SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la pediatría
Universidad de guayaquil
Facultad de ciencias medicas
Catedra de pediatría I
Docente: Dra. Inés Arboleda
Enríquez
Alumno: Carlos Almeida Fierro
Expositor:
Grupo # 1
CI 2022-2023
PRINCIPIOS BÁSICOS Y
PERSPECTIVAS EN PEDIATRÍA
En primer lugar, los menores de 15 años son el principal grupo de población en todo el
mundo, si bien el 90% de los nacimientos tienen lugar en los países en desarrollo o de baja
renta con millones de niños cuya supervivencia está en peligro por causas evitables, como la
desnutrición y las infecciones.
Pediatría se refiere en sentido estricto al estudio de las
enfermedades de los niños (paidos = niño e iatreia = curación).
¿Qué es la pediatría?
Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.1 - 10.
La pediatría que, no sólo se interesa por las enfermedades, sino que estudia al
niño en su totalidad. Las circunstancias varían:
Pediatría
Menor y su
entorno
Menor
individual
Sano Enfermo Humano Físico
Pediatría
preventiva,
puericultura,
biopediatría
Pediatría
clínica y
rehabilitadora
Pediatría
social
Ecopediatría
Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.1 - 10.
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA
PEDIATRÍA
Crecimiento.
01 Importancia de la nutrición
y del metabolismo.
04
Evolución morfológica.
02 Inmunidad.
05
Inmadurez orgánica.
03 Solidaridad funcional.
06
Entre las propiedades anatómicas y funcionales del
organismo infantil destacan:
Biología:
Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.1 - 10.
Características médicas y
clínicas
Marcada influencia de la genómica y
del periodo fetal.
Patológicas de origen génico e
importante epigenética.
Semiología especial.
Obligada segregación de la medicina
general y la cual debe darse el sello
de especialidad difícil.
Terapéutica especializada.
Diversos puntos diferenciales, como la
especial sensibilidad a determinados
medicamentos, la diferente tolerancia,
etc.
Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.1 - 10.
Connotaciones sociales y
psicológicas
Influencia del
ambiente y entorno.
interés dedicados al estudio
de la salud del niño
relacionada con el ambiente.
Repercusión sobre la
demografía.
Influencia de la
natalidad, en unos
países alta y en otros
demasiado reducida
Importancia de salud
y profilaxis.
interés por la higiene y la profilaxis
de las enfermedades. Así lo
demuestran los progresos contra la
morbimortalidad infantil.
Interdependencia con la
patología del adulto.
La patología del adulto,
por una parte, influye
sobre la del niño
Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.1 - 10.
Límites de la
pediatría
Al referirnos a límites cronológicos
se trata de la medicina aplicada a
un periodo de la vida que
comienza con el nacimiento y
termina en la adolescencia
Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.1 - 10.
Periodos de la edad pediátrica
Lactante:
Entre los 28 días de
edad y el final del
primer año.
Niño pequeño o de
corta edad:
De 2 a 3 años
Recién nacido (RN):
Desde el nacimiento
hasta el fin de la 4ta
semana de vida
Escolar:
Periodo de 6 a 13 años
Preescolar:
De 3 a 5 años
Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.1 - 10.
INTERÉS DE LA PEDIATRÍA
SOCIAL
La pediatría social
comprende los
distintos aspectos que
surgen al estudiar al
niño en cuanto
miembro de la
comunidad o sociedad.
Tiene un enfoque
especial y un estado
de ánimo peculiar al
tratar la
problemática infantil.
La pediatría social
se fundamenta en
el binomio “equipo
sanitario-familia”.
Se considera enfermedades sociales las de una alta frecuencia,
morbilidad y mortalidad, con las consecuencias
correspondientes sobre la familia, la escuela y la sociedad.
Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.1 - 10.
Bioética (relación
médico-paciente)
Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp. 1 - 10.
La práctica pediátrica debe ser
inviable sin tener en cuenta los
aspectos éticos, lo cual estos
aspectos deben incluirlos en los
programas docentes.
Disciplina que analiza
de qué manera hay que
actuar en el terreno de
la biomedicina.
Relación del pediatra
con el niño y su familia
● Formación para la relación.
● Motivación del pediatra.
● Papel de la organización en el trabajo.
● Buena comunicación.
● Impacto en los medios de
comunicación.
● Influencia de la familia y del menor.
Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.28 - 29.
Una buena relación PNF no es
una norma que se pueda
adquirir en un momento o con
un simple acto de buena
voluntad, sino la culminación
de una pirámide de
actuaciones.
Seguridad hospitalaria en pediatría
Tres aspectos claves:
Consientizar profecionales
sobre la SP
implantar la cultura de la
SP en entorno hospitalario
Creación de estrategias
para implementar en la SP
Seguridad
del
paciente(SP)
Se define como, «La
ausencia de una lesión
accidental» causada por
la atención médica, tales
como daño o muerte.
Urda Cardona, A. y Peláez Cantero, M., 2015. Seguridad hospitalaria en pediatría . [en línea] Analesdepediatria.org.
Disponible en: <https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403315003355> [Consultado el 5 de junio de 2022].
Urgencias
Transferencia de
pacientes
Comunicación
inadecuada o no
estandarizada.
Errores atribuibles a
identificaciones
inadecuadas, falta de
experiencia, etc.
Los eventos
adversos (EA)
Conocer su incidencia y
los tipos en
hospitalización del niño.
Urda Cardona, A. y Peláez Cantero, M., 2015. Seguridad hospitalaria en pediatría . [en línea] Analesdepediatria.org.
Disponible en: <https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403315003355> [Consultado el 5 de junio de 2022].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
Alonso Pérez Peralta
 
