SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACION DE
MERCADOS
INTRODUCCIÓN
 “La función del investigador de mercados
debe abarcar capacidad de
asesoría, pericia técnica y administración
solida. El núcleo de la función es el aporte
de información para la identificación de
problemas y soluciones de marketing, de
tal manera que puedan emprenderse
acciones”
1. Formulación del Problema:
Antes de la formulación del problema, éste debe ser descubierto o identificado. Por tanto, en esta fase
podemos distinguir dos subfases que pasamos a describir.
1.1 Descubrimiento 1.2 Definición
Supone tomar conciencia del mismo y
su definición de forma vaga. Da origen
a la necesidad de información, es
decir, a una nueva investigación.
El objetivo debe ser una breve
descripción, una frase sobre el
propósito de la investigación. Será la
guía de todo el proceso posterior. Debe
responder a la pregunta: "¿por qué
realizamos esta investigación?". Debe
dar idea de la información que se
necesita y la forma de obtenerla.
2. Determinación del diseño
Se definen dos grandes tipos de diseños
de investigación, los exploratorios y los
concluyentes; estos últimos a su
vez, pueden ser descriptivos o causales.
Es un diseño de investigación cuyo objetivo
principal es proporcionar información
preliminar/no conocida/del objeto de
estudio. Su prioridad es el descubrimiento.
No es formal ni estructurada y prioriza la
creatividad en la búsqueda de la
información.
El objetivo básico de los diseños exploratorios es recabar
más información sobre el problema para transformarlo en un
problema bien definido. No buscan evidencia
concluyente, es decir, no pretenden seleccionar una
alternativa entre varias. Por tanto, equivale a un análisis
previo de la situación. Son muy flexibles en cuanto a sus
objetivos, que
irán clarificándose a medida que avance la investigación, así
como en cuanto a los métodos de obtención de información
y los métodos de análisis.
Diseños concluyentes de investigación
• Investigación diseñada para comprobar y
demostrar con mayor o menor exactitud
acerca de determinado objeto de estudio.
Orientada a la comprobación de hipótesis
. Contribuye a la toma de decisiones. Es
formal y estructurada.
• Puede ser: Investigación Descriptiva y
Causales.
Descriptiva Causales
La investigación descriptiva es
aquella diseñada para obtener información
referida a las características del objeto de
estudio. Responde a preguntas tales como:
¿ Cómo es ?
¿ De qué manera ?
¿ Quién es ?
Ejemplos:
Preferencia de sintonía en medios
Sondeos de opinión pública
Perfiles de consumidores o segmentos
Características del mercado
Su objetivo básico es identificar y determinar
las relaciones causa-efecto entre las variables
de interés. Es decir, estiman hasta qué punto
los cambios de una variable (controlable,
independiente o tratamiento) produce cambios
en otras variables (no controlables, pendientes
o efectos), siendo necesaria una secuencia
temporal para poder medir la relación. Implica
que el problema de investigación está
totalmente identificado y especificado.
Ejemplos: un diseño causal podría emplearse
para probar …
- en qué medida al aumentar la publicidad se
incrementan las ventas;
- si el tipo de envase influye en la preferencias
y en las ventas;
- si la notoriedad de la marca influye en la
preferencia y cuota de mercado;
- si la repetición de la publicidad mejora el
recuerdo de la marca;
- si una reducción del precio del 10%
incrementa la cuota un 1% en 6 meses.
3. PREPARACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En esta fase se deben afrontar cuatro actividades:
• Determinar la información necesaria para resolver el
problema.
• Determinar el método de obtención de la información.
• Diseñar el cuestionario o instrumento de recogida de
la información.
• Diseñar el plan de muestreo.
Información primaria Información secundaria
Es la obtenida de forma específica para el
problema de investigación que trata de
resolverse debido a que la información
necesaria no ha sido recopilada
anteriormente por nadie o bien, no se tiene
acceso a la misma. Por tanto, debe ser
generada a través de investigación
cualitativa (dinámica de grupos,
entrevistas, observación, técnicas
proyectivas) o cuantitativa (encuestas,
experimentos, observación).
Es la que ya existe, está elaborada y
publicada. Puede haber sido generada
por la propia empresa o por terceros y se
puede disponer de ella por encontrarse
almacenada en la propia empresa
(interna), o fuera de ella (externa).
3.1 Determinación de la información necesaria
Implica determinar si los objetivos e interrogantes planteados en
