violación, ingesta de drogas, uso de gotas oftálmicas,
etc.
Determinación: sangre, orina y contenido gástrico
Tomar muestras al ingreso del paciente antes de
administrar otras sustancias para el tratamiento.
 CPK
 Alteración del sensorio
 ECG
 Cualitativo de drogas en orina (descarta otros): Inmunoensayo
 Confirmación por CGM:
Diagnóstico
Sáiz ha descrito un nuevo método de análisis
adecuado para una variedad de matrices
basado en electroforesis capilar que
permite la separación de la escopolamina de
atropina, ambos de los cuales son
encontrado en numerosas plantas de la familia
Solanaceae
Diagnóstico diferencial
 Intoxicación por bloqueadores histaminérgicos H1
 Fenotiazinas
 ATC (antimuscarínica)
 Enfermedades exantémicas (escarlatina o sarampión)
 Enfermedad mental orgánica por encefalopatía
(psicosis orgánica)
 Esquizofrenia
 Delirium tremens
 Intoxicación por alcoholes (metílico=midriasis y
alteraciones SNC)
 TEC
 Sustancias psicoactivas estimulantes
Asociaciones con otras sustancias
 Alcohol etílico
 GHB (“éxtasis líquido”)
 Antihistamínicos
 Otros hipnóticos sedantes BZD
 En otros países de América, como Colombia y Brasil, la burundanga
asciende a las primeras sustancias utilizadas con estos fines.
 En el año 2008 se produjo una epidemia en Noruega por adulteración de
comprimidos de flunitracepam con escopolamina.
Tratamiento
 ABC
 Vía aérea permeable
 Adecuada oxigenación
 Hidratación
 Estabilización clínica del paciente
 El tratamiento es sintomático
 Control de hipertermia con medios físicos (bolsas de hielo, compresas frías, etc.)
 Sonda vesical.
 Evitarse los estímulos externos como el lumínico.
Tratamiento
 LG con CA lo cual debe iniciarse sin demora si la sustancia se ha ingerido
teniendo en cuenta que los anticolinérgicos disminuyen la motilidad
gástrica.
 Si se observa recuperación progresiva del paciente y mejoría satisfactoria
del cuadro clínico, se continúa con medidas generales y observación
permanente hasta darle de alta.
Específico: Fisostigmina
 Si presenta delirio y/o coma: fisostigmina.
 Inhibidora reversible de la acetilcolinesterasa, corrige los efectos centrales y los efectos
periféricos.
 La dosis terapéutica de fisostigmina es de 0.5 - 3.0 mg intravenosos lentos en adultos.
 Si el diagnóstico es correcto, se observa una respuesta rápida (diagnóstico
terapéutico).
Indicaciones: en casos de intoxicación grave: inestabilidad hemodinámica, convulsiones,
agitación, hipertermia, delirio, taquiarritmias, coma o falta de mejoría
 Como la fisostigmina se metaboliza rápidamente, el paciente puede reagudizar la
signosintomatología, necesitando nuevas dosis.
Tratamiento
 Para la sedación y el control de convulsiones, el lorazepam es la droga
de elección.
 Se han publicado casos letales en Estados Unidos como resultado de la
mezcla de escopolamina con heroína.
Marco legal
 No hay jurisprudencia en Argentina referentes a la escopolamina.
 Ecuador y Colombia: fallos en relación a abuso de menor y robo en
frigorífico
Prevención
 Es fundamental alertar sobre este peligro para prevenir a
personas que puedan estar en situación de riesgo:
 No aceptar bebidas, dulces o cigarrillos de desconocidos
cuando se está en algún evento social, bar o discoteca.
 No dejar botellas o vaso de bebida abandonados y luego
beber.
 No aceptar demostraciones de productos como
inhalaciones de perfumes si se venden en la calle o en
lugares dudosos y solitarios.
Referencias bibliográficas
1. Intoxicación por escopolamina (‘burundanga’): pérdida de la capacidad de tomar
decisiones. Rev Neurol 2006; 42 (2)
2. Scopolamine Intoxication as a Model of Transient Global Amnesia Alfredo Ardila, Brain and
cognition 15, 236-245 (1991).
3. Escopolamina: Relación entre las propiedades farmacológicas y su uso delictivo. Marta
Monserrat Serrano, Universidad Autónoma de Barcelona
4. Scopolamine: Useful medicine or dangerous drug? Sci. Justice (2014),
http://dx.doi.org/10.1016/j.scijus.2014.05.006
5. S. Nogué-Xarau, GHB, other submission agents, Clinical and legal implications, Abstracts of the
XII International Congress of Toxicology, Toxicology Letters, 196, Supplement, 2010, p. S15.
6. La Escopolamina. Patricia Gonzales Gil. Revista de Química PUCP, 2010, vol. 24, nº 1-2
7. Perfil epidemiológico de la intoxicación con burundanga en la clínica Uribe Cualla S. A. de
Bogotá, D. C. Acta Neurol Colomb 2005;21:197-201.
¿Preguntas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
Lidsay Uh
 
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanol
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanolIntoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanol
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanolYudis Estefanis
 
Intoxicaciones por ingesta de cáusticos
Intoxicaciones por ingesta de cáusticosIntoxicaciones por ingesta de cáusticos
Intoxicaciones por ingesta de cáusticos
Asociación Toxicológica Argentina
 
Antitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantesAntitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantes
ssa hidalgo
 
Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
Intoxicación por Organofosforados y CarbamatoIntoxicación por Organofosforados y Carbamato
Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
Rafael Carrillo
 
Cocaina
CocainaCocaina
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
joel cordova
 
Soluciones Farmaceuticas
Soluciones FarmaceuticasSoluciones Farmaceuticas
Soluciones Farmaceuticas
Johnny Aguilar Diaz, Ph.D.
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Yocelyn Guerrero
 
Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
Tamara Chávez
 
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
juan luis delgadoestévez
 
Perfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidinaPerfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidina
D P
 
Medicamentos alfa beta adrenergicos
Medicamentos alfa  beta adrenergicosMedicamentos alfa  beta adrenergicos
Medicamentos alfa beta adrenergicosYudis Estefanis
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
 
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanol
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanolIntoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanol
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanol
 
CASO CLINICOTERAPEUTICO
CASO CLINICOTERAPEUTICO CASO CLINICOTERAPEUTICO
CASO CLINICOTERAPEUTICO
 
Intoxicaciones por ingesta de cáusticos
Intoxicaciones por ingesta de cáusticosIntoxicaciones por ingesta de cáusticos
Intoxicaciones por ingesta de cáusticos
 
Antitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantesAntitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantes
 
Liberacion de farmacos
Liberacion de farmacosLiberacion de farmacos
Liberacion de farmacos
 
Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
Intoxicación por Organofosforados y CarbamatoIntoxicación por Organofosforados y Carbamato
Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
 
Soluciones Farmaceuticas
Soluciones FarmaceuticasSoluciones Farmaceuticas
Soluciones Farmaceuticas
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
Desprescripcion IBP
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
 
Revísión: Interacciones farmacologicas
Revísión: Interacciones farmacologicasRevísión: Interacciones farmacologicas
Revísión: Interacciones farmacologicas
 
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Perfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidinaPerfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidina
 
Medicamentos alfa beta adrenergicos
Medicamentos alfa  beta adrenergicosMedicamentos alfa  beta adrenergicos
Medicamentos alfa beta adrenergicos
 
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2
 

Similar a Intoxicación por escopolamina

CONFERENCIA-CPP-DROGAS-HOY-MAYO-05.ppt
CONFERENCIA-CPP-DROGAS-HOY-MAYO-05.pptCONFERENCIA-CPP-DROGAS-HOY-MAYO-05.ppt
CONFERENCIA-CPP-DROGAS-HOY-MAYO-05.ppt
MiguelEdy
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
Enrique Carreon
 
Las adicciones de los uruguayos - nota Diario El País
Las adicciones de los uruguayos - nota Diario El PaísLas adicciones de los uruguayos - nota Diario El País
Las adicciones de los uruguayos - nota Diario El País
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
ENJ-300: Abuso de Drogas
ENJ-300: Abuso de DrogasENJ-300: Abuso de Drogas
ENJ-300: Abuso de Drogas
ENJ
 
Debatirá argentina despenalización del consumo de drogas
Debatirá argentina despenalización del consumo de drogasDebatirá argentina despenalización del consumo de drogas
Debatirá argentina despenalización del consumo de drogas
Eugenio Maria de Hostos
 
El narcotráfico en América: Delito o engaño
El narcotráfico en América: Delito o engañoEl narcotráfico en América: Delito o engaño
El narcotráfico en América: Delito o engaño
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Narcotráfico en américa
Narcotráfico en américaNarcotráfico en américa
Narcotráfico en américaWael Hikal
 
El abuso de las drogas
El abuso de las drogasEl abuso de las drogas
El abuso de las drogas
Paulo Arieu
 
Como combatir el narcotrafico
Como combatir el narcotraficoComo combatir el narcotrafico
Como combatir el narcotraficojcarlossangreazul
 
Examen v bimestre ciencias lll
Examen v bimestre ciencias lllExamen v bimestre ciencias lll
Examen v bimestre ciencias lllAlinn Styles
 
Reportaje Droga Zombie
Reportaje Droga ZombieReportaje Droga Zombie
Reportaje Droga Zombie
MitsuiYamano
 
"De lo que más enferma"
"De lo que más enferma" "De lo que más enferma"
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdfconsumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
ssuser7332bf
 
Ensayando (1)
Ensayando (1)Ensayando (1)
Ensayando (1)yarees
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Paola L. Sánchez
 

Similar a Intoxicación por escopolamina (20)

CONFERENCIA-CPP-DROGAS-HOY-MAYO-05.ppt
CONFERENCIA-CPP-DROGAS-HOY-MAYO-05.pptCONFERENCIA-CPP-DROGAS-HOY-MAYO-05.ppt
CONFERENCIA-CPP-DROGAS-HOY-MAYO-05.ppt
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
 
Las adicciones de los uruguayos - nota Diario El País
Las adicciones de los uruguayos - nota Diario El PaísLas adicciones de los uruguayos - nota Diario El País
Las adicciones de los uruguayos - nota Diario El País
 
ENJ-300: Abuso de Drogas
ENJ-300: Abuso de DrogasENJ-300: Abuso de Drogas
ENJ-300: Abuso de Drogas
 
Debatirá argentina despenalización del consumo de drogas
Debatirá argentina despenalización del consumo de drogasDebatirá argentina despenalización del consumo de drogas
Debatirá argentina despenalización del consumo de drogas
 
El narcotráfico en América: Delito o engaño
El narcotráfico en América: Delito o engañoEl narcotráfico en América: Delito o engaño
El narcotráfico en América: Delito o engaño
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
Narcotráfico en américa
Narcotráfico en américaNarcotráfico en américa
Narcotráfico en américa
 
1609 drogas
1609 drogas1609 drogas
1609 drogas
 
1609 drogas[1]
1609 drogas[1]1609 drogas[1]
1609 drogas[1]
 
El abuso de las drogas
El abuso de las drogasEl abuso de las drogas
El abuso de las drogas
 
Como combatir el narcotrafico
Como combatir el narcotraficoComo combatir el narcotrafico
Como combatir el narcotrafico
 
Examen v bimestre ciencias lll
Examen v bimestre ciencias lllExamen v bimestre ciencias lll
Examen v bimestre ciencias lll
 
