SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y
Tecnologías
Escuela de Psicología Educativa
EXPOSICIÓN PRUEBA ESCRITA
ASIGNATURA DE:
Evaluación Educativa
Nombre:
Ana Chimbolema
PRUEBA ESCRITA
La prueba escrita es un instrumento de medición cuyo propósito es que el estudiante
demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, o el desarrollo progresivo de
una destreza o habilidad. Por sus características, requiere contestación escrita por parte
del estudiante.
Un instrumento de medición cuyo propósito es que el estudiante demuestre la adquisición
de un aprendizaje cognoscitivo, o el desarrollo progresivo de una destreza o habilidad.
(Rojas, 2008).
LINEAMIENTO
PARA SU CONSTRUCCIÓN:
1. Aplicar los lineamientos técnicos y administrativos establecidos en el presente
documento.
2. Considerar las vivencias del aula, el tiempo invertido en el desarrollo de cada objetivo
específico, las habilidades y destrezas logradas por los estudiantes.
3. Incluir todos los objetivos específicos y los contenidos seleccionados del planeamiento
didáctico para la medición.
4. Utilizar al menos dos tipos de ítems objetivos y la parte de desarrollo, salvo las pruebas
elaboradas para estudiantes con adecuación curricular que así lo requieran; en estos casos
se deben distribuir los puntos correspondientes a la parte de desarrollo en los otros tipos
de ítems utilizados.
5. Redactar las instrucciones generales y específicas con claridad, de manera que orienten
al estudiante acerca del procedimiento que debe seguir para contestar la prueba.
6. Emplear vocabulario acorde al utilizado durante el desarrollo de la lección.
7. No solicitar en los ítems el dibujo de conceptos, colorear, recortar, pegar o armar.
8. Recuerde que no procede la elaboración de pruebas para ser resueltas a libro abierto o
fuera de la institución. Tampoco la resolución de pruebas en grupo.
9. Garantizar la presentación nítida de la prueba. (unificar tamaño y tipo de letra, así como
la calidad de los dibujos, esquemas o representaciones gráficas).
10. Las representaciones gráficas que se utilicen en los ítems deben relacionarse con el
contenido que se pretende medir
11. No procede otorgar valores decimales en la calificación de las respuestas brindadas
por el estudiante. La puntuación debe asignarse en números enteros.
12. En caso de utilizar ítems de libros de texto, folletos u otros documentos, los mismos
deben responder a los objetivos específicos desarrollados durante la mediación
pedagógica y que fueron seleccionados para la medición, así como cumplir con los
lineamientos técnicos establecidos en el presente documento para su construcción.
13. No deben redactarse ítems en forma negativa, excepto aquellos casos en que la
negación sea parte del contenido por medir.
LINEAMIENTOS PARA SU APLICACIÓN
1. Considerar que la resolución de la prueba es un acto individual del estudiante.
2. Garantizar la presencia de un docente o en su defecto del funcionario que el director
designe en el recinto en el cual se aplica la prueba.
3. Considerar al inicio de la prueba el tiempo necesario para su lectura. Tomar en cuenta
que éste no es parte del tiempo de resolución de la misma.
4. Garantizar a los estudiantes la aclaración de consultas de forma por parte del docente
o encargado durante la realización de la prueba.
5. No permitir la presencia de personas, objetos o acciones que interrumpan la aplicación
de la prueba.
TABLA DE ESPECIFICACIONES
Tipo de Ítem
Objetivos Específicos
Número de lecciones
Puntos por
Objetivo S.U. R.C. I. Ap. D.
Total
S.U: Selección Única R.C: Respuesta Corta I: Identificación
Ap: Apareamiento o Correspondencia D: Desarrollo
DESCRIPCIÓN DE LA TABLA DE ESPECIFICACIONES
Objetivos Específicos: Representan los productos de aprendizaje desglosados en el
planeamiento didáctico y logrados por los estudiantes durante la mediación pedagógica.
Son redactados por el docente de acuerdo con los objetivos programáticos.
Número de lecciones: Corresponde al número efectivo de lecciones invertidas por el
docente en el logro de cada objetivo específico seleccionado para la medición.
Puntos por objetivo: Son los puntos asignados para la medición de cada objetivo
específico. Para realizar el cálculo se debe aplicar el procedimiento descrito bajo el título
