SlideShare una empresa de Scribd logo
Isoinmunización al
factor Rh
Generalidades
Ocurre cuando una mujer Rh negativo está expuesta a células sanguíneas Rh positivo,
llevando al desarrollo de anticuerpos Rh.
Hay dos mecanismos:
◦ Mujer embarazada Rh negativo es expuesta a células sanguíneas fetales Rh positivo secundaria a
hemorragia fetomaternal durante el transcurso de la gestación por aborto inducido o espontáneo,
traumatismo, procedimientos obstétricos invasivos, o parto.
◦ Cuando una mujer Rh negativo recibe una transfusión sanguínea Rh positivo.
Thorp JM. Utilization of anti-RhD in the emergency department after blunt trauma. Obstet Gynecol Surv. 2008 Feb.
63(2):112-5.
Fisiopatología
Factores que aumentan
el riesgo de
sensibilización:
1. Volumen de
hemorragia
transplacentaria.
2. Extensión de la
respuesta inmune
materna.
3. Presencia de
incompatibilidad ABO.
Otros factores que pueden provocar que una gestante Rh
negativo desarrolle incompatibilidad Rh son:
Embarazo ectópico
Desprendimiento placentario
Traumatismo abdominopélvico
Muerte fetal intrauterina
Procedimientos obstétricos invasivos
Falta de control prenatal
Aborto espontáneo
Kernicterus
Presentación
ENCEFALOPATÍA AGUDA POR BILIRRUBINA
Fase 1: disminución del nivel de conciencia,
hipotonía y mala alimentación.
Fase 2: hipotonía de músculos extensores es un
signo típico. Se acompaña de retrocollis,
opistótonos, o ambos.
Fase 3: hipotonía.
ENCEFALOPATÍA CRÓNICA POR BILIRRUBINA
Fase 1: consiste en hipotonía, hiperreflexia, y
adquisición retardada de hitos motores.
Fase 2: desarrollo de anomalías en los sistemas
extrapiramidal, visual y auditivo. Junto con déficit
cognitivo y anomalías odontológicas.
Johnson LH, Bhutani VK, Brown AK. System-based approach to management of neonatal jaundice and prevention
of kernicterus. J Pediatr. 2002 Apr. 140(4):396-403.
IMPORTANCIA DE LA HEMORRAGIA FETO-MATERNA
La integridad morfológica y funcional de la UNIÓN
CORIODECIDUAL es de gran valor para EVITAR las
hemorragias durante la gestación.
Entre las causas más frecuentes para
que se produzca la sensibilización
durante la gestación se encuentran:
• Amniocentesis
• Aborto
• Cesárea
• Feto muerto y retenido
• Placenta previa
• Abruptio de la placenta
• Versión externa
La sensibilización durante el primer embarazo es muy rara,
pero puede presentarse.
Durante el embarazo normal se han observado glóbulos
rojos en la circulación materna en un porcentaje variable,
pero ascendente, a medida que la gestación progresa: en
un 7% en el primer trimestre; se duplica durante el segundo
y alcanza un 30% al final de la gestación.
Cuando ocurre una pequeña transfusión feto materna (TFM), no es capaz de producir una inmunización
primaria pero participa directamente en la estimulación para una segunda respuesta.
IMPORTANCIA DE LA HEMORRAGIA FETO-MATERNA
Existe la posibilidad de que un feto Rh negativo se
sensibilice durante el embarazo o el parto con eritrocitos
Rh positivos de su madre o de un gemelo.
Esta rara situación explicaría por qué una madre Rh
negativa, con títulos negativos durante el primer
trimestre, tiene un incremento brusco al final de la
gestación.
La cantidad de glóbulos rojos capaz de desencadenar el
proceso inmune no puede determinarse con exactitud,
pero análisis efectuados en embarazadas voluntarias, a
las cuales se les aplicó glóbulos Rh positivo, mostraron
que 0.1 ml era suficiente para iniciar la inmunización.
Se calcula que en la mitad de los partos normales la hemorragia
transplacentaria puede ser < de 0.1 ml; superior a 5 ml en el 1 %
y sólo en el 0.2 % es de 30 ml o más.
IMPORTANCIA DE LA HEMORRAGIA FETO-MATERNA
A los 6 meses del parto puede encontrarse un título de
anticuerpos positivo en el 3% de las pacientes cuando la
hemorragia transplacentaria fue de 0.1 ml.
Los procedimientos realizados durante el parto especialmente
el alumbramiento artificial, pueden aumentar la cantidad de
sangre fetal que ingresa a la circulación materna.
El riesgo que tienen todas las madres Rh negativa por la hemorragia transplacentaria durante su primer
embarazo con un feto positivo, sin incompatibilidad ABO, es del 7 al 8 % y en el segundo embarazo del 15%
aproximadamente.
Cuando existe incompatibilidad de
grupo ABO el riesgo de
sensibilización durante el primer
embarazo disminuye.
Parece que las isohemaglutininas
reaccionan con los antígenos ABO de
los glóbulos rojos y éstos son
removidos rápidamente de la
circulación materna.
DETERMINACIÓN DE LA HEMORRAGIA FETO-MATERNA (HFM)
Se sabe que la iniciación de la primera respuesta inmune depende tanto de la cantidad como de la frecuencia
con que entran a la circulación materna los eritrocitos fetales Rh positivos.
A continuación se anotan los casos en los cuales se debe investigar la presencia de sangre fetal en la circulación
materna.
Sangre periférica materna:
• Hemorragia durante el embarazo.
• Trauma abdominal o uterino.
• Hidropesía fetal.
• Trazado de FCF de tipo sinusoidal.
• Muerte fetal
• Anemia neonataI
• Madre Rh negativa con recién
nacido Rh positivo.
Para diferenciar la sangre materna
de la fetal:
• Amniocentesis traumática
• Hemorragia obstétrica.
• Recién nacido con contenido
gástrico o fecal sanguinolento.
DETERMINACIÓN DE LA HEMORRAGIA FETO-MATERNA (HFM)
Para calcular la cantidad de sangre que pasa a la
circulación materna es muy importante contar
con un método sencillo, práctico y a la vez barato.
Existen tres métodos:
• Prueba de Kleihauer-Betke
• Fetaldex
• BMC (Boehringer Mannheim Corporation)
En nuestro medio se tiene más confianza con la
aplicación de una dosis de la GAMMAGLOBULINA
HIPERINMUNE ANTI D.
Este es un error porque muchas veces la dosis
aplicada es insuficiente para neutralizar la
cantidad de sangre fetal que ingresó a la
circulación materna.
Este estudio debe ser obligatorio para todas las
madres Rh negativas con recién nacidos Rh positivo.
El ALUMBRAMIENTO ARTIFICIAL es el procedimiento obstétrico que más favorece la HFM.
Evaluación y control
PACIENTES RH NEGATIVAS SENSIBILIZADAS
CON EMBARAZOS DE RIESGO
Primer control prenatal
H.Clínica
Antecedentes
transfusiones
Abortos previos
(inducidos)
Embarazo
ectópico
Edad gestacional
Si existen =
TITULO DE AB
Si  Título hay más
paso por la
placenta
Un menor 1:16
antes del parto es
neonato sin
problemas
Usado para
determinar
momento de
análisis de LA
Grupo
sanguíneo
(madre)
Factor Rh
(madre)
Grupo
sanguíneo
(padre)
