SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO SECCION INGENIERIA
INTRODUCCION AL PENSAMIENTO SISTEMICO
DOCENTE: Ing. Blasco Núñez Velasco.
MATERIAL DE CLASE
¿QUÉ ES LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS?
Aunque la Teoría General de Sistemas (TGS) puede remontarse a los orígenes de la
ciencia y la filosofía, sólo en la segunda mitad del siglo XX adquirió tonalidades de
una ciencia formal gracias a los valiosos aportes teóricos del biólogo austríaco
Ludwig von Bertalanffi (1901-1972).
Al buscar afanosamente una explicación científica sobre el fenómeno de la vida,
Bertalanffi descubrió y formalizó algo que ya había intuído Aristóteles y Heráclito; y
que Hegel tomó como la esencia de su Fenomenología del Espíritu: Todo tiene que
ver con todo.
Corrían los años 50, y ya Julian Huxley (El hermano de Aldous) había desarrollado
sus conceptos sobre la síntesis evolutiva moderna y Francis Crick y James Watson
avanzaban en su trabajo sobre la estructura helicoidal del ADN.
Por eso que el ambicioso programa de investigación de Ludwig von Bertalanffi
buscaba responder a la pregunta central de la biología: ¿Qué es la vida?
Por su carácter globalizado y “abierto” Bertalanffi no pudo dar respuesta a esta
pregunta crucial, pero se acercó a su resolución con ideas que transformaron
radicalmente nuestra visión del mundo: el todo es más que la suma de sus partes;
el todo determina la naturaleza de las partes; las partes no pueden comprenderse si
se consideran aisladas del todo; las partes están dinámicamente interrelacionadas
y por lo tanto son interdependientes.
La Teoría General de Sistemas contiene la paradoja de ser uno de los ámbitos más
apasionantes de la ciencia contemporánea, pero también, es uno de los más
incomprendidos.
Bertalanffi no pudo responder a la pregunta que lo intrigaba y que permanecía sin
respuesta en todos los libros y manuales de biología. Pero su investigación marcó
un salto cualitativo en la comprensión y desarrollo de la teoría de sistemas,
entendiendo por sistema a un conjunto dinámico de elementos que funciona como
un todo.
Por ejemplo, cada órgano del cuerpo humano afecta su funcionamiento global; y el
sistema digestivo es bastante diferente al sistema nervioso o al sistema endocrino,
pero no hay parte alguna que tenga un efecto aislado del todo.
Ninguno de estos subsistemas es totalmente independiente. Ni el sistema
circulatorio ni el sistema linfático pueden funcionar de manera aislada, porque de
ser así, no estarían vivos o no formarían un ser vivo.
EL TODO Y SUS PARTES
Los logros de Bertalanffi tuvieron el gran mérito de apuntar al todo y sus partes.
Para comprender el funcionamiento de un cuerpo es necesario comprender el
funcionamiento de sus partes, y su rol en el desempeño global.
Así como el sistema digestivo y el sistema endocrino son cruciales para la salud del
cuerpo humano, así también la ingeniería o las ciencias políticas son cruciales para
comprender a la sociedad.
Este elemento fue el que sacó a Bertalanffi de los ejes biológicos, y lo trasladó
terreno de las organizaciones o empresas. Bertalanffi demostró que las empresas
no son entes estáticos sino dinámicos y que las múltiples interrelaciones e
interconexiones que realizan, les permiten retroalimentarse y crecer en un proceso
que constituye su existir.
En el proceso continuo de aprendizaje y retroalimentación que mejora las salidas y
entradas se perfecciona el proceso mismo. Es así como Bertalanffi desentrañó la
vida de las organizaciones.
Muchos autores continuaron con esta línea de trabajo. Uno de los más conocidos
es Jay Forrester, un catedrático del MIT quien acuñó la expresión “Pensamiento
Sistémico” y explicó por primera vez, la complejidad de las empresas al ser
entendidas como sistemas.
En su libro “Dinámica de los Sistemas” definió a la empresa como un “sistema
social dinámico” y confirmó la complejidad existente en todas las organizaciones
cuando son vistas y entendidas como sistemas.
Pero el autor más famoso de todos es Peter Senge, nominado como el Estratega del
Siglo XX. Alcanzó fama excepcional en 1990 con su libro “La Quinta Disciplina” en
el cual expresó su teoría de una Organización Inteligente. Una organización donde
el aprendizaje es un proceso continuo y donde el conocimiento se adquiere, se
comparte y luego se difunde beneficiando el logro de los objetivos de la empresa.
Debido a esto, es que fue en el campo organizacional donde las teorías de
Bertalanffi lograron sus mayores éxitos. El enfoque sistémico permitió comprender
a una organización como un conjunto de subsistemas interactuantes e
interdependientes que se relacionan formando un todo unitario y complejo.
Cada sistema, subsistema y sub-subsistema desarrolla una cadena de eventos que
