SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI
AULA SENIOR. Curso Académico 2013-2014
AULA SENIOR. Curso Académico 2013 2014
Departamento de Ecología e Hidrología
Tema 1 Introducción a la Ecología Definiciones y
Tema 1 Introducción a la Ecología Definiciones y
Tema 1. Introducción a la Ecología. Definiciones y
Tema 1. Introducción a la Ecología. Definiciones y
aspectos históricos
aspectos históricos
1. Qué es la Ecología
2. Historia de la Ecología
3 El Ecosistema como la Unidad Básica de Estudio de la Ecología
3. El Ecosistema como la Unidad Básica de Estudio de la Ecología
Profesora: Concepción Marcos
Bibliografía
• Begon, M., Harper, J.L. & Townsend, C.R., 1999.
Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Ed.
Omega Barcelona
Omega, Barcelona.
• García Novo, F., 2009. La implantación de la Ecología en
S C &
España. En: Sánchez del Río, C., Muñoz, E. & Alarcón,
E. (Eds.), Ciencia y Tecnología (España Siglo XXI, 4).
Biblioteca Nueva, Madrid.
• Ricklefs, R.E., 1998. Invitación a la Ecología. La
Economía de la Naturaleza. Ed. Médica Panamericana,
Madrid.
• Rodríguez Martínez J 2011 Ecología Ed Pirámide
Rodríguez Martínez, J., 2011. Ecología. Ed. Pirámide,
Madrid.
S ith R L & S ith T M 2001 E l í P
• Smith, R.L. & Smith, T.M., 2001. Ecología. Pearson
Educación, Madrid.
La palabra Ecología proviene de las palabras griegas:
Oikos, que significa casa o
lugar dónde vivir, y
Logos, que significa ciencia
o conocimiento
¿Qué es la Ecología?
“Ecología indica el cuerpo de conocimiento
relativo a la economía de la naturaleza –la
investigación de las relaciones totales del
investigación de las relaciones totales del
animal tanto con su ambiente orgánico
como inorgánico, que incluyen sobre todo
su relación amistosa y hostil con aquellos
y q
animales y plantas con los cuales entra
directa o indirectamente en contacto-; en
una palabra, la ecología es el estudio de
todas las interrelaciones complejas a las
que se refería Darwin como las
condiciones de lucha por la existencia”
Ernst Haeckel,
1870
Ernst Haeckel
Ceilán, 1881
Ernst Heinrich Philipp August Haeckel (1834 - 1919) fue un biólogo y filósofo alemán que
popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania, creando nuevos términos como "phylum"
popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania, creando nuevos términos como phylum
y "ecología“. Organizó varias expediciones zoológicas y fue miembro de casi un centenar de
instituciones científicas.
¿Qué es la Ecología?
¿Q g
Andrewartha, en 1961, dijo que la Ecología es el estudio
científico de la distribución y la abundancia de los
científico de la distribución y la abundancia de los
organismos
Eugene Odum, en 1963, definió la Ecología como el estudio
de la estructura y función de la naturaleza.
Krebs amplió esta definición y la completó diciendo que la
Ecología es el estudio científico de las interacciones que
Ecología es el estudio científico de las interacciones que
determinan la distribución y abundancia de los
organismos
González Bernáldez: “Ciencia de los ecosistemas”
Margalef: “Biofísica de los ecosistemas”
Naturaleza de la Ecología
g
Z l í Botánica
Genética
Hidrología/Oceanografía
Zoología Botánica
Ecología
Fisiología
Meteorología
Hidrología/Oceanografía
Evolución
Geología
Comportamiento
“...entre todas las disciplinas biológicas, la ecología es la
más heterogénea y la que más abarca ”
más heterogénea y la que más abarca.
Mayr, E., 1998. Así es la Biología. Ed. Debate, Madrid.
Naturaleza de la Ecología y su cuerpo de doctrina
Ecología Ecologismo
ECOLOGISTAS
ECÓLOGOS
“una forma holística de abordar los aspectos de la naturaleza en los
que aparecen implicados los seres vivos (incluido el hombre)”
que aparecen implicados los seres vivos (incluido el hombre)”
CIENCIA MOVIMIENTO SOCIAL
Origen de la Ecología
• Las raíces de la Ecología se adentran en
la Historia Natural
• Tribus primitivas: relación de
conocimiento y dependencia con la
conocimiento y dependencia con la
naturaleza
• El inicio de la agricultura aumentó la
necesidad de una “ecología práctica”
• Aristóteles (S IV a.d.C.) intentó explicar
las plagas de ratones de campo y
langostas en su Historia Animalium.
Teofrasto, en esta misma época escribió
sobre las relaciones entre los organismos
g
y el medio.
• Hubo poco avance conceptual hasta el S XVII
• Graunt (1662) describió las poblaciones en términos cuantitativos.
( ) p
Se le considera el padre de la demografía
• Buffon (Historia Natural, 1756) abordó el problema de las plagas y
( ) p p g y
su regulación
• Malthus publicó en 1798 uno de los primeros libros polémicos sobre
p p p
demografía (Ensayo sobre la población). Afirmó que la reproducción
llegaría a estar controlada con el tiempo por la producción de
alimentos
Su discípulo Verhulst, en 1838, elaboró una
ecuación para describir el crecimiento de
ecuación para describir el crecimiento de
una población respecto al tiempo. A esta
curva sigmoidea la llamó curva logística.
François Verhulst (1804 – 1849) se interesó en la aplicación de la estadística a los problemas
sociales. En lo que respecta a la propagación de una peste, hasta ese momento se aceptaba la idea
Malthusiana de que el número P de muertes crecería geométricamente con una velocidad
Malthusiana de que el número P de muertes crecería geométricamente, con una velocidad
proporcional a la población misma dP/dt = P / T, donde T es un tiempo característico. Pero ya se
había hablado de la existencia de algunas fuerzas que tendían a limitar ese crecimiento. La idea más
simple es que no puede haber más muertos que habitantes, por lo cual tiene que haber un límite P∞ al
número total de fallecimientos Por lo tanto la velocidad dP/dt debe ir disminuyendo a medida que el
número total de fallecimientos. Por lo tanto, la velocidad dP/dt debe ir disminuyendo a medida que el
número de muertes se acerca a ese límite. Estamos describiendo con palabras una ecuación con el
siguiente aspecto dP/dt=(P/T)×(P∞-P)/P∞
Este es el resultado que Verhulst demostró en 1846, aplicándola al crecimiento de una población (de
q p p (
hecho, su idea original), y se suele denominar "ecuación logística“.
Utilizando esta ecuación, y la información de “A Journal of the Plague Year” (1722) de Daniel Defoe,
si se intenta reconstruir la evolución de la peste que afectó a Londres en 1665, vemos como, tras
alcanzarse un máximo de aproximadamente 250 muertes diarias, la plaga comienza a debilitarse
rápidamente.
Origen de la Ecología
• Durante este tiempo, la base filosófica no se
había apartado de la idea de la armonía de la
naturaleza
• A finales del S XVIII y principios del XIX dos
cuestiones que comprometían el equilibrio de la
cuestiones que comprometían el equilibrio de la
naturaleza ganaron aceptación:
- que muchas especies se habían
extinguido
extinguido
- que la competencia causada por la
presión de la población es un hecho