Factor Rh
(padre)
Genotipo
Predecir probabilidad del Rh del feto
Anticuerpos
En caso de Madre con Rh (-) y Padre con Rh (+) solicitar anticuerpos:
◦ Postivos: Vigilancia fetal por anticuerpos seriados
◦ Negativos: Repetir en semanas 32,36,38
◦ Estudio de células fetales en sagre materna es (+) Usar Globulina anti
D
Espectrofotometría del LA
Método útil para evaluar feto de madre isoinmunizada
Primer estudio: semana 26-28
Tener en cuenta resultados de la primera para realizar la segunda
En caso de antecedentes de muerte fetal, amniocentesis 8 semanas
antes de la edad del fallecimiento
Pruebas de vitalidad fetal
Prueba sin estrés y con oxitocina
Patrón sinusoidal: Patrón muy poco frecuente que se define como una línea de
base de la FCF en forma de ondas, lisa, con 3-5 ondas por minuto y que persiste ≥
20 minutos. Tiene una variabilidad en la FCF basal ausente
Ultrasonografía
Realizar simultáneamente con estudio sanguíneo
Presencia de ascitis o edema de tejidos que sospeche Hidrops hace pensar en
eritroblastosis
Si el delta de Densidad óptica es alta y el eco no muestra hidrops hay mejor
pronóstico
Cordocentesis
Punción percutánea del cordón umbilical guiada por eco
Permite realiza estudios en el feto:
◦ HTO, HB, RECUENTO DE RETICULOCITOS, BILIRRUBINA, COOMBS
DIRECTO
◦ TRANSFUSIÓN SANGUÑINEA
◦ En etapas tempranas 17-18
◦ Factor Rh fetal se determina por
reacción polimerasa en cadena
Terminación de la gestación
Fecha y método se toma en base a estudios realizados
Si el estudio de LA es normal se dificulta
A mayor semanas más fácil es el paso por la placenta (semana 40)
FUM confiable y estudios paraclínicos confirmatorios se interrumpe semana 38
Ultrasonido
Pruebas de
vitalidad
fetal
electrónica
Pruebas en
sangre del
cordón
Recomendaciones para disminuir
probabilidad de sensibilización
Limitar uso de oxitócico durante fase expulsiva y alumbramiento
Evitar maniobras que compriman útero o abdomen
Pinzar cordón inmediatamente
Extraer 10ml de sangre en dos tubos:
◦ Grupo sanguíneo, Factor Rh, Bilirrubina, búsqueda de eritroblastos
◦ Coombs directo
PREVENCION
Se deben evitar las transfusiones con incompatibilidad antigénica en todas las
mujeres en edad reproductiva,
En gestantes embarazadas Rh (D)- no sensibilizadas, con un padre del feto o neonato
Rh (D) +, la administración de gammaglobulina anti D, se debe hacer después de un
evento sensibilizante.
Una dosis de 300 microgramos de gammaglobulina anti D, aplicada en las primeras 72
horas del evento sensibilizante, neutraliza 30ml de sangre fetal (15ml de glóbulos
rojos fetales)
PREVENCION
en el tercer trimestre de la gestación, aplicar una dosis de 300 microgramos de
gammaglobulina anti D a todas las madres Rh (D)-, cuyos compañeros sean Rh
(D) + hacia las 28 semanas de gestación.
En casos en que la gammaglobulina no fuera administrada en el post-parto
inmediato (primeras 72 horas), esta pudiera administrarse hasta los 14-28 días
Se consideran eventos sensibilizantes que pueden causar isoinmunuzacion en gestantes Rh D
negativas:
•Parto o cesárea (en presencia de un neonato Rh (D) +)
•Aborto
•Embarazo Molar
•Muerte de un gemelo en el curso de una gestación
•Procedimientos invasivos (biopsia corial, amniocentesis, cordocentesis, fetos copia, etc.)
•Embarazo ectópico
•Versión cefálica externa
•Trauma abdominal
•Hemorragia ante parto
TRANSFUSION FETAL INTRAUTERINA
Objetivo
Aplicar a través de la cavidad abdominal fetal o en los vasos umbilicales suficiente cantidad de glóbulos rojos Rh negativos para
tratar la anemia, elevar el hematocrito a 40% y permitir que alcance la viabilidad.
Indicaciones
Historia Obstétrica
Se ha podido determinar que en la
eritroblastosis fetal la gravedad es
creciente en cada embarazo.
Títulos de anticuerpos
Deben solicitarse durante la
consulta prenatal.
Estudios en el LA:
El estudio más aceptado en la
actualidad es el delta de la DO a
450 nm. Este dato es una
estimación indirecta de la cantidad
de bilirrubina no conjugada. En la
actualidad los niveles de Hto de la
muestra de sangre umbilical son el
mejor indicador para practicar la
transfusión intrauterina
Técnica
Preparación de la paciente
Localización de la placenta: ultrasonido tipo B de tiempo real y rastreador
lineal.
Punción amniótica y del peritoneo fetal
la amniocentesis realiza como un paso previo a la transfusión. Sirve para
apreciar el aspecto del LA, realizar la espectrofotometría y para inyectar el
medio de contraste cuando este se utiliza.
Sedación
100mg de fenobarbital y 10mg de proclorperazina por vía oral y
10mg de meperidina IM una hora antes del procedimiento. Poco
antes de iniciar la transfusión se aplica por vía venosa 5 a 10mg
de diacepam.
Localización del abdomen fetal: ultrasonido tipo B para localizar el sitio del
abdomen fetal donde debe realizarse la punción o cordocentesis
Tipo de sangre
la sangre debe ser siempre grupo O Rh negativo. Se utiliza con anticoagulante -
ACD o CPD- ácido cítrico, citrato de sodio y dextrosa. La velocidad aproximada
para la aplicación debe ser de 5 a 10 ml/min. El tiempo varía entre 35 a 150
minutos.
Transfusión percutánea
Se prefiere la arteria a la vena para disminuir el sangrado que provoca la punción.
Para calcular la cantidad de sangre que debe ser administrada por los vasos umbilicales se utiliza
la siguiente formula:
CONTROL FETAL Y MATERNO
ANTES
•Campana de pinard
•Estetoscopio
HOY
•Ultrasonido
•Uso de ATBS y
Uteroinhibidores
(prevenir embarazo)
Complicaciones
MATERNAS FETALES
PUNCION TRAUATICA PUNCION TRAUMATICA
RUPTURA DE MEMBRANAS PARTO PREMATURO
INFECCION AMNIOTICA MUERTE FETAL
HEPATITIS
RESULTADOS
SOBREVIDA: 30 – 60 % ( AHORA CASI 75%)
SE RELACIONA A LOS SGTES, FACTORES DE RIESGO
LA EDAD
GESTACIONAL EN LA
PRIMERA
TRANSFUSION
EL DELTA DE LA DO A
450 milimicras ANTES
DE LA PRIEMRA
TRASFUSION
LA PRESENCIA DE
HIDROPESIA FETAL
EL INTERVALO ENTRE
LA PRIMERA
TRASNFUSION Y EL
PARTO
EL PESO AL NACER
LOS NIVELES DE HB
EN EL CORDON
UMBILICAL
SEGUIMIENTO
EL ESTUDIO A LARGO PLAZO DEBE INCLUIR:
DESARROLLO
PSICOMOTOR
RENDIMIENTO
ESCOLAR
AUDIOMETRIA
EVALUACION
VISUAL
INCOMPATIBILIDAD ABO
TRASTORNO HEMOLITICO ISOINMUNE
◦OCACIONADO POR EL PASO TRASPLAENTARIO DE
ANTICUERPOS MATERNOS
◦ AL COMBINARSE CON ANTIGENOS EN ER FETALES
◦ SE DESTRUYEN - Produce  anemia e hiperbilirrubinemia
ENFERMEDAD HEMOLITICA ABO
Incompatibilidad ABO : consideraciones clinicas
50%  primer recien nacidos  sufren esta enfermedad
