SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Tamara Alvarez Gómez
*
*
* Una sustancia cáustica, es aquella que causa la destrucción o el daño de
los tejidos vivos al entrar en contacto
* La morbilidad y mortalidad asociadas a estas sustancias se considera un
problema a nivel mundial
* Los ácidos cáusticos, con un pH comprendido entre 0 y 2, van a producir
necrosis coagulativa, mientras que los álcalis cáusticos, que tienen un pH
entre 11,5 y 14 producen necrosis colicuativa o licuefactiva
* Alrededor de un 5% de todos los accidentes domésticos se producen por la
ingestión de sustancias cáusticas y un 50 % aproximadamente van a
determinar estenosis esofágicas
* En Estados Unidos anualmente se producen más de 5.000 casos de ingestión
de sustancias químicas cáusticas; de éstos, el 50-80% ocurren en la infancia
*
* La exposición a un agente cáustico puede ocurrir por varias vías: dérmica,
ocular, respiratoria, contacto con piel y gastrointestinal; siendo la más
significativa por medio de la ingestión
* Los ácidos fuertes, producen necrosis de coagulación y la penetración al tejido
disminuye por el coágulo que se forma, sin embargo, puede producirse una
lesión penetrante severa si se ingiere un volumen suficiente de ácido
concentrado.
* El ácido fluorhídrico es una excepción, ya que produce necrosis por licuefacción
con alteraciones del metabolismo del calcio como resultado de la absorción de
fluoruro, ya que es un agente quelante de calcio muy potente, produciendo
hipocalcemia grave, además el flúor es un cardiotóxico directo, que puede
conducir a la muerte sin tener que ser ingerido ya que una quemadura en piel
de un 1% de superficie corporal total puede producir hipocalcemia significativa
* Los álcalis como el hidróxido de sodio producen necrosis de licuefacción y su
ingestión es menos dolorosa. La inflamación en el sitio de la lesión se
caracteriza por la disminución en la perfusión del tejido y mayor deterioro de
las membranas celulares por la peroxidación lipídica e hidrólisis
*
* Después de la ingestión de cáusticos, los pacientes pueden presentar una
combinación de muchos síntomas o ninguno, la presencia o ausencia de quemaduras
en los labios, la boca y orofaringe no se correlaciona con la presencia de lesiones en
el esófago o el estómago
* Los pacientes con edema laríngeo o en epiglotis, pueden presentarse con estridor,
afonía, ronquera o disnea. Además, pueden presentarse síntomas más inespecíficos
como náuseas, vómito recurrente, hematemesis, disfagia, odinofagia y sialorrea
* La presencia de dolor abdominal o rigidez; así como dolor subesternal, en el pecho
o la espalda, pueden ser signos de quemadura o perforación grave
* En forma típica, el daño causado por los cáusticos se evidencia en 4 estadios:
1. Necrosis e invasión bacteriana (24 h
2. Trombosis vascular (48 h)
3. Los siguientes 2 a 5 días, las capas superficiales del tejido afectado,
comienzan a denudarse, puede tardar hasta 3 semanas en recuperarse y es en este
período donde se corre mayor riesgo de perforación tardía. Comienza a presentarse
formación de tejido de granulación, depósito de colágeno y reepitelización, requiere
de 1 semana hasta varios meses para completarse
4. Fase de cicatrización: la cicatrización de la capa muscular más profunda se
produce aproximadamente a las 6 semanas
*
* Anamnesis y cuadro clínico
* Las radiografías de tórax y abdominales son útiles para detectar aire libre en el
mediastino (neumomediastino, derrame pleural, neumoperitoneo, etc) o por debajo
del diafragma (perforación gástrica), así como punto de referencia por si se desarrolla
una neumonía por aspiración
* Hemograma completo, donde puede encontrase leucocitosis
* Gasometría: pH menores de 7,22 están relacionados con lesión grave por cáusticos
* Función renal, tiempos de coagulación generalmente se observan elevados,
electrolitos con calcio y magnesio, puede evidenciarse acidosis metabólica
hiperclorémica
* Endoscopia después de 6 horas y antes de 24 horas de la intoxicación
*
* Medidas generales y de soporte vital
* Si depresión respiratoria realizar intubación endotraqueal con visualización
directa/ cricotiroidectomía o traqueostomía
* Suspender vía oral
* La inducción del vómito debe ser evitada para prevenir una lesión mayor
* No se debe realizar neutralización del material cáustico, debido al
potencial de causar una lesión exotérmica, que puede empeorar una ya
existente
* El uso de carbón activado, está contraindicado, pues interfiere con la
valoración endoscópica y la mayoría de cáusticos no se absorben con el
carbón activado, no se recomienda lavado gástrico bajo ninguna
circunstancia
* Analgésicos, no uso de esteroides
* Uso de inhibidor de la bomba de protones o antagonista de receptores H2
(omerazol/ranitidina)