¿Cómo calcular la puntuación total de la prueba y los puntos por objetivo? El resultado
obtenido se debe distribuir entre los tipos de ítems que mejor permitan medir cada
objetivo.
Tipo de ítem: Corresponde a los ítems seleccionados para la medición de cada objetivo
específico, considerando: el planeamiento didáctico, la mediación pedagógica,
habilidades mentales y destrezas logradas por los estudiantes. A cada ítem se le asigna la
puntuación correspondiente de acuerdo con el tipo seleccionado.
Total: Es el resultado de la sumatoria de las cantidades consignadas en cada columna.
6¿Cómo calcular la puntuación total de la prueba y los puntos por objetivo?
Para determinar la puntuación total de la prueba y los puntos por objetivo se procede de
la siguiente manera:
a) Asigne la “puntuación total preliminar de la prueba”, se debe considerar la diferencia
de al menos diez puntos sobre el valor porcentual de la misma. Así por ejemplo, para una
prueba con un valor de 25%, la puntuación total debe ser de al menos 35 puntos.
b) Divida la “puntuación total preliminar de la prueba” entre el total de la columna
“número de lecciones”. El resultado se debe consignar con dos decimales.
c) Multiplique el valor obtenido en el punto anterior, por el número de lecciones de cada
objetivo específico, el producto lo debe redondear al número entero más cercano. Ese
valor se consigna en la columna “puntos por objetivo”.
d-) Realice la suma de los datos de la columna “puntos por objetivo”, el resultado
corresponde a la puntuación total de la prueba.
FORMATO DE LA PRUEBA
La prueba escrita consta de dos partes: la parte administrativa y la parte técnica
PARTE ADMINISTRATIVA
En esta parte se consignan los datos que permiten identificar la prueba:
Nombre de la institución
Nombre de la asignatura
Nombre del docente
Período
Nivel
Duración de la prueba
Puntuación Total
Valor Porcentual
Puntuación obtenida
Calificación obtenida
Porcentaje obtenido
Nombre del estudiante Sección
Firma del padre de familia
Fecha
Además de los aspectos anteriores deben consignarse las instrucciones generales, que
sirven para orientar al estudiante acerca del procedimiento que debe seguir para la
resolución de la prueba.
1. ITEMES OBJETIVOS
1.1 Selección Única
Consta de un enunciado, base o pie que hace referencia a una situación y varias opciones
de respuesta, entre las cuales solo hay una que es correcta, las demás funcionan como
distractores. A cada ítem se le asigna el valor de un punto.
1.2. Respuesta Corta
En los ítems de respuesta corta se le brinda al estudiante información a partir de la cual
debe contestar lo solicitado en el (los) espacio(s) asignados para este fin.
El valor que se le asigne a cada ítem variará de uno a cinco, dependiendo de la cantidad
de respuestas solicitadas.
1.3. Apareamiento o correspondencia
Consiste en la presentación de dos columnas paralelas, llamadas enunciados y respuestas
que se relacionan entre sí.
1.4 Identificación
Consiste en presentar cuadros, textos, dibujos, diagramas, fotografías, gráficos, esquemas
o croquis, para que los estudiantes realicen la respectiva identificación de acuerdo con lo
indicado
2. ÍTEM DE DESARROLLO
Se utiliza principalmente para la medición de aquellos productos de aprendizaje que no
se pueden medir con ítems objetivos.
Pautas para su construcción
ÍTEM DE DESARROLLO
 Se debe indicar de manera precisa la(s) respuesta(s) esperada(s).
 En la formulación del enunciado no se debe combinar este ítem con ítems
objetivos.
 No utilizar en el enunciado palabras como “enumere” “quién”, “qué” o “cuál
 Para la puntuación de cada ítem se asigna un punto por cada respuesta o paso
solicitado
 En el caso de la resolución de problemas, se debe asignar un punto por cada
estrategia de resolución, un punto por la resolución de cada operación y un punto
por la respuesta.
Ejemplos de ítems de desarrollo
 Explique mediante dos ideas, las causas políticas de la Revolución Industrial
(Valor 2 puntos).
Bibliografía
.http://www.uned.ac.cr/ece/images/catedras/didactica_matematica/lecturas_obligatorias
14_2_12/02prueba_escrita.pdf
http://www.slideshare.net/dary27/pruebas-escritas-8054368
https://prezi.com/sp4zhes0aw8k/prueba-escrita/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba Escrita 2010
Prueba Escrita 2010Prueba Escrita 2010
Prueba Escrita 2010
Gustavo Bolaños
 