parte con una entrada y culmina con una salida. Lo que ocurre entre la entrada y la
salida constituye la esencia del sub-sistema y se conoce como proceso.
Las entradas son los ingresos del sistema y pueden ser recursos materiales,
recursos humanos, energía o información. Constituyen la fuerza de arranque de
cada subsistema dado que suministran las necesidades operativas. Una entrada
puede ser la salida o el resultado de otro sub-sistema anterior.
Por lo expuesto, siempre existe una vinculación directa. Por ejemplo: bosque →
aserradero → depósito de maderas → fábrica → producto final. Nótese que el
tratamiento de cada una de las etapas requiere distintos planos organizativos y que
todos los productos finales que nos rodean (una mesa o una silla) es el resultado
de una cadena de eventos articulados por la acción humana.
El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser realizado
por una máquina, un individuo, un programa, una tarea. En la transformación se
debe tener en cuenta cómo se realiza la transformación.
Cuando el resultado de un proceso responde plenamente al diseño del programa,
tenemos lo que se conoce como un resultado planificado (Previsto). En otros
casos, no se conoce en detalle cómo se realiza el proceso debido a que éste es
demasiado complejo. En este caso obtenemos lo que se conoce como un resultado
no planificado (No previsto).
Las salidas de los sistemas son los resultados de procesar las entradas. Estas
pueden adoptar las formas de productos, servicios o información, y ser la entrada
de otro subsistema.
Por ejemplo: trigo →molino →harina →panadería →pan. La harina es el producto
final del molino, pero es la materia prima (entrada) de la panadería. En la teoría de
sistemas, es muy normal que la salida de un sistema sea la entrada de otro, que la
procesará para convertirla en otra salida, en un ciclo continuo. De ahí que para
Bertalanffi la teoría de sistemas tenga una fuerte vinculación con las leyes de la
termodinámica.
ENTROPIA Y HOMEOSTASIS
El gran mérito de la Teoría General de Sistemas es brindar una lógica a los
esquemas conceptuales conocidos bajo el nombre de enfoques analítico
mecánicos. Si la TGS es una teoría aún joven en aplicación y divulgación se debe a
que los procesos inducidos por el racionalismo son deterministas y ciegos al
entorno.
Para el racionalismo cartesiano no existen conceptos como sinergia (El todo es
mayor que la suma de sus partes) entropía (Desgaste o fatiga por el tiempo o el
uso) u homeostasis (Nivel de respuesta y de adaptación al cambio).
En economía por ejemplo, los modelos de desarrollo hablan de globalización, pero
no cuantifican sus efectos, porque no consideran las leyes de la termodinámica, o
los efectos del calentamiento global y el agotamiento de los recursos.
La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso
del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos
tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Deben
tener rigurosos sistemas de control, revisión y cambio permanente, para evitar su
desaparición a través del tiempo.
La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de
adaptación al contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su
tendencia a la supervivencia dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos
sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre
transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.
La característica del enfoque sistémico de Bertalanffi es que se trata de sistemas
abiertos, procesadores de insumos de entrada que originan salidas o resultados y
que en este proceso experimentan cambios y se auto-transforman.
Se trata de un proceso continuo que promueve el feedback o la retroalimentación,
para la mejora continua. De ahí su éxito de cara a la visión organizacional y la
optimización de sus sub-sistemas. Al tratarse de sistemas abiertos, son permeables
a los cambios y al aprendizaje que se induce desde la acción práctica.
Justamente la noción de sistema abierto fue lo que impidió a Bertalanffi a
desentrañar el fenómeno de la vida. Y es porque los seres vivos son sistemas que
poseen dentro de sí mismos la capacidad de transmitir o transferir vida.
Es por eso que la respuesta a la pregunta: ¿Qué es la vida? Sigue esperando una
definición que satisfaga las expectativas de alcance y extensión que todos
esperamos. Siguiendo en el intento en 1971 los biólogos chilenos Humberto
Maturana y Francisco Varela desarrollaron la noción de autopoiesis, es decir, la
capacidad del organismo vivo para auto-reproducirse.
Bertalanffi no dio respuesta a “¿Qué es la vida?” pero desentrañó el gran misterio
de la vida de las organizaciones con su Teoría General de Sistemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
YadiraMamaniRosas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
BirzavetRequesandova1
 
