SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOXICACIONES
Dra. Andrea Matile
GENERALIDADES
 Diagnostico: sospecharlo: sintomas en forma aguda.
 MEDIDAS GENERALES:
A- Descontaminacion gastrointestinal:
1- Provocar emesis: contraindicado en: deterioro de conciencia o
convulsiones, ingesta de causticos, hematemesis, cuerpo
extraños de gran volumen, mercurio del bulbo de termómetro,
hidrocarburos. Relativas en menor de un año, enfermedad
respiratoria y cardiaca severa
2- Lavado gástrico: ineficacia de jbe de ipeca, menor de un año,
paciente en coma. Contraindicado en ingesta de causticos,
hidrocarburos y objetos con punta.
3- Uso de carbón activado: util en la denmora entre la ingesta del
toxico y el lavado gastrico. No darse junto a jarabe de ipeca
4- Uso de catárticos: luego del carbon ya que facilita la eliminacion
de carbon toxico: hidroxido de magnesio.contraindicado en:
ingesta de causticos, oclusion intestinal, historia de cirugia
reciente
B- Diuresis forzada:
soluciones hiperosmolares y diureticos:
contraindicada en toxicos sin excresion por
riñon, shock, descompensacion
cardiovascular, fallo renal, edema pulmonar.
C- Dialisis:
D- Lavado de arrastre: con guantes y ropa en
bolsas de nylon, ducha por 15 min por lo
menos, no friccionar , no esponja ni cepillo.
Contacto ocular lavar con agua corriente de
red.
MONOXIDO DE
CARBONO
 Clínica: cefalea, confusión, mareos, nauseas,
debilidad, vértigo, depresión del SNC,
extrapiramidales, taquicardia, hipotensión,
convulsiones, ataxia, sincope y coma. Fontanela tensa
en lactante
 Complicaciones: arritmias, edema pulmonar y
hemorragias fallo renal y mioglobinuria edema
cerebral, psicosis, amaurosis sordera convulsiones y
afasia
 Solicitar: ECG, glucemia, función renal, oxicarbonemia,
orina completa, fondo de ojo.
 Criterio de internación: carboxihemoglobina mayor de
20% o sintomático
 Tratamiento: sacar el paciente de la fuente, oxigeno al
100%, corticoide si hay edema cerebral
RATICIDAS









Anticoagulantes
Clínica: antecedente de la ingesta.
Hemorragia nasal, gastrica hematuria
petequias
Ex complementarios: TP al ingreso, a las 72 hs
con TTPK, luego uno por semana. En los
warfainicos además hepatograma y
hemograma
Internacion : en gral manejo ambulatorio
Tratamiento: lavado gástrico, carbón activado,
purgante salino
Vitamina K
COFA
 Inhibición de la colinesterasa plasmática y
eritrocitaria llevando a la acumulación de
acetilcolina y estimulación colinérgica.
 Vía de intoxicación: cutáneo mucosa, digestiva
respiratoria
 Clínica: miosis, broncorrea, fasciculaciones.
 Además (muscarínicos y nicotínicos): sialorrea,
lagrimeo, disuria, diarrea, sudoración profusa,
nauseas, vómitos, taquicardia, HTA,
hiperglucemia, ataxia, coma.
 Criterio de internacion: antecedente de
contacto con el toxico. Sin antecedente pero
con la triada característica
 Leve: 2 o mas: cefalea, vision borrosa,
sudoracion, lagrimeo, miosis
 Moderado: 1 o mas: opresión torácica, vértigo,
sialorrea bradicardia, broncoespasmo
 Grave: hipotensión arterial, mioclonias,
convulsiones, glasgow menor de 7
 Examenes complementarios:
colinesterasa, ionograma, hto, glucemia, uremia.
 Prueba de atropina
 Tratamiento:
 Sosten: ABC
 Desintoxicante: quitar la ropa y lavar con abundante agua
y jabón usando guantes
 Lavado gástrico, purgante salino
 Atropina hasta atropinizacion (midriasis, rubicundez,
taquicardia, sequedad de piel y mucosas)
 Contraindicado: atb que actuen en la placa neural o dieta
grasa
 Alta: asintomatico con colinesterasa normal
INFUSIONES CASERAS
 Payco: salicilatos
 Clinica: diarrea, invaginacion intestinal,
depresion o excitación de snc, convulsiones,
hemorragia cerebral, edema pulmonar,
deshidratacion acidosis metabolicas, insuf.
Hepatica, albuminuria y hematuria
 Anis estrellado: anetol
 Clinica: diarrea, cólicos, daño hepático, daño
renal, acidosis metabólica convulsiones,
depresión de SNC
 Tto sintomatico
HIDROCARBUROS