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
Procedimientos e instrumentos de evaluacionProcedimientos e instrumentos de evaluacion
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
beliatio
 
Prueb Objetiv2
Prueb Objetiv2Prueb Objetiv2
Prueb Objetiv2
carrolla
 
Escalas estimativas 2011
Escalas estimativas 2011Escalas estimativas 2011
Escalas estimativas 2011
admonpoligto
 
Tipos de prueba
Tipos de pruebaTipos de prueba
Tipos de prueba
nvega2008
 
Lineamientos para las pruebas orales y de ejecución
Lineamientos para las pruebas orales y de ejecución Lineamientos para las pruebas orales y de ejecución
Lineamientos para las pruebas orales y de ejecución
Ministerio de Educación
 
Las pruebas objetivas y los tipos de aprendizajes
Las pruebas objetivas y los tipos de aprendizajesLas pruebas objetivas y los tipos de aprendizajes
Las pruebas objetivas y los tipos de aprendizajes
Irene Pringle
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Tipos de prueba
Tipos de pruebaTipos de prueba
Tipos de prueba
Jaime Leonardo
 
Prueba escrita
Prueba escritaPrueba escrita
Manual de lista de cotejo
Manual de lista de cotejoManual de lista de cotejo
Manual de lista de cotejo
MEBAS1
 
Definiciones de técnicas e instrumentos de evaluación
Definiciones de técnicas e instrumentos de evaluaciónDefiniciones de técnicas e instrumentos de evaluación
Definiciones de técnicas e instrumentos de evaluación
Unal
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
aliciadesiret
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Claudia Plata
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
Nalú Paiz
 
Como elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISAComo elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISA
Marvin Martinez
 
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De PruebasTaller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
jquintana
 
145102121 pruebas-objetivas-ensayo
145102121 pruebas-objetivas-ensayo145102121 pruebas-objetivas-ensayo
145102121 pruebas-objetivas-ensayo
PRACTICOMPU
 
Rubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacionRubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacion
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
El examen escrito
El examen escritoEl examen escrito
El examen escrito
Ricardo Lasso
 

La actualidad más candente (20)

Prueba Escrita 2010
Prueba Escrita 2010Prueba Escrita 2010
Prueba Escrita 2010
 
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
Procedimientos e instrumentos de evaluacionProcedimientos e instrumentos de evaluacion
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
 
Prueb Objetiv2
Prueb Objetiv2Prueb Objetiv2
Prueb Objetiv2
 
Escalas estimativas 2011
Escalas estimativas 2011Escalas estimativas 2011
Escalas estimativas 2011
 
Tipos de prueba
Tipos de pruebaTipos de prueba
Tipos de prueba
 
Lineamientos para las pruebas orales y de ejecución
Lineamientos para las pruebas orales y de ejecución Lineamientos para las pruebas orales y de ejecución
Lineamientos para las pruebas orales y de ejecución
 
Las pruebas objetivas y los tipos de aprendizajes
Las pruebas objetivas y los tipos de aprendizajesLas pruebas objetivas y los tipos de aprendizajes
Las pruebas objetivas y los tipos de aprendizajes
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
 