importante en la naturaleza
importante en la naturaleza
• La ecología “providencial” y el equilibrio de la
t l f l d l l ió
naturaleza fueron reemplazadas por la selección
natural y la lucha por la existencia
• Muchos de los primeros progresos de la
ecología vinieron de los campos aplicados
Friedrich Heinrich Alexander Barón de
Humboldt (Berlín, Alemania, 1769-1859),
es considerado el "Padre de la Geografía
M d U i l" F li d
Moderna Universal". Fue un naturalista de
una polivalencia extraordinaria que no
volvió a repetirse tras su desaparición. Los
i j d l ió l ll d E
viajes de exploración le llevaron de Europa
a América del Sur, parte del actual territorio
de México, EE.UU.,Canarias y a Asia
Central Se especializó en diversas áreas
Central. Se especializó en diversas áreas
de la ciencia como la etnografía,
antropología, física, zoología, ornitología,
climatología oceanografía astronomía
climatología, oceanografía, astronomía,
geografía, geología, mineralogía, botánica,
vulcanología y el humanismo.
Acuño el término de asociación vegetal y
Acuño el término de asociación vegetal y
relacionó la distribución de la vegetación
con los factores ambientales.
A finales del S XIX se acuñaron conceptos importantes:
La ecología de la producción tuvo sus orígenes en la agricultura,
Forbes (en 1844) reconoció el aspecto dinámico de las interrelaciones entre los
organismos y su ambiente,
Möbius (en 1877) en un ensayo sobre la comunidad de un ostrero, acuñó la
l b bi i ( )
palabra biocenosis (biocenosis/biotopo)
Karl August Möbius (Eilenburg, 7 de febrero de 1825 – Berlín, 26
de abril de 1908) fue zoólogo, ecólogo y algólogo, fue el primer
) g , g y g g , p
profesor de zoología en la Universidad de Kiel.
Los botánicos comenzaron a explorar y cartografiar la vegetación mundial Los
Los botánicos comenzaron a explorar y cartografiar la vegetación mundial, Los
estudios sobre comunidades, su estructura y dinámica se vieron enfatizados
por los fitosociólogos,
1870 – Definición de Ernst Haeckel
Frederick E. Clements (1874 -
1945) f t d
1945) fue, en su momento, uno de
los ecológos más influyentes a
nivel mundial. Durante diez años de
trabajo en la Universidad de
trabajo en la Universidad de
Nebraska y otros tantos en la
Universidad de Minnesota el
desarrolló y depuró la teoría por la
desarrolló y depuró la teoría por la
cual es más conocido: la teoría de
la sucesión ecológica.
Sir Arthur George Tansley (15
Agosto1871 - 25 Noviembre 1955) fue un
botánico inglés pionero en la ciencia
g p
ecológica. Obtuvo su licenciatura en
Ciencias Biológicas en 1896, con la
especialización en botánica y zoología.
Abogó por los términos ecosistema, en
1935, y ecotopo, en 1939. Fue uno de los
fundadores de la British Ecological
Society, y editor del Journal of Ecology
durante veinte años.
Charles Elton escribió el primer libro
sobre ecología animal en 1927 aportando
ideas que sirvieron para integrar la
ecología de poblaciones y de comunidades
y destacarlas como conceptos clave de la
ecología.
Elton fundó y editó por una largo periodo,
de apróximadamente veinte años, la
revista Journal of Animal Ecology. También
i l t d d
es especialmente recordado por sus
estudios sobre los modelos y las pautas
de las comunidades animales (incluyendo
el concepto orientado desde el punto de
el concepto orientado desde el punto de
vista de la comunidad de “nicho Eltoniano”
o las pirámides de números), y por su
contribución a la economía biológica y a
contribución a la economía biológica y a
los estudios de conservación.
George Evelyn Hutchinson, nació en1903, fue un zoólogo anglo-américano
conocido por sus estudios en lagos de aguas no salinas y ha sido
conocido por sus estudios en lagos de aguas no salinas y ha sido
considerado el padre de la Limnología americana. Es reconocido por sus
trabajos y definición sobre el nicho n-dimensional. Hutchinson, que murió en
1991, ha sido afectuosamente llamado el “Padre de la Limnología” y el
1991, ha sido afectuosamente llamado el Padre de la Limnología y el
“Darwin moderno”.
Rachel Carson nació en1907. Conocida por su libro “La primavera
silenciosa” (Silent Spring) publicado en 1962, ha inspirado los movimientos
ambientalistas actuales. Fue también autora de otros tres libros de gran
difusión: The Sea Around Us (1951), The Edge of the Sea (1955), y la
reedición de su primer libro, originariamente publicado en 1941, Under The
S Wi d H d t lib i ú ditá d
Sea Wind. Hay que destacar que sus libros siguen aún reeditándose.
Raymond Laurel Lindeman (1915-1942) was
an ecologist whose graduate research is often
an ecologist whose graduate research is often
credited with being a seminal study in field of
ecosystem ecology. He completed his PhD at
the University of Minnesota with his thesis work
being concerned with the history and ecological
dynamics of Cedar Bog Lake, located in what is
known today as the University of Minnesota's
Cedar Creek Ecosystem Science Reserve in
Cedar Creek Ecosystem Science Reserve in
central Minnesota. While a postdoctoral
researcher at Yale University with noted
limnologist G. Evelyn Hutchinson, Lindeman
submitted a chapter of his thesis for publication
in the journal Ecology. His manuscript was
initially rejected for its generalisations but was
published after Hutchinson and others were able
published after Hutchinson and others were able
to convince the editor of the paper's merits. This
publication appeared in 1942, shortly after
Lindeman's untimely death caused by a rare
form of hepatitis.
“The Trophyc-Dynamic Aspects of Ecology” marcó el inicio de la ecología del
i t l t di d l i t i t d S t í ti l
ecosistema, el estudio de los sistemas vivos como un todo. Su teoría estimulo una
investigación considerable sobre los flujos de energía y los ciclos de nutrientes.
Los trabajos sobre Ecología de Eugene
Od h bi d l
Odum han cambiado la manera en que
entendemos el mundo natural y nuestro
papel en él. Sus trabajos han tenido
na gran infl encia por s insistencia
una gran influencia por su insistencia
en el valor de la calidad del ambiente.
En 1953, Odum publicó Fundamentals of
E l l i t t i l
Ecology, el primer texto que se aproxima el
estudio de la naturaleza desde una perspectiva
“top-down” (de arriba-abajo), esto es situando al
ecosistema primero Este libro ha sido publicado
ecosistema primero. Este libro ha sido publicado
en 13 idiomas diferentes y de su popularidad se
derivó que el ecosistema se convirtiera en un
término relevante y paradigmático para los
término relevante y paradigmático para los
movimientos ambientalistas de los años 70.
1933 photo of Eugene Odum
LA ECOLOGÍA EN ESPAÑA
Toma forma entre los naturalistas, primeros científicos que se
i t l di i li A i i i d l i l XX l
interesaron por la nueva disciplina. A principios del siglo XX las
Ciencias Naturales contaban con el Museo Nacional de Ciencias
Naturales y el Real Jardín Botánico en Madrid, además de otros
