SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGOS ACADEMY ESTUDIOS MATEMÁTICOS SEXTO CURSO 2011 - 2012
PROGRAMA DE ESTUDIOS Unidad 1: Conjuntos, lógica y probabilidad Unidad 2: Estadística Unidad 3: Funciones polinomiales Unidad 4: Funciones racionales Unidad 5:  Matemáticas financieras
Unidad 6: Función exponencial Unidad 7: Función logarítmica Unidad 8: Cálculo Unidad 9: Matrices Unidad 10: Cónicas Unidad 11: Números complejos
EVALUACIÓN  B. I.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (PROYECTO) Criterio A: Introducción (2 Puntos) Criterio B: Información / Mediciones (3 Puntos) Criterio C: Procedimientos matemáticos (5 Puntos) Criterio D: Interpretación de resultados (3 Puntos) Criterio E: Validez (2 Puntos) Criterio F: Estructura y comunicación (3 Puntos) Criterio G: Compromiso (2 Puntos) TOTAL: 20 PUNTOS
Criterio A: Introducción (2 Puntos) En este contexto, la palabra “tarea” se define como “lo que el alumno se dispone a hacer” y la palabra “plan” como “la manera en que se dispone a hacerlo”. Al principio de cada proyecto debe incluirse un enunciado o una breve descripción de la tarea. Todos los proyectos deben tener un título claro.
Criterio B: Información / Mediciones (3 Puntos) En este contexto, las mediciones realizadas incluyen las obtenidas por medio de un computador, la observación, la investigación, la predicción a partir de un modelo matemático, o la experimentación. La información de carácter matemático incluye las figuras geométricas y los datos obtenidos de forma empírica o a partir de fuentes externas. Esta lista no es excluyente y la información matemática no se reduce únicamente a datos para análisis estadísticos.
Criterio C: Procedimientos matemáticos (5 Puntos) Cuando se presenten diagramas, se espera que los alumnos utilicen una regla cuando sea necesario y no ofrezcan simplemente un bosquejo. Un dibujo a mano alzada no se considerará un procedimiento matemático correcto. Si se utilizan medios tecnológicos, se espera que el alumno muestre una comprensión clara de los procedimientos matemáticos utilizados.
Criterio D: Interpretación de resultados (3 Puntos) El uso de los términos “interpretaciones” y “conclusiones” se refiere muy concretamente a las explicaciones sobre lo que las matemáticas utilizadas nos permiten deducir una vez procesados los datos o la información originales. El análisis de las limitaciones y la validez de los procedimientos se evalúa en otro criterio.
Criterio E: Validez (2 Puntos) Se establece una diferencia importante entre validez e interpretaciones y conclusiones. La validez se refiere a si las matemáticas utilizadas han sido adecuadas para el tratamiento de la información recopilada y si contenían alguna limitación que restringiese su aplicación al proyecto. También se debe juzgar con este criterio cualquier limitación o reserva formulada por el alumno sobre las conclusiones e interpretaciones.  Aquí las consideraciones son independientes de si son correctas o no las interpretaciones y conclusiones concretas a las que se haya llegado.
Criterio F: Estructura y comunicación (3 Puntos) El término “estructura” se refiere fundamentalmente a la organización de la información, operaciones e interpretaciones en el sentido de presentar el proyecto como una secuencia lógica de razonamientos y actividades, comenzando con la descripción de la tarea y el plan, y terminando con las conclusiones y limitaciones.  El término “comunicación” se refiere principalmente al uso correcto y eficaz de la notación matemática y a la elección adecuada de representaciones mediante diagramas y tablas. No se pretende que la ortografía, la gramática y la sintaxis sean perfectas, y estas características no se juzgarán al asignar un nivel para este criterio. Sin embargo, se recomienda encarecidamente a los profesores que corrijan y ayuden a los alumnos en los aspectos lingüísticos del trabajo. Los proyectos muy pobres desde el punto de vista lingüístico también tienen menos probabilidades de destacar en lo relativo a este criterio.
Criterio G: Compromiso (2 Puntos) El proyecto debe basarse en el continuo intercambio de opiniones entre el alumno y el profesor. El alumno habrá de ser consciente de las expectativas del profesor desde el principio del proyecto, y cada nivel de logro otorgado debe estar justificado por un comentario escrito del profesor a la hora de la calificación. Los ejemplos ofrecidos a continuación para cada nivel del criterio están orientados al profesor, y éste habrá de utilizar su propio juicio para asignar los niveles.
SISTEMA DE EVALUACIÓN  PARCIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion
ProgramacionProgramacion
Proyecto de atención a enlace matemáticas
Proyecto de atención a enlace matemáticasProyecto de atención a enlace matemáticas
Proyecto de atención a enlace matemáticas
zakuvmupn
 