Historia clinica en pediatria 1111
Historia clinica en pediatria 1111Historia clinica en pediatria 1111
Historia clinica en pediatria 1111
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
Historia ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urpxelaleph
 
Hepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatríaHepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatría
Miriam Organista
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
Mario Velasco
 
Enfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatríaEnfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatría
Diego Rodriguez
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 
Recpecion del rn en condiciones normales v4.0 11.2020
Recpecion del rn en condiciones normales v4.0 11.2020Recpecion del rn en condiciones normales v4.0 11.2020
Recpecion del rn en condiciones normales v4.0 11.2020
MAHINOJOSA45
 
Atencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentesAtencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentes
medadolescentologa
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
Alonso Pérez Peralta
 

La actualidad más candente (20)

VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
 
Historia clinica en pediatria 1111
Historia clinica en pediatria 1111Historia clinica en pediatria 1111
Historia clinica en pediatria 1111
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
Tamizaje neonatal
 
Conceptos pediatria.
Conceptos pediatria.Conceptos pediatria.
Conceptos pediatria.
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Historia ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urp
 
MAIS Niños
MAIS NiñosMAIS Niños
MAIS Niños
 
Hepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatríaHepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatría
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Enfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatríaEnfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatría
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Recpecion del rn en condiciones normales v4.0 11.2020
Recpecion del rn en condiciones normales v4.0 11.2020Recpecion del rn en condiciones normales v4.0 11.2020
Recpecion del rn en condiciones normales v4.0 11.2020
 
Atencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentesAtencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentes
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
 

Similar a Introducción a la pediatría.pptx

Programa ami1schivo
Programa ami1schivoPrograma ami1schivo
Programa ami1schivocomercial 29
 
3 pediatria ambulatoria chile
3 pediatria ambulatoria chile3 pediatria ambulatoria chile
3 pediatria ambulatoria chileguevarajimena
 
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptxCLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
valeriacruzatty1
 
Material de lectura
Material de lecturaMaterial de lectura
Material de lectura
nsaca
 
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...
eraser Juan José Calderón
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
LAURALISBETHGUERRERO
 
EXPO PEDIATRÍA.pptx
EXPO PEDIATRÍA.pptxEXPO PEDIATRÍA.pptx
EXPO PEDIATRÍA.pptx
dulcemariavaldivieso
 
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxPPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
ARTURORODRIGOZUBIETA2
 
EMBARAZOS ADOLECENTES....docx
EMBARAZOS ADOLECENTES....docxEMBARAZOS ADOLECENTES....docx
EMBARAZOS ADOLECENTES....docx
GRACIELAMILITZAHERNA
 
Manual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologiaManual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologiaclaudialecaros2015
 
Tuberculosis (TB).ppt
Tuberculosis (TB).pptTuberculosis (TB).ppt
Tuberculosis (TB).ppt
frydadulanto
 
tuberculosis.ppt
tuberculosis.ppttuberculosis.ppt
tuberculosis.ppt
JoseErickCabreraQuir
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
ArnoldVilchez
 