la primera fase de la investigación exigirán para su resolución la
obtención de información primaria o si será suficiente con
información secundaria.
La información secundaria externa puede ser obtenida de forma gratuita (publicaciones y bases de datos
disponibles en bibliotecas de centros públicos o privados sin ánimo de lucro), o puede ser adquirida por un precio
a empresas especializadas en la obtención de información. En el primer caso se denomina información
bibliográfica y en el segundo, información sindicada.
3.2 Método de obtención de la
información
Cuando sea necesario obtener información
primaria habrá que decidir cómo obtenerla, es
decir, con qué método. Dependerá en cualquier
caso del tipo de problema planteado y del
diseño de investigación propuesto. En cualquier
caso, debe diferenciarse entre:
Técnicas cualitativas - Técnicas cuantitativas
Cuando para afrontar el problema de investigación sea suficiente con la
obtención de información secundaria, esta subfase quedará reducida a la
determinación de las fuentes de información secundaria disponibles que estén
relacionadas con el problema, y que fundamentalmente tomarán la forma de
publicaciones y bases de datos.
• 3.3 Diseño del cuestionario
La necesidad de obtener información
primaria implica llevar a cabo una serie de
actividades especiales como el diseño del
cuestionario y de la muestra.
El cuestionario es el instrumento formal o
soporte utilizado habitualmente para
recoger la información primaria.
• 3.4 Diseño del plan de muestreo
La muestra es un subconjunto de la población seleccionada en representación
de ésta para su estudio. Puede estar formada por
personas, hogares, empresas, etc. Con el diseño de la muestra el objetivo
buscado es garantizar la representatividad de la muestra de modo que los
resultados del estudio puedan generalizarse a la población.
4. REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
Esta fase implica la recogida de la información con el
cuestionario o el instrumento formal o soporte diseñado
para recoger la información primaria. Su desarrollo está
claramente condicionado por el tipo de comunicación
que se establezca con la muestra, que principalmente
podrá ser personal, telefónico o postal. Existen
empresas especializadas en la realización del trabajo de
campo. Se las conoce como servicios de campo. Se
encargan tanto de programar como
de realizar las entrevistas
El trabajo de campo implica varias actividades que describimos brevemente a
continuación.
5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Antes de tabular y analizar la información
obtenida con el trabajo de campo, ésta
debe ser procesada, lo cual implica
diversas actividades que pasamos a
comentar.
Grabación
• Implica la trascripción de los datos desde el soporte en papel (cuestionario) a la base de datos
informática preparada. Tras la grabación de los datos, el archivo contiene las respuestas codificadas
dadas por todos los entrevistados a las preguntas del cuestionario.
Verificación
• Implica un proceso de edición de los datos grabados. Se comprueba que la grabación no contiene
errores y que los cuestionarios reúnen un mínimo de calidad (respuestas coherentes, no influencia del
entrevistador, ...)
Tabulación Análisis
Tiene como objetivo la exploración inicial
de los datos obtenidos, ofreciendo los
resultados básicos. Implica el
recuento y la disposición ordenada y
resumida de los datos en bruto
(almacenados en el archivo) en una tabla
u otro formato de resumen. Equivale al
cálculo de la distribución de frecuencias
de cada variable, es decir, al recuento de
las frecuencias absolutas y relativas de
cada opción de respuesta para cada
pregunta.
Implica el desarrollo de diferentes
operaciones sobre los datos en bruto, más
allá del simple recuento, a fin de obtener
resultados y conclusiones no
directamente observables, es decir, que
no se derivan de la simple observación
de las tablas de frecuencias. Permiten
simplificar la información recopilada con
el cuestionario o contenida en el archivo
de datos y llegar a conclusiones sobre el
comportamiento de las variables.
6. TABULACIÓN Y ANÁLISIS
Escrito
Oral
7. COMUNICACIÓN DEL INFORME DE LA
INVESTIGACIÓN
Los resultados y conclusiones de la investigación realizada
deben comunicarse a la dirección comercial, lo cual
supone la elaboración de un informe formal por escrito y la
realización de una presentación oral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del plan de investigación
Desarrollo del plan de investigaciónDesarrollo del plan de investigación
Desarrollo del plan de investigación
Rosy_Guaycha78
 