Proyecto de atención
Proyecto de atenciónProyecto de atención
Proyecto de atención
zakuvmupn
 
Damian
DamianDamian
Clase parte 2
Clase parte 2Clase parte 2
Clase parte 2solmar
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Nombre Apellidos
 
Criterios economia 2005
Criterios economia 2005Criterios economia 2005
Criterios economia 2005María García
 
Información nuevo ingreso UNA
Información nuevo ingreso UNAInformación nuevo ingreso UNA
Información nuevo ingreso UNA
Astrid Garban
 
Prueba escrita g8
Prueba escrita g8Prueba escrita g8
Prueba escrita g8
JesseniaMasabanda
 
Prueba escrita
Prueba escritaPrueba escrita
Prueba escrita
ruthguachichulca
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009ramuto33
 
5 Jorge Gaona / Valparaiso
5 Jorge Gaona / Valparaiso5 Jorge Gaona / Valparaiso
5 Jorge Gaona / Valparaiso
INACAP
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion

La actualidad más candente (14)

Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Proyecto de atención a enlace matemáticas
Proyecto de atención a enlace matemáticasProyecto de atención a enlace matemáticas
Proyecto de atención a enlace matemáticas
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Proyecto de atención
Proyecto de atenciónProyecto de atención
Proyecto de atención
 
Damian
DamianDamian
Damian
 
Clase parte 2
Clase parte 2Clase parte 2
Clase parte 2
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Criterios economia 2005
Criterios economia 2005Criterios economia 2005
Criterios economia 2005
 
Información nuevo ingreso UNA
Información nuevo ingreso UNAInformación nuevo ingreso UNA
Información nuevo ingreso UNA
 
Prueba escrita g8
Prueba escrita g8Prueba escrita g8
Prueba escrita g8
 
Prueba escrita
Prueba escritaPrueba escrita
Prueba escrita
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
 
5 Jorge Gaona / Valparaiso
5 Jorge Gaona / Valparaiso5 Jorge Gaona / Valparaiso
5 Jorge Gaona / Valparaiso
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 

Destacado

Cifras significativas
Cifras significativasCifras significativas
Cifras significativasJulio Rivera
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersiónJulio Rivera
 
Lineamientos de matemática (Décimo año)
Lineamientos de matemática (Décimo año)Lineamientos de matemática (Décimo año)
Lineamientos de matemática (Décimo año)
Julio Rivera
 
Problemas de función exponencial
Problemas de función exponencialProblemas de función exponencial
Problemas de función exponencialJulio Rivera
 
Conversión de moneda
Conversión de monedaConversión de moneda
Conversión de monedaJulio Rivera
 
2016 2 bgu - 12 funciones básicas
2016   2 bgu - 12 funciones básicas2016   2 bgu - 12 funciones básicas
2016 2 bgu - 12 funciones básicas
Julio Rivera
 
Relaciones y funciones
Relaciones y funcionesRelaciones y funciones
Relaciones y funciones
Julio Rivera
 
Tablas de amortización
Tablas de amortizaciónTablas de amortización
Tablas de amortizaciónJulio Rivera
 
La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...
La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...
La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...fatima_m_p
 
Ejercicio ejemplo de chi cuadrado
Ejercicio ejemplo de chi cuadradoEjercicio ejemplo de chi cuadrado
Ejercicio ejemplo de chi cuadradomerysunny
 
Prueba Chi-Cuadrado
Prueba Chi-CuadradoPrueba Chi-Cuadrado
Prueba Chi-CuadradoJulio Rivera
 

Destacado (14)

Cifras significativas
Cifras significativasCifras significativas
Cifras significativas
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
Lineamientos de matemática (Décimo año)
Lineamientos de matemática (Décimo año)Lineamientos de matemática (Décimo año)
Lineamientos de matemática (Décimo año)
 
Problemas de función exponencial
Problemas de función exponencialProblemas de función exponencial
Problemas de función exponencial
 
Conversión de moneda
Conversión de monedaConversión de moneda
Conversión de moneda
 
2016 2 bgu - 12 funciones básicas
2016   2 bgu - 12 funciones básicas2016   2 bgu - 12 funciones básicas
2016 2 bgu - 12 funciones básicas
 
Relaciones y funciones
Relaciones y funcionesRelaciones y funciones
Relaciones y funciones
 
Tablas de amortización
Tablas de amortizaciónTablas de amortización
Tablas de amortización
 
La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...
La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...
La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...
 