No existe historia de:
◦ Nacidos Muertos
◦ Hidropesia fetal
Los sig hijos no se afectan mas que el primero
Importante hallazgo:
◦ Ictericia  bilirrubina no tan elevada para kernicterus
Incompatibilidad ABO : Diagnostico
Serologia  no ayuda
Bilirrubina indirecta  muy elevada
Hb  disminuida
Esferocitos en sangre
Diagnostico: MADRE O CON REIEN NAIDO ICTERICO
COOMBS directo de cordon  positivo
COOMBS indirecto  Positivo
ARTICULO
Sujetos y metodos
Se estudiaron 70 gestaciones con riesgo de anemia fetal en las que se realizo el estudio Doppler de la
velocidad sistólica de la arteria cerebral media (VS-ACM). Se comparo la eficacia de la VS-ACM
después de una, 2 o 3 transfusiones intrauterinas
Se realizo una ecografía semanal a partir de las 18 semanas, para la detección precoz de
cualquier signo de hidropesía fetal, conjuntamente con el estudio Doppler de la ACM,
determinándose la velocidad sistólica (VS-ACM). Cuando la VS-ACM sobrepaso´ 1,5 MoM para la
edad gestacional o se hallaron signos de hidropesía fetal, se propuso la realización de una
cordocentesis, por alta probabilidad de anemia moderada o grave y eventual transfusión
intrauterina
La transfusión intrauterina esta´ claramente indicada cuando la Hb fetal se encuentra por debajo
de 0,65 MoM o —4 DE por la edad gestacional
Resultados
Se practico cordocentesis en 22 de gestaciones y en 20 se practico transfusión intrauterina.
Las tasas de detección y de falsos positivos de la VS-ACM en la predicción de anemia fetal
moderada o severa fueron del 15% en gestaciones sin transfusión previa, del el 41% en los casos
con una transfusión previa y del 24% cuando se practicaron mas de una transfusión.
Conclusión
la VS-ACM es un buen predictor de anemia fetal moderada y severa, y que su tasa de detección se
mantiene a medida que aumenta el numero de transfusiones intrauterinas previas
La VS-ACM mantiene una sensibilidad alta en una transfusión previa aunque su especificidad
disminuye.
CASO CLÍNICO
Isoinmunización grave anti-D en una gestación
gemelar
Paciente en el séptimo embarazo, de 38 años de edad, que acudió a consulta de alto
riesgo debido a sus antecedentes obstétricos, isoinmunización anti-D severa y
embarazo gemelar.
La paciente tiene un hijo varón, sano, que nació a término con parto eutócico hace 16
años. A lo largo de los diez años siguientes tuvo cinco muertes fetales consecutivas: tres
partos eutócicos de los que nacieron tres mujeres a las 36, 34 y 40 semanas, que
fallecieron a los siete días, una hora y siete días de vida, respectivamente. Enseguida
sufrió dos muertes fetales intraútero a las 26 semanas, en el intervalo de cinco años.
La paciente acudió a la consulta con una gestación de 14 semanas, gemelar, bicorial,
biamniótica, concebida espontáneamente. Como antecedente médico de interés está la
diabetes pregestacional controlada con dieta e insulina. El grupo sanguíneo de la madre
es A Rh (-) y el del padre A Rh (+) monocigoto. La paciente fue remitida con una
titulación anti-D superior a 1/256 a 1/2048 en una semana. Se decidió ingresarla a
nuestro centro para plasmaféresis. La titulación al ingreso fue de 1/1024.
 La evolución de los títulos anti-D es de disminución y estabilización
alrededor de 1/256 tras 12 plasmaféresis (4 ciclos) y ocho dosis de
inmunoglobulinas a lo largo de la gestación, con múltiples ingresos.
 Los fetos se siguieron con ecografía con medición rigurosa del pico
sistólico en la arteria cerebral media y evaluación de los signos
ecográficos sugerentes de anemia fetal.
 El tratamiento final consistió en 12 plasmaféresis, 8 ciclos de
inmunoglobulinas, 3 transfusiones intrauterinas al primer gemelo y una
al segundo.
 En la semana 28 y dos días se decidió terminar el embarazo mediante
cesárea y ligadura tubárica, por la medición de concentraciones del pico
sistólico de la arteria cerebral media de 49 y 60 cm por segundo en el
primer y segundo gemelo, respectivamente, que corresponderían a
concentraciones de hemoglobina fetal de 7.83 g/dL y 7.38 g/dL.
 El primer gemelo nació en podálica y pesó 893 g, con Apgar de 8/9 y pH
en la vena umbilical de 7.46.
 Su grupo sanguíneo fue 0 Rh (+) con prueba de Coombs directa
francamente positiva. La hemoglobina al nacimiento fue de 10.7 g/ dL y
hematócrito de 32% (que requirió dos transfusiones sanguíneas y cuatro
dosis de gammaglobulinas); la bilirrubina fue de 10.2 mg/dL.
 Sufrió inestabilidad respiratoria y hemodinámica y falleció a los 21 días.
 El segundo gemelo nació en podálica y pesó 1.127 g, con Apgar de 4/8.
Su grupo sanguíneo fue A Rh (+), Coombs directo positivo.
 La hemoglobina al nacimiento fue de 3.7 g/dL y hematócrito de 11%
(requirió cuatro transfusiones sanguíneas, eritropoyetina subcutánea y
ferroterapia). Tuvo hiperbilirrubinemia de 9.4 mg/dL que requirió fo-
toterapia intensiva y cuatro dosis de gammaglobulinas.
 La diferencia de peso al nacimiento fue de 20.8% (893 g del primer
gemelo versus 1.127 g del segundo) y una diferencia de 21 puntos en el
hematócrito a favor del primer gemelo.
¿Cuál es la prueba más eficaz para el estudio de anemia fetal?
a) Análisis espectral del LA
b) Cordocentesis
c) Flujometría doppler de ACM
d) Cardiotocografía
e) Ninguna de las anteriores.
¿Qué valor de velocidad sistólica de ACM es sugestivo de anemia fetal moderada-
severa?
a) >1 MoM
b) >1.8 Mom
c) >1.5 Mom
d) B y c son correctas
e) Todas las anteriores
f) Ninguna de las anteriores
¿Cuál es la dosis estándar de inmunoglobulina anti-D para prevenir la sensibilización en
una madre no sensibilizada D-negativa?
a) 250 mcg
b) 400 mcg
c) 100 mcg
d) 450 mcg
e) A y b son correctas
f) Ninguna de las anteriores
¿Qué niveles de bilirrubina conjugada están relacionados con el kernicterus?
a) >25 mg
b) 20 mg
c) >30 mg
d) 15 mg
e) A y c son correctas
f) Ninguna de las anteriores
¿Qué tipo de inmunoglobulina anti-D participa principalmente en la isoinmunización?
a) IgE
b) IgM
c) IgG
d) IgA
e) Todas las anteriores
f) Ninguna de las anteriores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claseisoinmunizac
ClaseisoinmunizacClaseisoinmunizac
Claseisoinmunizac
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rhIncomparibilidad rh
Incomparibilidad rh
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
AHP - Anemia Hemolitica Perinatal
AHP - Anemia Hemolitica PerinatalAHP - Anemia Hemolitica Perinatal
AHP - Anemia Hemolitica Perinatal
Carmelo Gallardo
 