Investigación de Mercados / Capitulo III
Investigación de Mercados / Capitulo IIIInvestigación de Mercados / Capitulo III
Investigación de Mercados / Capitulo III
gustavoiniguezm
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónEl proyecto de investigación
El proyecto de investigación
Katemorita
 
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Pilar Reyes Sierra
 
Proceso de Investigación de Mercados
Proceso de Investigación de MercadosProceso de Investigación de Mercados
Proceso de Investigación de Mercados
Lina Marcela Padilla Delgado
 
3 la investigación de mercados y los se
3 la investigación de mercados y los se3 la investigación de mercados y los se
3 la investigación de mercados y los se
Bernardo Amezcua
 
Uesme
UesmeUesme
Proceso de investigacion_de_mercado
Proceso de investigacion_de_mercadoProceso de investigacion_de_mercado
Proceso de investigacion_de_mercado
Monik Del Carmen
 
Proceso de Investigación
Proceso de InvestigaciónProceso de Investigación
Proceso de Investigación
guest5e4bc4
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
aalcalar
 
Investigación de mercado 23 04-12
Investigación de mercado 23 04-12Investigación de mercado 23 04-12
Investigación de mercado 23 04-12
María Josefina Fittipaldi
 
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesisProceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
Natalia Peña
 
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación (Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
mdelriomejia
 
Guía realizacion de investigacion de mercados muy buena
Guía realizacion de investigacion de mercados muy buenaGuía realizacion de investigacion de mercados muy buena
Guía realizacion de investigacion de mercados muy buena
Natura Caldas Antioquia
 
Desempre 3.5 complementaria
Desempre 3.5 complementariaDesempre 3.5 complementaria
Desempre 3.5 complementaria
profr1005
 

La actualidad más candente (15)

Desarrollo del plan de investigación
Desarrollo del plan de investigaciónDesarrollo del plan de investigación
Desarrollo del plan de investigación
 
Investigación de Mercados / Capitulo III
Investigación de Mercados / Capitulo IIIInvestigación de Mercados / Capitulo III
Investigación de Mercados / Capitulo III
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónEl proyecto de investigación
El proyecto de investigación
 
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
 
Proceso de Investigación de Mercados
Proceso de Investigación de MercadosProceso de Investigación de Mercados
Proceso de Investigación de Mercados
 
3 la investigación de mercados y los se
3 la investigación de mercados y los se3 la investigación de mercados y los se
3 la investigación de mercados y los se
 
Uesme
UesmeUesme
Uesme
 
Proceso de investigacion_de_mercado
Proceso de investigacion_de_mercadoProceso de investigacion_de_mercado
Proceso de investigacion_de_mercado
 
Proceso de Investigación
Proceso de InvestigaciónProceso de Investigación
Proceso de Investigación
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
 
Investigación de mercado 23 04-12
Investigación de mercado 23 04-12Investigación de mercado 23 04-12
Investigación de mercado 23 04-12
 
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesisProceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
 
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación (Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
 
Guía realizacion de investigacion de mercados muy buena
Guía realizacion de investigacion de mercados muy buenaGuía realizacion de investigacion de mercados muy buena
Guía realizacion de investigacion de mercados muy buena
 
Desempre 3.5 complementaria
Desempre 3.5 complementariaDesempre 3.5 complementaria
Desempre 3.5 complementaria
 

Destacado

Elementos del proyecto 2
Elementos del proyecto 2Elementos del proyecto 2
Elementos del proyecto 2
Vanessa Valdés
 
