SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONOCIMIENTO
GESTIÓN Y TRANSFERENCIA
DEL CONOCIMIENTO
DOCTORADO EN GESTIÓN Y
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Programa
Materia
Título
Profesora
Dra. Rocío Margarita
Uresti Marín
Alumno
M.S.C. Jorge Arturo
Hernández Almazán
Cd. Victoria, Tamaulipas México 26/septiembre/2015
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO
 El conocimiento es la conciencia de la existencia de
algo o de alguien, familiaridad con ello, o confianza en
la veracidad de un hecho u otro tipo de información.
 El conocimiento se define muchas veces como una
creencia verdadera y justificada, aunque los filósofos
debaten sobre qué puede contar como justificación, y
algunos de ellos han afirmado que el conocimiento no
implica la creencia, sino que la reemplaza.
02 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO
03 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO
04 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO
 Las palabras son los instrumentos del lenguaje y de la
comunicación. La adquisición del lenguaje oral tiene
los pasos siguientes:
La audición de las palabras.
La memorización de ellas.
La comprensión del significado de las palabras.
La elaboración de la respuesta.
La expresión de la respuesta oral.
05 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO
 La clave en el estudio del lenguaje no se encuentra
como se cree actualmente en el estudio del
lenguaje de la gramática profunda, sino que reside
en la comprensión del significado de las palabras.
06 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | La comunicación
La base del
proceso del
pensamiento
es la
comunicación.
Ésta se
manifiesta
por medio
del
lenguaje.
Oral o
escrito.
La
comunicación
promueve la
interacción
social para la
construcción
de los
conocimientos
.
07 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | La comunicación
 La comunicación promueve la interacción social
para la construcción de los conocimientos.
 El lenguaje del ser humano es considerado como un
instrumento del pensamiento y la comunicación.
 Por ello es uno de los medios que sirven para
interactuar socialmente. 08 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | El lenguaje oral
 La lengua oral es la forma más
eficaz de comunicación humana
porque se apoya en elementos
extralingüísticos como: gestos y
ademanes, sonidos adicionales a
los de las palabras.
 Estos elementos extralingüísticos
enriquecen la expresión oral
añadiéndole emotividad, eficacia
comunicativa y fuerza de
expresión.
09 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | El lenguaje oral
 La lengua oral es la principal
herramienta para integrarse,
interactuar y aprender el mundo
que rodea al ser humano.
 La lengua es característica
exclusivamente humana.
 El ser humano no solamente
aprende a expresarse por medio
del lenguaje, sino también a
construirse.
10 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | El lenguaje escrito
 La primera etapa de la
comunicación fue
probablemente la era de los
signos y las señales.
 Se desarrolló en los inicios de la
prehistoria, anterior al lenguaje.
 Los antropólogos opinan que el
hombre prehistórico entró en la
era del habla y del lenguaje
alrededor de 40,000 años atrás.
11 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | El lenguaje escrito
 El lenguaje escrito está
basado en la
representación de los
objetos en signos escritos o
dibujados.
 Es un metalenguaje con
esto se quiere decir que es
un lenguaje de lenguaje,
pues el lenguaje escrito
deriva del lenguaje oral.
12 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO |
 El conocimiento es la acción o
efecto de conocer, el
entendimiento, la inteligencia, o
razón natural.
 Conocer es percibir el objeto e
identificarlo y averiguar por el
ejercicio de las facultades
intelectuales la naturaleza,
cualidades y relaciones de las
cosas.
Definición de
conocimiento
13 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO |
 Episteme es un término que etimológicamente