jardines y colecciones en otras ciudades (Barcelona, Santander, etc.).
jardines y colecciones en otras ciudades (Barcelona, Santander, etc.).
Entre las Sociedades científicas destacaba la Real Academia de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1847) y la Real Sociedad
Española de Historia Natural (1871).
El i C d N t li t E ñ l t l 1908
-El primer Congreso de Naturalistas Españoles tuvo lugar en 1908.
-La Sección de Valencia de la Real Sociedad de Historia Natural tuvo
un papel pionero en la incorporación de la Ecología. Celso Arévalo
p p p p g
Carretero (1885-1944) creó el Laboratorio de Hidrobiología Española
en 1917, estudiando el agua, plancton y bentos de la Albufera de
Valencia, publicando en 1919 la primera monografía de Limnología:
L id l d l
Celso Arévalo Carretero
La vida en las aguas dulces.
-Emilio Huguet del Villar (1871-1951), fue pionero en las relaciones
entre vegetación y suelo, publicando Geobotánica (1929). Inició la
Edafología, voz acuñada por él.
g , p
- La primera cátedra de Ecología de España la obtiene Ramón
Margalef en 1967 en al Universidad de Barcelona, y en 1970
Fernando Gon ále Bernálde accede a la Cátedra de Ecología de
Fernando González Bernáldez accede a la Cátedra de Ecología de
la Universidad de Sevilla.
Emilio Huguet del Villar
Dr. Fernando González Bernáldez Dr. Ramón Margalef López
¿Cómo trabaja la Ecología?
¿ j g
Utiliza el método científico
1) observación y descripción
2) desarrollo de hipótesis o explicaciones. Una hipótesis es una
declaración de causalidad que puede ser comprobada, y posteriormente ser
aceptada o rechazada
aceptada o rechazada.
3) comprobación de estas hipótesis. El científico puede realizar
) p p p
un estudio o un experimento de campo o un experimento de laboratorio.
4) aplicación del conocimiento generado El conocimiento
4) aplicación del conocimiento generado. El conocimiento
derivado de la observación y la experimentación se usa para construir
modelos. Se trata de representaciones abstractas y simplificadas de los
sistemas reales que permiten predecir algún comportamiento o respuesta
q p p g p p
utilizando un conjunto de suposiciones explícitas.
Niveles de organización de la materia viva
Biosfera
Biología
Comunidad
Ecosistema
Organismo
Población
Órgano
Sistema orgánico
Célula
Tejido
Niveles de organización de la materia viva
Biosfera
Ecología
Comunidad
Ecosistema
Organismo
Población
Órgano
Sistema orgánico
Célula
Tejido
E2
C3
Psp7
E2 Psp8
p
E
C1 E1
Psp9
Psp3
C2
Psp6
Psp5
Psp1
Psp2
Psp4
p
Psp4
Psp4
Organización del ecosistema
S l
Sol
Productores primarios
Herbívoros
p
detritos
carnívoros
Herbívoros
Bacterias/
descomponedores
Carnívoros de 2º orden
carnívoros
p
Detritívoros
Carnívoros de 2º orden
Detritívoros
Ciclo de la materia
Ciclo de la materia
La biosfera es todo el dominio terrestre donde se encuentra la vida
Comprende parte de la atmósfera: la troposfera, capa más interna de la atmósfera
donde se encuentra cerca del 95% de las masas de aire del planeta, que se
p , q
extiende unos 17 Km sobre el nivel del mar,
la hidrosfera, principalmente el agua superficial y subterránea,
y la litosfera principalmente el suelo las rocas superficiales y los sedimentos en
y la litosfera, principalmente el suelo, las rocas superficiales y los sedimentos en
el fondo de mares y océanos y otras masas de agua donde se encuentra la vida
de aguas continentales
Limnología
Acuáticos
de aguas marinas
Ecosistemas
de aguas a as
Oceanografía
Terrestres
de aguas continentales
Li l í L f li i
Acuáticos
Limnología Luz como factor limitante
Importancia de la
profundidad
Di t í l t i t
de aguas marinas
Oceanografía
Dicotomía luz-nutrientes
Ejes y gradientes
horizontales y verticales
Ecosistemas
El Planeta está dominado por los océanos
Cubren prácticamente el 70% de la superficie de la Tierra
La mayor parte de los océanos son profundos (84% está a
f did d 2000 )
profundidades > 2000m)
Profundidad media ± 4000 m
El conocimiento está limitado a las zonas menos
profundas
Terrestres
Clima como factor
homogeneizante-dispersante
Terrestres homogeneizante dispersante
Agua como factor limitante
Vegetación como elemento
caracterizador
caracterizador
Importancia fenómenos de
dispersión
Existencia estimada del planeta 4.600.000.000 años
Existencia del hombre en el planeta ± 40.000 años
Cazador recolector nómada
Cazador-recolector nómada
labrador
Sociedad
REVOLUCIÓN
AGRÍCOLA
industrial
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
Uso medio diario de energía por persona, directo e indirecto, en
varias etapas del desarrollo cultural humano (Kcal/persona*día)
2000
varias etapas del desarrollo cultural humano (Kcal/persona día)
12000
5000
Sociedades de
cazadores-recolectores
Sociedades primitivas
60000
20000
Sociedades agrícolas avanzadas
Sociedades agrícolas incipientes
230000
125000
Otras naciones desarrolladas
Países con industria incipiente
0 50000 100000 150000 200000 250000
Sociedad Moderna
Industrial (EEUU)
concepto de huella ecológica
Se genera una situación de conflicto:
uso medio de energía por persona
utilización y demanda de
mayor cantidad de recursos
Disminución o deterioro
….
Disminución o deterioro
de determinados recursos
Destrucción de hábitats
Desaparición de especies
Se hace necesario una correcta gestión de los recursos y una minimización de los
impactos provocados en el medio natural
impactos provocados en el medio natural
Principales problemas ambientales
•Deforestación y destrucción de las selvas
tropicales
•Efecto invernadero
Efecto invernadero
•Cambio climático
•Contaminación atmosférica, de las aguas y los
alimentos
•Extinción de especies
c ó de espec es
•Pérdida de biodiversidad
•Cambio en la estructura de las comunidades e
introducción de especies alóctonas
•Sobrepesca y agotamiento de los recursos
p y g
alimenticios
•Destrucción de hábitats y desequilibrios en los
ecosistemas...
DESARROLLO SOSTENIBLE Localizar y valorar los
recursos
COMPAGINAR
Capacidad ecológica
Gestionar
adecuadamente los
recursos
COMPAGINAR
Objetivos de la Sociedad
recursos
Valorar el efecto del
planeamiento, diseño y
p , y
gestión en los componentes
ecológicos y en los
procesos
REDUCIR COSTOS ECOLÓGICOS
Una correcta planificación previa
MECANISMOS
Una correcta planificación previa
El control del desarrollo
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES: Análisis integrado
de recursos
Concepto de
Concepto de
Crecimiento
ilimitado
Competencia por
los recursos
Co cep o de
desarrollo
Co cep o de
desarrollo
Culminación de
aspiraciones y
Paz
os ecu sos
Cobertura de las
id d d
aspiraciones y
bienestar
Tolerancia,
t
necesidades de
alimento
vivienda,
vestido
respeto,
convivencia,
libertad ...
vestido,
cultura,
afecto,
sanidad
sanidad,
empleo ...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesHistoria de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
josecito91
 