Sistematización de informacion
Sistematización de informacionSistematización de informacion
Sistematización de informacion
Nia Agudelo
 
Taller sistematización de la información
Taller sistematización  de  la   informaciónTaller sistematización  de  la   información
Taller sistematización de la información
lisbethg5
 
Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
Isabel Caballero Caro
 
Caue (3)
Caue (3)Caue (3)
Caue (3)
Alejandra Ponce
 
Beneficio costo
Beneficio costoBeneficio costo
Beneficio costo
jdeyet
 
Presentacion tercer corte
Presentacion tercer cortePresentacion tercer corte
Presentacion tercer corte
Cesar Suniaga
 
Ingenieria economica II_parte_2
Ingenieria economica II_parte_2Ingenieria economica II_parte_2
Ingenieria economica II_parte_2
Santiago Alvarez
 
Diapositivas de sistematización
Diapositivas de sistematizaciónDiapositivas de sistematización
Diapositivas de sistematización
Erick7Morales
 
Pei Diagnostico
Pei DiagnosticoPei Diagnostico
Pei Diagnostico
Jessi1991
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
Felipe Cruz
 
Unmsm fisi-09-ingeniería económica -capitulo 9-costo anual uniforme equivalente
Unmsm fisi-09-ingeniería económica -capitulo 9-costo anual uniforme equivalenteUnmsm fisi-09-ingeniería económica -capitulo 9-costo anual uniforme equivalente
Unmsm fisi-09-ingeniería económica -capitulo 9-costo anual uniforme equivalente
Julio Pari
 
Ge11 metodología 3: Obtención de la Información
Ge11 metodología 3: Obtención de la InformaciónGe11 metodología 3: Obtención de la Información
Ge11 metodología 3: Obtención de la Información
CARLOS MASSUH
 
competencias-en-el-aula
competencias-en-el-aulacompetencias-en-el-aula
competencias-en-el-aula
Sistematizacion De la Enseñanza
 
M16 criterios de evaluación financiera
M16 criterios de evaluación financieraM16 criterios de evaluación financiera
M16 criterios de evaluación financiera
paulita_rodriguez
 
Fuentes de datos para la obtención de información
Fuentes de datos para la obtención de informaciónFuentes de datos para la obtención de información
Fuentes de datos para la obtención de información
Videoconferencias UTPL
 

Destacado (16)

Elementos del proyecto 2
Elementos del proyecto 2Elementos del proyecto 2
Elementos del proyecto 2
 
Sistematización de informacion
Sistematización de informacionSistematización de informacion
Sistematización de informacion
 
Taller sistematización de la información
Taller sistematización  de  la   informaciónTaller sistematización  de  la   información
Taller sistematización de la información
 
Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
 
Caue (3)
Caue (3)Caue (3)
Caue (3)
 
Beneficio costo
Beneficio costoBeneficio costo
Beneficio costo
 
Presentacion tercer corte
Presentacion tercer cortePresentacion tercer corte
Presentacion tercer corte
 
Ingenieria economica II_parte_2
Ingenieria economica II_parte_2Ingenieria economica II_parte_2
Ingenieria economica II_parte_2
 
Diapositivas de sistematización
Diapositivas de sistematizaciónDiapositivas de sistematización
Diapositivas de sistematización
 
Pei Diagnostico
Pei DiagnosticoPei Diagnostico
Pei Diagnostico
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
Unmsm fisi-09-ingeniería económica -capitulo 9-costo anual uniforme equivalente
Unmsm fisi-09-ingeniería económica -capitulo 9-costo anual uniforme equivalenteUnmsm fisi-09-ingeniería económica -capitulo 9-costo anual uniforme equivalente
Unmsm fisi-09-ingeniería económica -capitulo 9-costo anual uniforme equivalente
 
Ge11 metodología 3: Obtención de la Información
Ge11 metodología 3: Obtención de la InformaciónGe11 metodología 3: Obtención de la Información
Ge11 metodología 3: Obtención de la Información
 
competencias-en-el-aula
competencias-en-el-aulacompetencias-en-el-aula
competencias-en-el-aula
 