procede del griego "ἐπιστήμη" que viene de
conocimiento científico o ciencia.
 Los pensadores griegos hacían una distinción entre
episteme y τέχνη (tekne) o técnica.
 En la terminología de Platón y Aristóteles, episteme es
un concepto de conocimiento universal, mas cierto y
que asegura la veracidad, contrapuesto a la opinión
o doxa.
Definición de
conocimiento
14 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | Definición de
conocimiento
 El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con
la abstracción de los rasgos que definen a una
especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos
datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las
reglas de la lógica. 15 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | El Conocimiento
Empírico
 Considera que el conocimiento de la naturaleza es a
posteriori.
 Sin embargo Kant descubrió que una parte de este
conocimiento es a priori (universal y necesario), y ello
por “todo conocimiento empieza con la experiencia,
pero no por eso todo él procede de la experiencia”.
 Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene
por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas.
 Es ametódico y asistemático.
16 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | El Conocimiento
Científico
 No aspira a conocer las cosas superficialmente.
 Pretende entender sus causas porque de esa manera
se comprenden mejor sus efectos.
 Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden
metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.
 El método científico no provee recetas infalibles para
encontrar la verdad.
 Sólo contiene un conjunto de prescripciones falibles
(perfectibles) para el planeamiento de observaciones y
experimentos, para la interpretación de sus resultados,
y para el planteo mismo de los problemas
17 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO |
GNOSEOLOGÍA
Gnosis:
Logos:
Estudio de los
problemas del
conocimiento
humano desde
el punto de
vista filosófico.
Estudio
Conocimiento
EPISTEMOOLOGÍA
Episteme:
Logos:
Estudio el
conocimiento
científico y su
fundamento.
Estudio
Ciencia
Averiguar por el ejercicio de
las facultades intelectuales, la
naturaleza, cualidades y
relaciones de las cosas.
EL CONOCER EL SABER
Significa estar en posesión del
logro obtenido a través del
acto de conocer.
La diferencia entre
conocer y saber
18 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | La diferencia entre
conocer y saber
19 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | La diferencia entre
conocer y saber
 El producto del conocer es el Conocimiento, que es la
acción y efecto de conocer.
 El sentido de cada una de las aptitudes que tiene el
individuo de percibir, por medio de sus sentidos
corporales, las impresiones de los objetos externos,
conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido
por una persona en el subconsciente.
 Va ligado a una evidencia que consiste en la creencia
basada en la experiencia y la comprensión.
20 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | La diferencia entre
conocer y saber
 El producto del conocer es el Conocimiento, que es la
acción y efecto de conocer.
 El sentido de cada una de las aptitudes que tiene el
individuo de percibir, por medio de sus sentidos
corporales, las impresiones de los objetos externos,
conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido
por una persona en el subconsciente.
 Va ligado a una evidencia que consiste en la creencia
basada en la experiencia y la comprensión.
21 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | La diferencia entre
conocer y saber
 Saber, es algo mas teórico, del mundo de las ideas,
donde la experiencia no es imperativa, pero tienes la
información.
 El saber se alcanza a través del estudio (conocimiento
indirecto). En el que haces tuyas "verdades“
descubiertas por otros.
 Los conocimientos se adquieren mediante una
pluralidad de procesos cognitivos: percepción,
memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o
fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje,