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
Mocte Salaiza
 
ISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION RhISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION Rh
Diana Caicedo
 
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
victortrillo
 
Enfermedad hemolitica perinatal
Enfermedad hemolitica perinatalEnfermedad hemolitica perinatal
Enfermedad hemolitica perinatal
Arturo Henriques
 
ISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RHISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RH
Alumnos Ricardo Palma
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Incompatibilidad rh fetal
Incompatibilidad rh fetal Incompatibilidad rh fetal
Incompatibilidad rh fetal
Juan Hernandez
 
IsoinmunizacióN Materno Fetal
IsoinmunizacióN Materno FetalIsoinmunizacióN Materno Fetal
IsoinmunizacióN Materno Fetal
gine
 
Incompatibilidad Rh
Incompatibilidad RhIncompatibilidad Rh
Incompatibilidad Rh
Pablo Lara
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Eduardo Esparza Huerta
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
Maru Guida
 
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Eduardo Ventura
 
Enfermedad HemolíTica Rh Abo
Enfermedad HemolíTica Rh AboEnfermedad HemolíTica Rh Abo
Enfermedad HemolíTica Rh Abo
xelaleph
 
Iso inmunización
Iso inmunizaciónIso inmunización
Iso inmunización
Conrado Solis Rios
 
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Thanya Navarro
 
Aloinmunización 2011
Aloinmunización 2011Aloinmunización 2011
Aloinmunización 2011
herigudi
 

La actualidad más candente (20)

Claseisoinmunizac
ClaseisoinmunizacClaseisoinmunizac
Claseisoinmunizac
 
Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rhIncomparibilidad rh
Incomparibilidad rh
 
AHP - Anemia Hemolitica Perinatal
AHP - Anemia Hemolitica PerinatalAHP - Anemia Hemolitica Perinatal
AHP - Anemia Hemolitica Perinatal
 
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
 
ISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION RhISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION Rh
 
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
 
Enfermedad hemolitica perinatal
Enfermedad hemolitica perinatalEnfermedad hemolitica perinatal
Enfermedad hemolitica perinatal
 
ISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RHISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RH
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 
Incompatibilidad rh fetal
Incompatibilidad rh fetal Incompatibilidad rh fetal
Incompatibilidad rh fetal
 
IsoinmunizacióN Materno Fetal
IsoinmunizacióN Materno FetalIsoinmunizacióN Materno Fetal
IsoinmunizacióN Materno Fetal
 
Incompatibilidad Rh
Incompatibilidad RhIncompatibilidad Rh
Incompatibilidad Rh
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
 
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
 
Enfermedad HemolíTica Rh Abo
Enfermedad HemolíTica Rh AboEnfermedad HemolíTica Rh Abo
Enfermedad HemolíTica Rh Abo
 
Iso inmunización
Iso inmunizaciónIso inmunización
Iso inmunización
 
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
 
Aloinmunización 2011
Aloinmunización 2011Aloinmunización 2011
Aloinmunización 2011
 

Destacado

REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
Jose Fernando Buenaño
 
Diagnosis of subarachnoid hemorrage
Diagnosis of subarachnoid hemorrageDiagnosis of subarachnoid hemorrage
Diagnosis of subarachnoid hemorrage
Jose Fernando Buenaño
 
Cancer
Cancer Cancer
Caso clinico hemorragia intraparenquimatosa
Caso clinico hemorragia intraparenquimatosaCaso clinico hemorragia intraparenquimatosa
Caso clinico hemorragia intraparenquimatosa
Jose Fernando Buenaño
 
Lavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manosLavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manos
Jose Fernando Buenaño
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
Jose Fernando Buenaño
 
Algoritmo de manejo de Tumor de ovario
Algoritmo de manejo de Tumor de ovario Algoritmo de manejo de Tumor de ovario
Algoritmo de manejo de Tumor de ovario
Jose Fernando Buenaño
 
FASES DE CICATRIZACION TIPOS DE HERIDAS
FASES DE CICATRIZACION TIPOS DE HERIDASFASES DE CICATRIZACION TIPOS DE HERIDAS
FASES DE CICATRIZACION TIPOS DE HERIDAS
Jose Fernando Buenaño
 
Case 48 year old man with weight loss, confussion, skin lesions, and pancito...
Case 48 year  old man with weight loss, confussion, skin lesions, and pancito...Case 48 year  old man with weight loss, confussion, skin lesions, and pancito...
Case 48 year old man with weight loss, confussion, skin lesions, and pancito...
Jose Fernando Buenaño
 
Algoritmo de manejo de mioma uterino
Algoritmo de manejo de mioma uterinoAlgoritmo de manejo de mioma uterino
Algoritmo de manejo de mioma uterino
Jose Fernando Buenaño
 
Caso clinico Prolapso Uterino
Caso clinico Prolapso Uterino Caso clinico Prolapso Uterino
Caso clinico Prolapso Uterino
Jose Fernando Buenaño
 
Algoritmo de Manejo de Amenorrea secundaria
Algoritmo de Manejo de Amenorrea secundariaAlgoritmo de Manejo de Amenorrea secundaria
Algoritmo de Manejo de Amenorrea secundaria
Jose Fernando Buenaño
 
Adaptacion materna al embarazo
Adaptacion materna al embarazoAdaptacion materna al embarazo
Adaptacion materna al embarazo
Jose Fernando Buenaño
 
Tratamiento de aneurismas intracraneales
Tratamiento de aneurismas intracranealesTratamiento de aneurismas intracraneales
Tratamiento de aneurismas intracraneales
Jose Fernando Buenaño
 
Ronald dworkin
Ronald dworkinRonald dworkin
Ronald dworkin
Jose Fernando Buenaño
 
Prevención de infertilidad en las enfermedades de transmisión sexual.
Prevención de infertilidad en las enfermedades de transmisión sexual.Prevención de infertilidad en las enfermedades de transmisión sexual.
Prevención de infertilidad en las enfermedades de transmisión sexual.
Jose Fernando Buenaño
 
Caso clinico meningitis tuberculosa
Caso clinico meningitis tuberculosaCaso clinico meningitis tuberculosa
Caso clinico meningitis tuberculosa
Jose Fernando Buenaño
 
Tutoría de anatomía músculos del brazo
Tutoría de anatomía músculos del brazoTutoría de anatomía músculos del brazo
Tutoría de anatomía músculos del brazo
Jose Fernando Buenaño
 