Educ ambiental, sistemas
Educ ambiental, sistemasEduc ambiental, sistemas
Educ ambiental, sistemas
Angelsmg
 
Informatica blog
Informatica blogInformatica blog
Informatica blog
Dorley Mendoza Rey
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
JOsè L Garza
 
Trabajo 2 sistemas roxana
Trabajo 2 sistemas roxanaTrabajo 2 sistemas roxana
Trabajo 2 sistemas roxana
RoxanaBautistaCrispn
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Efrain Prieto
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Martha Alba
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan Taxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
Bryan Salas
 
Sistemas
SistemasSistemas
teoría general de Sistemas Carla Hinojosa Producción
teoría general de Sistemas Carla  Hinojosa Producciónteoría general de Sistemas Carla  Hinojosa Producción
teoría general de Sistemas Carla Hinojosa Producción
CarlaHinojosa4
 
Enfoque sistèmico
Enfoque sistèmicoEnfoque sistèmico
Enfoque sistèmico
dazuluaga
 
Caracteristicas sistemicas
Caracteristicas sistemicasCaracteristicas sistemicas
Caracteristicas sistemicas
Cátedras Drb
 
Tarea 2 semana utel taxonomia
Tarea 2 semana utel taxonomiaTarea 2 semana utel taxonomia
Tarea 2 semana utel taxonomia
Alejandro Campos
 
La familia como sistema
La familia como sistemaLa familia como sistema
La familia como sistema
Mariana Martinez Lechuga
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
arrezolauziel
 
Presentación Seminario sobre Sistemas Auto-Organizados, 9-10-2017
Presentación Seminario sobre Sistemas Auto-Organizados, 9-10-2017Presentación Seminario sobre Sistemas Auto-Organizados, 9-10-2017
Presentación Seminario sobre Sistemas Auto-Organizados, 9-10-2017
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

La actualidad más candente (17)

Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Educ ambiental, sistemas
Educ ambiental, sistemasEduc ambiental, sistemas
Educ ambiental, sistemas
 
Informatica blog
Informatica blogInformatica blog
Informatica blog
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
 
Trabajo 2 sistemas roxana
Trabajo 2 sistemas roxanaTrabajo 2 sistemas roxana
Trabajo 2 sistemas roxana
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan Taxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
teoría general de Sistemas Carla Hinojosa Producción
teoría general de Sistemas Carla  Hinojosa Producciónteoría general de Sistemas Carla  Hinojosa Producción
teoría general de Sistemas Carla Hinojosa Producción
 
