SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
PRESENTADO POR:
Camila Leal 022001420
Carlos Ardila 02200142041
Sara Rojas 022001420
Zaida Roso 02200142010
Ivana Riveros 02200142006
DOCENTE: William Eduardo Aterhortua Alarcon
FECHA : 5/05/2022
Investigación experimental
Es un estudio epidemiológico, analítico, prospectivo, caracterizado por que el investigador manipula
las condiciones de la investigación.
En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, teniendo un
papel activo ya que lleva a cabo una intervención.
• En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de
diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de
actividades de planificación y programación sanitarias. En los estudios de
seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, en
cambio en los estudios experimentales es el investigador el que decide la
exposición.
• es la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar una hipótesis.
• la experimental se caracteriza por tener un objeto de estudio y un
tratamiento que dependen de las decisiones que tome el investigador
Características de la investigación experimental
 El control, la manipulación y la observación siempre están presentes.
 Es una investigación cuantitativa.
 Se crean dos grupos: uno de control, cuyas variables no se modifican, y otro experimental, cuyas
variables sí se manipulan.
 Sus resultados son muy específicos.
 Los experimentos se pueden replicar.
Etapas de una investigación experimental
• Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema.
• Plantear una hipótesis de trabajo.
• Elaborar el diseño experimental.
• Realizar el experimento.
• Analizar los resultados.
• Obtener conclusiones.
• Elaborar un informe.
Ventajas Desventajas
• El investigador tiene el control del estudio • Cualquier situación puede hacer que el estudio
fracase
• El control debe ser constante • Si se descuida el estudio, puede arrojar
resultador fuera de la realidad
• Manipulación intencional de las variables • Problemas éticos, legales y sociales
• Permite formular y probar hipótesis estadísticas • Puede llevar mucho tiempo y dinero.
• Puede conducir a excelentes resultados. • Puede que no sea factible en algunas
situaciones.
• Se puede utilizar en diferentes campos. • Puede verse afectado por errores
Ejemplos
• Las mujeres que fuman hasta mediana
edad viven 10 años menos que las que no
fuman.
Las conclusiones del estudio realizado entre
mujeres británicas por un periodo de 5 años
sostienen que aquellas que dejan de fumar antes
de los 40 reducen el riesgo de morir por una
enfermedad relacionado con el tabaco en un
90% y las que lo hacen alrededor de los 30, lo
rebajan en un 97%.
• La actividad física mejora la salud mental.
De acuerdo a un estudio publicado por la revista
The Lancet Psychiatry, del que participaron más
de 1,2 millones de estadounidenses mayores de
18 años, la actividad física mejora en un 43,2 %
su salud mental. Según observaron los
investigadores, los deportes en equipo, las
actividades aeróbicas y el ciclismo realizados
durante 45 días al menos tres veces por semana
son las actividades que producen los efectos
más notables.
Ensayos clínicos
• Son un tipo de investigación clínica diseñada para evaluar y probar nuevas
intervenciones, tales como psicoterapias o medicamentos.
• Con frecuencia se efectúan en cuatro fases. Los ensayos de cada una de las fases
tienen un propósito diferente y ayudan a los científicos a responder a preguntas
diferentes.
Fases de un ensayo clínico
• Los investigadores prueban
por primera vez un
medicamento o tratamiento
experimental en un grupo
reducido de personas.
• Los investigadores evalúan la
seguridad del tratamiento,
determinan un intervalo de
dosificación seguro e
identifican los efectos
secundarios.
• El medicamento o tratamiento
experimental se proporciona
a un grupo de personas más
amplio para ver si es eficaz y
continuar evaluando su
seguridad.
• El medicamento o tratamiento
del estudio experimental se
proporciona a grandes grupos
de personas.
• Los investigadores confirman
su eficacia, vigilan sus efectos
secundarios, lo comparan con
tratamientos de uso común y
recaban información que
permitirá que el medicamento o
tratamiento experimental se
use de manera segura.
• Los estudios posteriores a
la comercialización, los
cuales se realizan después
de que el uso de un
tratamiento es aprobado por
la FDA, aportan información
adicional, incluyendo los
riesgos, los beneficios y el
uso recomendado del
tratamiento o medicamento.
FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4
Ensayos comunitarios
• los ensayos comunitarios evalúan intervenciones en comunidades y se diferencian de los ensayos
clínicos en que el registro de la intervención o las acciones de salud no se llevan a cabo de manera
individual, sino sobre una determinada comunidad o grupos de personas (p. ej., familias,
hospitales, centros de salud, escuelas, entre otros) para evaluar el impacto de ésta
• Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o está en riesgo de adquirirla y se
estudian factores preventivos (administración de vacunas o el seguimiento de dietas). Una o varias
comunidades reciben la intervención, mientras que otras sirven como control o grupo de
comparación.
Articulo
Cabrera-Pivaral, Carlos Enrique, González-Pérez, Guillermo, Vega-López, María Guadalupe, & Centeno-López, Mayarí. (2001). Efectos de una
intervención educativa sobre los niveles plasmáticos de LDL-colesterol en diabéticos tipo 2. Salud Pública de México, 43(6), 556-562.
Recuperado en 04 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342001000600006&lng=es&tlng=es.
BIBLIOGRAFIA
• Vasquez Hidalgo, I. (2016). Tipos de estudio y métodos de investigación. Tipos de estudio y métodos de
investigación, 1–5. https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/05/Tipos-de-estudio-y-m%C3%A9todos-
de-investigaci%C3%B3n.pdf
• I. (2020, 4 december). Investigación Experimental. Ejemplos. Geraadpleegd op 4 mei 2022, van
https://www.ejemplos.co/investigacion-experimental/#ixzz7SK4gPfRg
• Causalidad. (2015). cursos. Geraadpleegd op 4 mei 2022, van
https://ccp.ucr.ac.cr/cursos/epidistancia/contenido/7_epidemiologia.htm
• 16 Ventajas y Desventajas de la investigación experimental. (2022, 20 maart). Psicología y Mente.
Geraadpleegd op 4 mei 2022, van https://psicologiaymente.com/miscelanea/ventajas-desventajas-
investigacion-experimental
• LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL | NOEMÁGICO. (2006, 22 september). noemagico. Geraadpleegd op 4 mei
2022, van https://noemagico.blogia.com/2006/092201-la-investigaci-n-experimental.php
PREGUNTAS
https://create.kahoot.it/details/8ff65c7f-f8c8-4200-8ee1-
f7ead9696d97
investigacion experimental.pptx
investigacion experimental.pptx