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍAINTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Montserrat Cañedo Loredo
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
Dulce Yashojara Goytia
 
La bioprospeccion
La bioprospeccionLa bioprospeccion
La bioprospeccion
deiby96
 
Desarrollo sostenible y sustentable
Desarrollo sostenible y sustentableDesarrollo sostenible y sustentable
Desarrollo sostenible y sustentable
Andry Yulissa
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
dramtzgallegos
 
Servicios Ambientales
Servicios AmbientalesServicios Ambientales
Servicios Ambientales
Rex Richez
 
Irritabilidad y homeostasis
Irritabilidad y homeostasisIrritabilidad y homeostasis
Irritabilidad y homeostasis
José Daniel Rojas Alba
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Roxana Martinez
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Luna Arianna Rivera Zura
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
SistemadeEstudiosMed
 
Tendencias de la salud pública
Tendencias de la salud públicaTendencias de la salud pública
Tendencias de la salud pública
Alexander Arguello
 
Diversidad beta
Diversidad betaDiversidad beta
Diversidad beta
Diana Coronado
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Citlaly Pezina Salinas
 
Factores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticosFactores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticos
Colegio de Ciencias y Humanidades
 
Historia De La Ecologia
Historia De La EcologiaHistoria De La Ecologia
Historia De La Ecologia
unversidad
 
La salud y sus determinantes
 La salud y sus determinantes La salud y sus determinantes
La salud y sus determinantes
Beluu G.
 
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
Felipe Flores
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesHistoria de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
 
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍAINTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
La bioprospeccion
La bioprospeccionLa bioprospeccion
La bioprospeccion
 
Desarrollo sostenible y sustentable
Desarrollo sostenible y sustentableDesarrollo sostenible y sustentable
Desarrollo sostenible y sustentable
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
 
Servicios Ambientales
Servicios AmbientalesServicios Ambientales
Servicios Ambientales
 
Irritabilidad y homeostasis
Irritabilidad y homeostasisIrritabilidad y homeostasis
Irritabilidad y homeostasis
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
Tendencias de la salud pública
Tendencias de la salud públicaTendencias de la salud pública
Tendencias de la salud pública
 
Diversidad beta
Diversidad betaDiversidad beta
Diversidad beta
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
 
Factores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticosFactores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticos
 
Historia De La Ecologia
Historia De La EcologiaHistoria De La Ecologia
Historia De La Ecologia
 
La salud y sus determinantes
 La salud y sus determinantes La salud y sus determinantes
La salud y sus determinantes
 
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
 

Similar a Introducción a la ecología

Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
Johann Enflo
 
ECOLOGIA UN TEMA QUE MUCHAS PERSONAS ESTUDIAN
ECOLOGIA UN TEMA QUE MUCHAS PERSONAS ESTUDIANECOLOGIA UN TEMA QUE MUCHAS PERSONAS ESTUDIAN
ECOLOGIA UN TEMA QUE MUCHAS PERSONAS ESTUDIAN
elivillalobos2
 
Historia de la ecologia
Historia de la ecologiaHistoria de la ecologia
Historia de la ecologia
isaiasgut
 
Hechos histricos de_la_ecologa
Hechos histricos de_la_ecologaHechos histricos de_la_ecologa
Hechos histricos de_la_ecologa
Bryan Molina
 