Ejercicio ejemplo de chi cuadrado
Ejercicio ejemplo de chi cuadradoEjercicio ejemplo de chi cuadrado
Ejercicio ejemplo de chi cuadrado
 
Prueba Chi-Cuadrado
Prueba Chi-CuadradoPrueba Chi-Cuadrado
Prueba Chi-Cuadrado
 

Similar a Introducción a Sexto Curso

Triangulación conclusiones de subcategorias
Triangulación conclusiones de subcategoriasTriangulación conclusiones de subcategorias
Triangulación conclusiones de subcategorias
Pedro Luis Rojas Gómez
 
Ac result 2005_analisis_matematicav2
Ac result 2005_analisis_matematicav2Ac result 2005_analisis_matematicav2
Ac result 2005_analisis_matematicav2
juan vega
 
Factores a considerar_secuencias_didacticas_calculadoraparra
Factores a considerar_secuencias_didacticas_calculadoraparraFactores a considerar_secuencias_didacticas_calculadoraparra
Factores a considerar_secuencias_didacticas_calculadoraparra
tareaspp27
 
Capitulo 8 procedimientos de evaluacion
Capitulo 8 procedimientos de evaluacionCapitulo 8 procedimientos de evaluacion
Capitulo 8 procedimientos de evaluacion
Miguel Alejandro Jofré Cariceo
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Pamela Arevalo
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Betty coronel
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
anagabrielavaldez
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
misheljohananinabanda
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Tamy Rosero
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar-161117151115
Diferencias entre-medir-y-evaluar-161117151115Diferencias entre-medir-y-evaluar-161117151115
Diferencias entre-medir-y-evaluar-161117151115
Deysy Sevilla
 
Taller de interaprendizaje ece 2014 docentes (1) (1) (1)
Taller de interaprendizaje ece 2014  docentes (1) (1) (1)Taller de interaprendizaje ece 2014  docentes (1) (1) (1)
Taller de interaprendizaje ece 2014 docentes (1) (1) (1)
Georgina Gutierrez Quille
 
Actividad 3 aporte 2
Actividad 3 aporte 2Actividad 3 aporte 2
Actividad 3 aporte 2
Nydia del Pilar Rodríguez
 
Exposición Evaluación para Reunión.pptx
Exposición Evaluación para Reunión.pptxExposición Evaluación para Reunión.pptx
Exposición Evaluación para Reunión.pptx
RaquelMartnGamboa
 
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Oswaldo Alvear
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Prontuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelosProntuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelosJuan Serrano
 
Planeación Anual 1er grado - secundaria
Planeación Anual 1er grado - secundariaPlaneación Anual 1er grado - secundaria
Planeación Anual 1er grado - secundaria
Oswaldo Alvear
 
Matemática. by Leonardo O.
Matemática. by Leonardo O.Matemática. by Leonardo O.
Matemática. by Leonardo O.
Maquetas Digitales Planos Electricos
 
Modelo de proyecto pedagógico
Modelo de proyecto pedagógico  Modelo de proyecto pedagógico
Modelo de proyecto pedagógico
Fabián Cuevas
 

Similar a Introducción a Sexto Curso (20)

Triangulación conclusiones de subcategorias
Triangulación conclusiones de subcategoriasTriangulación conclusiones de subcategorias
Triangulación conclusiones de subcategorias
 
Ac result 2005_analisis_matematicav2
Ac result 2005_analisis_matematicav2Ac result 2005_analisis_matematicav2
Ac result 2005_analisis_matematicav2
 
Factores a considerar_secuencias_didacticas_calculadoraparra
Factores a considerar_secuencias_didacticas_calculadoraparraFactores a considerar_secuencias_didacticas_calculadoraparra
Factores a considerar_secuencias_didacticas_calculadoraparra
 
Capitulo 8 procedimientos de evaluacion
Capitulo 8 procedimientos de evaluacionCapitulo 8 procedimientos de evaluacion
Capitulo 8 procedimientos de evaluacion
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar-161117151115
Diferencias entre-medir-y-evaluar-161117151115Diferencias entre-medir-y-evaluar-161117151115
Diferencias entre-medir-y-evaluar-161117151115
 
Taller de interaprendizaje ece 2014 docentes (1) (1) (1)
Taller de interaprendizaje ece 2014  docentes (1) (1) (1)Taller de interaprendizaje ece 2014  docentes (1) (1) (1)
Taller de interaprendizaje ece 2014 docentes (1) (1) (1)
 
Actividad 3 aporte 2
Actividad 3 aporte 2Actividad 3 aporte 2
Actividad 3 aporte 2
 
Exposición Evaluación para Reunión.pptx
Exposición Evaluación para Reunión.pptxExposición Evaluación para Reunión.pptx
Exposición Evaluación para Reunión.pptx
 
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
 
Prontuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelosProntuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelos
 
Planeación Anual 1er grado - secundaria
Planeación Anual 1er grado - secundariaPlaneación Anual 1er grado - secundaria
Planeación Anual 1er grado - secundaria
 
Matemática. by Leonardo O.
Matemática. by Leonardo O.Matemática. by Leonardo O.
Matemática. by Leonardo O.
 