M16 criterios de evaluación financiera
M16 criterios de evaluación financieraM16 criterios de evaluación financiera
M16 criterios de evaluación financiera
 
Fuentes de datos para la obtención de información
Fuentes de datos para la obtención de informaciónFuentes de datos para la obtención de información
Fuentes de datos para la obtención de información
 

Similar a Investigacion de mercados

INVEST DE MERCADOS
INVEST DE MERCADOSINVEST DE MERCADOS
INVEST DE MERCADOS
cesarcacerescruces
 
Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
Diego Aramndo rueda
 
planeacion de la investigacion de mercados
planeacion de la investigacion de mercadosplaneacion de la investigacion de mercados
planeacion de la investigacion de mercados
BiBy De Palacios
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
Rozhita Narro
 
Uesme
UesmeUesme
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Denis Trudy Fajardo Benavente
 
Diseño de la investigación en Análisis de Mercados
Diseño de la investigación en Análisis de MercadosDiseño de la investigación en Análisis de Mercados
Diseño de la investigación en Análisis de Mercados
Josué López
 
Tipos de investigacion de mercados
Tipos de investigacion de  mercadosTipos de investigacion de  mercados
Tipos de investigacion de mercados
Betti0906
 
Copia de invmerc avr2
Copia de invmerc avr2Copia de invmerc avr2
Copia de invmerc avr2
FatimaLimaica
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
oneiris vides
 
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Jezz Pilgrim
 
Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)
guest0c0e6ca
 
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)
guest0c0e6ca
 
Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)
guest0c0e6ca
 
Plan de investigacion de mercados
Plan de investigacion de mercados Plan de investigacion de mercados
Plan de investigacion de mercados
HaliTorres
 
mercadotecnia estudio de mercado
 mercadotecnia estudio de mercado mercadotecnia estudio de mercado
mercadotecnia estudio de mercado
jessikamhd
 
mercadotecnia estudio de mercado
mercadotecnia estudio de mercadomercadotecnia estudio de mercado
mercadotecnia estudio de mercado
jessikamhd
 
UNIDAD 4 .pdf
UNIDAD 4 .pdfUNIDAD 4 .pdf
UNIDAD 4 .pdf
JESSICA358620
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
Mirna Lozano
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
Mirna Lozano
 

Similar a Investigacion de mercados (20)

INVEST DE MERCADOS
INVEST DE MERCADOSINVEST DE MERCADOS
INVEST DE MERCADOS
 
Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
 
planeacion de la investigacion de mercados
planeacion de la investigacion de mercadosplaneacion de la investigacion de mercados
planeacion de la investigacion de mercados
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Uesme
UesmeUesme
Uesme
 
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
 
Diseño de la investigación en Análisis de Mercados
Diseño de la investigación en Análisis de MercadosDiseño de la investigación en Análisis de Mercados
Diseño de la investigación en Análisis de Mercados
 
Tipos de investigacion de mercados
Tipos de investigacion de  mercadosTipos de investigacion de  mercados
Tipos de investigacion de mercados
 
Copia de invmerc avr2
Copia de invmerc avr2Copia de invmerc avr2
Copia de invmerc avr2
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
 
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
 
Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)
 
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)
 
Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)
 
Plan de investigacion de mercados
Plan de investigacion de mercados Plan de investigacion de mercados
Plan de investigacion de mercados
 
mercadotecnia estudio de mercado
 mercadotecnia estudio de mercado mercadotecnia estudio de mercado
mercadotecnia estudio de mercado
 
mercadotecnia estudio de mercado
mercadotecnia estudio de mercadomercadotecnia estudio de mercado
mercadotecnia estudio de mercado
 
UNIDAD 4 .pdf
UNIDAD 4 .pdfUNIDAD 4 .pdf
UNIDAD 4 .pdf
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 