Tipos de prueba
Tipos de pruebaTipos de prueba
Tipos de prueba
 
Prueba escrita
Prueba escritaPrueba escrita
Prueba escrita
 
Manual de lista de cotejo
Manual de lista de cotejoManual de lista de cotejo
Manual de lista de cotejo
 
Definiciones de técnicas e instrumentos de evaluación
Definiciones de técnicas e instrumentos de evaluaciónDefiniciones de técnicas e instrumentos de evaluación
Definiciones de técnicas e instrumentos de evaluación
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Como elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISAComo elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISA
 
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De PruebasTaller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
 
145102121 pruebas-objetivas-ensayo
145102121 pruebas-objetivas-ensayo145102121 pruebas-objetivas-ensayo
145102121 pruebas-objetivas-ensayo
 
Rubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacionRubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacion
 
El examen escrito
El examen escritoEl examen escrito
El examen escrito
 

Similar a Prueba escrita

02prueba escrita
02prueba escrita02prueba escrita
02prueba escrita
Rodrigo Guajardo Santana
 
Exposición Evaluación para Reunión.pptx
Exposición Evaluación para Reunión.pptxExposición Evaluación para Reunión.pptx
Exposición Evaluación para Reunión.pptx
RaquelMartnGamboa
 
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptxELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
proyectoacero1
 
Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011
EddieBAA
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
JAZMINDUCHI
 
Técnicas para evaluar
Técnicas para evaluarTécnicas para evaluar
Técnicas para evaluar
Argelia F.A.
 
La prueba escrita
La prueba escritaLa prueba escrita
La prueba escrita
Orale Muñoz
 
Avance 1
Avance 1Avance 1
Avance 1
Priscila Pucuna
 
PRESENTACIÓN EVALUACIÓN 2023 v2_0 (1).pptx
PRESENTACIÓN EVALUACIÓN 2023 v2_0 (1).pptxPRESENTACIÓN EVALUACIÓN 2023 v2_0 (1).pptx
PRESENTACIÓN EVALUACIÓN 2023 v2_0 (1).pptx
jonssinSotoQuiros
 
Kit de evaluación 2do grado.
Kit de evaluación 2do grado.Kit de evaluación 2do grado.
Kit de evaluación 2do grado.
Marly Rodriguez
 
Lineamientos para la elaboración de la prueba escrita en la asignatura del in...
Lineamientos para la elaboración de la prueba escrita en la asignatura del in...Lineamientos para la elaboración de la prueba escrita en la asignatura del in...
Lineamientos para la elaboración de la prueba escrita en la asignatura del in...
José Manuel Campos Noguera
 
Lineamientos para la Elaboración de la Prueba Escrita en la Asigntura del Ing...
Lineamientos para la Elaboración de la Prueba Escrita en la Asigntura del Ing...Lineamientos para la Elaboración de la Prueba Escrita en la Asigntura del Ing...
Lineamientos para la Elaboración de la Prueba Escrita en la Asigntura del Ing...
José Manuel Campos Noguera
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Jessica Hernández
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
byronblacio
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
ericka solis
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
juanparivadeneira1995
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Pauly Pogo T
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
byronblacio
 
Evaluacion 170630145232
Evaluacion 170630145232Evaluacion 170630145232
Evaluacion 170630145232
Jonas Arevalo
 

Similar a Prueba escrita (20)

02prueba escrita
02prueba escrita02prueba escrita
02prueba escrita
 
Exposición Evaluación para Reunión.pptx
Exposición Evaluación para Reunión.pptxExposición Evaluación para Reunión.pptx
Exposición Evaluación para Reunión.pptx
 
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptxELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
 
Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
Técnicas para evaluar
Técnicas para evaluarTécnicas para evaluar
Técnicas para evaluar
 
La prueba escrita
La prueba escritaLa prueba escrita
La prueba escrita
 
Avance 1
Avance 1Avance 1
Avance 1
 
PRESENTACIÓN EVALUACIÓN 2023 v2_0 (1).pptx
PRESENTACIÓN EVALUACIÓN 2023 v2_0 (1).pptxPRESENTACIÓN EVALUACIÓN 2023 v2_0 (1).pptx
PRESENTACIÓN EVALUACIÓN 2023 v2_0 (1).pptx
 
Kit de evaluación 2do grado.
Kit de evaluación 2do grado.Kit de evaluación 2do grado.
Kit de evaluación 2do grado.
 