Ingestion o inhalacion
Cutaneo: eritema, quemaduras
Fuentes: kerosene, nafta, thinner, aguarras
Clinica
Fiebre, tos y sofocación con broncoobstruccion.
Gastrointestinales vómitos pueden ser hemorragicos,
epigastralgia, diarrea
Neurológicos: depresión de SNC, convulsiones
Hematológicos: hemólisis leucocitosis o leucopenia
Cardiovasculares: miocarditis toxica fibrilación ventricular
Complicacion habitual: neumonitis química
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS






Rx de torax al ingreso a las 6 horas
Hemograma
Metahemoglobina
Medio interno
ECG y control cardiológico
TRATAMIENTO
 Contraindicar lavado gastrico y vomito salvo
que los vehiculos sean mas peligrosos
 ARM
 Tratar medio interno, vitamina C
 Si hay signos de neumonia antibióticos, bajar
la fiebre
 Rx a las 48 hs 10 dias y al mes
 ECG a los 15 dias de egreso
AAS
 Ingesta de 150 mg/kg dosis unica o 100
mg/ kg/ d en 3 o mas dias.
 Salicilemia toxica: mas de 20 mg%, 1020 mg con Ph menor a 7,2
 Factores de riesgo de mortalidad:
 Criterio mayor: coma
 Menor:
convulsiones
hemorragia digestiva
hipoglucemia
tr. Mixto acido base
 Clinica:
 Aguda: deshidratación, fiebre, nauseas y
vómitos, tendencia hemorragipara,
hipotensión, taquipnea, diaforesis,
taquicardia, oliguria, anuria
 Crónica: lesiones eritematosas,
descamativas, fiebre, diaforesis, sed,
nauseas, vómitos, tendencia
hemorragipara mareo, dif. Auditiva,
vision borrosa, somnolencia, coma
convulsiones
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
 salicilemia, EAB, glucemia, ionograma
hto, uremia, albuminemia, lactacidemia.
 Electivos:
 hepatograma, coagulograma. Rx de
torax,EEG y ORL
 Internacion: todo intoxicado o con cuadro
clinico compatible sin antecedentes
 Pase a UTI: ac metabólica con
hipernatremia, IRA, IC, edema agudo de
pulmon no cardiogenico
CONTROLES
 Laboratorio:
 salicilemia cada doce hs, EAB,
ionograma, hto, uremia
 Clinicos:
 signos vitales, conciencia, hidratación
perfusión periférica, diuresis
TRATAMIENTO
 Metodos especificos:
 Disminución de absorción: provocar el vomito,
lavado gástrico, carbón activado
 Aumento de la eliminación: forzar diuresis y
alcalinizar la orina con bicarbonato. Dialisis
peritoneal
 Sosten: asegurar k y glucemia
 Hipertermia: métodos físicos
 Hemorragias: vitamina k k
 Protección gástrica
 Convulsiones: diazepam
 ARM: glasgow menor de 8,EAP no
cardiogenico,Hipoventilacion alveolar,
descompensación hemodinamica
PLOMO
 Fuentes: pinturas, fabricas de baterias, taller
mecánico, fundición de metales
 Clinica: habito de pica, neurologicos:
irritabilidad perdida de hitos madurativos,
encefalopatía aguda con vómitos ataxia
alteración de conciencia, convulsiones y coma,
edema cerebral , hipertensión endocraneana
gastrointestinales: anorexia vómitos, DAR
 Anemia microcitica hipocromica
 Sd de Fanconi
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
 Hemograma, función renal, plumbemia,
protoporfirina libre eritrocitaria (pe), zinc
protoporfirina, delta ala. Orina completa.
 Rx huesos largos y abdomen
 Diagnostico presuntivo: aumento de
densidad de metafisis de huesos largos
en menores de dos años, material
radiopaco en abdomen
 Certeza: plomo en sangre, delta ala o pe
TRATAMIENTO
Retirar al paciente de la fuente
Tratar déficit de fe
Dieta rica en fe, cu, mg, zn, ca.
Quelación: sintomático o plumbemia mas
de 40 mcg%
 EDTA ca
 BAL dimercaprol