Modelo de proyecto pedagógico
Modelo de proyecto pedagógico  Modelo de proyecto pedagógico
Modelo de proyecto pedagógico
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Introducción a Sexto Curso

  • 1. LOGOS ACADEMY ESTUDIOS MATEMÁTICOS SEXTO CURSO 2011 - 2012
  • 2. PROGRAMA DE ESTUDIOS Unidad 1: Conjuntos, lógica y probabilidad Unidad 2: Estadística Unidad 3: Funciones polinomiales Unidad 4: Funciones racionales Unidad 5: Matemáticas financieras
  • 3. Unidad 6: Función exponencial Unidad 7: Función logarítmica Unidad 8: Cálculo Unidad 9: Matrices Unidad 10: Cónicas Unidad 11: Números complejos
  • 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (PROYECTO) Criterio A: Introducción (2 Puntos) Criterio B: Información / Mediciones (3 Puntos) Criterio C: Procedimientos matemáticos (5 Puntos) Criterio D: Interpretación de resultados (3 Puntos) Criterio E: Validez (2 Puntos) Criterio F: Estructura y comunicación (3 Puntos) Criterio G: Compromiso (2 Puntos) TOTAL: 20 PUNTOS
  • 6. Criterio A: Introducción (2 Puntos) En este contexto, la palabra “tarea” se define como “lo que el alumno se dispone a hacer” y la palabra “plan” como “la manera en que se dispone a hacerlo”. Al principio de cada proyecto debe incluirse un enunciado o una breve descripción de la tarea. Todos los proyectos deben tener un título claro.
  • 7. Criterio B: Información / Mediciones (3 Puntos) En este contexto, las mediciones realizadas incluyen las obtenidas por medio de un computador, la observación, la investigación, la predicción a partir de un modelo matemático, o la experimentación. La información de carácter matemático incluye las figuras geométricas y los datos obtenidos de forma empírica o a partir de fuentes externas. Esta lista no es excluyente y la información matemática no se reduce únicamente a datos para análisis estadísticos.
  • 8. Criterio C: Procedimientos matemáticos (5 Puntos) Cuando se presenten diagramas, se espera que los alumnos utilicen una regla cuando sea necesario y no ofrezcan simplemente un bosquejo. Un dibujo a mano alzada no se considerará un procedimiento matemático correcto. Si se utilizan medios tecnológicos, se espera que el alumno muestre una comprensión clara de los procedimientos matemáticos utilizados.
  • 9. Criterio D: Interpretación de resultados (3 Puntos) El uso de los términos “interpretaciones” y “conclusiones” se refiere muy concretamente a las explicaciones sobre lo que las matemáticas utilizadas nos permiten deducir una vez procesados los datos o la información originales. El análisis de las limitaciones y la validez de los procedimientos se evalúa en otro criterio.
  • 10. Criterio E: Validez (2 Puntos) Se establece una diferencia importante entre validez e interpretaciones y conclusiones. La validez se refiere a si las matemáticas utilizadas han sido adecuadas para el tratamiento de la información recopilada y si contenían alguna limitación que restringiese su aplicación al proyecto. También se debe juzgar con este criterio cualquier limitación o reserva formulada por el alumno sobre las conclusiones e interpretaciones. Aquí las consideraciones son independientes de si son correctas o no las interpretaciones y conclusiones concretas a las que se haya llegado.
  • 11. Criterio F: Estructura y comunicación (3 Puntos) El término “estructura” se refiere fundamentalmente a la organización de la información, operaciones e interpretaciones en el sentido de presentar el proyecto como una secuencia lógica de razonamientos y actividades, comenzando con la descripción de la tarea y el plan, y terminando con las conclusiones y limitaciones. El término “comunicación” se refiere principalmente al uso correcto y eficaz de la notación matemática y a la elección adecuada de representaciones mediante diagramas y tablas. No se pretende que la ortografía, la gramática y la sintaxis sean perfectas, y estas características no se juzgarán al asignar un nivel para este criterio. Sin embargo, se recomienda encarecidamente a los profesores que corrijan y ayuden a los alumnos en los aspectos lingüísticos del trabajo. Los proyectos muy pobres desde el punto de vista lingüístico también tienen menos probabilidades de destacar en lo relativo a este criterio.
  • 12. Criterio G: Compromiso (2 Puntos) El proyecto debe basarse en el continuo intercambio de opiniones entre el alumno y el profesor. El alumno habrá de ser consciente de las expectativas del profesor desde el principio del proyecto, y cada nivel de logro otorgado debe estar justificado por un comentario escrito del profesor a la hora de la calificación. Los ejemplos ofrecidos a continuación para cada nivel del criterio están orientados al profesor, y éste habrá de utilizar su propio juicio para asignar los niveles.