Lineamientos para la elaboración de la prueba escrita en la asignatura del in...
Lineamientos para la elaboración de la prueba escrita en la asignatura del in...Lineamientos para la elaboración de la prueba escrita en la asignatura del in...
Lineamientos para la elaboración de la prueba escrita en la asignatura del in...
 
Lineamientos para la Elaboración de la Prueba Escrita en la Asigntura del Ing...
Lineamientos para la Elaboración de la Prueba Escrita en la Asigntura del Ing...Lineamientos para la Elaboración de la Prueba Escrita en la Asigntura del Ing...
Lineamientos para la Elaboración de la Prueba Escrita en la Asigntura del Ing...
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion 170630145232
Evaluacion 170630145232Evaluacion 170630145232
Evaluacion 170630145232
 

Más de ruthguachichulca

Buzón de sugerencias
Buzón de sugerenciasBuzón de sugerencias
Buzón de sugerencias
ruthguachichulca
 
Comunicacion de resultados
Comunicacion de resultadosComunicacion de resultados
Comunicacion de resultados
ruthguachichulca
 
Evaluacion educatva
Evaluacion educatvaEvaluacion educatva
Evaluacion educatva
ruthguachichulca
 
Escala 1
Escala 1Escala 1
La observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativaLa observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativa
ruthguachichulca
 
Investigación unidad II
Investigación unidad IIInvestigación unidad II
Investigación unidad II
ruthguachichulca
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
ruthguachichulca
 
Mapas conceptuales de la unidad I
Mapas conceptuales de la unidad IMapas conceptuales de la unidad I
Mapas conceptuales de la unidad I
ruthguachichulca
 
Estadísticas de evaluación a los docentes de educación media
Estadísticas de evaluación a los docentes de educación media Estadísticas de evaluación a los docentes de educación media
Estadísticas de evaluación a los docentes de educación media
ruthguachichulca
 
Registro anecdotico (1)
Registro anecdotico (1)Registro anecdotico (1)
Registro anecdotico (1)
ruthguachichulca
 
Matriz de seguimiento
Matriz de seguimientoMatriz de seguimiento
Matriz de seguimiento
ruthguachichulca
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
ruthguachichulca
 
Caratulaa
CaratulaaCaratulaa
Caratulaa
ruthguachichulca
 
Caratula
CaratulaCaratula

Más de ruthguachichulca (14)

Buzón de sugerencias
Buzón de sugerenciasBuzón de sugerencias
Buzón de sugerencias
 
Comunicacion de resultados
Comunicacion de resultadosComunicacion de resultados
Comunicacion de resultados
 
Evaluacion educatva
Evaluacion educatvaEvaluacion educatva
Evaluacion educatva
 
Escala 1
Escala 1Escala 1
Escala 1
 
La observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativaLa observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativa
 
Investigación unidad II
Investigación unidad IIInvestigación unidad II
Investigación unidad II
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
 
Mapas conceptuales de la unidad I
Mapas conceptuales de la unidad IMapas conceptuales de la unidad I
Mapas conceptuales de la unidad I
 
Estadísticas de evaluación a los docentes de educación media
Estadísticas de evaluación a los docentes de educación media Estadísticas de evaluación a los docentes de educación media
Estadísticas de evaluación a los docentes de educación media
 
Registro anecdotico (1)
Registro anecdotico (1)Registro anecdotico (1)
Registro anecdotico (1)
 
Matriz de seguimiento
Matriz de seguimientoMatriz de seguimiento
Matriz de seguimiento
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
Caratulaa
CaratulaaCaratulaa
Caratulaa
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 