PARACETAMOL
 Puede producir lesión hepática, renal, cardiaca
SNC y páncreas
 Toxicidad de 140 mg/kg
 Clinica: a las 24 horas iniciales:
nauseas,vómitos, dolor abdominal, anorexia
 2-4 días mas tarde: ictericia, astenia, TP
transaminasas, bilirrubina elevadas hasta
insuficiencia hepática
Ex complementarios
 Función hepática, renal y medio interno
 Acetaminofen en sangre a partir de las 4
horas
 Internacion:- cuando requiere nacetilcisteina
-ingesta de mas de 140/mg/kg
TRATAMIENTO
 Hasta las 4 horas: provocar el vomito o
lavado gástrico, carbón activado
 N- acetilcisteina: si se utiliza no usar
carbon activado
ALCALIS Y CAUSTICOS
 Producen lesiones químicas en los tejidos
 Nunca tratar de neutralizar una sustancia
acida o alcalina
 Vias de ingreso: digestiva, inhalatoria,
cutaneomucosa , ocular
 Acidos: lesion oscura grisacea gralmente
estomago
 Alcalis: lesion blanquecina penetrante
 Fuentes: acidos: baterias de automovil,
blanqueadores acido borico.
Alcalis: desengrasante, limpiahornos,
destapacañerias
CLINICA
 Locales: edema de lengua y labios,
sialorrea, odinofagia, vomitos y diarrea,
esofagitis, gastritis hemorragica.
 La quemadura en faringe y pilares hace
pensar en compromiso esofagico
 Generales:
 Cefalea mareos acidosis o alcalosis
hipotension, coma shock
COMPLICACIONES
 Inmediatas: edema de glotis,
insuficiencia respiratoria grave,
perforaciones
 Mediatas: Perforaciones tardías,
estenosis esofágica, mediastinitis,
neumonitis, peritonitis, infección
secundaria.
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
 Hemograma( hemolisis), EAB,
ionograma, uremia, creatinina, Rx de
tórax de pie.
 Endoscopia las primeras 24 horas
TRATAMIENTO
Contraindicar lavado gástrico y vomito
 Corticoide 7 días: dexametasona
 Protectores de la mucosa gástrica
 Calmar el dolor
 Antibióticos si es necesario
 Dieta general una vez descartada la
perforación
 Seguimiento: control clínico a las 24, 48
horas y eventual esofagograma
LAVANDINA
 En general seguimiento ambulatorio
 Clinica: sofocación, aliento típico,
irritación gástrica, dolor abdominal,
diarrea. Broncoobstrucción
 Tratamiento
 Diluir con agua corriente, protección
gástrica, dieta liquida las 24 horas y
luego dieta blanda. Nebulizar en caso de
inhalación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
jimenaaguilar22
 
GASTROENTEROLOGÍA Caso clinico
 GASTROENTEROLOGÍA Caso clinico GASTROENTEROLOGÍA Caso clinico
GASTROENTEROLOGÍA Caso clinico
Xavier Manzano
 
Ictericias Recien Nacido
Ictericias Recien NacidoIctericias Recien Nacido
Ictericias Recien NacidoJoer García
 