Reportaje Droga Zombie
Reportaje Droga ZombieReportaje Droga Zombie
Reportaje Droga Zombie
 
1609 drogas
1609 drogas1609 drogas
1609 drogas
 
"De lo que más enferma"
"De lo que más enferma" "De lo que más enferma"
"De lo que más enferma"
 
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdfconsumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
 
Ensayando (1)
Ensayando (1)Ensayando (1)
Ensayando (1)
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de Asociación Toxicológica Argentina

Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Asociación Toxicológica Argentina
 
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Asociación Toxicológica Argentina
 
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide  Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide  Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Hazard Assessment of Glyphosate  Carcinogenicity and Reproductive ToxicityHazard Assessment of Glyphosate  Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Asociación Toxicológica Argentina
 
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  EvidenceCarcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
Asociación Toxicológica Argentina
 
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Asociación Toxicológica Argentina
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de DiseñoEmergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Asociación Toxicológica Argentina
 
El Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el CáncerEl Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el Cáncer
Asociación Toxicológica Argentina
 
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdfZavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Asociación Toxicológica Argentina
 
Machado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornadaMachado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornada
Asociación Toxicológica Argentina
 
Normas provinciales calidad agua patricia omill
Normas provinciales calidad agua   patricia omillNormas provinciales calidad agua   patricia omill
Normas provinciales calidad agua patricia omill
Asociación Toxicológica Argentina
 
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Asociación Toxicológica Argentina
 
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Asociación Toxicológica Argentina
 

Más de Asociación Toxicológica Argentina (20)

Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
 
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
 
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
 
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
 
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
 
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide  Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide  Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
 
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Hazard Assessment of Glyphosate  Carcinogenicity and Reproductive ToxicityHazard Assessment of Glyphosate  Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
 
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  EvidenceCarcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
 
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
 
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
 
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
 
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de DiseñoEmergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
 
El Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el CáncerEl Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el Cáncer
 
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdfZavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
 
Machado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornadaMachado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornada
 
Normas provinciales calidad agua patricia omill
Normas provinciales calidad agua   patricia omillNormas provinciales calidad agua   patricia omill
Normas provinciales calidad agua patricia omill
 
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
 
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Intoxicación por escopolamina