Último

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Prueba escrita

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías Escuela de Psicología Educativa EXPOSICIÓN PRUEBA ESCRITA ASIGNATURA DE: Evaluación Educativa Nombre: Ana Chimbolema
  • 2. PRUEBA ESCRITA La prueba escrita es un instrumento de medición cuyo propósito es que el estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, o el desarrollo progresivo de una destreza o habilidad. Por sus características, requiere contestación escrita por parte del estudiante. Un instrumento de medición cuyo propósito es que el estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, o el desarrollo progresivo de una destreza o habilidad. (Rojas, 2008). LINEAMIENTO PARA SU CONSTRUCCIÓN: 1. Aplicar los lineamientos técnicos y administrativos establecidos en el presente documento. 2. Considerar las vivencias del aula, el tiempo invertido en el desarrollo de cada objetivo específico, las habilidades y destrezas logradas por los estudiantes. 3. Incluir todos los objetivos específicos y los contenidos seleccionados del planeamiento didáctico para la medición. 4. Utilizar al menos dos tipos de ítems objetivos y la parte de desarrollo, salvo las pruebas elaboradas para estudiantes con adecuación curricular que así lo requieran; en estos casos se deben distribuir los puntos correspondientes a la parte de desarrollo en los otros tipos de ítems utilizados. 5. Redactar las instrucciones generales y específicas con claridad, de manera que orienten al estudiante acerca del procedimiento que debe seguir para contestar la prueba. 6. Emplear vocabulario acorde al utilizado durante el desarrollo de la lección. 7. No solicitar en los ítems el dibujo de conceptos, colorear, recortar, pegar o armar. 8. Recuerde que no procede la elaboración de pruebas para ser resueltas a libro abierto o fuera de la institución. Tampoco la resolución de pruebas en grupo. 9. Garantizar la presentación nítida de la prueba. (unificar tamaño y tipo de letra, así como la calidad de los dibujos, esquemas o representaciones gráficas).
  • 3. 10. Las representaciones gráficas que se utilicen en los ítems deben relacionarse con el contenido que se pretende medir 11. No procede otorgar valores decimales en la calificación de las respuestas brindadas por el estudiante. La puntuación debe asignarse en números enteros. 12. En caso de utilizar ítems de libros de texto, folletos u otros documentos, los mismos deben responder a los objetivos específicos desarrollados durante la mediación pedagógica y que fueron seleccionados para la medición, así como cumplir con los lineamientos técnicos establecidos en el presente documento para su construcción. 13. No deben redactarse ítems en forma negativa, excepto aquellos casos en que la negación sea parte del contenido por medir. LINEAMIENTOS PARA SU APLICACIÓN 1. Considerar que la resolución de la prueba es un acto individual del estudiante. 2. Garantizar la presencia de un docente o en su defecto del funcionario que el director designe en el recinto en el cual se aplica la prueba. 3. Considerar al inicio de la prueba el tiempo necesario para su lectura. Tomar en cuenta que éste no es parte del tiempo de resolución de la misma. 4. Garantizar a los estudiantes la aclaración de consultas de forma por parte del docente o encargado durante la realización de la prueba. 5. No permitir la presencia de personas, objetos o acciones que interrumpan la aplicación de la prueba. TABLA DE ESPECIFICACIONES Tipo de Ítem Objetivos Específicos Número de lecciones Puntos por Objetivo S.U. R.C. I. Ap. D. Total