Varicela Caso clínico
Varicela Caso clínicoVaricela Caso clínico
Varicela Caso clínico
Sharon GM
 
Abdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinicoAbdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinico
Jennifer Castillo
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Lalo Morán
 
Dermatología pediátrica
Dermatología pediátricaDermatología pediátrica
Dermatología pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
Síndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdfSíndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdf
ExarMarin
 
TEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
TEP (Tromboembolismo pulmonar)pptTEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
TEP (Tromboembolismo pulmonar)pptVanessa Suarez
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Historia clínica ejemplo
Historia clínica ejemploHistoria clínica ejemplo
Historia clínica ejemplo
massiel perez
 
Caso clinico dolor abdominal
Caso clinico dolor abdominalCaso clinico dolor abdominal
Caso clinico dolor abdominalMercedes Calleja
 
Sistema urinario Pediatria II
Sistema urinario Pediatria IISistema urinario Pediatria II
Sistema urinario Pediatria II
Francis Paola
 
Semiologia pulmonar
Semiologia pulmonarSemiologia pulmonar
Semiologia pulmonar
julissa_med
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Margie Rodas
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
Rhanniel Villar
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 

La actualidad más candente (20)

Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
 
GASTROENTEROLOGÍA Caso clinico
 GASTROENTEROLOGÍA Caso clinico GASTROENTEROLOGÍA Caso clinico
GASTROENTEROLOGÍA Caso clinico
 
Ictericias Recien Nacido
Ictericias Recien NacidoIctericias Recien Nacido
Ictericias Recien Nacido
 
Varicela Caso clínico
Varicela Caso clínicoVaricela Caso clínico
Varicela Caso clínico
 
Abdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinicoAbdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinico
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Dermatología pediátrica
Dermatología pediátricaDermatología pediátrica
Dermatología pediátrica
 
Síndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdfSíndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdf
 
TEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
TEP (Tromboembolismo pulmonar)pptTEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
TEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Historia clínica ejemplo
Historia clínica ejemploHistoria clínica ejemplo
Historia clínica ejemplo
 
Caso clinico dolor abdominal
Caso clinico dolor abdominalCaso clinico dolor abdominal
Caso clinico dolor abdominal
 
Sistema urinario Pediatria II
Sistema urinario Pediatria IISistema urinario Pediatria II
Sistema urinario Pediatria II
 
Semiologia pulmonar
Semiologia pulmonarSemiologia pulmonar
Semiologia pulmonar
 
Modelo de historia clínica
Modelo de historia clínicaModelo de historia clínica
Modelo de historia clínica
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
 

Similar a Intoxicacion

Intoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en PediatriaIntoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en Pediatria
Maha Hafez
 
Intoxicacioneszrd
IntoxicacioneszrdIntoxicacioneszrd
Intoxicacioneszrdeldrzurdo
 
ATR NEFROPEDIA.pptx
ATR NEFROPEDIA.pptxATR NEFROPEDIA.pptx
ATR NEFROPEDIA.pptx
marycarmencolin1
 
toxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppt
toxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppttoxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppt
toxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppt
UNIDADMINERAYAULIYAC
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altagrupo7macarena
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
Hugo Pinto
 
Intoxicaciones agudas en A.P
Intoxicaciones agudas en A.P Intoxicaciones agudas en A.P
Intoxicaciones agudas en A.P
Docencia Calvià
 
Trastornos ácido-base.pptx
Trastornos ácido-base.pptxTrastornos ácido-base.pptx
Trastornos ácido-base.pptx
JavierCarrera29
 
8p intoxicaciones-091014234142-phpapp01
8p intoxicaciones-091014234142-phpapp018p intoxicaciones-091014234142-phpapp01
8p intoxicaciones-091014234142-phpapp01Joel Diaz
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
Hugo Pinto
 
Caso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudoCaso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudo
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Intoxicacion por Acido acetil salicilico
Intoxicacion por Acido acetil salicilicoIntoxicacion por Acido acetil salicilico
Intoxicacion por Acido acetil salicilicoao8913
 