testimonio de terceros, etc., de esta idea nace la
enseñanza.
22 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | El Saber de Sócrates
 Sócrates fue capaz de desenmascarar la debilidad
esencial del punto de vista sofístico, destinado a fundar
una moralidad rigurosamente objetiva.
 Mostró que el relativismo sofista no era ni tal coherente
ni sostenible como parecía.
 Sócrates representa la reacción contra el relativismo y
subjetivismo sofísticos.
 Sostuvo que la virtud es conocimiento y el vicio es
ignorancia.
 Sócrates proclama su propia ignorancia. “Yo solo se
que no se nada”.
23 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | La Lógica y el
Conocimiento
 La lógica es la ciencia de los pensamientos y de la
razón, es un arte, puesto que da reglas para razonar
correctamente, ya que le interesa el orden de los
pensamientos.
 La lógica desprende para la practica una serie de
reglas muy útiles dentro del riguroso terreno de la
deducción.
 La lógica natural es la aptitud que todos poseen para
pensar con profundidad, claridad, orden, ilación y
coherencia.
 La lógica científica, es una teoría y una técnica que
posibilita el perfeccionamiento de la lógica natural.
24 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | La Lógica y el
Conocimiento
 En lógica se distinguen tres clases o estructuras
fundamentales de formas mentales, de modo que
cualquier pensamientos puede ser clasificado en
alguna de ellas y son:
1) El concepto o idea.
2) El juicio.
3) El raciocinio
25 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | La Verdad y el
Conocimiento
 La Verdad ha sido y es un
concepto utilizado con frecuencia,
los filósofos buscaban la verdad.
 Para Aristóteles la verdad no
depende de ningún factor
subjetivo. La verdad es y es
objetiva.
 No está supeditada a deseos,
creencias o la especulación.
 Si no hubiese verdad objetiva no
podría pensarse la posibilidad del
ser como universal y con ello la
posibilidad de la ciencia. 26 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | La Verdad y el
Conocimiento
 Platón (427-347 a. C.) y Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)
puntualizan que lo Verdadero es lo que permanece, lo
inmutable, lo que siempre es de la misma manera. Lo
cambiante es meramente aparente.
 La verdad es la idea (Platón) o la forma (Aristóteles)
que se halla oculta tras el velo de la apariencia.
27 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | La Verdad y el
Conocimiento
 Agustín de Hipona (354-430), después de su larga
búsqueda de la verdad concluyó en su libro de
Confesiones: “Nos hiciste, Señor para ti, he inquieto está
nuestro corazón hasta que no descanse en ti”.
 Si estamos hechos para Dios y Dios es la verdad misma,
no encontraremos sosiego en la mentira.
 La verdad une, la mentira divide; la verdad es amor, la
mentira es egoísmo y odio.
28 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | La Verdad y el
Conocimiento
 Mario Bungue 1919, dice que es verdad que en
ciencia no hay caminos reales.
 Que la investigación se abre camino en la selva de los
hechos, y que los científicos sobresalientes elaboran su
propio estilo de pesquisa.
 Sin embargo, esto no debe hacernos desesperar de la
posibilidad de descubrir pautas, normalmente
satisfactorias de plantear problemas y poner a prueba
hipótesis.
29 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | La Verdad y el
Conocimiento
 El conocimiento más difícil para los hombres es el de las
cosas más universales (pues son las más alejadas de los
sentidos).
 Por otra parte, las ciencias son tanto más exactas
cuanto más directamente se ocupan de los primeros
principios (pues las que se basan en menos principios
son más exactas que las que proceden por adición.
 Además, la ciencia que considera las causas es
también más capaz de enseñar (pues enseñan
verdaderamente los que dicen las causas acerca de
cada cosa).
30 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | El Pensamiento
Complejo
 La noción de pensamiento complejo fue acuñada por
el filósofo francés Edgar Morin y refiere a la capacidad