  • 4. S.U: Selección Única R.C: Respuesta Corta I: Identificación Ap: Apareamiento o Correspondencia D: Desarrollo DESCRIPCIÓN DE LA TABLA DE ESPECIFICACIONES Objetivos Específicos: Representan los productos de aprendizaje desglosados en el planeamiento didáctico y logrados por los estudiantes durante la mediación pedagógica. Son redactados por el docente de acuerdo con los objetivos programáticos. Número de lecciones: Corresponde al número efectivo de lecciones invertidas por el docente en el logro de cada objetivo específico seleccionado para la medición. Puntos por objetivo: Son los puntos asignados para la medición de cada objetivo específico. Para realizar el cálculo se debe aplicar el procedimiento descrito bajo el título ¿Cómo calcular la puntuación total de la prueba y los puntos por objetivo? El resultado obtenido se debe distribuir entre los tipos de ítems que mejor permitan medir cada objetivo. Tipo de ítem: Corresponde a los ítems seleccionados para la medición de cada objetivo específico, considerando: el planeamiento didáctico, la mediación pedagógica, habilidades mentales y destrezas logradas por los estudiantes. A cada ítem se le asigna la puntuación correspondiente de acuerdo con el tipo seleccionado. Total: Es el resultado de la sumatoria de las cantidades consignadas en cada columna. 6¿Cómo calcular la puntuación total de la prueba y los puntos por objetivo? Para determinar la puntuación total de la prueba y los puntos por objetivo se procede de la siguiente manera: a) Asigne la “puntuación total preliminar de la prueba”, se debe considerar la diferencia de al menos diez puntos sobre el valor porcentual de la misma. Así por ejemplo, para una prueba con un valor de 25%, la puntuación total debe ser de al menos 35 puntos. b) Divida la “puntuación total preliminar de la prueba” entre el total de la columna “número de lecciones”. El resultado se debe consignar con dos decimales. c) Multiplique el valor obtenido en el punto anterior, por el número de lecciones de cada objetivo específico, el producto lo debe redondear al número entero más cercano. Ese valor se consigna en la columna “puntos por objetivo”.
  • 5. d-) Realice la suma de los datos de la columna “puntos por objetivo”, el resultado corresponde a la puntuación total de la prueba. FORMATO DE LA PRUEBA La prueba escrita consta de dos partes: la parte administrativa y la parte técnica PARTE ADMINISTRATIVA En esta parte se consignan los datos que permiten identificar la prueba: Nombre de la institución Nombre de la asignatura Nombre del docente Período Nivel Duración de la prueba Puntuación Total Valor Porcentual Puntuación obtenida Calificación obtenida Porcentaje obtenido Nombre del estudiante Sección Firma del padre de familia Fecha Además de los aspectos anteriores deben consignarse las instrucciones generales, que sirven para orientar al estudiante acerca del procedimiento que debe seguir para la resolución de la prueba.
  • 6. 1. ITEMES OBJETIVOS 1.1 Selección Única Consta de un enunciado, base o pie que hace referencia a una situación y varias opciones de respuesta, entre las cuales solo hay una que es correcta, las demás funcionan como distractores. A cada ítem se le asigna el valor de un punto. 1.2. Respuesta Corta En los ítems de respuesta corta se le brinda al estudiante información a partir de la cual debe contestar lo solicitado en el (los) espacio(s) asignados para este fin. El valor que se le asigne a cada ítem variará de uno a cinco, dependiendo de la cantidad de respuestas solicitadas. 1.3. Apareamiento o correspondencia Consiste en la presentación de dos columnas paralelas, llamadas enunciados y respuestas que se relacionan entre sí. 1.4 Identificación Consiste en presentar cuadros, textos, dibujos, diagramas, fotografías, gráficos, esquemas o croquis, para que los estudiantes realicen la respectiva identificación de acuerdo con lo indicado 2. ÍTEM DE DESARROLLO Se utiliza principalmente para la medición de aquellos productos de aprendizaje que no se pueden medir con ítems objetivos. Pautas para su construcción ÍTEM DE DESARROLLO  Se debe indicar de manera precisa la(s) respuesta(s) esperada(s).  En la formulación del enunciado no se debe combinar este ítem con ítems objetivos.  No utilizar en el enunciado palabras como “enumere” “quién”, “qué” o “cuál  Para la puntuación de cada ítem se asigna un punto por cada respuesta o paso solicitado
  • 7.  En el caso de la resolución de problemas, se debe asignar un punto por cada estrategia de resolución, un punto por la resolución de cada operación y un punto por la respuesta. Ejemplos de ítems de desarrollo  Explique mediante dos ideas, las causas políticas de la Revolución Industrial (Valor 2 puntos).