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiopatologia del Cloro
Fisiopatologia del Cloro Fisiopatologia del Cloro
Fisiopatologia del Cloro
JuanPablo Ramírez
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
Kelvin Rojas
 
Trastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricosTrastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricos
Sandra Gallardo
 
Cuidados de enfermeria hda
Cuidados de enfermeria hdaCuidados de enfermeria hda
Cuidados de enfermeria hda
Hilda Cecilia Arguello Salinas
 

Similar a Intoxicacion (20)

Intoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en PediatriaIntoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en Pediatria
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicacioneszrd
IntoxicacioneszrdIntoxicacioneszrd
Intoxicacioneszrd
 
ATR NEFROPEDIA.pptx
ATR NEFROPEDIA.pptxATR NEFROPEDIA.pptx
ATR NEFROPEDIA.pptx
 
toxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppt
toxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppttoxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppt
toxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppt
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicaciones agudas en A.P
Intoxicaciones agudas en A.P Intoxicaciones agudas en A.P
Intoxicaciones agudas en A.P
 
Trastornos ácido-base.pptx
Trastornos ácido-base.pptxTrastornos ácido-base.pptx
Trastornos ácido-base.pptx
 
8p intoxicaciones-091014234142-phpapp01
8p intoxicaciones-091014234142-phpapp018p intoxicaciones-091014234142-phpapp01
8p intoxicaciones-091014234142-phpapp01
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
 
Caso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudoCaso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudo
 
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en apsManejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
 
Intoxicacion por Acido acetil salicilico
Intoxicacion por Acido acetil salicilicoIntoxicacion por Acido acetil salicilico
Intoxicacion por Acido acetil salicilico
 
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
 
Fisiopatologia del Cloro
Fisiopatologia del Cloro Fisiopatologia del Cloro
Fisiopatologia del Cloro
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
 
Trastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricosTrastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricos
 
Cuidados de enfermeria hda
Cuidados de enfermeria hdaCuidados de enfermeria hda
Cuidados de enfermeria hda
 

Más de Pablo María Peralta Lorca

Vacunas de Argentina
Vacunas de ArgentinaVacunas de Argentina
Vacunas de Argentina
Pablo María Peralta Lorca
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
Pablo María Peralta Lorca
 
Rx de Tórax
Rx de TóraxRx de Tórax
Radiología de Tórax, tercera parte
Radiología de Tórax, tercera parteRadiología de Tórax, tercera parte
Radiología de Tórax, tercera parte
Pablo María Peralta Lorca
 
Tórax 2
Tórax 2Tórax 2

Más de Pablo María Peralta Lorca (20)

Vacunas de Argentina
Vacunas de ArgentinaVacunas de Argentina
Vacunas de Argentina
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
 
Rx de Tórax
Rx de TóraxRx de Tórax
Rx de Tórax
 
Radiología de Tórax, tercera parte
Radiología de Tórax, tercera parteRadiología de Tórax, tercera parte
Radiología de Tórax, tercera parte
 
Tórax 2
Tórax 2Tórax 2
Tórax 2
 
Torax 2 (2)
Torax 2 (2)Torax 2 (2)
Torax 2 (2)
 
Torax 2 (1)
Torax 2 (1)Torax 2 (1)
Torax 2 (1)
 
Torax 1
Torax 1Torax 1
Torax 1
 
Test adn(b) nm
Test adn(b)   nmTest adn(b)   nm
Test adn(b) nm
 
Teorico
TeoricoTeorico
Teorico
 
Teórico universidad
Teórico universidadTeórico universidad
Teórico universidad
 
Teorico unc modificado
Teorico unc modificadoTeorico unc modificado
Teorico unc modificado
 
Teorico unc modificado (2)
Teorico unc modificado (2)Teorico unc modificado (2)
Teorico unc modificado (2)
 
Teorico unc modificado (1)
Teorico unc modificado (1)Teorico unc modificado (1)
Teorico unc modificado (1)
 