Más contenido relacionado

Similar a Intoxicacion por Cáusticos.pptx

Hipertrofia congenita y erge
Hipertrofia congenita y ergeHipertrofia congenita y erge
Hipertrofia congenita y erge
Luz Daniela Arriaga Dominguez
 
(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
(2023-05-04) Edemas (DOC).docx(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
FaizaSyedNizama
 
Cirrosis heparica
Cirrosis heparicaCirrosis heparica
Cirrosis heparica
pedro Garcia Santiago
 
Intoxicación no medicamentosa.ppt
Intoxicación no medicamentosa.pptIntoxicación no medicamentosa.ppt
Intoxicación no medicamentosa.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Edgard Lopez
 
Perforacion Intestinal
Perforacion IntestinalPerforacion Intestinal
Perforacion Intestinal
ladraga
 
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICOCaso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
Angie VC
 
Enfermedad acido peptica................
Enfermedad acido peptica................Enfermedad acido peptica................
Enfermedad acido peptica................
KathyAlvarez26
 
MODULO_ESOFAGO.pptx
MODULO_ESOFAGO.pptxMODULO_ESOFAGO.pptx
MODULO_ESOFAGO.pptx
BrunoCamacho20
 
Fibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fibrosis Quistica, Causas y SintomasFibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fabio Sepulveda Collazos
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mali Malopez
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera peptica-EDGAR COTA
Ulcera peptica-EDGAR COTAUlcera peptica-EDGAR COTA
Ulcera peptica-EDGAR COTA
Edgar Cota
 
5 esofago [Autoguardado].pptx
5 esofago  [Autoguardado].pptx5 esofago  [Autoguardado].pptx
5 esofago [Autoguardado].pptx
AldoLopezRodriguez
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
MicaGonzalez20
 
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
GabrielaAnglica1
 

Similar a Intoxicacion por Cáusticos.pptx (20)

Hipertrofia congenita y erge
Hipertrofia congenita y ergeHipertrofia congenita y erge
Hipertrofia congenita y erge
 
(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
(2023-05-04) Edemas (DOC).docx(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
 
Cirrosis heparica
Cirrosis heparicaCirrosis heparica
Cirrosis heparica
 
Intoxicación no medicamentosa.ppt
Intoxicación no medicamentosa.pptIntoxicación no medicamentosa.ppt
Intoxicación no medicamentosa.ppt
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Perforacion Intestinal
Perforacion IntestinalPerforacion Intestinal
Perforacion Intestinal
 
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICOCaso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
 
Enfermedad acido peptica................
Enfermedad acido peptica................Enfermedad acido peptica................
Enfermedad acido peptica................
 
MODULO_ESOFAGO.pptx
MODULO_ESOFAGO.pptxMODULO_ESOFAGO.pptx
MODULO_ESOFAGO.pptx
 
Fibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fibrosis Quistica, Causas y SintomasFibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fibrosis Quistica, Causas y Sintomas
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 
Ulcera peptica-EDGAR COTA
Ulcera peptica-EDGAR COTAUlcera peptica-EDGAR COTA
Ulcera peptica-EDGAR COTA
 
5 esofago [Autoguardado].pptx
5 esofago  [Autoguardado].pptx5 esofago  [Autoguardado].pptx
5 esofago [Autoguardado].pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
 
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
 

Más de luiscarlosmoralesarc

PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
luiscarlosmoralesarc
 
cancer de prostata medicina interna fus
cancer de prostata medicina interna  fuscancer de prostata medicina interna  fus
cancer de prostata medicina interna fus
luiscarlosmoralesarc
 
hemorragia uterina anormal ginecologia obs
hemorragia uterina anormal ginecologia obshemorragia uterina anormal ginecologia obs
hemorragia uterina anormal ginecologia obs
luiscarlosmoralesarc
 
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptxOPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
plaguicidas y herbicidas (1).pptx
plaguicidas y herbicidas (1).pptxplaguicidas y herbicidas (1).pptx
plaguicidas y herbicidas (1).pptx
luiscarlosmoralesarc
 
medicamentos.pptx
medicamentos.pptxmedicamentos.pptx
medicamentos.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
taller de ca gastrico.docx
taller de ca gastrico.docxtaller de ca gastrico.docx
taller de ca gastrico.docx
luiscarlosmoralesarc
 