Más contenido relacionado

Similar a investigacion experimental.pptx

Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
lalo1796
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Ariel Aranda
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Mario Ariel Aranda
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Mario Ariel Aranda
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Mario Ariel Aranda
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
Ariel Aranda
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Mario Ariel Aranda
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Mario Ariel Aranda
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
Jhosefin JoOzBerriO
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura criticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
Iris Ethel Rentería Solís
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
ssuser22ba631
 
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulasproyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
lizetteygaelnunez
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
Enrique Wilfredo Jara Aquino
 
Diseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigaciónDiseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigación
malvalannister
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
AlitzaCastillo
 
Metodo medicinal
Metodo medicinalMetodo medicinal
Metodo medicinal
lizbe343
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
mariliss aragon
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
JonathanAvendaoRodas
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Clinical trials
Clinical trialsClinical trials
Clinical trials
evidenciaterapeutica.com
 

Similar a investigacion experimental.pptx (20)

Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura criticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
 
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulasproyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
Diseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigaciónDiseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigación
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
 
Metodo medicinal
Metodo medicinalMetodo medicinal
Metodo medicinal
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
Clinical trials
Clinical trialsClinical trials
Clinical trials
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

investigacion experimental.pptx

  • 1.
  • 2. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL PRESENTADO POR: Camila Leal 022001420 Carlos Ardila 02200142041 Sara Rojas 022001420 Zaida Roso 02200142010 Ivana Riveros 02200142006 DOCENTE: William Eduardo Aterhortua Alarcon FECHA : 5/05/2022
  • 3. Investigación experimental Es un estudio epidemiológico, analítico, prospectivo, caracterizado por que el investigador manipula las condiciones de la investigación. En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, teniendo un papel activo ya que lleva a cabo una intervención.
  • 4. • En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. En los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios experimentales es el investigador el que decide la exposición. • es la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar una hipótesis. • la experimental se caracteriza por tener un objeto de estudio y un tratamiento que dependen de las decisiones que tome el investigador
  • 5. Características de la investigación experimental  El control, la manipulación y la observación siempre están presentes.  Es una investigación cuantitativa.  Se crean dos grupos: uno de control, cuyas variables no se modifican, y otro experimental, cuyas variables sí se manipulan.  Sus resultados son muy específicos.  Los experimentos se pueden replicar.
  • 6. Etapas de una investigación experimental • Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema. • Plantear una hipótesis de trabajo. • Elaborar el diseño experimental. • Realizar el experimento. • Analizar los resultados. • Obtener conclusiones. • Elaborar un informe.
  • 7. Ventajas Desventajas • El investigador tiene el control del estudio • Cualquier situación puede hacer que el estudio fracase • El control debe ser constante • Si se descuida el estudio, puede arrojar resultador fuera de la realidad • Manipulación intencional de las variables • Problemas éticos, legales y sociales • Permite formular y probar hipótesis estadísticas • Puede llevar mucho tiempo y dinero. • Puede conducir a excelentes resultados. • Puede que no sea factible en algunas situaciones. • Se puede utilizar en diferentes campos. • Puede verse afectado por errores