Teorico respiratorio actual
Teorico respiratorio actualTeorico respiratorio actual
Teorico respiratorio actual
 
Teorico nnutricion
Teorico nnutricionTeorico nnutricion
Teorico nnutricion
 
Teórico aconcagua
Teórico aconcaguaTeórico aconcagua
Teórico aconcagua
 
Signos de alarma en el recien nacido 2013
Signos de alarma en el recien nacido 2013Signos de alarma en el recien nacido 2013
Signos de alarma en el recien nacido 2013
 
Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012
 
Sepsis neonatal 2012 (3)
Sepsis neonatal 2012 (3)Sepsis neonatal 2012 (3)
Sepsis neonatal 2012 (3)
 

Intoxicacion

  • 2. GENERALIDADES  Diagnostico: sospecharlo: sintomas en forma aguda.  MEDIDAS GENERALES: A- Descontaminacion gastrointestinal: 1- Provocar emesis: contraindicado en: deterioro de conciencia o convulsiones, ingesta de causticos, hematemesis, cuerpo extraños de gran volumen, mercurio del bulbo de termómetro, hidrocarburos. Relativas en menor de un año, enfermedad respiratoria y cardiaca severa 2- Lavado gástrico: ineficacia de jbe de ipeca, menor de un año, paciente en coma. Contraindicado en ingesta de causticos, hidrocarburos y objetos con punta. 3- Uso de carbón activado: util en la denmora entre la ingesta del toxico y el lavado gastrico. No darse junto a jarabe de ipeca 4- Uso de catárticos: luego del carbon ya que facilita la eliminacion de carbon toxico: hidroxido de magnesio.contraindicado en: ingesta de causticos, oclusion intestinal, historia de cirugia reciente
  • 3. B- Diuresis forzada: soluciones hiperosmolares y diureticos: contraindicada en toxicos sin excresion por riñon, shock, descompensacion cardiovascular, fallo renal, edema pulmonar. C- Dialisis: D- Lavado de arrastre: con guantes y ropa en bolsas de nylon, ducha por 15 min por lo menos, no friccionar , no esponja ni cepillo. Contacto ocular lavar con agua corriente de red.
  • 4. MONOXIDO DE CARBONO  Clínica: cefalea, confusión, mareos, nauseas, debilidad, vértigo, depresión del SNC, extrapiramidales, taquicardia, hipotensión, convulsiones, ataxia, sincope y coma. Fontanela tensa en lactante  Complicaciones: arritmias, edema pulmonar y hemorragias fallo renal y mioglobinuria edema cerebral, psicosis, amaurosis sordera convulsiones y afasia  Solicitar: ECG, glucemia, función renal, oxicarbonemia, orina completa, fondo de ojo.  Criterio de internación: carboxihemoglobina mayor de 20% o sintomático  Tratamiento: sacar el paciente de la fuente, oxigeno al 100%, corticoide si hay edema cerebral
  • 5. RATICIDAS        Anticoagulantes Clínica: antecedente de la ingesta. Hemorragia nasal, gastrica hematuria petequias Ex complementarios: TP al ingreso, a las 72 hs con TTPK, luego uno por semana. En los warfainicos además hepatograma y hemograma Internacion : en gral manejo ambulatorio Tratamiento: lavado gástrico, carbón activado, purgante salino Vitamina K
  • 6. COFA  Inhibición de la colinesterasa plasmática y eritrocitaria llevando a la acumulación de acetilcolina y estimulación colinérgica.  Vía de intoxicación: cutáneo mucosa, digestiva respiratoria  Clínica: miosis, broncorrea, fasciculaciones.  Además (muscarínicos y nicotínicos): sialorrea, lagrimeo, disuria, diarrea, sudoración profusa, nauseas, vómitos, taquicardia, HTA, hiperglucemia, ataxia, coma.