  • 1. Intoxicación por Escopolamina en la Sumisión Química ANALÍA E. CORTEZ MÉDICA CLÍNICA. ESPECIALISTA EN TOXICOLOGÍA. ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL EXPERTA Y MAGISTER EN TOXICOLOGÍA. UNIV. SEVILLA ADSCRIPTA 1° CAT. TOXICOLOGÍA UBA TOXICÓLOGA DE GUARDIA HOSPITAL J. A .FERNÁNDEZ Subcomisión de Toxicología Clínica ATA
  • 2. A modo de introducción  Se reflejaron en las noticias de las últimas horas nuevos casos de intoxicación con ESCOPOLAMINA, conocida popularmente como “Burundanga”.  Utilizada en países de América con fines delictivos, para llevar a cabo robos y cometer abuso sexual, se la incluye dentro de la sustancias que generan la llamada “Sumisión Química”.  Intoxicaciones en el contexto de rituales religiosos, ingestiones no intencionales (niños en actividad lúdica y como alimento).  Se la suele incorporar en bebidas, alimentos en contexto de fiestas, bailes, etc.
  • 3. Nombre popular de “burundanga”  Origen afrocubano y significa bebedizo, brebaje o sustancia usada con fines delictivos.  Aunque se ha denominado así a cualquier hipnógeno capaz de controlar a una persona y transformarla en víctima con el fin de someterla y cometer ilícitos (sumisión química), es más frecuente que se le llame así a la escopolamina también llamada hioscina. La palabra “burundanga” se origina en África, con varias connotaciones y aparece en canciones populares y alertas para turistas.
  • 4. Esta peligrosa droga, también conocida como "burundanga" es utilizada por muchos criminales en Ecuador y países aledaños. La droga pone a los usuarios en un estado de hipnosis donde son fácilmente manipulables y no recuerdan nada de lo ocurrido al día siguiente. La droga es muy potente y es fácil morir por una sobredosis. (Las chicas fueron asesinadas violentamente, no por la sustancia)
  • 5.
  • 6. La ola de ataques con escopolamina –una droga que se conoce vulgarmente como "burundanga"- alcanzó la Ciudad de Buenos Aires. A los cuatro casos que se dieron a conocer ayer ocurridos en Luján, se suma ahora el de una mujer que fue intoxicada cuando viajaba en un colectivo de la línea 60 en pleno centro porteño. Al menos cuatro chicas denunciaron haber sido intoxicadas con esta sustancia cuando se transportaban en distintos internos de la línea 57, que une a esta localidad con Moreno. Dos de los ataques con la droga se produjeron cuando dos alumnas de una escuela de arte se trasladaban en colectivo. Uno de los casos tuvo lugar el pasado viernes 8 de abril hacia el mediodía, cuando dos estudiantes se subieron al colectivo de la línea 57. Allí fueron abordadas por un joven. A estos dos casos se sumarían otros dos que también tuvieron como protagonistas a chicas de la misma escuela que se trasladaban a Moreno y que fueron confirmados por integrantes del Centro de Estudiantes de la institución
  • 7. Esta es la misma historia que se repite, una y otra vez, en toda América Latina. Los peligros del "chemsex", las cada vez más populares sesiones de sexo con drogas "Sólo en Ciudad de México, más de 300 mujeres son violadas al año en completo estado de narcosis, y la cifra es cada vez mayor", asegura Laura Martínez, la presidenta de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas (ADIVAC), la única institución civil que atiende los casos de violencia sexual en México "En promedio analizamos casi una denuncia por día (...) es notorio que el uso de sustancias que facilitan la violación va en aumento", señala. En la gran mayoría de casos las víctimas no llegan a los 25 años. Díaz es también catedrático en el Instituto Tecnológico de Monterrey y advierte que existe "un catálogo cada vez más amplio de sustancias sicotrópicas" que se usan para cometer abusos sexuales
  • 8. ONU 2010: informe mundial sobre drogas Ya en 2010 la ONU advertía sobre el incremento alarmante de las "drogas de la violación" y la aparición de nuevas sustancias. El informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) presentado aquel año consideró que estos delitos tienen una "evolución muy rápida" y que en muchos países los narcóticos usados para este fin se venden sin mayor control. En el caso de Latinoamérica, las más utilizadas son las benzodiazepinas y pueden conseguirse con facilidad en cualquier farmacia. "Los violadores saben qué cantidades les permiten conseguir un estado de sedación y pérdida de memoria. Si se mezcla con alcohol el efecto se potencia", advierte Emilio Mencías, representante del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de España.
  • 9. De la Burundanga al GHB Sin saberlo, muchos debemos de haber visto las plantas de las que se extrae la burundanga, quizá la "droga de violación" más conocida en América Latina. El estramonio, el floripondio y el toloache, de la familia de las solanáceas, crecen de manera silvestre en toda la región y no es raro hallar sus flores acampanadas en algún parque público. El principio activo de la burundanga, llamada también "aliento del diablo", es la escopolamina. Según el Departamento de Salud de los Estados Unidos este alcaloide provoca desorientación, alucinaciones, amnesia y en dosis elevadas resulta mortal. Sin embargo, a pesar de su peligrosa fama, esta droga se utiliza cada vez menos para agresiones sexuales. Estramonio, la planta mortal "de las brujas" "Esta sustancia hace que la víctima pierda la voluntad, pero también la puede volver agresiva. No es práctica para el delincuente, que prefiere otras drogas", dice Pilar Acosta, médico del hospital Santa Clara de Bogotá y vicepresidenta de la Asociación de Toxicología Clínica Colombiana.
  • 10. Perú Y en Latinoamérica una de las nuevas drogas silenciosas que está reemplazando a la burundanga es el GHB. Su denominación científica es ácido Gamma- hidroxibutirato, un nombre tan complejo como difícil resulta detectarlo. Tiene usos médicos en el tratamiento de la dependencia al alcohol, pero sus usos ilegales son frecuentes y más célebres. ONU: drogas sintéticas son las segundas más consumidas Erróneamente la llaman éxtasis líquido porque su primer síntoma es la euforia. "Es un ácido que no es complicado de sintetizar y algunos delincuentes la preparan hasta con removedor de pintura", dice el toxicólogo mexicano Carlos Díaz. El Centro de Información para la Educación y el Abuso de Drogas de Perú (Cedro) alertó que durante el último verano la venta de GHB se hizo común en las playas de Lima.