de interconectar distintas dimensiones de lo real.
31 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | El Pensamiento
Complejo
 El pensamiento complejo atiende cuestiones tan
profundas pero tan cercanas como la vida, los
problemas sociales y el futuro de la especie humana.
 Todo pensamiento considerado complejo debe
presentar una organización basada en la coherencia,
estar formado de conceptos ricos y generar un
constante movimiento, una necesidad de investigar y
explorar.
32 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | El Pensamiento Básico
 El pensamiento básico, es aquella habilidad del
pensamiento que percibimos por medio de los sentidos
del mundo cotidiano.
33 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | El Pensamiento Crítico
 Es un proceso cognitivo que se propone analizar o
evaluar la estructura y consistencia de la manera en la
que se articulan las secuencias cognitivas que
pretenden interpretar y representar el mundo.
 En particular las opiniones o afirmaciones que en la
vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.
 También se define, desde un punto de vista práctico,
como un proceso mediante el cual se usa el
conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma
efectiva, a la posición más razonable y justificada
sobre un tema.
34 | 47
EL CONOCIMIENTO
I. EL CONOCIMIENTO | El Pensamiento
Creativo
 La creatividad es la
facultad de crear.
 Consiste en el desarrollo de
nuevas ideas y conceptos.
Se trata de la habilidad de
formar nuevas
combinaciones de ideas
para llenar una necesidad.
 Por lo tanto, el resultado o
producto del pensamiento
creativo tiende a ser
original. 35 | 47
EL CONOCIMIENTO
II. EL CAPITAL INTELECTUAL
El conocimiento en acción representa un proceso de
creación de activos intangibles o de capital intelectual
que de la mano del empresario como emprendedor y
con un buen gobierno del conocimiento existente en la
organización, como se ha indicado, a través de un
proceso efectivo y eficaz de transferencia puede y
debe ser el generador de innovación tanto para el
sistema en su conjunto, como para cada agente en
particular, sea cual sea el foco de análisis.
36 | 47
EL CONOCIMIENTO
II. EL CAPITAL INTELECTUAL
 El capital intelectual son activos intangibles,
comprenden todos aquellos conocimientos tácitos o
explícitos que generan valor económico para la
empresa.
 Los activos intangibles aunque no se pueden tocar, si
se pueden identificar y clasificar adecuadamente.
 Se utilizan indiferentemente los términos capital
intelectual, activos intangibles y activos de
conocimiento.
37 | 47
EL CONOCIMIENTO
II. EL CAPITAL INTELECTUAL |
 Es el capital pensante del individuo, o lo que es lo
mismo, aquel capital que reside en los miembros de la
organización y que permite generar valor para la
empresa.
 Por otra parte, se pueden distinguir tres componentes
dentro de la dimensión dedicada al capital humano:
1) Las competencias
2) La actitud
3) La agilidad intelectual
Capital
Humano
38 | 47
EL CONOCIMIENTO
II. EL CAPITAL INTELECTUAL |
 Es el único elemento, que es efectivamente, propiedad
de la empresa (Edvinsson y Malone, 1997; Roos et al.,
1997).
 Es el componente más independiente y quizá estable,
puesto que no depende de la movilidad de las
personas, se trata en suma de los sistemas y procesos
organizacionales.
Capital
Estructural
39 | 47
EL CONOCIMIENTO
II. EL CAPITAL INTELECTUAL |
 Es más individual que organizacional, puesto que se
basa en las relaciones de las personas con el exterior
de la empresa.
 Se trata de una forma intermedia de Capital
Intelectual (Nahapiet y Ghoshal, 2002).
 Muchas veces este elemento del Capital Intelectual
es olvidado puesto que es el más difícil de desarrollar
por ser externo a la base de la organización y por
hacer referencia al capital basado en las relaciones
externas a la empresa.
Capital
Relacional
40 | 47
EL CONOCIMIENTO
II. EL CAPITAL INTELECTUAL |
 No todos los conocimientos que la empresa tiene,
serán fuentes de ventajas competitivas sostenibles