Intestino Anterior Medio y Posterior
Intestino Anterior Medio y PosteriorIntestino Anterior Medio y Posterior
Intestino Anterior Medio y Posterior
Jose Fernando Buenaño
 

Destacado (20)

REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
 
Diagnosis of subarachnoid hemorrage
Diagnosis of subarachnoid hemorrageDiagnosis of subarachnoid hemorrage
Diagnosis of subarachnoid hemorrage
 
Cancer
Cancer Cancer
Cancer
 
Caso clinico hemorragia intraparenquimatosa
Caso clinico hemorragia intraparenquimatosaCaso clinico hemorragia intraparenquimatosa
Caso clinico hemorragia intraparenquimatosa
 
Lavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manosLavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manos
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Algoritmo de manejo de Tumor de ovario
Algoritmo de manejo de Tumor de ovario Algoritmo de manejo de Tumor de ovario
Algoritmo de manejo de Tumor de ovario
 
FASES DE CICATRIZACION TIPOS DE HERIDAS
FASES DE CICATRIZACION TIPOS DE HERIDASFASES DE CICATRIZACION TIPOS DE HERIDAS
FASES DE CICATRIZACION TIPOS DE HERIDAS
 
Case 48 year old man with weight loss, confussion, skin lesions, and pancito...
Case 48 year  old man with weight loss, confussion, skin lesions, and pancito...Case 48 year  old man with weight loss, confussion, skin lesions, and pancito...
Case 48 year old man with weight loss, confussion, skin lesions, and pancito...
 
Algoritmo de manejo de mioma uterino
Algoritmo de manejo de mioma uterinoAlgoritmo de manejo de mioma uterino
Algoritmo de manejo de mioma uterino
 
Caso clinico Prolapso Uterino
Caso clinico Prolapso Uterino Caso clinico Prolapso Uterino
Caso clinico Prolapso Uterino
 
Algoritmo de Manejo de Amenorrea secundaria
Algoritmo de Manejo de Amenorrea secundariaAlgoritmo de Manejo de Amenorrea secundaria
Algoritmo de Manejo de Amenorrea secundaria
 
Adaptacion materna al embarazo
Adaptacion materna al embarazoAdaptacion materna al embarazo
Adaptacion materna al embarazo
 
Tratamiento de aneurismas intracraneales
Tratamiento de aneurismas intracranealesTratamiento de aneurismas intracraneales
Tratamiento de aneurismas intracraneales
 
Ronald dworkin
Ronald dworkinRonald dworkin
Ronald dworkin
 
Prevención de infertilidad en las enfermedades de transmisión sexual.
Prevención de infertilidad en las enfermedades de transmisión sexual.Prevención de infertilidad en las enfermedades de transmisión sexual.
Prevención de infertilidad en las enfermedades de transmisión sexual.
 
Caso clinico meningitis tuberculosa
Caso clinico meningitis tuberculosaCaso clinico meningitis tuberculosa
Caso clinico meningitis tuberculosa
 
Tutoría de anatomía músculos del brazo
Tutoría de anatomía músculos del brazoTutoría de anatomía músculos del brazo
Tutoría de anatomía músculos del brazo
 
Intestino Anterior Medio y Posterior
Intestino Anterior Medio y PosteriorIntestino Anterior Medio y Posterior
Intestino Anterior Medio y Posterior
 

Similar a Isoinmunizaicion de factor rh

Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
Reneé Palacios
 
INCOMPATIBILIDAD RH E ISOINMUNIZACION.pptx
INCOMPATIBILIDAD RH E ISOINMUNIZACION.pptxINCOMPATIBILIDAD RH E ISOINMUNIZACION.pptx
INCOMPATIBILIDAD RH E ISOINMUNIZACION.pptx
AlejandraPerezRemis
 
Protocolo isoinmunizacion
Protocolo isoinmunizacionProtocolo isoinmunizacion
Protocolo isoinmunizacion
Raúl Carceller
 
7.1 Incompatibilidad Sanguinea.docx
7.1 Incompatibilidad Sanguinea.docx7.1 Incompatibilidad Sanguinea.docx
7.1 Incompatibilidad Sanguinea.docx
FatimaAntonioEnferme
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
José Madrigal
 
Incompatibilidad por sistema rh (2)
Incompatibilidad por sistema  rh  (2)Incompatibilidad por sistema  rh  (2)
Incompatibilidad por sistema rh (2)
Cristòbal Garcìa del Rosario
 
Isoinmunizacion (1)
Isoinmunizacion (1)Isoinmunizacion (1)
Isoinmunizacion (1)
Catherine Paola Calderón
 
Grr enf hemoliticar_nporrh
Grr enf hemoliticar_nporrhGrr enf hemoliticar_nporrh
Grr enf hemoliticar_nporrh
Yorse Zam Rodriguezz
 
Ginecología iimf
Ginecología iimfGinecología iimf
Ginecología iimf
maffyosa
 
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rhEnfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
arangogranadosMD
 
Aloinmunización RH
Aloinmunización RHAloinmunización RH
Aloinmunización RH
Catherin Tovar Sanchez
 
Aloinmunizacion RH
Aloinmunizacion RHAloinmunizacion RH
Aloinmunizacion RH
Julio César Tovar Cardozo
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Lexie Aguilera
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Layoner1996
 
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Layoner1996
 
isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamiento
isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamientoisoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamiento
isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamiento
MelissaSantamaria7
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis    fetalEritroblastosis    fetal
Eritroblastosis fetal
smgt200
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis    fetalEritroblastosis    fetal
Eritroblastosis fetal
MarthaTrabajos
 
Incompatibilidad rh
Incompatibilidad rhIncompatibilidad rh
Incompatibilidad rh
hpao
 

Similar a Isoinmunizaicion de factor rh (20)

Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
 
INCOMPATIBILIDAD RH E ISOINMUNIZACION.pptx
INCOMPATIBILIDAD RH E ISOINMUNIZACION.pptxINCOMPATIBILIDAD RH E ISOINMUNIZACION.pptx
INCOMPATIBILIDAD RH E ISOINMUNIZACION.pptx
 
Protocolo isoinmunizacion
Protocolo isoinmunizacionProtocolo isoinmunizacion
Protocolo isoinmunizacion
 
7.1 Incompatibilidad Sanguinea.docx
7.1 Incompatibilidad Sanguinea.docx7.1 Incompatibilidad Sanguinea.docx
7.1 Incompatibilidad Sanguinea.docx
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
 
Incompatibilidad por sistema rh (2)
Incompatibilidad por sistema  rh  (2)Incompatibilidad por sistema  rh  (2)
Incompatibilidad por sistema rh (2)
 
Isoinmunizacion (1)
Isoinmunizacion (1)Isoinmunizacion (1)
Isoinmunizacion (1)
 
Grr enf hemoliticar_nporrh
Grr enf hemoliticar_nporrhGrr enf hemoliticar_nporrh
Grr enf hemoliticar_nporrh
 
Ginecología iimf
Ginecología iimfGinecología iimf
Ginecología iimf
 
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rhEnfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
 
Aloinmunización RH
Aloinmunización RHAloinmunización RH
Aloinmunización RH
 
Aloinmunizacion RH
Aloinmunizacion RHAloinmunizacion RH
Aloinmunizacion RH
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
 