Enfoque sistèmico
Enfoque sistèmicoEnfoque sistèmico
Enfoque sistèmico
 
Caracteristicas sistemicas
Caracteristicas sistemicasCaracteristicas sistemicas
Caracteristicas sistemicas
 
Tarea 2 semana utel taxonomia
Tarea 2 semana utel taxonomiaTarea 2 semana utel taxonomia
Tarea 2 semana utel taxonomia
 
La familia como sistema
La familia como sistemaLa familia como sistema
La familia como sistema
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Presentación Seminario sobre Sistemas Auto-Organizados, 9-10-2017
Presentación Seminario sobre Sistemas Auto-Organizados, 9-10-2017Presentación Seminario sobre Sistemas Auto-Organizados, 9-10-2017
Presentación Seminario sobre Sistemas Auto-Organizados, 9-10-2017
 

Similar a Introduccion a la teoria de sistemas

Teoría de sistemas (3)
Teoría de sistemas (3)Teoría de sistemas (3)
Teoría de sistemas (3)
Annyi Ramirez Parra
 
Practica 3 tgs
Practica 3   tgsPractica 3   tgs
Practica 3 tgs
Hugo Olivera Nogales
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
LEONARDO GONZALEZ
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Armando Maravilla
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
BirzavetRequesandova1
 
Teoria general de sistemas convertido
Teoria general de sistemas convertidoTeoria general de sistemas convertido
Teoria general de sistemas convertido
dayanabecerra8
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
gus_red
 
Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)
AspetiHerrera
 
Panorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín Camacho
Panorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín CamachoPanorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín Camacho
Panorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín Camacho
terac61
 
12.teoria general de sistema
12.teoria  general de sistema12.teoria  general de sistema
12.teoria general de sistema
KatherineGeronimoLai
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdfTeoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
JesusAlbertoFleireRi
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
Cristian Camilo
 
Teoría de los sistemas francisco garcia
Teoría de los sistemas francisco garciaTeoría de los sistemas francisco garcia
Teoría de los sistemas francisco garcia
Francisco Garcia Manuli
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Fquiroz
 
Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )
repodoc
 
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Colegio Chavez Franco
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
jcmanjar
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
LordHate War
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
JuanGilerSaltos
 

Similar a Introduccion a la teoria de sistemas (20)

Teoría de sistemas (3)
Teoría de sistemas (3)Teoría de sistemas (3)
Teoría de sistemas (3)
 
Practica 3 tgs
Practica 3   tgsPractica 3   tgs
Practica 3 tgs
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria general de sistemas convertido
Teoria general de sistemas convertidoTeoria general de sistemas convertido
Teoria general de sistemas convertido
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)
 
Panorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín Camacho
Panorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín CamachoPanorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín Camacho
Panorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín Camacho
 
12.teoria general de sistema
12.teoria  general de sistema12.teoria  general de sistema
12.teoria general de sistema
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdfTeoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
Teoría de los sistemas francisco garcia
Teoría de los sistemas francisco garciaTeoría de los sistemas francisco garcia
Teoría de los sistemas francisco garcia
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )
 
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
 

Último

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 

Último (20)