  • 7.  Criterio de internacion: antecedente de contacto con el toxico. Sin antecedente pero con la triada característica  Leve: 2 o mas: cefalea, vision borrosa, sudoracion, lagrimeo, miosis  Moderado: 1 o mas: opresión torácica, vértigo, sialorrea bradicardia, broncoespasmo  Grave: hipotensión arterial, mioclonias, convulsiones, glasgow menor de 7
  • 8.  Examenes complementarios: colinesterasa, ionograma, hto, glucemia, uremia.  Prueba de atropina  Tratamiento:  Sosten: ABC  Desintoxicante: quitar la ropa y lavar con abundante agua y jabón usando guantes  Lavado gástrico, purgante salino  Atropina hasta atropinizacion (midriasis, rubicundez, taquicardia, sequedad de piel y mucosas)  Contraindicado: atb que actuen en la placa neural o dieta grasa  Alta: asintomatico con colinesterasa normal
  • 9. INFUSIONES CASERAS  Payco: salicilatos  Clinica: diarrea, invaginacion intestinal, depresion o excitación de snc, convulsiones, hemorragia cerebral, edema pulmonar, deshidratacion acidosis metabolicas, insuf. Hepatica, albuminuria y hematuria  Anis estrellado: anetol  Clinica: diarrea, cólicos, daño hepático, daño renal, acidosis metabólica convulsiones, depresión de SNC  Tto sintomatico
  • 10. HIDROCARBUROS          Ingestion o inhalacion Cutaneo: eritema, quemaduras Fuentes: kerosene, nafta, thinner, aguarras Clinica Fiebre, tos y sofocación con broncoobstruccion. Gastrointestinales vómitos pueden ser hemorragicos, epigastralgia, diarrea Neurológicos: depresión de SNC, convulsiones Hematológicos: hemólisis leucocitosis o leucopenia Cardiovasculares: miocarditis toxica fibrilación ventricular Complicacion habitual: neumonitis química
  • 11. EXAMENES COMPLEMENTARIOS      Rx de torax al ingreso a las 6 horas Hemograma Metahemoglobina Medio interno ECG y control cardiológico
  • 12. TRATAMIENTO  Contraindicar lavado gastrico y vomito salvo que los vehiculos sean mas peligrosos  ARM  Tratar medio interno, vitamina C  Si hay signos de neumonia antibióticos, bajar la fiebre  Rx a las 48 hs 10 dias y al mes  ECG a los 15 dias de egreso
  • 13. AAS  Ingesta de 150 mg/kg dosis unica o 100 mg/ kg/ d en 3 o mas dias.  Salicilemia toxica: mas de 20 mg%, 1020 mg con Ph menor a 7,2  Factores de riesgo de mortalidad:  Criterio mayor: coma  Menor: convulsiones hemorragia digestiva hipoglucemia tr. Mixto acido base
  • 14.  Clinica:  Aguda: deshidratación, fiebre, nauseas y vómitos, tendencia hemorragipara, hipotensión, taquipnea, diaforesis, taquicardia, oliguria, anuria  Crónica: lesiones eritematosas, descamativas, fiebre, diaforesis, sed, nauseas, vómitos, tendencia hemorragipara mareo, dif. Auditiva, vision borrosa, somnolencia, coma convulsiones
  • 15. EXAMENES COMPLEMENTARIOS  salicilemia, EAB, glucemia, ionograma hto, uremia, albuminemia, lactacidemia.  Electivos:  hepatograma, coagulograma. Rx de torax,EEG y ORL  Internacion: todo intoxicado o con cuadro clinico compatible sin antecedentes  Pase a UTI: ac metabólica con hipernatremia, IRA, IC, edema agudo de pulmon no cardiogenico
  • 16. CONTROLES  Laboratorio:  salicilemia cada doce hs, EAB, ionograma, hto, uremia  Clinicos:  signos vitales, conciencia, hidratación perfusión periférica, diuresis
  • 17. TRATAMIENTO  Metodos especificos:  Disminución de absorción: provocar el vomito, lavado gástrico, carbón activado  Aumento de la eliminación: forzar diuresis y alcalinizar la orina con bicarbonato. Dialisis peritoneal  Sosten: asegurar k y glucemia  Hipertermia: métodos físicos  Hemorragias: vitamina k k  Protección gástrica  Convulsiones: diazepam  ARM: glasgow menor de 8,EAP no cardiogenico,Hipoventilacion alveolar, descompensación hemodinamica