sino solamente aquellos que contribuyan
decisivamente a la generación de valor económico.
 A estos últimos se les denomina conocimientos
esenciales.
Conocimientos
Esenciales
41 | 47
EL CONOCIMIENTO
II. EL CAPITAL INTELECTUAL | El Capital de
 El proceso de I+D, cuya función básica es la
creación de conocimiento tecno-científico, gracias
a un gobierno eficiente del mismo podría ser
convertido en innovación, como expresión del
resultado u output de dicho proceso, sea cual sea la
naturaleza de aquella.
 Evidentemente esta transferencia de tecnología
requiere previamente de una transferencia de
conocimiento.
Innovación como Generador de Conocimiento
42 | 47
EL CONOCIMIENTO
II. EL CAPITAL INTELECTUAL | El Capital de
 Es fundamental la existencia de una cultura
innovadora que impulse y desarrolle la cultura
emprendedora.
 Una cultura innovadora que integra el
emprendimiento innovador, que actúa en el sistema
en general y, en particular, en los espacios creados
para emprender e innovar basados en el
conocimiento tecno-científico y en la explotación de
la I+D.
 Como es el caso de los Parques Científicos y
Tecnológicos.
Innovación como Generador de Conocimiento
43 | 47
EL CONOCIMIENTO
II. EL CAPITAL INTELECTUAL | La Teoría de la
 La teoría del capital intelectual ha surgido en la
última década en respuesta a la creciente toma de
conciencia de la importancia de la información y el
conocimiento.
 Porque el capital intelectual fue conceptualizado
por primera vez durante el mismo período de tiempo
que las ideas de la gestión del conocimiento y el
capital humano se convirtió en una parte importante
de la organización discusión.
Gestión del Capital Intelectual
44 | 47
EL CONOCIMIENTO
II. EL CAPITAL INTELECTUAL |
 La supervivencia empresarial de cualquier
organización depende cada día más de la gestión
del cambio.
 Consecuentemente, en plena economía del
conocimiento, el saber es el factor capaz de dotar
de los instrumentos necesarios para afrontar ese
cambio continuo.
La Economía del
Conocimiento
45 | 47
EL CONOCIMIENTO
II. EL CAPITAL INTELECTUAL |
 El nuevo modelo económico (la economía del
conocimiento) se basa en el papel diferenciador del
conocimiento, mediante el cual la organización
puede conseguir ventajas competitivas.
 Enmarcar este concepto puede resultar complejo,
para lo cual resulta conveniente acudir a una buena
definición como la realizada por la OCDE:
 “Aquellas fundadas directamente en la producción,
distribución y uso del conocimiento y de la
información” (OCDE,1999).
La Economía del
Conocimiento
46 | 47
EL CONOCIMIENTOIII. BIBLIOGRAFÍA
 Capital intelectual http://www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v13/132097.pdf
 La gestión del capital intelectual en las entidades financieras.
http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/1836/tesisUPV2605.pdf
 El Capital Intelectual como sistema generador de emprendimiento e
innovación.
http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/388/E
duardo%20Bueno.pdf
 Una Revisión de las Principales Teorías del Capital Intelectual.
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAAahUKEwi86oLN4JXIAhWKpB4
KHdDUAwM&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4721280.pdf&usg=AFQjCNEmfU07gy0vM0OicKD8Ym9O3E7jU
w&bvm=bv.103388427,d.dmo
 Libro La Ciencia, su método y su filosofía.
http://disi.unal.edu.co/profesores/jeortizt/Sim/Archivos/31.%20LaCienciaSuMetodoYSuFilosofia.pdf
 Libro Introducción al pensamiento complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf
 Libro la Investigación científica.
https://dl.dropboxusercontent.com/u/529728/la%20investigaci%C3%B3n%20cientifica%20mario%20bunge.pdf
 Habilidades Cognitivas.
http://www.cielo.edu.pe/edilo/matematizacion/images/content/pf/las_estrategias_cognitivas.pdf
 Pensamiento critico en ambientes virtuales.
http://www.redalyc.org/pdf/1942/194222473003.pdf
 La Investigación científica. http://iupuebla.com/Diplomados/Material/La_investigacion_cientifica.pdf
47 | 47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
Jonathan Flores Flores
 