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 

Introduccion a la teoria de sistemas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO SECCION INGENIERIA INTRODUCCION AL PENSAMIENTO SISTEMICO DOCENTE: Ing. Blasco Núñez Velasco. MATERIAL DE CLASE ¿QUÉ ES LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS? Aunque la Teoría General de Sistemas (TGS) puede remontarse a los orígenes de la ciencia y la filosofía, sólo en la segunda mitad del siglo XX adquirió tonalidades de una ciencia formal gracias a los valiosos aportes teóricos del biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffi (1901-1972). Al buscar afanosamente una explicación científica sobre el fenómeno de la vida, Bertalanffi descubrió y formalizó algo que ya había intuído Aristóteles y Heráclito; y que Hegel tomó como la esencia de su Fenomenología del Espíritu: Todo tiene que ver con todo.
  • 2. Corrían los años 50, y ya Julian Huxley (El hermano de Aldous) había desarrollado sus conceptos sobre la síntesis evolutiva moderna y Francis Crick y James Watson avanzaban en su trabajo sobre la estructura helicoidal del ADN. Por eso que el ambicioso programa de investigación de Ludwig von Bertalanffi buscaba responder a la pregunta central de la biología: ¿Qué es la vida? Por su carácter globalizado y “abierto” Bertalanffi no pudo dar respuesta a esta pregunta crucial, pero se acercó a su resolución con ideas que transformaron radicalmente nuestra visión del mundo: el todo es más que la suma de sus partes; el todo determina la naturaleza de las partes; las partes no pueden comprenderse si se consideran aisladas del todo; las partes están dinámicamente interrelacionadas y por lo tanto son interdependientes. La Teoría General de Sistemas contiene la paradoja de ser uno de los ámbitos más apasionantes de la ciencia contemporánea, pero también, es uno de los más incomprendidos. Bertalanffi no pudo responder a la pregunta que lo intrigaba y que permanecía sin respuesta en todos los libros y manuales de biología. Pero su investigación marcó un salto cualitativo en la comprensión y desarrollo de la teoría de sistemas, entendiendo por sistema a un conjunto dinámico de elementos que funciona como un todo. Por ejemplo, cada órgano del cuerpo humano afecta su funcionamiento global; y el sistema digestivo es bastante diferente al sistema nervioso o al sistema endocrino, pero no hay parte alguna que tenga un efecto aislado del todo. Ninguno de estos subsistemas es totalmente independiente. Ni el sistema circulatorio ni el sistema linfático pueden funcionar de manera aislada, porque de ser así, no estarían vivos o no formarían un ser vivo. EL TODO Y SUS PARTES Los logros de Bertalanffi tuvieron el gran mérito de apuntar al todo y sus partes. Para comprender el funcionamiento de un cuerpo es necesario comprender el funcionamiento de sus partes, y su rol en el desempeño global. Así como el sistema digestivo y el sistema endocrino son cruciales para la salud del cuerpo humano, así también la ingeniería o las ciencias políticas son cruciales para comprender a la sociedad.
  • 3. Este elemento fue el que sacó a Bertalanffi de los ejes biológicos, y lo trasladó terreno de las organizaciones o empresas. Bertalanffi demostró que las empresas no son entes estáticos sino dinámicos y que las múltiples interrelaciones e interconexiones que realizan, les permiten retroalimentarse y crecer en un proceso que constituye su existir. En el proceso continuo de aprendizaje y retroalimentación que mejora las salidas y entradas se perfecciona el proceso mismo. Es así como Bertalanffi desentrañó la vida de las organizaciones. Muchos autores continuaron con esta línea de trabajo. Uno de los más conocidos es Jay Forrester, un catedrático del MIT quien acuñó la expresión “Pensamiento Sistémico” y explicó por primera vez, la complejidad de las empresas al ser entendidas como sistemas. En su libro “Dinámica de los Sistemas” definió a la empresa como un “sistema social dinámico” y confirmó la complejidad existente en todas las organizaciones cuando son vistas y entendidas como sistemas. Pero el autor más famoso de todos es Peter Senge, nominado como el Estratega del Siglo XX. Alcanzó fama excepcional en 1990 con su libro “La Quinta Disciplina” en el cual expresó su teoría de una Organización Inteligente. Una organización donde el aprendizaje es un proceso continuo y donde el conocimiento se adquiere, se comparte y luego se difunde beneficiando el logro de los objetivos de la empresa. Debido a esto, es que fue en el campo organizacional donde las teorías de Bertalanffi