Clase 1 Definición de Ecología y desarrollo histórico.pdf
Clase 1 Definición de Ecología y desarrollo histórico.pdfClase 1 Definición de Ecología y desarrollo histórico.pdf
Clase 1 Definición de Ecología y desarrollo histórico.pdf
ALEJANDROPAZSANTACRU
 
Línea del tiempo de la ecología
Línea del tiempo de la ecología Línea del tiempo de la ecología
Línea del tiempo de la ecología
sara mora
 
Línea del tiempo de la ecología (1)
Línea del tiempo de la ecología (1)Línea del tiempo de la ecología (1)
Línea del tiempo de la ecología (1)
sara mora
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
Lester96
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
rowerthsoto
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
Ecología Ecología
Ecología
Valeria Dopico
 
Ecologia.desarrollo mision-vision
Ecologia.desarrollo mision-visionEcologia.desarrollo mision-vision
Ecologia.desarrollo mision-vision
Alvaro Carpio
 
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en VenezuelaLa ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
Carlos Rojas
 
ECOLOGÍA biologiaaaaaaaIntroduccion.pptx
ECOLOGÍA biologiaaaaaaaIntroduccion.pptxECOLOGÍA biologiaaaaaaaIntroduccion.pptx
ECOLOGÍA biologiaaaaaaaIntroduccion.pptx
denissolossj
 
D Ciencias
D CienciasD Ciencias
D Ciencias
Manuel Costa
 
Ecosistemas (Historia, Origen y Evolución del concepto de Ecología)
Ecosistemas (Historia, Origen y Evolución del concepto de Ecología)Ecosistemas (Historia, Origen y Evolución del concepto de Ecología)
Ecosistemas (Historia, Origen y Evolución del concepto de Ecología)
Brayan Cabadiana
 
Los precursores de la ecologia y el evolucionismo
Los precursores de la ecologia y el evolucionismoLos precursores de la ecologia y el evolucionismo
Los precursores de la ecologia y el evolucionismo
95JAVIER
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Yarleyn Dugarte
 
Trabajo de taller de medios
Trabajo de taller de mediosTrabajo de taller de medios
Trabajo de taller de medios
Emma_10
 

Similar a Introducción a la ecología (20)

Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
 
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
 
ECOLOGIA UN TEMA QUE MUCHAS PERSONAS ESTUDIAN
ECOLOGIA UN TEMA QUE MUCHAS PERSONAS ESTUDIANECOLOGIA UN TEMA QUE MUCHAS PERSONAS ESTUDIAN
ECOLOGIA UN TEMA QUE MUCHAS PERSONAS ESTUDIAN
 
Historia de la ecologia
Historia de la ecologiaHistoria de la ecologia
Historia de la ecologia
 
Hechos histricos de_la_ecologa
Hechos histricos de_la_ecologaHechos histricos de_la_ecologa
Hechos histricos de_la_ecologa
 
Clase 1 Definición de Ecología y desarrollo histórico.pdf
Clase 1 Definición de Ecología y desarrollo histórico.pdfClase 1 Definición de Ecología y desarrollo histórico.pdf
Clase 1 Definición de Ecología y desarrollo histórico.pdf
 
Línea del tiempo de la ecología
Línea del tiempo de la ecología Línea del tiempo de la ecología
Línea del tiempo de la ecología
 
Línea del tiempo de la ecología (1)
Línea del tiempo de la ecología (1)Línea del tiempo de la ecología (1)
Línea del tiempo de la ecología (1)
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ecología
Ecología Ecología
Ecología
 
Ecologia.desarrollo mision-vision
Ecologia.desarrollo mision-visionEcologia.desarrollo mision-vision
Ecologia.desarrollo mision-vision
 
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en VenezuelaLa ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
 
ECOLOGÍA biologiaaaaaaaIntroduccion.pptx
ECOLOGÍA biologiaaaaaaaIntroduccion.pptxECOLOGÍA biologiaaaaaaaIntroduccion.pptx
ECOLOGÍA biologiaaaaaaaIntroduccion.pptx
 
D Ciencias
D CienciasD Ciencias
D Ciencias
 
Ecosistemas (Historia, Origen y Evolución del concepto de Ecología)
Ecosistemas (Historia, Origen y Evolución del concepto de Ecología)Ecosistemas (Historia, Origen y Evolución del concepto de Ecología)
Ecosistemas (Historia, Origen y Evolución del concepto de Ecología)
 
Los precursores de la ecologia y el evolucionismo
Los precursores de la ecologia y el evolucionismoLos precursores de la ecologia y el evolucionismo
Los precursores de la ecologia y el evolucionismo
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Trabajo de taller de medios
Trabajo de taller de mediosTrabajo de taller de medios
Trabajo de taller de medios
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Introducción a la ecología