  • 18. PLOMO  Fuentes: pinturas, fabricas de baterias, taller mecánico, fundición de metales  Clinica: habito de pica, neurologicos: irritabilidad perdida de hitos madurativos, encefalopatía aguda con vómitos ataxia alteración de conciencia, convulsiones y coma, edema cerebral , hipertensión endocraneana gastrointestinales: anorexia vómitos, DAR  Anemia microcitica hipocromica  Sd de Fanconi
  • 19. EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Hemograma, función renal, plumbemia, protoporfirina libre eritrocitaria (pe), zinc protoporfirina, delta ala. Orina completa.  Rx huesos largos y abdomen  Diagnostico presuntivo: aumento de densidad de metafisis de huesos largos en menores de dos años, material radiopaco en abdomen  Certeza: plomo en sangre, delta ala o pe
  • 20. TRATAMIENTO Retirar al paciente de la fuente Tratar déficit de fe Dieta rica en fe, cu, mg, zn, ca. Quelación: sintomático o plumbemia mas de 40 mcg%  EDTA ca  BAL dimercaprol    
  • 21. PARACETAMOL  Puede producir lesión hepática, renal, cardiaca SNC y páncreas  Toxicidad de 140 mg/kg  Clinica: a las 24 horas iniciales: nauseas,vómitos, dolor abdominal, anorexia  2-4 días mas tarde: ictericia, astenia, TP transaminasas, bilirrubina elevadas hasta insuficiencia hepática
  • 22. Ex complementarios  Función hepática, renal y medio interno  Acetaminofen en sangre a partir de las 4 horas  Internacion:- cuando requiere nacetilcisteina -ingesta de mas de 140/mg/kg
  • 23. TRATAMIENTO  Hasta las 4 horas: provocar el vomito o lavado gástrico, carbón activado  N- acetilcisteina: si se utiliza no usar carbon activado
  • 24. ALCALIS Y CAUSTICOS  Producen lesiones químicas en los tejidos  Nunca tratar de neutralizar una sustancia acida o alcalina  Vias de ingreso: digestiva, inhalatoria, cutaneomucosa , ocular  Acidos: lesion oscura grisacea gralmente estomago  Alcalis: lesion blanquecina penetrante  Fuentes: acidos: baterias de automovil, blanqueadores acido borico. Alcalis: desengrasante, limpiahornos, destapacañerias
  • 25. CLINICA  Locales: edema de lengua y labios, sialorrea, odinofagia, vomitos y diarrea, esofagitis, gastritis hemorragica.  La quemadura en faringe y pilares hace pensar en compromiso esofagico  Generales:  Cefalea mareos acidosis o alcalosis hipotension, coma shock
  • 26. COMPLICACIONES  Inmediatas: edema de glotis, insuficiencia respiratoria grave, perforaciones  Mediatas: Perforaciones tardías, estenosis esofágica, mediastinitis, neumonitis, peritonitis, infección secundaria.
  • 27. EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Hemograma( hemolisis), EAB, ionograma, uremia, creatinina, Rx de tórax de pie.  Endoscopia las primeras 24 horas
  • 28. TRATAMIENTO Contraindicar lavado gástrico y vomito  Corticoide 7 días: dexametasona  Protectores de la mucosa gástrica  Calmar el dolor  Antibióticos si es necesario  Dieta general una vez descartada la perforación  Seguimiento: control clínico a las 24, 48 horas y eventual esofagograma
  • 29. LAVANDINA  En general seguimiento ambulatorio  Clinica: sofocación, aliento típico, irritación gástrica, dolor abdominal, diarrea. Broncoobstrucción  Tratamiento  Diluir con agua corriente, protección gástrica, dieta liquida las 24 horas y luego dieta blanda. Nebulizar en caso de inhalación