lograron sus mayores éxitos. El enfoque sistémico permitió comprender a una organización como un conjunto de subsistemas interactuantes e interdependientes que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Cada sistema, subsistema y sub-subsistema desarrolla una cadena de eventos que parte con una entrada y culmina con una salida. Lo que ocurre entre la entrada y la salida constituye la esencia del sub-sistema y se conoce como proceso. Las entradas son los ingresos del sistema y pueden ser recursos materiales, recursos humanos, energía o información. Constituyen la fuerza de arranque de cada subsistema dado que suministran las necesidades operativas. Una entrada puede ser la salida o el resultado de otro sub-sistema anterior. Por lo expuesto, siempre existe una vinculación directa. Por ejemplo: bosque → aserradero → depósito de maderas → fábrica → producto final. Nótese que el tratamiento de cada una de las etapas requiere distintos planos organizativos y que todos los productos finales que nos rodean (una mesa o una silla) es el resultado de una cadena de eventos articulados por la acción humana.
  • 4. El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser realizado por una máquina, un individuo, un programa, una tarea. En la transformación se debe tener en cuenta cómo se realiza la transformación. Cuando el resultado de un proceso responde plenamente al diseño del programa, tenemos lo que se conoce como un resultado planificado (Previsto). En otros casos, no se conoce en detalle cómo se realiza el proceso debido a que éste es demasiado complejo. En este caso obtenemos lo que se conoce como un resultado no planificado (No previsto). Las salidas de los sistemas son los resultados de procesar las entradas. Estas pueden adoptar las formas de productos, servicios o información, y ser la entrada de otro subsistema. Por ejemplo: trigo →molino →harina →panadería →pan. La harina es el producto final del molino, pero es la materia prima (entrada) de la panadería. En la teoría de sistemas, es muy normal que la salida de un sistema sea la entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, en un ciclo continuo. De ahí que para Bertalanffi la teoría de sistemas tenga una fuerte vinculación con las leyes de la termodinámica. ENTROPIA Y HOMEOSTASIS El gran mérito de la Teoría General de Sistemas es brindar una lógica a los esquemas conceptuales conocidos bajo el nombre de enfoques analítico mecánicos. Si la TGS es una teoría aún joven en aplicación y divulgación se debe a que los procesos inducidos por el racionalismo son deterministas y ciegos al entorno. Para el racionalismo cartesiano no existen conceptos como sinergia (El todo es mayor que la suma de sus partes) entropía (Desgaste o fatiga por el tiempo o el uso) u homeostasis (Nivel de respuesta y de adaptación al cambio). En economía por ejemplo, los modelos de desarrollo hablan de globalización, pero no cuantifican sus efectos, porque no consideran las leyes de la termodinámica, o los efectos del calentamiento global y el agotamiento de los recursos. La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Deben tener rigurosos sistemas de control, revisión y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo.
  • 5. La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución. La característica del enfoque sistémico de Bertalanffi es que se trata de sistemas abiertos, procesadores de insumos de entrada que originan salidas o resultados y que en este proceso experimentan cambios y se auto-transforman. Se trata de un proceso continuo que promueve el feedback o la retroalimentación, para la mejora continua. De ahí su éxito de cara a la visión organizacional y la optimización de sus sub-sistemas. Al tratarse de sistemas abiertos, son permeables a los cambios y al aprendizaje que se induce desde la acción práctica. Justamente la noción de sistema abierto fue lo que impidió a Bertalanffi a desentrañar el fenómeno de la vida. Y es porque los seres vivos son sistemas que poseen dentro de sí mismos la capacidad de transmitir o transferir vida. Es por eso que la respuesta a la pregunta: ¿Qué es la vida? Sigue esperando una definición que satisfaga las expectativas de alcance y extensión que todos esperamos. Siguiendo en el intento en 1971 los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela desarrollaron la noción de autopoiesis, es decir, la capacidad del organismo vivo para auto-reproducirse. Bertalanffi no dio respuesta a “¿Qué es la vida?” pero desentrañó el gran misterio de la vida de las organizaciones con su Teoría General de Sistemas.