  • 1. LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI AULA SENIOR. Curso Académico 2013-2014 AULA SENIOR. Curso Académico 2013 2014 Departamento de Ecología e Hidrología Tema 1 Introducción a la Ecología Definiciones y Tema 1 Introducción a la Ecología Definiciones y Tema 1. Introducción a la Ecología. Definiciones y Tema 1. Introducción a la Ecología. Definiciones y aspectos históricos aspectos históricos 1. Qué es la Ecología 2. Historia de la Ecología 3 El Ecosistema como la Unidad Básica de Estudio de la Ecología 3. El Ecosistema como la Unidad Básica de Estudio de la Ecología Profesora: Concepción Marcos
  • 2. Bibliografía • Begon, M., Harper, J.L. & Townsend, C.R., 1999. Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Ed. Omega Barcelona Omega, Barcelona. • García Novo, F., 2009. La implantación de la Ecología en S C & España. En: Sánchez del Río, C., Muñoz, E. & Alarcón, E. (Eds.), Ciencia y Tecnología (España Siglo XXI, 4). Biblioteca Nueva, Madrid. • Ricklefs, R.E., 1998. Invitación a la Ecología. La Economía de la Naturaleza. Ed. Médica Panamericana, Madrid. • Rodríguez Martínez J 2011 Ecología Ed Pirámide Rodríguez Martínez, J., 2011. Ecología. Ed. Pirámide, Madrid. S ith R L & S ith T M 2001 E l í P • Smith, R.L. & Smith, T.M., 2001. Ecología. Pearson Educación, Madrid.
  • 3. La palabra Ecología proviene de las palabras griegas: Oikos, que significa casa o lugar dónde vivir, y Logos, que significa ciencia o conocimiento
  • 4. ¿Qué es la Ecología? “Ecología indica el cuerpo de conocimiento relativo a la economía de la naturaleza –la investigación de las relaciones totales del investigación de las relaciones totales del animal tanto con su ambiente orgánico como inorgánico, que incluyen sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos y q animales y plantas con los cuales entra directa o indirectamente en contacto-; en una palabra, la ecología es el estudio de todas las interrelaciones complejas a las que se refería Darwin como las condiciones de lucha por la existencia” Ernst Haeckel, 1870
  • 5. Ernst Haeckel Ceilán, 1881 Ernst Heinrich Philipp August Haeckel (1834 - 1919) fue un biólogo y filósofo alemán que popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania, creando nuevos términos como "phylum" popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania, creando nuevos términos como phylum y "ecología“. Organizó varias expediciones zoológicas y fue miembro de casi un centenar de instituciones científicas.
  • 6. ¿Qué es la Ecología? ¿Q g Andrewartha, en 1961, dijo que la Ecología es el estudio científico de la distribución y la abundancia de los científico de la distribución y la abundancia de los organismos Eugene Odum, en 1963, definió la Ecología como el estudio de la estructura y función de la naturaleza. Krebs amplió esta definición y la completó diciendo que la Ecología es el estudio científico de las interacciones que Ecología es el estudio científico de las interacciones que determinan la distribución y abundancia de los organismos González Bernáldez: “Ciencia de los ecosistemas” Margalef: “Biofísica de los ecosistemas”
  • 7. Naturaleza de la Ecología g Z l í Botánica Genética Hidrología/Oceanografía Zoología Botánica Ecología Fisiología Meteorología Hidrología/Oceanografía Evolución Geología Comportamiento “...entre todas las disciplinas biológicas, la ecología es la más heterogénea y la que más abarca ” más heterogénea y la que más abarca. Mayr, E., 1998. Así es la Biología. Ed. Debate, Madrid.
  • 8. Naturaleza de la Ecología y su cuerpo de doctrina Ecología Ecologismo ECOLOGISTAS ECÓLOGOS “una forma holística de abordar los aspectos de la naturaleza en los que aparecen implicados los seres vivos (incluido el hombre)” que aparecen implicados los seres vivos (incluido el hombre)” CIENCIA MOVIMIENTO SOCIAL
  • 9. Origen de la Ecología • Las raíces de la Ecología se adentran en la Historia Natural • Tribus primitivas: relación de conocimiento y dependencia con la conocimiento y dependencia con la naturaleza • El inicio de la agricultura aumentó la necesidad de una “ecología práctica” • Aristóteles (S IV a.d.C.) intentó explicar las plagas de ratones de campo y langostas en su Historia Animalium. Teofrasto, en esta misma época escribió sobre las relaciones entre los organismos g y el medio.
  • 10. • Hubo poco avance conceptual hasta el S XVII • Graunt (1662) describió las poblaciones en términos cuantitativos. ( ) p Se le considera el padre de la demografía • Buffon (Historia Natural, 1756) abordó el problema de las plagas y ( ) p p g y su regulación • Malthus publicó en 1798 uno de los primeros libros polémicos sobre p p p demografía (Ensayo sobre la población). Afirmó que la reproducción llegaría a estar controlada con el tiempo por la producción de alimentos Su discípulo Verhulst, en 1838, elaboró una ecuación para describir el crecimiento de ecuación para describir el crecimiento de una población respecto al tiempo. A esta curva sigmoidea la llamó curva logística.
  • 11. François Verhulst (1804 – 1849) se interesó en la aplicación de la estadística a los problemas sociales. En lo que respecta a la propagación de una peste, hasta ese momento se aceptaba la idea Malthusiana de que el número P de muertes crecería geométricamente con una velocidad Malthusiana de que el número P de muertes crecería geométricamente, con una velocidad proporcional a la población misma dP/dt = P / T, donde T es un tiempo característico. Pero ya se había hablado de la existencia de algunas fuerzas que tendían a limitar ese crecimiento. La idea más simple es que no puede haber más muertos que habitantes, por lo cual tiene que haber un límite P∞ al número total de fallecimientos Por lo tanto la velocidad dP/dt debe ir disminuyendo a medida que el número total de fallecimientos. Por lo tanto, la velocidad dP/dt debe ir disminuyendo a medida que el número de muertes se acerca a ese límite. Estamos describiendo con palabras una ecuación con el siguiente aspecto dP/dt=(P/T)×(P∞-P)/P∞ Este es el resultado que Verhulst demostró en 1846, aplicándola al crecimiento de una población (de q p p ( hecho, su idea original), y se suele denominar "ecuación logística“. Utilizando esta ecuación, y la información de “A Journal of the Plague Year” (1722) de Daniel Defoe, si se intenta reconstruir la evolución de la peste que afectó a Londres en 1665, vemos como, tras alcanzarse un máximo de aproximadamente 250 muertes diarias, la plaga comienza a debilitarse rápidamente.