  • 11. Colombia En Colombia el último informe se desarrolló en la Universidad Nacional tras reunir reportes del Grupo de Élite de Delitos Sexuales entre junio de 2013 y marzo de 2014. Sólo en Bogotá se denunciaron 184 agresiones sexuales de las cuales 53 fueron facilitadas por drogas. Casi la tercera parte. Con nuevas tácticas, como inyectar la sustancia en cervezas enlatadas, los delincuentes que utilizan la escopolamina para sus fechorías han incrementado este año sus ataques a la ciudadanía en un 133 por ciento, según estadísticas reveladas por la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. La entidad dijo que hasta el 18 de agosto, los hurtos comunes en 2015 a personas que son víctimas de esta sustancia llegaban a 189, (entre estos casos están el robo a personas, a residencias y negocios), contra 80 de igual período de 2014.
  • 12. Colombia Asociación de Toxicología Clínica Colombiana, en su país los equipos y reactivos necesarios para detectar estas sustancias tampoco son comunes en los centros médicos. "Hay un tema de costos, y además muchos delincuentes han aprendido y usan las drogas más difíciles de rastrear", advierte Acosta. De hecho, durante el 2013 hubo 164 casos de víctimas de esta droga, conocidos por la Policía Metropolitana. En el 2014 se reportaron 258, por lo que la cifra de afectados creció en 57 por ciento en tan solo un año. Para las autoridades, sin embargo, estos números no reflejan la realidad de este delito, pues hay un subregistro ya que no todos los afectados denuncian. El 85 por ciento de víctimas, según los investigadores, son hombres que pueden estar siendo engañados por mujeres.
  • 13. España "Estamos sólo viendo la punta del Icerberg", asegura Emilio Mencías, representante del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de España. Según Mencías, una de cada cinco violaciones atendidas en los hospitales clínicos de Barcelona y Madrid involucra drogas. A falta de una autoridad nacional que lo haga, algunos centros de salud han optado por llevar sus propias estadísticas. El problema en España, como en diversos países de América Latina, es el protocolo médico. "Normalmente se busca cocaína, cannabis, benzodiacepinas, alcohol y ya. No se busca más sustancias sicotrópicas porque el protocolo no lo exige", señala el toxicólogo mexicano Carlos Díaz. El Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de España informa que sólo una de cada cinco mujeres que fueron narcotizadas para facilitar una agresión sexual se anima a denunciar el hecho "Es un mito que con el simple contacto o roce uno pueda resultar drogado. Ninguna de estas sustancias actúa de esa manera", afirma el toxicólogo español Emilio Mencías.
  • 14. El Rohypnol, tan usado en la década de los 90 por los agresores sexuales que fue llamado "la droga de los violadores", ha comenzado a ser sustituido por otras nuevas, que se usan con mayor frecuencia, como el ácido gammahidroxibutírico o GHB, la ketamina y la gamma butirolactona o GBL. "La mayoría de las cuales son de fácil acceso en muchos países, por lo que caen frecuentemente en manos de delincuentes", asevera la JIFE, institución independiente de las Naciones Unidas.
  • 16. Drug-Facilitated Sexual Assaults (ADSF)  Implica el uso de una sustancia química que altera la mente y se utiliza en el curso de un «asalto sexual» (violación/abuso).  Incapacita a la víctima física y mentalmente de resistir un ataque o proporcionar un consentimiento válido.  La elección del fármaco depende de la facilidad de administración y la disponibilidad.
  • 17. Epidemiología  En un estudio efectuado en Canadá entre 1993 y 2002 se registraron 1.594 casos de agresión sexual, de los que 246 (15,4%) se catalogaron como casos de SQ; el 95,5% de éstos correspondió a mujeres y el grupo de 15-19 años fue el de mayor riesgo.  En un estudio efectuado en Maryland (EE.UU.), la incidencia de casos de SQ en mujeres de edad igual o superior a 13 años fue de 117 por 100.000. El 70% de las víctimas eran menores de 30 años y el 53% fueron positivas a alcohol y/o drogas.  En un estudio llevado a cabo en Australia en los años 2003-2004, los casos de SQ supusieron el 17,5% de todos los casos de agresión sexual. El 95% de las víctimas fueron mujeres y el 77% admitió consumo voluntario de alcohol  En un estudio de 1 año de duración realizado en París entre junio de 2003 y mayo de 2004, de un total de 128 casos sospechosos de SQ, 23, es decir, el 18%, se confirmaron analíticamente; zolpidem y clonazepam fueron las sustancias identificadas con mayor frecuencia, seguidas de bromazepam, nordiazepam y midazolam
  • 18. Características Puede ser encubierta en bebida o alimento:  insípida, incolora e inodora  de acción rápida y corta duración  efectos a dosis bajas.
  • 19. Alteraciones en las víctimas  Despersonalización  Alteración del juicio  Deterioro de las habilidades motoras  Relajación muscular => escasas lesiones genitales  Describen un estado de «Ensueño»  Amnesia anterógrada: incapacidad de las víctimas para dar detalles de los agresores.  Recuerdos del ataque fragmentados: testigos no fiables Numero de víctimas incompleto. Falta de registro Falta de denuncias Tarda en promedio 20 hs en realizar denuncia…
  • 20. Alcohol  Solo aumenta el riesgo de asalto sexual, ya que produce desinhibición que resulta en aumento de la sociabilidad en dosis más bajas, mientras que causa amnesia y la sedación en mayor dosis.  Elimina inhibiciones física y psicológica  ½ de todas las agresiones sexuales se producen en el marco de la influencia del alcohol.  alrededor del 2% de los casos reportados DFSA se da facilitado por fármacos (drogas encubiertas o en bebida)
  • 21. Las drogas comúnmente encontradas en ADSF  Al menos 20 sustancias diferentes.  Podrían ser lícitas o ilícitas.  OH: sustancia legal más común encontrada.  aumenta la agresión del autor y gravedad del daño físico a la víctima.  bebidas alcohólicas mezcladas con jugos de fruta (bebidas energizantes "alcopops") dirigidas a adolescentes, menores de edad.