Último

Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

Investigacion de mercados

  • 2. INTRODUCCIÓN  “La función del investigador de mercados debe abarcar capacidad de asesoría, pericia técnica y administración solida. El núcleo de la función es el aporte de información para la identificación de problemas y soluciones de marketing, de tal manera que puedan emprenderse acciones”
  • 3. 1. Formulación del Problema: Antes de la formulación del problema, éste debe ser descubierto o identificado. Por tanto, en esta fase podemos distinguir dos subfases que pasamos a describir. 1.1 Descubrimiento 1.2 Definición Supone tomar conciencia del mismo y su definición de forma vaga. Da origen a la necesidad de información, es decir, a una nueva investigación. El objetivo debe ser una breve descripción, una frase sobre el propósito de la investigación. Será la guía de todo el proceso posterior. Debe responder a la pregunta: "¿por qué realizamos esta investigación?". Debe dar idea de la información que se necesita y la forma de obtenerla.
  • 4. 2. Determinación del diseño Se definen dos grandes tipos de diseños de investigación, los exploratorios y los concluyentes; estos últimos a su vez, pueden ser descriptivos o causales.
  • 5. Es un diseño de investigación cuyo objetivo principal es proporcionar información preliminar/no conocida/del objeto de estudio. Su prioridad es el descubrimiento. No es formal ni estructurada y prioriza la creatividad en la búsqueda de la información. El objetivo básico de los diseños exploratorios es recabar más información sobre el problema para transformarlo en un problema bien definido. No buscan evidencia concluyente, es decir, no pretenden seleccionar una alternativa entre varias. Por tanto, equivale a un análisis previo de la situación. Son muy flexibles en cuanto a sus objetivos, que irán clarificándose a medida que avance la investigación, así como en cuanto a los métodos de obtención de información y los métodos de análisis.
  • 6. Diseños concluyentes de investigación • Investigación diseñada para comprobar y demostrar con mayor o menor exactitud acerca de determinado objeto de estudio. Orientada a la comprobación de hipótesis . Contribuye a la toma de decisiones. Es formal y estructurada. • Puede ser: Investigación Descriptiva y Causales.
  • 7. Descriptiva Causales La investigación descriptiva es aquella diseñada para obtener información referida a las características del objeto de estudio. Responde a preguntas tales como: ¿ Cómo es ? ¿ De qué manera ? ¿ Quién es ? Ejemplos: Preferencia de sintonía en medios Sondeos de opinión pública Perfiles de consumidores o segmentos Características del mercado Su objetivo básico es identificar y determinar las relaciones causa-efecto entre las variables de interés. Es decir, estiman hasta qué punto los cambios de una variable (controlable, independiente o tratamiento) produce cambios en otras variables (no controlables, pendientes o efectos), siendo necesaria una secuencia temporal para poder medir la relación. Implica que el problema de investigación está totalmente identificado y especificado. Ejemplos: un diseño causal podría emplearse para probar … - en qué medida al aumentar la publicidad se incrementan las ventas; - si el tipo de envase influye en la preferencias y en las ventas; - si la notoriedad de la marca influye en la preferencia y cuota de mercado; - si la repetición de la publicidad mejora el recuerdo de la marca; - si una reducción del precio del 10% incrementa la cuota un 1% en 6 meses.
  • 8. 3. PREPARACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN En esta fase se deben afrontar cuatro actividades: • Determinar la información necesaria para resolver el problema. • Determinar el método de obtención de la información. • Diseñar el cuestionario o instrumento de recogida de la información. • Diseñar el plan de muestreo.
  • 9. Información primaria Información secundaria Es la obtenida de forma específica para el problema de investigación que trata de resolverse debido a que la información necesaria no ha sido recopilada anteriormente por nadie o bien, no se tiene acceso a la misma. Por tanto, debe ser generada a través de investigación cualitativa (dinámica de grupos, entrevistas, observación, técnicas proyectivas) o cuantitativa (encuestas, experimentos, observación). Es la que ya existe, está elaborada y publicada. Puede haber sido generada por la propia empresa o por terceros y se puede disponer de ella por encontrarse almacenada en la propia empresa (interna), o fuera de ella (externa). 3.1 Determinación de la información necesaria Implica determinar si los objetivos e interrogantes planteados en la primera fase de la investigación exigirán para su resolución la obtención de información primaria o si será suficiente con información secundaria. La información secundaria externa puede ser obtenida de forma gratuita (publicaciones y bases de datos disponibles en bibliotecas de centros públicos o privados sin ánimo de lucro), o puede ser adquirida por un precio a empresas especializadas en la obtención de información. En el primer caso se denomina información bibliográfica y en el segundo, información sindicada.