  • 12. Origen de la Ecología • Durante este tiempo, la base filosófica no se había apartado de la idea de la armonía de la naturaleza • A finales del S XVIII y principios del XIX dos cuestiones que comprometían el equilibrio de la cuestiones que comprometían el equilibrio de la naturaleza ganaron aceptación: - que muchas especies se habían extinguido extinguido - que la competencia causada por la presión de la población es un hecho importante en la naturaleza importante en la naturaleza • La ecología “providencial” y el equilibrio de la t l f l d l l ió naturaleza fueron reemplazadas por la selección natural y la lucha por la existencia • Muchos de los primeros progresos de la ecología vinieron de los campos aplicados
  • 13. Friedrich Heinrich Alexander Barón de Humboldt (Berlín, Alemania, 1769-1859), es considerado el "Padre de la Geografía M d U i l" F li d Moderna Universal". Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria que no volvió a repetirse tras su desaparición. Los i j d l ió l ll d E viajes de exploración le llevaron de Europa a América del Sur, parte del actual territorio de México, EE.UU.,Canarias y a Asia Central Se especializó en diversas áreas Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología, ornitología, climatología oceanografía astronomía climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo. Acuño el término de asociación vegetal y Acuño el término de asociación vegetal y relacionó la distribución de la vegetación con los factores ambientales.
  • 14. A finales del S XIX se acuñaron conceptos importantes: La ecología de la producción tuvo sus orígenes en la agricultura, Forbes (en 1844) reconoció el aspecto dinámico de las interrelaciones entre los organismos y su ambiente, Möbius (en 1877) en un ensayo sobre la comunidad de un ostrero, acuñó la l b bi i ( ) palabra biocenosis (biocenosis/biotopo) Karl August Möbius (Eilenburg, 7 de febrero de 1825 – Berlín, 26 de abril de 1908) fue zoólogo, ecólogo y algólogo, fue el primer ) g , g y g g , p profesor de zoología en la Universidad de Kiel. Los botánicos comenzaron a explorar y cartografiar la vegetación mundial Los Los botánicos comenzaron a explorar y cartografiar la vegetación mundial, Los estudios sobre comunidades, su estructura y dinámica se vieron enfatizados por los fitosociólogos, 1870 – Definición de Ernst Haeckel
  • 15. Frederick E. Clements (1874 - 1945) f t d 1945) fue, en su momento, uno de los ecológos más influyentes a nivel mundial. Durante diez años de trabajo en la Universidad de trabajo en la Universidad de Nebraska y otros tantos en la Universidad de Minnesota el desarrolló y depuró la teoría por la desarrolló y depuró la teoría por la cual es más conocido: la teoría de la sucesión ecológica.
  • 16. Sir Arthur George Tansley (15 Agosto1871 - 25 Noviembre 1955) fue un botánico inglés pionero en la ciencia g p ecológica. Obtuvo su licenciatura en Ciencias Biológicas en 1896, con la especialización en botánica y zoología. Abogó por los términos ecosistema, en 1935, y ecotopo, en 1939. Fue uno de los fundadores de la British Ecological Society, y editor del Journal of Ecology durante veinte años.
  • 17. Charles Elton escribió el primer libro sobre ecología animal en 1927 aportando ideas que sirvieron para integrar la ecología de poblaciones y de comunidades y destacarlas como conceptos clave de la ecología. Elton fundó y editó por una largo periodo, de apróximadamente veinte años, la revista Journal of Animal Ecology. También i l t d d es especialmente recordado por sus estudios sobre los modelos y las pautas de las comunidades animales (incluyendo el concepto orientado desde el punto de el concepto orientado desde el punto de vista de la comunidad de “nicho Eltoniano” o las pirámides de números), y por su contribución a la economía biológica y a contribución a la economía biológica y a los estudios de conservación.
  • 18. George Evelyn Hutchinson, nació en1903, fue un zoólogo anglo-américano conocido por sus estudios en lagos de aguas no salinas y ha sido conocido por sus estudios en lagos de aguas no salinas y ha sido considerado el padre de la Limnología americana. Es reconocido por sus trabajos y definición sobre el nicho n-dimensional. Hutchinson, que murió en 1991, ha sido afectuosamente llamado el “Padre de la Limnología” y el 1991, ha sido afectuosamente llamado el Padre de la Limnología y el “Darwin moderno”.
  • 19. Rachel Carson nació en1907. Conocida por su libro “La primavera silenciosa” (Silent Spring) publicado en 1962, ha inspirado los movimientos ambientalistas actuales. Fue también autora de otros tres libros de gran difusión: The Sea Around Us (1951), The Edge of the Sea (1955), y la reedición de su primer libro, originariamente publicado en 1941, Under The S Wi d H d t lib i ú ditá d Sea Wind. Hay que destacar que sus libros siguen aún reeditándose.
  • 20. Raymond Laurel Lindeman (1915-1942) was an ecologist whose graduate research is often an ecologist whose graduate research is often credited with being a seminal study in field of ecosystem ecology. He completed his PhD at the University of Minnesota with his thesis work being concerned with the history and ecological dynamics of Cedar Bog Lake, located in what is known today as the University of Minnesota's Cedar Creek Ecosystem Science Reserve in Cedar Creek Ecosystem Science Reserve in central Minnesota. While a postdoctoral researcher at Yale University with noted limnologist G. Evelyn Hutchinson, Lindeman submitted a chapter of his thesis for publication in the journal Ecology. His manuscript was initially rejected for its generalisations but was published after Hutchinson and others were able published after Hutchinson and others were able to convince the editor of the paper's merits. This publication appeared in 1942, shortly after Lindeman's untimely death caused by a rare form of hepatitis. “The Trophyc-Dynamic Aspects of Ecology” marcó el inicio de la ecología del i t l t di d l i t i t d S t í ti l ecosistema, el estudio de los sistemas vivos como un todo. Su teoría estimulo una investigación considerable sobre los flujos de energía y los ciclos de nutrientes.
  • 21. Los trabajos sobre Ecología de Eugene Od h bi d l Odum han cambiado la manera en que entendemos el mundo natural y nuestro papel en él. Sus trabajos han tenido na gran infl encia por s insistencia una gran influencia por su insistencia en el valor de la calidad del ambiente. En 1953, Odum publicó Fundamentals of E l l i t t i l Ecology, el primer texto que se aproxima el estudio de la naturaleza desde una perspectiva “top-down” (de arriba-abajo), esto es situando al ecosistema primero Este libro ha sido publicado ecosistema primero. Este libro ha sido publicado en 13 idiomas diferentes y de su popularidad se derivó que el ecosistema se convirtiera en un término relevante y paradigmático para los término relevante y paradigmático para los movimientos ambientalistas de los años 70. 1933 photo of Eugene Odum