  • 22.  LÍCITAS de uso común: medicamentos que pertenecen a la clase de ansiolíticos, hipnóticos sedantes  BZD: Diazepam, triazolam, tetracepam, clonazepam, lorazepam  BBT  Hidrato de cloral  Codeína  Antihistamínicos  Relajantes musculares  Flunitrazepam (Rohypnol)  Zolpidem, zopiclona, ​​eszopiclona, ​​zaleplón  Ketamina Las drogas comúnmente encontradas en ADSF Co ingesta OH con estos intensifica los efectos
  • 23.  Cannabinoides  Cocaína  Opiáceos  Anfetaminas,  MDMA  LSD  Drogas "knock-out" (GHB, ketamina, Rohypnol (1% de casos), escopolamina,  y datura)  Escopolamina (Burundanga)  GHB ( "Liquid X", explosiva, G3, Sulcel-B, V35) en "raves", implicado en hasta un 7% de los casos DFSA. Las drogas ILÍCITAS comúnmente encontradas en ADSF
  • 24. Frecuencias de las drogas  10-12% de las víctimas de asalto sexual en situaciones de emergencia son sospechosos de ser víctimas DFSA.  60% son positivas para drogas  40% son negativos  La incapacidad para detectar la sustancia en la muestra biológica, no descarta su uso.  Las víctimas con ADSF tienen menos lesiones genitales o extragenitales por menor resistencia.  Propensión a más autores de la agresión.
  • 25. Frecuencia de sustancias encontradas  Múltiples sustancias: 35% de las víctimas pruebas positivas 1. OH: 60- 75 % 1. Solamente OH: 40% 2. THC: 30% 3. Cocaína y anfetaminas, MDMA: 10-15% y 10% 4. Benzodiacepinas: 10 a 13% 5. OP: 5-10% 6. GHB: 7 % 7. BBT: 1-2% 8. Rohypnol: 1% 15 millones de test rápidos vendidos para GHB, Ketamina en bebidas
  • 26. Vía de ingreso  VO: Tradicionalmente a través de una bebida o comida (<)  V Inhalatoria: Agentes volátiles entregados por vía respiratoria: cloroformo y disolvente aromático en paño sobre la boca de la víctima.
  • 27. Evaluaciones forenses  Considerar el uso de fármacos generales, fármacos hipnóticos: cloroformo, midazolam, propofol => alucinaciones sexuales.  Retraso en la recogida de muestras forenses reduce la detección…
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. ADSF debe investigarse cuando se observan indicios:  Intoxicación o resaca desproporcionada a la cantidad de OH consumido  Actuaciones incompatibles con la cantidad de alcohol o drogas  Mareo inexplicable, desinhibición, alteraciones del juicio  Deterioro de la coordinación motora, problemas del habla, problemas de visión, náuseas y vómitos  Alteración del estado mental que incluyen confusión, parcial o total amnesia, estado de sueño, delirio o estado alucinatorio  Somnolencia, pérdida de la conciencia o pérdida de conocimiento, recurrente  Destellos de memoria, parálisis consciente  Lesiones genitales inexplicable, anal, dolor oral o corporal  Despertar repentinamente en un lugar extraño o en circunstancias peligro con la ropa en desorden o con sin invitación persona en la cama  Descubrimiento inexplicable de líquido corporal o condón usado  Vaga sensación de ser abusado sexualmente
  • 34. Evaluación de la víctima  Historia clínica detallada  Antecedentes  Examen físico: evaluación medica, Scio. Social, enfermería, médico forense.  Buscar señales de trauma (equimosis en muslos)  Recopilación de pruebas (Con consentimiento) colposcopia, luz de Wood (semen, saliva, fluidos en piel y pertenencias), pruebas de ADN, frotis, orina, semen, drogas en sangre. CADENA DE CUSTODIA ESTRICTA  Profilaxis ETS-EMB  S. SOCIAL  PSICOLOGIA  Pruebas específicas de metabolitos con vidas medias largas (etil-glucurónido (alcohol) y ácido tricloroacético (Hidrato de cloral)
  • 35. Detección de drogas  Orina: 60-100 cc recogido tan pronto como sea posible, pero al menos el plazo de 4 días.  Sangre: dentro de las primeras 24 h.  recoger en recipientes con conservantes como fluoruro de sodio y oxalato de potasio y almacenada en un refrigerador inmediatamente. Con EDTA evita la formación de GHB in vivo. Droga identificada en orina (inmunoensayos) Debe ser determinado en sangre (cromatografía de gases, espectrometría de masas u otros métodos )  Hallazgos negativos pueden provenir de no buscar todas las drogas potencialmente involucradas.  Reacciones cruzadas dan falsos positivos.
  • 36. De cara a una correcta interpretación de los resultados habrá que tener en cuenta por regla general que: No implica necesariamente que no se haya administrado ninguna sustancia química Puede haber desaparecido del organismo por el tiempo transcurrido. Apoya la sospecha de sumisión química Habrá que tener en cuenta la anamnesis de la víctima y los informes realizados por los médicos y forenses implicados. Resultado NEGATIVO Resultado POSITIVO
  • 37. Muestras de pelo  Sudor y el pelo son otras muestras biológicas utilizadas para la detección de drogas en particular cuando se retrasa la presentación de detectar compuestos químicamente inestables y de baja dosificación fármacos  Semanas o meses (5 semanas y uno en el momento)  GHB, MDMA, y heroína, Rohypnol, zolpidem, lorazepam, Zopiclona, ​​tiopental, fenobarbital  grosor de un lápiz cerca del cuero cabelludo  vello púbico también puede ser analizado  Parches de sudor (6-7 días)
  • 39.
  • 40. La Solanácea: características de las plantas  Las diferentes especies de Datura (stramonium –chamico-, innoxia) contienen principalmente escopolamina y, en menor cantidad, hiosciamina. Aquella se presenta en concentraciones suficientes para ejercer efectos psicotrópicos en las raíces, hojas y semillas de las Daturas.  Estas hierbas, que alcanzan alturas de 1 a 2 m, poseen hojas con bordes aserrados y tallos limpios, desprovistos de ellas. La variedad más común presenta flores blancas, de cinco puntas, que se mantienen erectas (6-9 cm de largo). En la inspección se destaca la presencia de su fruto, verde y de forma ovoidea, cubierto de espinas. Dentro de él se encuentran las semillas, aplanadas y de color negro.  Las solanáceas Brugmansia arborea, B. aurea, B. sanguinea, B. suaveolens y B. versicolor (Floripondio) contienen los mismos alcaloides que las Daturas: escopolamina, hiosciamina, atropina y otros alcaloides secundarios de los tropanos, tales como norescopolamina, apoescopolamina y meteloidina. Las hojas y tallos de B. aurea contienen un 0.3 % de alcaloides de los cuales el 80 % corresponde a escopolamina, el principio alucinógeno predominante.