  • 8. Ejemplos • Las mujeres que fuman hasta mediana edad viven 10 años menos que las que no fuman. Las conclusiones del estudio realizado entre mujeres británicas por un periodo de 5 años sostienen que aquellas que dejan de fumar antes de los 40 reducen el riesgo de morir por una enfermedad relacionado con el tabaco en un 90% y las que lo hacen alrededor de los 30, lo rebajan en un 97%. • La actividad física mejora la salud mental. De acuerdo a un estudio publicado por la revista The Lancet Psychiatry, del que participaron más de 1,2 millones de estadounidenses mayores de 18 años, la actividad física mejora en un 43,2 % su salud mental. Según observaron los investigadores, los deportes en equipo, las actividades aeróbicas y el ciclismo realizados durante 45 días al menos tres veces por semana son las actividades que producen los efectos más notables.
  • 9. Ensayos clínicos • Son un tipo de investigación clínica diseñada para evaluar y probar nuevas intervenciones, tales como psicoterapias o medicamentos. • Con frecuencia se efectúan en cuatro fases. Los ensayos de cada una de las fases tienen un propósito diferente y ayudan a los científicos a responder a preguntas diferentes.
  • 10. Fases de un ensayo clínico • Los investigadores prueban por primera vez un medicamento o tratamiento experimental en un grupo reducido de personas. • Los investigadores evalúan la seguridad del tratamiento, determinan un intervalo de dosificación seguro e identifican los efectos secundarios. • El medicamento o tratamiento experimental se proporciona a un grupo de personas más amplio para ver si es eficaz y continuar evaluando su seguridad. • El medicamento o tratamiento del estudio experimental se proporciona a grandes grupos de personas. • Los investigadores confirman su eficacia, vigilan sus efectos secundarios, lo comparan con tratamientos de uso común y recaban información que permitirá que el medicamento o tratamiento experimental se use de manera segura. • Los estudios posteriores a la comercialización, los cuales se realizan después de que el uso de un tratamiento es aprobado por la FDA, aportan información adicional, incluyendo los riesgos, los beneficios y el uso recomendado del tratamiento o medicamento. FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4
  • 11. Ensayos comunitarios • los ensayos comunitarios evalúan intervenciones en comunidades y se diferencian de los ensayos clínicos en que el registro de la intervención o las acciones de salud no se llevan a cabo de manera individual, sino sobre una determinada comunidad o grupos de personas (p. ej., familias, hospitales, centros de salud, escuelas, entre otros) para evaluar el impacto de ésta • Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o está en riesgo de adquirirla y se estudian factores preventivos (administración de vacunas o el seguimiento de dietas). Una o varias comunidades reciben la intervención, mientras que otras sirven como control o grupo de comparación.
  • 12. Articulo Cabrera-Pivaral, Carlos Enrique, González-Pérez, Guillermo, Vega-López, María Guadalupe, & Centeno-López, Mayarí. (2001). Efectos de una intervención educativa sobre los niveles plasmáticos de LDL-colesterol en diabéticos tipo 2. Salud Pública de México, 43(6), 556-562. Recuperado en 04 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342001000600006&lng=es&tlng=es.
  • 13. BIBLIOGRAFIA • Vasquez Hidalgo, I. (2016). Tipos de estudio y métodos de investigación. Tipos de estudio y métodos de investigación, 1–5. https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/05/Tipos-de-estudio-y-m%C3%A9todos- de-investigaci%C3%B3n.pdf • I. (2020, 4 december). Investigación Experimental. Ejemplos. Geraadpleegd op 4 mei 2022, van https://www.ejemplos.co/investigacion-experimental/#ixzz7SK4gPfRg • Causalidad. (2015). cursos. Geraadpleegd op 4 mei 2022, van https://ccp.ucr.ac.cr/cursos/epidistancia/contenido/7_epidemiologia.htm • 16 Ventajas y Desventajas de la investigación experimental. (2022, 20 maart). Psicología y Mente. Geraadpleegd op 4 mei 2022, van https://psicologiaymente.com/miscelanea/ventajas-desventajas- investigacion-experimental • LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL | NOEMÁGICO. (2006, 22 september). noemagico. Geraadpleegd op 4 mei 2022, van https://noemagico.blogia.com/2006/092201-la-investigaci-n-experimental.php