1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura
Hermias Montes
 
Presentacion conocimiento y ciencia
Presentacion conocimiento y cienciaPresentacion conocimiento y ciencia
Presentacion conocimiento y ciencia
LilianaTimaure79
 
Origen del conocimiento
Origen del conocimientoOrigen del conocimiento
Origen del conocimiento
Martín Ceballos
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
Diego Lalaleo
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
Ziro Rizo
 
Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.
N Andre Vc
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
RaKelita Hermosa
 
Conocimiento 1 clase
Conocimiento 1 claseConocimiento 1 clase
Conocimiento 1 clase
Michael Chuquillanque Rivera
 
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
"EL  CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND..."EL  CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
SANDRA CORDERO
 
Mapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismoMapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismo
LauRa M. Corrales
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Julio De León Barbero
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
Epistemologo_San_Marcos
 
las especies del conocimiento
las especies del conocimientolas especies del conocimiento
las especies del conocimiento
José Cruz
 
Diapositivas de Conocimiento y la Ciencia
Diapositivas de Conocimiento y la CienciaDiapositivas de Conocimiento y la Ciencia
Diapositivas de Conocimiento y la Ciencia
wacacastro
 
El Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofíaEl Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofía
guestd41d11
 
CIENCIA Unidad 2
CIENCIA Unidad 2CIENCIA Unidad 2
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Kitty Owen
 
Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y hume
hernandez1828
 
Unidad ii de metodologia
Unidad ii de metodologiaUnidad ii de metodologia
Unidad ii de metodologia
Víctor Gabriel
 

La actualidad más candente (20)

El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
 
1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura
 
Presentacion conocimiento y ciencia
Presentacion conocimiento y cienciaPresentacion conocimiento y ciencia
Presentacion conocimiento y ciencia
 
Origen del conocimiento
Origen del conocimientoOrigen del conocimiento
Origen del conocimiento
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
 
Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Conocimiento 1 clase
Conocimiento 1 claseConocimiento 1 clase
Conocimiento 1 clase
 
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
"EL  CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND..."EL  CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
 
Mapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismoMapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismo
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
las especies del conocimiento
las especies del conocimientolas especies del conocimiento
las especies del conocimiento
 
Diapositivas de Conocimiento y la Ciencia
Diapositivas de Conocimiento y la CienciaDiapositivas de Conocimiento y la Ciencia
Diapositivas de Conocimiento y la Ciencia
 
El Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofíaEl Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofía
 
CIENCIA Unidad 2
CIENCIA Unidad 2CIENCIA Unidad 2
CIENCIA Unidad 2
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y hume
 
Unidad ii de metodologia
Unidad ii de metodologiaUnidad ii de metodologia
Unidad ii de metodologia
 

Destacado

La evolucion en los medios de comunicación
La evolucion en los medios de comunicaciónLa evolucion en los medios de comunicación
La evolucion en los medios de comunicación
claudia acosta
 
Comunicacion 24689
Comunicacion 24689Comunicacion 24689
Comunicacion 24689
uta
 
La enajenación en la modernidad
La enajenación en la modernidadLa enajenación en la modernidad
La enajenación en la modernidad
Tatiana Vega
 
Subconciente
SubconcienteSubconciente
Subconciente
majihto
 
Linea de tiempo i
Linea de tiempo iLinea de tiempo i
Linea de tiempo i
Luz Almonte
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismo
Yisneldi
 
Episteme limpio
Episteme limpioEpisteme limpio
Episteme limpio
LAZARO17
 
Mtodo Historico Dialectico
Mtodo  Historico DialecticoMtodo  Historico Dialectico
Mtodo Historico Dialectico
jeanmaire
 
John Locke Y El Empirismo
John Locke Y El EmpirismoJohn Locke Y El Empirismo
John Locke Y El Empirismo
Google
 
JOHN LOCKE. BIOGRAFÍA
JOHN LOCKE. BIOGRAFÍAJOHN LOCKE. BIOGRAFÍA
JOHN LOCKE. BIOGRAFÍA
Ministerio de Educación
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
formacionujce
 
Locke, John
Locke, JohnLocke, John
Locke, John
guest44e11b
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
minervagigia
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
Gonzalo Navarro
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Marceliitha Diaz Z
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Rashelmiss
 

Destacado (16)