  • 41.  Arbusto que puede medir entre 3 a 6 m de altura de hojas elípticas con pequeñas vellosidades.  Sus elementos característicos son sus flores, péndulas, de 20 cm de largo, forma de trompeta y color blanco (otras especies poseen colores diferentes).  Tienen además la particularidad de emitir una fragancia característica, especialmente por las tardes. La Solanácea: características de las plantas
  • 42.  Floripondio, también llamado “trompetas de ángel”, “campanita”, “borrachero” o “cacao sabanero” en otros países de Latinoamérica, es el nombre coloquial de la planta conocida científicamente por Brugmansia.  Sensible al frío y tolerante a la sequía, es nativa de las regiones subtropicales de Sudamérica, desde los Andes de Colombia hasta el norte de Chile
  • 43.  Diversas investigaciones sugieren que el uso de Brugmansia en América derivaría de sus similitudes morfológicas con las Daturas asiáticas.  Se cree que los primeros habitantes de América, que llegaron a través del Estrecho de Behring, prosiguieron con sus costumbres religiosas utilizando las nuevas plantas que les proveía el nuevo ambiente.  Las diferentes variedades de brugmansias son de uso ornamental en plazas, parques y jardines públicos y privados de todo el centro y norte del país. La Solanácea: características de las plantas
  • 44. Formas de consumo  Con fines recreativos: en ese caso principalmente a través de la maceración de las flores en bebidas alcohólicas o en infusión.  Por cocimiento: la liberación de nicotina a partir de las flores de Brugmansia constituye un importante factor de riesgo para la producción de arritmias cardíacas.
  • 45. Escopolamina  Alcaloide natural, que se encuentra como principio activo de plantas pertenecientes al género Datura, “Datura arbórea” o “Brugmansia” (en Colombia se las conoce como “cacao sabanero” “borrachero”) nativas de Sudamérica.  Popularmente se identifican por sus propiedades de generar un cuadro clínico que produce la vulnerabilidad de la persona afectada con amnesia de lo sucedido.
  • 46. Escopolamina  Al mismo género de las Datura pertenecen otras plantas alucinógenas como la Mandrágora, la Atropa belladonna y el Beleño.  Todas contienen principios activos de acción anticolinérgica como, en diferentes concentraciones según el tipo de planta.  Generan el efecto alucinógeno. Atropina Hiosciamina Escopolamina Norhiosciamina
  • 47. Escopolamina: estructura química  La escopolamina (L-hioscina) está conformada por ésteres orgánicos de un ácido aromático y una base nitrogenada terciara. Puente de oxígeno entre los átomos de carbono 6 y 7 Penetrar la BHE más fácilmente y causar alteración del SNC
  • 48. Escopolamina: mecanismo de acción  Antagonista competitivo no selectivo de los receptores muscarínicos (Mu 1 a 5).  Bloquea la unión de la AChe en estos receptores, con efecto anticolinérgico.  Logra así su efecto amnésico, facilitado por su pasaje a través de BHE y el efecto central directo en el Núcleo Basal de Meynert, Hipocampo y Amígdala.
  • 49. Uso clínico  Prevención de la enfermedad cinética y esta indicación representa su uso clínico más común.  Reducir la salivación y el exceso de secreciones bronquiales antes de una cirugía.  Reducir los estados espásticos en el parkinsonismo.  Producir la refracción ciclopléjica y dilatación de las pupilas en el tratamiento de la iridociclitis pre y postoperatoria en Iritis y uveítis.  Muy utilizada también por su efecto antiespasmódico.
  • 50. Absorción  Escoplamina se absorbe muy bien en el TGI y es por vía oral como más frecuentemente se administra a las víctimas de ilícitos en dulces, chocolates o bebidas como gaseosa, café y licores.  Su permanencia en estómago puede ser prolongada.  Es factible el ingreso por vía inhalatoria a través de cigarrillos (fumada) o por la piel con la aplicación de linimentos o a través de parches (en tiempos prolongados y determinadas condiciones de temperatura y humedad).
  • 51. Metabolismo y excreción  Efecto máximo se alcanza de 1-2 hs de la absorción y cede paulatinamente aunque la sintomatología se mantiene por varias hs.  Vida media de eliminación: 2,5 hs.  Metaboliza en hígado por hidrólisis enzimática, en ácido trópico y escopina.  Excreción: 10% se excreta por riñón sin metabolizarse.  Aparecen trazas en el sudor y la leche materna.  Atraviesa la barrera placentaria y puede actuar sobre el feto.  El efecto es dosis dependiente. "La dosis tóxica mínima se estima en 10 mg en los niños y 100 mg en los adultos"
  • 52. Efecto Anticolinérgicos Periféricos Centrales Taquicardia Sequedad piel y mucosas Midriasis Fiebre Roboración Broncodilatación Disminución del peristaltismo Retención urinaria
  • 53. El cuadro clínico  Síndrome anticolinérgico  Alteración del sensorio: desorientación  Incoordinación motora  Midriasis  Taquicardia  Visión borrosa  Sequedad bucal  Retención urinaria  Amnesia. Nemotecia: “Caliente como una liebre, ciego como un muciélago, seco como un hueso, rojo como una remolacha, loco como un sombrerero.”
  • 54.  Cuadros de psicosis y alucinaciones posteriores.  Amnesia tiene características particulares; es anterógrada, hasta 72 horas posteriores al ingreso, en algunos casos se extendió durante más tiempo y se acompañó de cambios de la personalidad, déficit de atención y alteraciones de la memoria procedimental. El cuadro clínico
  • 55.
  • 56. Síntomas generales:  Disminución de la secreción glandular a nivel general produciendo sequedad de piel y mucosas  Sed  Dificultad para deglutir y hablar  Pupilas dilatadas (midriasis) con reacción lenta a la luz  Visión borrosa para objetos cercanos.  Enrojecimiento de la piel por vasodilatación cutánea y disminución de la sudoración  Brote escarlatiniforme en cara y tronco e hipertermia marcada.  FC cardíaca está aumentada.  Retención urinaria por espasmo del esfínter
  • 57. Dosis muy altas desencadenan  Arritmias cardíacas  Taquicardia severa  Fibrilación  Insuficiencia respiratoria  Colapso vascular  Muerte