La tuberculosis
La tuberculosisLa tuberculosis
La tuberculosis
RuthVilcaApaza1
 
tuberculosis.ppt
tuberculosis.ppttuberculosis.ppt
tuberculosis.ppt
JosueCampos56
 
tuberculosis.ppt
tuberculosis.ppttuberculosis.ppt
tuberculosis.ppt
Galianpe
 
tuberculosis (1).ppt
tuberculosis (1).ppttuberculosis (1).ppt
tuberculosis (1).ppt
ELVISGLEN
 
tuberculosis (2).ppt
tuberculosis (2).ppttuberculosis (2).ppt
tuberculosis (2).ppt
orlandolinaresvasque1
 

Similar a Introducción a la pediatría.pptx (20)

Programa ami1schivo
Programa ami1schivoPrograma ami1schivo
Programa ami1schivo
 
3 pediatria ambulatoria chile
3 pediatria ambulatoria chile3 pediatria ambulatoria chile
3 pediatria ambulatoria chile
 
Programa ami1
Programa ami1Programa ami1
Programa ami1
 
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptxCLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
 
Material de lectura
Material de lecturaMaterial de lectura
Material de lectura
 
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
EXPO PEDIATRÍA.pptx
EXPO PEDIATRÍA.pptxEXPO PEDIATRÍA.pptx
EXPO PEDIATRÍA.pptx
 
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxPPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
 
EMBARAZOS ADOLECENTES....docx
EMBARAZOS ADOLECENTES....docxEMBARAZOS ADOLECENTES....docx
EMBARAZOS ADOLECENTES....docx
 
Manual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologiaManual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologia
 
Tuberculosis (TB).ppt
Tuberculosis (TB).pptTuberculosis (TB).ppt
Tuberculosis (TB).ppt
 
tuberculosis.ppt
tuberculosis.ppttuberculosis.ppt
tuberculosis.ppt
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
La tuberculosis
La tuberculosisLa tuberculosis
La tuberculosis
 
tuberculosis.ppt
tuberculosis.ppttuberculosis.ppt
tuberculosis.ppt
 
tuberculosis.ppt
tuberculosis.ppttuberculosis.ppt
tuberculosis.ppt
 
tuberculosis.ppt
tuberculosis.ppttuberculosis.ppt
tuberculosis.ppt
 
tuberculosis (1).ppt
tuberculosis (1).ppttuberculosis (1).ppt
tuberculosis (1).ppt
 
tuberculosis (2).ppt
tuberculosis (2).ppttuberculosis (2).ppt
tuberculosis (2).ppt
 

Más de fpincayc

ENFERMEDAD DEL HÍGADO Y PÁNCREAS.CIRROSIS - SUBGRUPO 4 - GRUPO G2.pptx
ENFERMEDAD DEL HÍGADO Y PÁNCREAS.CIRROSIS - SUBGRUPO 4 - GRUPO G2.pptxENFERMEDAD DEL HÍGADO Y PÁNCREAS.CIRROSIS - SUBGRUPO 4 - GRUPO G2.pptx
ENFERMEDAD DEL HÍGADO Y PÁNCREAS.CIRROSIS - SUBGRUPO 4 - GRUPO G2.pptx
fpincayc
 
FIEBRE REUMATICA EN PEDIATRÍA.pptx
FIEBRE REUMATICA EN PEDIATRÍA.pptxFIEBRE REUMATICA EN PEDIATRÍA.pptx
FIEBRE REUMATICA EN PEDIATRÍA.pptx
fpincayc
 
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL OIDO MEDIO.pptx
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL OIDO MEDIO.pptxANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL OIDO MEDIO.pptx
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL OIDO MEDIO.pptx
fpincayc
 
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptxHEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
fpincayc
 
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DE TUMORES DE PÁRPADO.pptx
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DE TUMORES DE PÁRPADO.pptxMANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DE TUMORES DE PÁRPADO.pptx
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DE TUMORES DE PÁRPADO.pptx
fpincayc
 
Tratamiento de TSH-oma.pptx
Tratamiento de TSH-oma.pptxTratamiento de TSH-oma.pptx
Tratamiento de TSH-oma.pptx
fpincayc
 
ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO.pptx
ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO.pptxATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO.pptx
ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO.pptx
fpincayc
 
INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
INSUFICIENCIA AORTICA.pptxINSUFICIENCIA AORTICA.pptx
INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
fpincayc
 
DIARREA EXPO PEDIATRÍA.pptx
DIARREA EXPO PEDIATRÍA.pptxDIARREA EXPO PEDIATRÍA.pptx
DIARREA EXPO PEDIATRÍA.pptx
fpincayc
 
Desfragmentación del disco duro (grupal computcion).pptx definitiva con notas...
Desfragmentación del disco duro (grupal computcion).pptx definitiva con notas...Desfragmentación del disco duro (grupal computcion).pptx definitiva con notas...
Desfragmentación del disco duro (grupal computcion).pptx definitiva con notas...
fpincayc
 

Más de fpincayc (10)

ENFERMEDAD DEL HÍGADO Y PÁNCREAS.CIRROSIS - SUBGRUPO 4 - GRUPO G2.pptx
ENFERMEDAD DEL HÍGADO Y PÁNCREAS.CIRROSIS - SUBGRUPO 4 - GRUPO G2.pptxENFERMEDAD DEL HÍGADO Y PÁNCREAS.CIRROSIS - SUBGRUPO 4 - GRUPO G2.pptx
ENFERMEDAD DEL HÍGADO Y PÁNCREAS.CIRROSIS - SUBGRUPO 4 - GRUPO G2.pptx
 
FIEBRE REUMATICA EN PEDIATRÍA.pptx
FIEBRE REUMATICA EN PEDIATRÍA.pptxFIEBRE REUMATICA EN PEDIATRÍA.pptx
FIEBRE REUMATICA EN PEDIATRÍA.pptx
 
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL OIDO MEDIO.pptx
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL OIDO MEDIO.pptxANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL OIDO MEDIO.pptx
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL OIDO MEDIO.pptx
 
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptxHEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
 
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DE TUMORES DE PÁRPADO.pptx
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DE TUMORES DE PÁRPADO.pptxMANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DE TUMORES DE PÁRPADO.pptx
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DE TUMORES DE PÁRPADO.pptx
 
Tratamiento de TSH-oma.pptx
Tratamiento de TSH-oma.pptxTratamiento de TSH-oma.pptx
Tratamiento de TSH-oma.pptx
 
ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO.pptx
ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO.pptxATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO.pptx
ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO.pptx
 
INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
INSUFICIENCIA AORTICA.pptxINSUFICIENCIA AORTICA.pptx
INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
 
DIARREA EXPO PEDIATRÍA.pptx
DIARREA EXPO PEDIATRÍA.pptxDIARREA EXPO PEDIATRÍA.pptx
DIARREA EXPO PEDIATRÍA.pptx
 
Desfragmentación del disco duro (grupal computcion).pptx definitiva con notas...
Desfragmentación del disco duro (grupal computcion).pptx definitiva con notas...Desfragmentación del disco duro (grupal computcion).pptx definitiva con notas...
Desfragmentación del disco duro (grupal computcion).pptx definitiva con notas...
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Introducción a la pediatría.pptx