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
 
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
 
isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamiento
isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamientoisoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamiento
isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamiento
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis    fetalEritroblastosis    fetal
Eritroblastosis fetal
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis    fetalEritroblastosis    fetal
Eritroblastosis fetal
 
Incompatibilidad rh
Incompatibilidad rhIncompatibilidad rh
Incompatibilidad rh
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Isoinmunizaicion de factor rh

  • 2. Generalidades Ocurre cuando una mujer Rh negativo está expuesta a células sanguíneas Rh positivo, llevando al desarrollo de anticuerpos Rh. Hay dos mecanismos: ◦ Mujer embarazada Rh negativo es expuesta a células sanguíneas fetales Rh positivo secundaria a hemorragia fetomaternal durante el transcurso de la gestación por aborto inducido o espontáneo, traumatismo, procedimientos obstétricos invasivos, o parto. ◦ Cuando una mujer Rh negativo recibe una transfusión sanguínea Rh positivo. Thorp JM. Utilization of anti-RhD in the emergency department after blunt trauma. Obstet Gynecol Surv. 2008 Feb. 63(2):112-5.
  • 3. Fisiopatología Factores que aumentan el riesgo de sensibilización: 1. Volumen de hemorragia transplacentaria. 2. Extensión de la respuesta inmune materna. 3. Presencia de incompatibilidad ABO.
  • 4. Otros factores que pueden provocar que una gestante Rh negativo desarrolle incompatibilidad Rh son: Embarazo ectópico Desprendimiento placentario Traumatismo abdominopélvico Muerte fetal intrauterina Procedimientos obstétricos invasivos Falta de control prenatal Aborto espontáneo
  • 6. Presentación ENCEFALOPATÍA AGUDA POR BILIRRUBINA Fase 1: disminución del nivel de conciencia, hipotonía y mala alimentación. Fase 2: hipotonía de músculos extensores es un signo típico. Se acompaña de retrocollis, opistótonos, o ambos. Fase 3: hipotonía. ENCEFALOPATÍA CRÓNICA POR BILIRRUBINA Fase 1: consiste en hipotonía, hiperreflexia, y adquisición retardada de hitos motores. Fase 2: desarrollo de anomalías en los sistemas extrapiramidal, visual y auditivo. Junto con déficit cognitivo y anomalías odontológicas. Johnson LH, Bhutani VK, Brown AK. System-based approach to management of neonatal jaundice and prevention of kernicterus. J Pediatr. 2002 Apr. 140(4):396-403.
  • 7.
  • 8. IMPORTANCIA DE LA HEMORRAGIA FETO-MATERNA La integridad morfológica y funcional de la UNIÓN CORIODECIDUAL es de gran valor para EVITAR las hemorragias durante la gestación. Entre las causas más frecuentes para que se produzca la sensibilización durante la gestación se encuentran: • Amniocentesis • Aborto • Cesárea • Feto muerto y retenido • Placenta previa • Abruptio de la placenta • Versión externa La sensibilización durante el primer embarazo es muy rara, pero puede presentarse. Durante el embarazo normal se han observado glóbulos rojos en la circulación materna en un porcentaje variable, pero ascendente, a medida que la gestación progresa: en un 7% en el primer trimestre; se duplica durante el segundo y alcanza un 30% al final de la gestación. Cuando ocurre una pequeña transfusión feto materna (TFM), no es capaz de producir una inmunización primaria pero participa directamente en la estimulación para una segunda respuesta.
  • 9. IMPORTANCIA DE LA HEMORRAGIA FETO-MATERNA Existe la posibilidad de que un feto Rh negativo se sensibilice durante el embarazo o el parto con eritrocitos Rh positivos de su madre o de un gemelo. Esta rara situación explicaría por qué una madre Rh negativa, con títulos negativos durante el primer trimestre, tiene un incremento brusco al final de la gestación. La cantidad de glóbulos rojos capaz de desencadenar el proceso inmune no puede determinarse con exactitud, pero análisis efectuados en embarazadas voluntarias, a las cuales se les aplicó glóbulos Rh positivo, mostraron que 0.1 ml era suficiente para iniciar la inmunización.
  • 10. Se calcula que en la mitad de los partos normales la hemorragia transplacentaria puede ser < de 0.1 ml; superior a 5 ml en el 1 % y sólo en el 0.2 % es de 30 ml o más. IMPORTANCIA DE LA HEMORRAGIA FETO-MATERNA A los 6 meses del parto puede encontrarse un título de anticuerpos positivo en el 3% de las pacientes cuando la hemorragia transplacentaria fue de 0.1 ml. Los procedimientos realizados durante el parto especialmente el alumbramiento artificial, pueden aumentar la cantidad de sangre fetal que ingresa a la circulación materna. El riesgo que tienen todas las madres Rh negativa por la hemorragia transplacentaria durante su primer embarazo con un feto positivo, sin incompatibilidad ABO, es del 7 al 8 % y en el segundo embarazo del 15% aproximadamente. Cuando existe incompatibilidad de grupo ABO el riesgo de sensibilización durante el primer embarazo disminuye. Parece que las isohemaglutininas reaccionan con los antígenos ABO de los glóbulos rojos y éstos son removidos rápidamente de la circulación materna.
  • 11. DETERMINACIÓN DE LA HEMORRAGIA FETO-MATERNA (HFM) Se sabe que la iniciación de la primera respuesta inmune depende tanto de la cantidad como de la frecuencia con que entran a la circulación materna los eritrocitos fetales Rh positivos. A continuación se anotan los casos en los cuales se debe investigar la presencia de sangre fetal en la circulación materna. Sangre periférica materna: • Hemorragia durante el embarazo. • Trauma abdominal o uterino. • Hidropesía fetal. • Trazado de FCF de tipo sinusoidal. • Muerte fetal • Anemia neonataI • Madre Rh negativa con recién nacido Rh positivo. Para diferenciar la sangre materna de la fetal: • Amniocentesis traumática • Hemorragia obstétrica. • Recién nacido con contenido gástrico o fecal sanguinolento.
  • 12. DETERMINACIÓN DE LA HEMORRAGIA FETO-MATERNA (HFM) Para calcular la cantidad de sangre que pasa a la circulación materna es muy importante contar con un método sencillo, práctico y a la vez barato. Existen tres métodos: • Prueba de Kleihauer-Betke • Fetaldex • BMC (Boehringer Mannheim Corporation) En nuestro medio se tiene más confianza con la aplicación de una dosis de la GAMMAGLOBULINA HIPERINMUNE ANTI D. Este es un error porque muchas veces la dosis aplicada es insuficiente para neutralizar la cantidad de sangre fetal que ingresó a la circulación materna. Este estudio debe ser obligatorio para todas las madres Rh negativas con recién nacidos Rh positivo. El ALUMBRAMIENTO ARTIFICIAL es el procedimiento obstétrico que más favorece la HFM.