  • 58. Sistema nervioso central:  Al ser absorbida ocasiona un estado de pasividad completa de la persona con actitud de "automatismo“  Recibe y ejecuta órdenes sin oposición, desapareciendo los actos inteligentes de la voluntad lo que se denomina “sumisión química” y presenta amnesia anterógrada.  Bloquea las funciones colinérgicas en el sistema límbico y corteza asociada, relacionados con aprendizaje y memorización.  Desorientación, excitación psicomotriz, alucinaciones, delirio y agresividad, similar al producido por la atropina, conocido como “delirio atropínico”.  En dosis muy altas produce convulsiones, depresión severa y coma.
  • 59. Amnesia=Amígdala/Hipocampo  Amnesia se justifica por su acción en el hipocampo y en la amígdala.  Amígdala: se genera la imposibilidad de reaccionar ante estímulos externos.  Tiene un rol fundamental en el aprendizaje para evitar situaciones o responder a estímulos peligrosos.  Mecanismos de defensa ante situaciones de riesgo, de ahí se deduce la imposibilidad de responder y la actitud de sumisión de las víctimas.
  • 60. Amnesia=Amigdala/Hipocampo  Estado de “ensoñación”, similar a un borrachera o embriaguez, que deja a las víctimas en completo estado de vulnerabilidad.  Uso en asociación con BZD o fenotiacinas, incorporadas para disminuir la excitación psicomotriz de las víctimas.  Esta asociación mencionada se conoce como “nueva burundanga”.
  • 61. Diagnóstico  Interrogatorio: cuidadoso (paciente/acompañantes)  Examen físico minucioso  Evaluación de las circunstancias previas  Niños: precisar si hubo ingesta accidental de "plantas" desconocidas o con fines terapéuticos. Florido del cuadro clínico Robo, violación, ingesta de drogas, uso de gotas oftálmicas, etc. Determinación: sangre, orina y contenido gástrico Tomar muestras al ingreso del paciente antes de administrar otras sustancias para el tratamiento.
  • 62.  CPK  Alteración del sensorio  ECG  Cualitativo de drogas en orina (descarta otros): Inmunoensayo  Confirmación por CGM: Diagnóstico Sáiz ha descrito un nuevo método de análisis adecuado para una variedad de matrices basado en electroforesis capilar que permite la separación de la escopolamina de atropina, ambos de los cuales son encontrado en numerosas plantas de la familia Solanaceae
  • 63. Diagnóstico diferencial  Intoxicación por bloqueadores histaminérgicos H1  Fenotiazinas  ATC (antimuscarínica)  Enfermedades exantémicas (escarlatina o sarampión)  Enfermedad mental orgánica por encefalopatía (psicosis orgánica)  Esquizofrenia  Delirium tremens  Intoxicación por alcoholes (metílico=midriasis y alteraciones SNC)  TEC  Sustancias psicoactivas estimulantes
  • 64. Asociaciones con otras sustancias  Alcohol etílico  GHB (“éxtasis líquido”)  Antihistamínicos  Otros hipnóticos sedantes BZD  En otros países de América, como Colombia y Brasil, la burundanga asciende a las primeras sustancias utilizadas con estos fines.  En el año 2008 se produjo una epidemia en Noruega por adulteración de comprimidos de flunitracepam con escopolamina.
  • 65. Tratamiento  ABC  Vía aérea permeable  Adecuada oxigenación  Hidratación  Estabilización clínica del paciente  El tratamiento es sintomático  Control de hipertermia con medios físicos (bolsas de hielo, compresas frías, etc.)  Sonda vesical.  Evitarse los estímulos externos como el lumínico.
  • 66. Tratamiento  LG con CA lo cual debe iniciarse sin demora si la sustancia se ha ingerido teniendo en cuenta que los anticolinérgicos disminuyen la motilidad gástrica.  Si se observa recuperación progresiva del paciente y mejoría satisfactoria del cuadro clínico, se continúa con medidas generales y observación permanente hasta darle de alta.
  • 67. Específico: Fisostigmina  Si presenta delirio y/o coma: fisostigmina.  Inhibidora reversible de la acetilcolinesterasa, corrige los efectos centrales y los efectos periféricos.  La dosis terapéutica de fisostigmina es de 0.5 - 3.0 mg intravenosos lentos en adultos.  Si el diagnóstico es correcto, se observa una respuesta rápida (diagnóstico terapéutico). Indicaciones: en casos de intoxicación grave: inestabilidad hemodinámica, convulsiones, agitación, hipertermia, delirio, taquiarritmias, coma o falta de mejoría  Como la fisostigmina se metaboliza rápidamente, el paciente puede reagudizar la signosintomatología, necesitando nuevas dosis.
  • 68. Tratamiento  Para la sedación y el control de convulsiones, el lorazepam es la droga de elección.  Se han publicado casos letales en Estados Unidos como resultado de la mezcla de escopolamina con heroína.
  • 69. Marco legal  No hay jurisprudencia en Argentina referentes a la escopolamina.  Ecuador y Colombia: fallos en relación a abuso de menor y robo en frigorífico
  • 70. Prevención  Es fundamental alertar sobre este peligro para prevenir a personas que puedan estar en situación de riesgo:  No aceptar bebidas, dulces o cigarrillos de desconocidos cuando se está en algún evento social, bar o discoteca.  No dejar botellas o vaso de bebida abandonados y luego beber.  No aceptar demostraciones de productos como inhalaciones de perfumes si se venden en la calle o en lugares dudosos y solitarios.
  • 71. Referencias bibliográficas 1. Intoxicación por escopolamina (‘burundanga’): pérdida de la capacidad de tomar decisiones. Rev Neurol 2006; 42 (2) 2. Scopolamine Intoxication as a Model of Transient Global Amnesia Alfredo Ardila, Brain and cognition 15, 236-245 (1991). 3. Escopolamina: Relación entre las propiedades farmacológicas y su uso delictivo. Marta Monserrat Serrano, Universidad Autónoma de Barcelona 4. Scopolamine: Useful medicine or dangerous drug? Sci. Justice (2014), http://dx.doi.org/10.1016/j.scijus.2014.05.006 5. S. Nogué-Xarau, GHB, other submission agents, Clinical and legal implications, Abstracts of the XII International Congress of Toxicology, Toxicology Letters, 196, Supplement, 2010, p. S15. 6. La Escopolamina. Patricia Gonzales Gil. Revista de Química PUCP, 2010, vol. 24, nº 1-2 7. Perfil epidemiológico de la intoxicación con burundanga en la clínica Uribe Cualla S. A. de Bogotá, D. C. Acta Neurol Colomb 2005;21:197-201.