CERVICITIS, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
CERVICITIS, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptxCERVICITIS, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
CERVICITIS, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
REPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptx
REPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptxREPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptx
REPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptx
luiscarlosmoralesarc
 
CANCER ENDROMETRIAL, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
CANCER ENDROMETRIAL, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptxCANCER ENDROMETRIAL, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
CANCER ENDROMETRIAL, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
deffectos pared abdominal.pptx
deffectos pared abdominal.pptxdeffectos pared abdominal.pptx
deffectos pared abdominal.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
UVEITIS.pptx
UVEITIS.pptxUVEITIS.pptx
UVEITIS.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
conjuntivitis viral.pptx
conjuntivitis viral.pptxconjuntivitis viral.pptx
conjuntivitis viral.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
exposicion estenosis aortica.pptx
exposicion estenosis aortica.pptxexposicion estenosis aortica.pptx
exposicion estenosis aortica.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
cancer cuello uterino.pptx
cancer cuello uterino.pptxcancer cuello uterino.pptx
cancer cuello uterino.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
Anatomía vejiga.pptx
Anatomía vejiga.pptxAnatomía vejiga.pptx
Anatomía vejiga.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
Trauma de páncreas.pptx
Trauma de páncreas.pptxTrauma de páncreas.pptx
Trauma de páncreas.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
luiscarlosmoralesarc
 
HIPERTIROIDISMO.docx
HIPERTIROIDISMO.docxHIPERTIROIDISMO.docx
HIPERTIROIDISMO.docx
luiscarlosmoralesarc
 

Más de luiscarlosmoralesarc (19)

PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
 
cancer de prostata medicina interna fus
cancer de prostata medicina interna  fuscancer de prostata medicina interna  fus
cancer de prostata medicina interna fus
 
hemorragia uterina anormal ginecologia obs
hemorragia uterina anormal ginecologia obshemorragia uterina anormal ginecologia obs
hemorragia uterina anormal ginecologia obs
 
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptxOPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
 
plaguicidas y herbicidas (1).pptx
plaguicidas y herbicidas (1).pptxplaguicidas y herbicidas (1).pptx
plaguicidas y herbicidas (1).pptx
 
medicamentos.pptx
medicamentos.pptxmedicamentos.pptx
medicamentos.pptx
 
taller de ca gastrico.docx
taller de ca gastrico.docxtaller de ca gastrico.docx
taller de ca gastrico.docx
 
CERVICITIS, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
CERVICITIS, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptxCERVICITIS, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
CERVICITIS, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
 
REPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptx
REPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptxREPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptx
REPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptx
 
CANCER ENDROMETRIAL, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
CANCER ENDROMETRIAL, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptxCANCER ENDROMETRIAL, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
CANCER ENDROMETRIAL, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
 
deffectos pared abdominal.pptx
deffectos pared abdominal.pptxdeffectos pared abdominal.pptx
deffectos pared abdominal.pptx
 
UVEITIS.pptx
UVEITIS.pptxUVEITIS.pptx
UVEITIS.pptx
 
conjuntivitis viral.pptx
conjuntivitis viral.pptxconjuntivitis viral.pptx
conjuntivitis viral.pptx
 
exposicion estenosis aortica.pptx
exposicion estenosis aortica.pptxexposicion estenosis aortica.pptx
exposicion estenosis aortica.pptx
 
cancer cuello uterino.pptx
cancer cuello uterino.pptxcancer cuello uterino.pptx
cancer cuello uterino.pptx
 
Anatomía vejiga.pptx
Anatomía vejiga.pptxAnatomía vejiga.pptx
Anatomía vejiga.pptx
 
Trauma de páncreas.pptx
Trauma de páncreas.pptxTrauma de páncreas.pptx
Trauma de páncreas.pptx
 
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
 
HIPERTIROIDISMO.docx
HIPERTIROIDISMO.docxHIPERTIROIDISMO.docx
HIPERTIROIDISMO.docx
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Intoxicacion por Cáusticos.pptx