  • 1. Introducción a la pediatría Universidad de guayaquil Facultad de ciencias medicas Catedra de pediatría I Docente: Dra. Inés Arboleda Enríquez Alumno: Carlos Almeida Fierro Expositor: Grupo # 1 CI 2022-2023
  • 2. PRINCIPIOS BÁSICOS Y PERSPECTIVAS EN PEDIATRÍA En primer lugar, los menores de 15 años son el principal grupo de población en todo el mundo, si bien el 90% de los nacimientos tienen lugar en los países en desarrollo o de baja renta con millones de niños cuya supervivencia está en peligro por causas evitables, como la desnutrición y las infecciones. Pediatría se refiere en sentido estricto al estudio de las enfermedades de los niños (paidos = niño e iatreia = curación). ¿Qué es la pediatría? Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.1 - 10.
  • 3. La pediatría que, no sólo se interesa por las enfermedades, sino que estudia al niño en su totalidad. Las circunstancias varían: Pediatría Menor y su entorno Menor individual Sano Enfermo Humano Físico Pediatría preventiva, puericultura, biopediatría Pediatría clínica y rehabilitadora Pediatría social Ecopediatría Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.1 - 10.
  • 4. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA PEDIATRÍA Crecimiento. 01 Importancia de la nutrición y del metabolismo. 04 Evolución morfológica. 02 Inmunidad. 05 Inmadurez orgánica. 03 Solidaridad funcional. 06 Entre las propiedades anatómicas y funcionales del organismo infantil destacan: Biología: Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.1 - 10.
  • 5. Características médicas y clínicas Marcada influencia de la genómica y del periodo fetal. Patológicas de origen génico e importante epigenética. Semiología especial. Obligada segregación de la medicina general y la cual debe darse el sello de especialidad difícil. Terapéutica especializada. Diversos puntos diferenciales, como la especial sensibilidad a determinados medicamentos, la diferente tolerancia, etc. Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.1 - 10.
  • 6. Connotaciones sociales y psicológicas Influencia del ambiente y entorno. interés dedicados al estudio de la salud del niño relacionada con el ambiente. Repercusión sobre la demografía. Influencia de la natalidad, en unos países alta y en otros demasiado reducida Importancia de salud y profilaxis. interés por la higiene y la profilaxis de las enfermedades. Así lo demuestran los progresos contra la morbimortalidad infantil. Interdependencia con la patología del adulto. La patología del adulto, por una parte, influye sobre la del niño Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.1 - 10.
  • 7. Límites de la pediatría Al referirnos a límites cronológicos se trata de la medicina aplicada a un periodo de la vida que comienza con el nacimiento y termina en la adolescencia Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.1 - 10.
  • 8. Periodos de la edad pediátrica Lactante: Entre los 28 días de edad y el final del primer año. Niño pequeño o de corta edad: De 2 a 3 años Recién nacido (RN): Desde el nacimiento hasta el fin de la 4ta semana de vida Escolar: Periodo de 6 a 13 años Preescolar: De 3 a 5 años Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.1 - 10.
  • 9. INTERÉS DE LA PEDIATRÍA SOCIAL La pediatría social comprende los distintos aspectos que surgen al estudiar al niño en cuanto miembro de la comunidad o sociedad. Tiene un enfoque especial y un estado de ánimo peculiar al tratar la problemática infantil. La pediatría social se fundamenta en el binomio “equipo sanitario-familia”. Se considera enfermedades sociales las de una alta frecuencia, morbilidad y mortalidad, con las consecuencias correspondientes sobre la familia, la escuela y la sociedad. Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.1 - 10.
  • 10. Bioética (relación médico-paciente) Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp. 1 - 10. La práctica pediátrica debe ser inviable sin tener en cuenta los aspectos éticos, lo cual estos aspectos deben incluirlos en los programas docentes. Disciplina que analiza de qué manera hay que actuar en el terreno de la biomedicina.
  • 11. Relación del pediatra con el niño y su familia ● Formación para la relación. ● Motivación del pediatra. ● Papel de la organización en el trabajo. ● Buena comunicación. ● Impacto en los medios de comunicación. ● Influencia de la familia y del menor. Cruz, M., 2011. Nuevo tratado de pediatría . 2ª ed. Barcelona: Océano, pp.28 - 29. Una buena relación PNF no es una norma que se pueda adquirir en un momento o con un simple acto de buena voluntad, sino la culminación de una pirámide de actuaciones.
  • 12. Seguridad hospitalaria en pediatría Tres aspectos claves: Consientizar profecionales sobre la SP implantar la cultura de la SP en entorno hospitalario Creación de estrategias para implementar en la SP Seguridad del paciente(SP) Se define como, «La ausencia de una lesión accidental» causada por la atención médica, tales como daño o muerte. Urda Cardona, A. y Peláez Cantero, M., 2015. Seguridad hospitalaria en pediatría . [en línea] Analesdepediatria.org. Disponible en: <https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403315003355> [Consultado el 5 de junio de 2022].
  • 13. Urgencias Transferencia de pacientes Comunicación inadecuada o no estandarizada. Errores atribuibles a identificaciones inadecuadas, falta de experiencia, etc. Los eventos adversos (EA) Conocer su incidencia y los tipos en hospitalización del niño. Urda Cardona, A. y Peláez Cantero, M., 2015. Seguridad hospitalaria en pediatría . [en línea] Analesdepediatria.org. Disponible en: <https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403315003355> [Consultado el 5 de junio de 2022].