La evolucion en los medios de comunicación
La evolucion en los medios de comunicaciónLa evolucion en los medios de comunicación
La evolucion en los medios de comunicación
 
Comunicacion 24689
Comunicacion 24689Comunicacion 24689
Comunicacion 24689
 
La enajenación en la modernidad
La enajenación en la modernidadLa enajenación en la modernidad
La enajenación en la modernidad
 
Subconciente
SubconcienteSubconciente
Subconciente
 
Linea de tiempo i
Linea de tiempo iLinea de tiempo i
Linea de tiempo i
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismo
 
Episteme limpio
Episteme limpioEpisteme limpio
Episteme limpio
 
Mtodo Historico Dialectico
Mtodo  Historico DialecticoMtodo  Historico Dialectico
Mtodo Historico Dialectico
 
John Locke Y El Empirismo
John Locke Y El EmpirismoJohn Locke Y El Empirismo
John Locke Y El Empirismo
 
JOHN LOCKE. BIOGRAFÍA
JOHN LOCKE. BIOGRAFÍAJOHN LOCKE. BIOGRAFÍA
JOHN LOCKE. BIOGRAFÍA
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
 
Locke, John
Locke, JohnLocke, John
Locke, John
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
 

Similar a Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad i el conocimiento

Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria
font Fawn
 
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
Gleimir Hrndz
 
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docxensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
AngieAvila55
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
MariaDeLaLuzChavezVa
 
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación del
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación delJorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación del
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación del
jorgehernandezalmazan
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
MauroEspinozaCrdova
 
2023 Ciencia vs empirismo Ponencia Aliffer Mora - IDECYT - UNESR.pdf
2023 Ciencia vs empirismo Ponencia Aliffer Mora - IDECYT - UNESR.pdf2023 Ciencia vs empirismo Ponencia Aliffer Mora - IDECYT - UNESR.pdf
2023 Ciencia vs empirismo Ponencia Aliffer Mora - IDECYT - UNESR.pdf
douglas989158
 
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
Ram Vazquez
 
Epistemologia
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia
Feliciano Olarte Lima
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Dalu Maydana
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Dalu Maydana
 
Estefania mejia
Estefania mejiaEstefania mejia
Estefania mejia
Estefy Mejia
 
bloque 2 y 3
bloque 2 y 3bloque 2 y 3
bloque 2 y 3
yaracanito
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
Mauricio Jimenez
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
Conocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de EstudioConocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de Estudio
Luis Granados
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Nombre Apellidos
 
Trabajo 2 copia
Trabajo 2   copiaTrabajo 2   copia
Trabajo 2 copia
Cesar Vanegas Thlxx
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
jorge
 

Similar a Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad i el conocimiento (20)

Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria
 
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
 
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docxensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación del
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación delJorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación del
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación del
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
 
2023 Ciencia vs empirismo Ponencia Aliffer Mora - IDECYT - UNESR.pdf
2023 Ciencia vs empirismo Ponencia Aliffer Mora - IDECYT - UNESR.pdf2023 Ciencia vs empirismo Ponencia Aliffer Mora - IDECYT - UNESR.pdf
2023 Ciencia vs empirismo Ponencia Aliffer Mora - IDECYT - UNESR.pdf
 
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
 
Epistemologia
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
 
Estefania mejia
Estefania mejiaEstefania mejia
Estefania mejia
 
bloque 2 y 3
bloque 2 y 3bloque 2 y 3
bloque 2 y 3
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Conocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de EstudioConocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de Estudio
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
 
Trabajo 2 copia
Trabajo 2   copiaTrabajo 2   copia
Trabajo 2 copia
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad i el conocimiento