  • 22. LA ECOLOGÍA EN ESPAÑA Toma forma entre los naturalistas, primeros científicos que se i t l di i li A i i i d l i l XX l interesaron por la nueva disciplina. A principios del siglo XX las Ciencias Naturales contaban con el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Real Jardín Botánico en Madrid, además de otros jardines y colecciones en otras ciudades (Barcelona, Santander, etc.). jardines y colecciones en otras ciudades (Barcelona, Santander, etc.). Entre las Sociedades científicas destacaba la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1847) y la Real Sociedad Española de Historia Natural (1871). El i C d N t li t E ñ l t l 1908 -El primer Congreso de Naturalistas Españoles tuvo lugar en 1908. -La Sección de Valencia de la Real Sociedad de Historia Natural tuvo un papel pionero en la incorporación de la Ecología. Celso Arévalo p p p p g Carretero (1885-1944) creó el Laboratorio de Hidrobiología Española en 1917, estudiando el agua, plancton y bentos de la Albufera de Valencia, publicando en 1919 la primera monografía de Limnología: L id l d l Celso Arévalo Carretero La vida en las aguas dulces. -Emilio Huguet del Villar (1871-1951), fue pionero en las relaciones entre vegetación y suelo, publicando Geobotánica (1929). Inició la Edafología, voz acuñada por él. g , p - La primera cátedra de Ecología de España la obtiene Ramón Margalef en 1967 en al Universidad de Barcelona, y en 1970 Fernando Gon ále Bernálde accede a la Cátedra de Ecología de Fernando González Bernáldez accede a la Cátedra de Ecología de la Universidad de Sevilla. Emilio Huguet del Villar
  • 23. Dr. Fernando González Bernáldez Dr. Ramón Margalef López
  • 24. ¿Cómo trabaja la Ecología? ¿ j g Utiliza el método científico 1) observación y descripción 2) desarrollo de hipótesis o explicaciones. Una hipótesis es una declaración de causalidad que puede ser comprobada, y posteriormente ser aceptada o rechazada aceptada o rechazada. 3) comprobación de estas hipótesis. El científico puede realizar ) p p p un estudio o un experimento de campo o un experimento de laboratorio. 4) aplicación del conocimiento generado El conocimiento 4) aplicación del conocimiento generado. El conocimiento derivado de la observación y la experimentación se usa para construir modelos. Se trata de representaciones abstractas y simplificadas de los sistemas reales que permiten predecir algún comportamiento o respuesta q p p g p p utilizando un conjunto de suposiciones explícitas.
  • 25. Niveles de organización de la materia viva Biosfera Biología Comunidad Ecosistema Organismo Población Órgano Sistema orgánico Célula Tejido
  • 26. Niveles de organización de la materia viva Biosfera Ecología Comunidad Ecosistema Organismo Población Órgano Sistema orgánico Célula Tejido
  • 28. Organización del ecosistema S l Sol Productores primarios Herbívoros p detritos carnívoros Herbívoros Bacterias/ descomponedores Carnívoros de 2º orden carnívoros p Detritívoros Carnívoros de 2º orden Detritívoros Ciclo de la materia Ciclo de la materia
  • 29. La biosfera es todo el dominio terrestre donde se encuentra la vida Comprende parte de la atmósfera: la troposfera, capa más interna de la atmósfera donde se encuentra cerca del 95% de las masas de aire del planeta, que se p , q extiende unos 17 Km sobre el nivel del mar, la hidrosfera, principalmente el agua superficial y subterránea, y la litosfera principalmente el suelo las rocas superficiales y los sedimentos en y la litosfera, principalmente el suelo, las rocas superficiales y los sedimentos en el fondo de mares y océanos y otras masas de agua donde se encuentra la vida
  • 30. de aguas continentales Limnología Acuáticos de aguas marinas Ecosistemas de aguas a as Oceanografía Terrestres
  • 31. de aguas continentales Li l í L f li i Acuáticos Limnología Luz como factor limitante Importancia de la profundidad Di t í l t i t de aguas marinas Oceanografía Dicotomía luz-nutrientes Ejes y gradientes horizontales y verticales Ecosistemas El Planeta está dominado por los océanos Cubren prácticamente el 70% de la superficie de la Tierra La mayor parte de los océanos son profundos (84% está a f did d 2000 ) profundidades > 2000m) Profundidad media ± 4000 m El conocimiento está limitado a las zonas menos profundas Terrestres Clima como factor homogeneizante-dispersante Terrestres homogeneizante dispersante Agua como factor limitante Vegetación como elemento caracterizador caracterizador Importancia fenómenos de dispersión
  • 32. Existencia estimada del planeta 4.600.000.000 años Existencia del hombre en el planeta ± 40.000 años Cazador recolector nómada Cazador-recolector nómada labrador Sociedad REVOLUCIÓN AGRÍCOLA industrial REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • 33. Uso medio diario de energía por persona, directo e indirecto, en varias etapas del desarrollo cultural humano (Kcal/persona*día) 2000 varias etapas del desarrollo cultural humano (Kcal/persona día) 12000 5000 Sociedades de cazadores-recolectores Sociedades primitivas 60000 20000 Sociedades agrícolas avanzadas Sociedades agrícolas incipientes 230000 125000 Otras naciones desarrolladas Países con industria incipiente 0 50000 100000 150000 200000 250000 Sociedad Moderna Industrial (EEUU) concepto de huella ecológica
  • 34. Se genera una situación de conflicto: uso medio de energía por persona utilización y demanda de mayor cantidad de recursos Disminución o deterioro …. Disminución o deterioro de determinados recursos Destrucción de hábitats Desaparición de especies Se hace necesario una correcta gestión de los recursos y una minimización de los impactos provocados en el medio natural impactos provocados en el medio natural
  • 35. Principales problemas ambientales •Deforestación y destrucción de las selvas tropicales •Efecto invernadero Efecto invernadero •Cambio climático •Contaminación atmosférica, de las aguas y los alimentos •Extinción de especies c ó de espec es •Pérdida de biodiversidad •Cambio en la estructura de las comunidades e introducción de especies alóctonas •Sobrepesca y agotamiento de los recursos p y g alimenticios •Destrucción de hábitats y desequilibrios en los ecosistemas...
  • 36. DESARROLLO SOSTENIBLE Localizar y valorar los recursos COMPAGINAR Capacidad ecológica Gestionar adecuadamente los recursos COMPAGINAR Objetivos de la Sociedad recursos Valorar el efecto del planeamiento, diseño y p , y gestión en los componentes ecológicos y en los procesos REDUCIR COSTOS ECOLÓGICOS Una correcta planificación previa MECANISMOS Una correcta planificación previa El control del desarrollo PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES: Análisis integrado de recursos
  • 37. Concepto de Concepto de Crecimiento ilimitado Competencia por los recursos Co cep o de desarrollo Co cep o de desarrollo Culminación de aspiraciones y Paz os ecu sos Cobertura de las id d d aspiraciones y bienestar Tolerancia, t necesidades de alimento vivienda, vestido respeto, convivencia, libertad ... vestido, cultura, afecto, sanidad sanidad, empleo ...