  • 13. Evaluación y control PACIENTES RH NEGATIVAS SENSIBILIZADAS CON EMBARAZOS DE RIESGO
  • 14. Primer control prenatal H.Clínica Antecedentes transfusiones Abortos previos (inducidos) Embarazo ectópico Edad gestacional Si existen = TITULO DE AB Si  Título hay más paso por la placenta Un menor 1:16 antes del parto es neonato sin problemas Usado para determinar momento de análisis de LA
  • 16. Anticuerpos En caso de Madre con Rh (-) y Padre con Rh (+) solicitar anticuerpos: ◦ Postivos: Vigilancia fetal por anticuerpos seriados ◦ Negativos: Repetir en semanas 32,36,38 ◦ Estudio de células fetales en sagre materna es (+) Usar Globulina anti D
  • 17. Espectrofotometría del LA Método útil para evaluar feto de madre isoinmunizada Primer estudio: semana 26-28 Tener en cuenta resultados de la primera para realizar la segunda En caso de antecedentes de muerte fetal, amniocentesis 8 semanas antes de la edad del fallecimiento
  • 18. Pruebas de vitalidad fetal Prueba sin estrés y con oxitocina Patrón sinusoidal: Patrón muy poco frecuente que se define como una línea de base de la FCF en forma de ondas, lisa, con 3-5 ondas por minuto y que persiste ≥ 20 minutos. Tiene una variabilidad en la FCF basal ausente
  • 19. Ultrasonografía Realizar simultáneamente con estudio sanguíneo Presencia de ascitis o edema de tejidos que sospeche Hidrops hace pensar en eritroblastosis Si el delta de Densidad óptica es alta y el eco no muestra hidrops hay mejor pronóstico
  • 20. Cordocentesis Punción percutánea del cordón umbilical guiada por eco Permite realiza estudios en el feto: ◦ HTO, HB, RECUENTO DE RETICULOCITOS, BILIRRUBINA, COOMBS DIRECTO ◦ TRANSFUSIÓN SANGUÑINEA ◦ En etapas tempranas 17-18 ◦ Factor Rh fetal se determina por reacción polimerasa en cadena
  • 21. Terminación de la gestación Fecha y método se toma en base a estudios realizados Si el estudio de LA es normal se dificulta A mayor semanas más fácil es el paso por la placenta (semana 40) FUM confiable y estudios paraclínicos confirmatorios se interrumpe semana 38 Ultrasonido Pruebas de vitalidad fetal electrónica Pruebas en sangre del cordón
  • 22. Recomendaciones para disminuir probabilidad de sensibilización Limitar uso de oxitócico durante fase expulsiva y alumbramiento Evitar maniobras que compriman útero o abdomen Pinzar cordón inmediatamente Extraer 10ml de sangre en dos tubos: ◦ Grupo sanguíneo, Factor Rh, Bilirrubina, búsqueda de eritroblastos ◦ Coombs directo
  • 23. PREVENCION Se deben evitar las transfusiones con incompatibilidad antigénica en todas las mujeres en edad reproductiva, En gestantes embarazadas Rh (D)- no sensibilizadas, con un padre del feto o neonato Rh (D) +, la administración de gammaglobulina anti D, se debe hacer después de un evento sensibilizante. Una dosis de 300 microgramos de gammaglobulina anti D, aplicada en las primeras 72 horas del evento sensibilizante, neutraliza 30ml de sangre fetal (15ml de glóbulos rojos fetales)
  • 24. PREVENCION en el tercer trimestre de la gestación, aplicar una dosis de 300 microgramos de gammaglobulina anti D a todas las madres Rh (D)-, cuyos compañeros sean Rh (D) + hacia las 28 semanas de gestación. En casos en que la gammaglobulina no fuera administrada en el post-parto inmediato (primeras 72 horas), esta pudiera administrarse hasta los 14-28 días
  • 25. Se consideran eventos sensibilizantes que pueden causar isoinmunuzacion en gestantes Rh D negativas: •Parto o cesárea (en presencia de un neonato Rh (D) +) •Aborto •Embarazo Molar •Muerte de un gemelo en el curso de una gestación •Procedimientos invasivos (biopsia corial, amniocentesis, cordocentesis, fetos copia, etc.) •Embarazo ectópico •Versión cefálica externa •Trauma abdominal •Hemorragia ante parto
  • 26. TRANSFUSION FETAL INTRAUTERINA Objetivo Aplicar a través de la cavidad abdominal fetal o en los vasos umbilicales suficiente cantidad de glóbulos rojos Rh negativos para tratar la anemia, elevar el hematocrito a 40% y permitir que alcance la viabilidad. Indicaciones Historia Obstétrica Se ha podido determinar que en la eritroblastosis fetal la gravedad es creciente en cada embarazo. Títulos de anticuerpos Deben solicitarse durante la consulta prenatal. Estudios en el LA: El estudio más aceptado en la actualidad es el delta de la DO a 450 nm. Este dato es una estimación indirecta de la cantidad de bilirrubina no conjugada. En la actualidad los niveles de Hto de la muestra de sangre umbilical son el mejor indicador para practicar la transfusión intrauterina
  • 27. Técnica Preparación de la paciente Localización de la placenta: ultrasonido tipo B de tiempo real y rastreador lineal. Punción amniótica y del peritoneo fetal la amniocentesis realiza como un paso previo a la transfusión. Sirve para apreciar el aspecto del LA, realizar la espectrofotometría y para inyectar el medio de contraste cuando este se utiliza. Sedación 100mg de fenobarbital y 10mg de proclorperazina por vía oral y 10mg de meperidina IM una hora antes del procedimiento. Poco antes de iniciar la transfusión se aplica por vía venosa 5 a 10mg de diacepam. Localización del abdomen fetal: ultrasonido tipo B para localizar el sitio del abdomen fetal donde debe realizarse la punción o cordocentesis Tipo de sangre la sangre debe ser siempre grupo O Rh negativo. Se utiliza con anticoagulante - ACD o CPD- ácido cítrico, citrato de sodio y dextrosa. La velocidad aproximada para la aplicación debe ser de 5 a 10 ml/min. El tiempo varía entre 35 a 150 minutos.
  • 28. Transfusión percutánea Se prefiere la arteria a la vena para disminuir el sangrado que provoca la punción. Para calcular la cantidad de sangre que debe ser administrada por los vasos umbilicales se utiliza la siguiente formula:
  • 29. CONTROL FETAL Y MATERNO ANTES •Campana de pinard •Estetoscopio HOY •Ultrasonido •Uso de ATBS y Uteroinhibidores (prevenir embarazo)
  • 30. Complicaciones MATERNAS FETALES PUNCION TRAUATICA PUNCION TRAUMATICA RUPTURA DE MEMBRANAS PARTO PREMATURO INFECCION AMNIOTICA MUERTE FETAL HEPATITIS
  • 31. RESULTADOS SOBREVIDA: 30 – 60 % ( AHORA CASI 75%) SE RELACIONA A LOS SGTES, FACTORES DE RIESGO LA EDAD GESTACIONAL EN LA PRIMERA TRANSFUSION EL DELTA DE LA DO A 450 milimicras ANTES DE LA PRIEMRA TRASFUSION LA PRESENCIA DE HIDROPESIA FETAL EL INTERVALO ENTRE LA PRIMERA TRASNFUSION Y EL PARTO EL PESO AL NACER LOS NIVELES DE HB EN EL CORDON UMBILICAL