  • 10. 3.2 Método de obtención de la información Cuando sea necesario obtener información primaria habrá que decidir cómo obtenerla, es decir, con qué método. Dependerá en cualquier caso del tipo de problema planteado y del diseño de investigación propuesto. En cualquier caso, debe diferenciarse entre: Técnicas cualitativas - Técnicas cuantitativas
  • 11. Cuando para afrontar el problema de investigación sea suficiente con la obtención de información secundaria, esta subfase quedará reducida a la determinación de las fuentes de información secundaria disponibles que estén relacionadas con el problema, y que fundamentalmente tomarán la forma de publicaciones y bases de datos.
  • 12. • 3.3 Diseño del cuestionario La necesidad de obtener información primaria implica llevar a cabo una serie de actividades especiales como el diseño del cuestionario y de la muestra. El cuestionario es el instrumento formal o soporte utilizado habitualmente para recoger la información primaria.
  • 13. • 3.4 Diseño del plan de muestreo La muestra es un subconjunto de la población seleccionada en representación de ésta para su estudio. Puede estar formada por personas, hogares, empresas, etc. Con el diseño de la muestra el objetivo buscado es garantizar la representatividad de la muestra de modo que los resultados del estudio puedan generalizarse a la población.
  • 14. 4. REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO Esta fase implica la recogida de la información con el cuestionario o el instrumento formal o soporte diseñado para recoger la información primaria. Su desarrollo está claramente condicionado por el tipo de comunicación que se establezca con la muestra, que principalmente podrá ser personal, telefónico o postal. Existen empresas especializadas en la realización del trabajo de campo. Se las conoce como servicios de campo. Se encargan tanto de programar como de realizar las entrevistas
  • 15. El trabajo de campo implica varias actividades que describimos brevemente a continuación.
  • 16. 5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Antes de tabular y analizar la información obtenida con el trabajo de campo, ésta debe ser procesada, lo cual implica diversas actividades que pasamos a comentar.
  • 17. Grabación • Implica la trascripción de los datos desde el soporte en papel (cuestionario) a la base de datos informática preparada. Tras la grabación de los datos, el archivo contiene las respuestas codificadas dadas por todos los entrevistados a las preguntas del cuestionario. Verificación • Implica un proceso de edición de los datos grabados. Se comprueba que la grabación no contiene errores y que los cuestionarios reúnen un mínimo de calidad (respuestas coherentes, no influencia del entrevistador, ...)
  • 18. Tabulación Análisis Tiene como objetivo la exploración inicial de los datos obtenidos, ofreciendo los resultados básicos. Implica el recuento y la disposición ordenada y resumida de los datos en bruto (almacenados en el archivo) en una tabla u otro formato de resumen. Equivale al cálculo de la distribución de frecuencias de cada variable, es decir, al recuento de las frecuencias absolutas y relativas de cada opción de respuesta para cada pregunta. Implica el desarrollo de diferentes operaciones sobre los datos en bruto, más allá del simple recuento, a fin de obtener resultados y conclusiones no directamente observables, es decir, que no se derivan de la simple observación de las tablas de frecuencias. Permiten simplificar la información recopilada con el cuestionario o contenida en el archivo de datos y llegar a conclusiones sobre el comportamiento de las variables. 6. TABULACIÓN Y ANÁLISIS
  • 19. Escrito Oral 7. COMUNICACIÓN DEL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN Los resultados y conclusiones de la investigación realizada deben comunicarse a la dirección comercial, lo cual supone la elaboración de un informe formal por escrito y la realización de una presentación oral.