  • 2. * * Una sustancia cáustica, es aquella que causa la destrucción o el daño de los tejidos vivos al entrar en contacto * La morbilidad y mortalidad asociadas a estas sustancias se considera un problema a nivel mundial * Los ácidos cáusticos, con un pH comprendido entre 0 y 2, van a producir necrosis coagulativa, mientras que los álcalis cáusticos, que tienen un pH entre 11,5 y 14 producen necrosis colicuativa o licuefactiva * Alrededor de un 5% de todos los accidentes domésticos se producen por la ingestión de sustancias cáusticas y un 50 % aproximadamente van a determinar estenosis esofágicas * En Estados Unidos anualmente se producen más de 5.000 casos de ingestión de sustancias químicas cáusticas; de éstos, el 50-80% ocurren en la infancia
  • 3.
  • 4. * * La exposición a un agente cáustico puede ocurrir por varias vías: dérmica, ocular, respiratoria, contacto con piel y gastrointestinal; siendo la más significativa por medio de la ingestión * Los ácidos fuertes, producen necrosis de coagulación y la penetración al tejido disminuye por el coágulo que se forma, sin embargo, puede producirse una lesión penetrante severa si se ingiere un volumen suficiente de ácido concentrado. * El ácido fluorhídrico es una excepción, ya que produce necrosis por licuefacción con alteraciones del metabolismo del calcio como resultado de la absorción de fluoruro, ya que es un agente quelante de calcio muy potente, produciendo hipocalcemia grave, además el flúor es un cardiotóxico directo, que puede conducir a la muerte sin tener que ser ingerido ya que una quemadura en piel de un 1% de superficie corporal total puede producir hipocalcemia significativa * Los álcalis como el hidróxido de sodio producen necrosis de licuefacción y su ingestión es menos dolorosa. La inflamación en el sitio de la lesión se caracteriza por la disminución en la perfusión del tejido y mayor deterioro de las membranas celulares por la peroxidación lipídica e hidrólisis
  • 5. * * Después de la ingestión de cáusticos, los pacientes pueden presentar una combinación de muchos síntomas o ninguno, la presencia o ausencia de quemaduras en los labios, la boca y orofaringe no se correlaciona con la presencia de lesiones en el esófago o el estómago * Los pacientes con edema laríngeo o en epiglotis, pueden presentarse con estridor, afonía, ronquera o disnea. Además, pueden presentarse síntomas más inespecíficos como náuseas, vómito recurrente, hematemesis, disfagia, odinofagia y sialorrea * La presencia de dolor abdominal o rigidez; así como dolor subesternal, en el pecho o la espalda, pueden ser signos de quemadura o perforación grave * En forma típica, el daño causado por los cáusticos se evidencia en 4 estadios: 1. Necrosis e invasión bacteriana (24 h 2. Trombosis vascular (48 h) 3. Los siguientes 2 a 5 días, las capas superficiales del tejido afectado, comienzan a denudarse, puede tardar hasta 3 semanas en recuperarse y es en este período donde se corre mayor riesgo de perforación tardía. Comienza a presentarse formación de tejido de granulación, depósito de colágeno y reepitelización, requiere de 1 semana hasta varios meses para completarse 4. Fase de cicatrización: la cicatrización de la capa muscular más profunda se produce aproximadamente a las 6 semanas
  • 6.
  • 7.
  • 8. * * Anamnesis y cuadro clínico * Las radiografías de tórax y abdominales son útiles para detectar aire libre en el mediastino (neumomediastino, derrame pleural, neumoperitoneo, etc) o por debajo del diafragma (perforación gástrica), así como punto de referencia por si se desarrolla una neumonía por aspiración * Hemograma completo, donde puede encontrase leucocitosis * Gasometría: pH menores de 7,22 están relacionados con lesión grave por cáusticos * Función renal, tiempos de coagulación generalmente se observan elevados, electrolitos con calcio y magnesio, puede evidenciarse acidosis metabólica hiperclorémica * Endoscopia después de 6 horas y antes de 24 horas de la intoxicación
  • 9. * * Medidas generales y de soporte vital * Si depresión respiratoria realizar intubación endotraqueal con visualización directa/ cricotiroidectomía o traqueostomía * Suspender vía oral * La inducción del vómito debe ser evitada para prevenir una lesión mayor * No se debe realizar neutralización del material cáustico, debido al potencial de causar una lesión exotérmica, que puede empeorar una ya existente * El uso de carbón activado, está contraindicado, pues interfiere con la valoración endoscópica y la mayoría de cáusticos no se absorben con el carbón activado, no se recomienda lavado gástrico bajo ninguna circunstancia * Analgésicos, no uso de esteroides * Uso de inhibidor de la bomba de protones o antagonista de receptores H2 (omerazol/ranitidina)