  • 32. SEGUIMIENTO EL ESTUDIO A LARGO PLAZO DEBE INCLUIR: DESARROLLO PSICOMOTOR RENDIMIENTO ESCOLAR AUDIOMETRIA EVALUACION VISUAL
  • 33. INCOMPATIBILIDAD ABO TRASTORNO HEMOLITICO ISOINMUNE ◦OCACIONADO POR EL PASO TRASPLAENTARIO DE ANTICUERPOS MATERNOS ◦ AL COMBINARSE CON ANTIGENOS EN ER FETALES ◦ SE DESTRUYEN - Produce  anemia e hiperbilirrubinemia ENFERMEDAD HEMOLITICA ABO
  • 34. Incompatibilidad ABO : consideraciones clinicas 50%  primer recien nacidos  sufren esta enfermedad No existe historia de: ◦ Nacidos Muertos ◦ Hidropesia fetal Los sig hijos no se afectan mas que el primero Importante hallazgo: ◦ Ictericia  bilirrubina no tan elevada para kernicterus
  • 35. Incompatibilidad ABO : Diagnostico Serologia  no ayuda Bilirrubina indirecta  muy elevada Hb  disminuida Esferocitos en sangre Diagnostico: MADRE O CON REIEN NAIDO ICTERICO COOMBS directo de cordon  positivo COOMBS indirecto  Positivo
  • 37.
  • 38. Sujetos y metodos Se estudiaron 70 gestaciones con riesgo de anemia fetal en las que se realizo el estudio Doppler de la velocidad sistólica de la arteria cerebral media (VS-ACM). Se comparo la eficacia de la VS-ACM después de una, 2 o 3 transfusiones intrauterinas
  • 39. Se realizo una ecografía semanal a partir de las 18 semanas, para la detección precoz de cualquier signo de hidropesía fetal, conjuntamente con el estudio Doppler de la ACM, determinándose la velocidad sistólica (VS-ACM). Cuando la VS-ACM sobrepaso´ 1,5 MoM para la edad gestacional o se hallaron signos de hidropesía fetal, se propuso la realización de una cordocentesis, por alta probabilidad de anemia moderada o grave y eventual transfusión intrauterina La transfusión intrauterina esta´ claramente indicada cuando la Hb fetal se encuentra por debajo de 0,65 MoM o —4 DE por la edad gestacional
  • 40. Resultados Se practico cordocentesis en 22 de gestaciones y en 20 se practico transfusión intrauterina. Las tasas de detección y de falsos positivos de la VS-ACM en la predicción de anemia fetal moderada o severa fueron del 15% en gestaciones sin transfusión previa, del el 41% en los casos con una transfusión previa y del 24% cuando se practicaron mas de una transfusión.
  • 41. Conclusión la VS-ACM es un buen predictor de anemia fetal moderada y severa, y que su tasa de detección se mantiene a medida que aumenta el numero de transfusiones intrauterinas previas La VS-ACM mantiene una sensibilidad alta en una transfusión previa aunque su especificidad disminuye.
  • 42. CASO CLÍNICO Isoinmunización grave anti-D en una gestación gemelar
  • 43. Paciente en el séptimo embarazo, de 38 años de edad, que acudió a consulta de alto riesgo debido a sus antecedentes obstétricos, isoinmunización anti-D severa y embarazo gemelar. La paciente tiene un hijo varón, sano, que nació a término con parto eutócico hace 16 años. A lo largo de los diez años siguientes tuvo cinco muertes fetales consecutivas: tres partos eutócicos de los que nacieron tres mujeres a las 36, 34 y 40 semanas, que fallecieron a los siete días, una hora y siete días de vida, respectivamente. Enseguida sufrió dos muertes fetales intraútero a las 26 semanas, en el intervalo de cinco años. La paciente acudió a la consulta con una gestación de 14 semanas, gemelar, bicorial, biamniótica, concebida espontáneamente. Como antecedente médico de interés está la diabetes pregestacional controlada con dieta e insulina. El grupo sanguíneo de la madre es A Rh (-) y el del padre A Rh (+) monocigoto. La paciente fue remitida con una titulación anti-D superior a 1/256 a 1/2048 en una semana. Se decidió ingresarla a nuestro centro para plasmaféresis. La titulación al ingreso fue de 1/1024.
  • 44.  La evolución de los títulos anti-D es de disminución y estabilización alrededor de 1/256 tras 12 plasmaféresis (4 ciclos) y ocho dosis de inmunoglobulinas a lo largo de la gestación, con múltiples ingresos.  Los fetos se siguieron con ecografía con medición rigurosa del pico sistólico en la arteria cerebral media y evaluación de los signos ecográficos sugerentes de anemia fetal.  El tratamiento final consistió en 12 plasmaféresis, 8 ciclos de inmunoglobulinas, 3 transfusiones intrauterinas al primer gemelo y una al segundo.
  • 45.  En la semana 28 y dos días se decidió terminar el embarazo mediante cesárea y ligadura tubárica, por la medición de concentraciones del pico sistólico de la arteria cerebral media de 49 y 60 cm por segundo en el primer y segundo gemelo, respectivamente, que corresponderían a concentraciones de hemoglobina fetal de 7.83 g/dL y 7.38 g/dL.  El primer gemelo nació en podálica y pesó 893 g, con Apgar de 8/9 y pH en la vena umbilical de 7.46.  Su grupo sanguíneo fue 0 Rh (+) con prueba de Coombs directa francamente positiva. La hemoglobina al nacimiento fue de 10.7 g/ dL y hematócrito de 32% (que requirió dos transfusiones sanguíneas y cuatro dosis de gammaglobulinas); la bilirrubina fue de 10.2 mg/dL.
  • 46.  Sufrió inestabilidad respiratoria y hemodinámica y falleció a los 21 días.  El segundo gemelo nació en podálica y pesó 1.127 g, con Apgar de 4/8. Su grupo sanguíneo fue A Rh (+), Coombs directo positivo.  La hemoglobina al nacimiento fue de 3.7 g/dL y hematócrito de 11% (requirió cuatro transfusiones sanguíneas, eritropoyetina subcutánea y ferroterapia). Tuvo hiperbilirrubinemia de 9.4 mg/dL que requirió fo- toterapia intensiva y cuatro dosis de gammaglobulinas.  La diferencia de peso al nacimiento fue de 20.8% (893 g del primer gemelo versus 1.127 g del segundo) y una diferencia de 21 puntos en el hematócrito a favor del primer gemelo.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. ¿Cuál es la prueba más eficaz para el estudio de anemia fetal? a) Análisis espectral del LA b) Cordocentesis c) Flujometría doppler de ACM d) Cardiotocografía e) Ninguna de las anteriores.
  • 52. ¿Qué valor de velocidad sistólica de ACM es sugestivo de anemia fetal moderada- severa? a) >1 MoM b) >1.8 Mom c) >1.5 Mom d) B y c son correctas e) Todas las anteriores f) Ninguna de las anteriores
  • 53. ¿Cuál es la dosis estándar de inmunoglobulina anti-D para prevenir la sensibilización en una madre no sensibilizada D-negativa? a) 250 mcg b) 400 mcg c) 100 mcg d) 450 mcg e) A y b son correctas f) Ninguna de las anteriores
  • 54. ¿Qué niveles de bilirrubina conjugada están relacionados con el kernicterus? a) >25 mg b) 20 mg c) >30 mg d) 15 mg e) A y c son correctas f) Ninguna de las anteriores
  • 55. ¿Qué tipo de inmunoglobulina anti-D participa principalmente en la isoinmunización? a) IgE b) IgM c) IgG d) IgA e) Todas las anteriores f) Ninguna de las anteriores.