  • 1. EL CONOCIMIENTO GESTIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO DOCTORADO EN GESTIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Programa Materia Título Profesora Dra. Rocío Margarita Uresti Marín Alumno M.S.C. Jorge Arturo Hernández Almazán Cd. Victoria, Tamaulipas México 26/septiembre/2015
  • 2. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO  El conocimiento es la conciencia de la existencia de algo o de alguien, familiaridad con ello, o confianza en la veracidad de un hecho u otro tipo de información.  El conocimiento se define muchas veces como una creencia verdadera y justificada, aunque los filósofos debaten sobre qué puede contar como justificación, y algunos de ellos han afirmado que el conocimiento no implica la creencia, sino que la reemplaza. 02 | 47
  • 3. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO 03 | 47
  • 4. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO 04 | 47
  • 5. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO  Las palabras son los instrumentos del lenguaje y de la comunicación. La adquisición del lenguaje oral tiene los pasos siguientes: La audición de las palabras. La memorización de ellas. La comprensión del significado de las palabras. La elaboración de la respuesta. La expresión de la respuesta oral. 05 | 47
  • 6. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO  La clave en el estudio del lenguaje no se encuentra como se cree actualmente en el estudio del lenguaje de la gramática profunda, sino que reside en la comprensión del significado de las palabras. 06 | 47
  • 7. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | La comunicación La base del proceso del pensamiento es la comunicación. Ésta se manifiesta por medio del lenguaje. Oral o escrito. La comunicación promueve la interacción social para la construcción de los conocimientos . 07 | 47
  • 8. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | La comunicación  La comunicación promueve la interacción social para la construcción de los conocimientos.  El lenguaje del ser humano es considerado como un instrumento del pensamiento y la comunicación.  Por ello es uno de los medios que sirven para interactuar socialmente. 08 | 47
  • 9. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | El lenguaje oral  La lengua oral es la forma más eficaz de comunicación humana porque se apoya en elementos extralingüísticos como: gestos y ademanes, sonidos adicionales a los de las palabras.  Estos elementos extralingüísticos enriquecen la expresión oral añadiéndole emotividad, eficacia comunicativa y fuerza de expresión. 09 | 47
  • 10. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | El lenguaje oral  La lengua oral es la principal herramienta para integrarse, interactuar y aprender el mundo que rodea al ser humano.  La lengua es característica exclusivamente humana.  El ser humano no solamente aprende a expresarse por medio del lenguaje, sino también a construirse. 10 | 47
  • 11. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | El lenguaje escrito  La primera etapa de la comunicación fue probablemente la era de los signos y las señales.  Se desarrolló en los inicios de la prehistoria, anterior al lenguaje.  Los antropólogos opinan que el hombre prehistórico entró en la era del habla y del lenguaje alrededor de 40,000 años atrás. 11 | 47
  • 12. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | El lenguaje escrito  El lenguaje escrito está basado en la representación de los objetos en signos escritos o dibujados.  Es un metalenguaje con esto se quiere decir que es un lenguaje de lenguaje, pues el lenguaje escrito deriva del lenguaje oral. 12 | 47
  • 13. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO |  El conocimiento es la acción o efecto de conocer, el entendimiento, la inteligencia, o razón natural.  Conocer es percibir el objeto e identificarlo y averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Definición de conocimiento 13 | 47
  • 14. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO |  Episteme es un término que etimológicamente procede del griego "ἐπιστήμη" que viene de conocimiento científico o ciencia.  Los pensadores griegos hacían una distinción entre episteme y τέχνη (tekne) o técnica.  En la terminología de Platón y Aristóteles, episteme es un concepto de conocimiento universal, mas cierto y que asegura la veracidad, contrapuesto a la opinión o doxa. Definición de conocimiento 14 | 47
  • 15. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | Definición de conocimiento  El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. 15 | 47
  • 16. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | El Conocimiento Empírico  Considera que el conocimiento de la naturaleza es a posteriori.  Sin embargo Kant descubrió que una parte de este conocimiento es a priori (universal y necesario), y ello por “todo conocimiento empieza con la experiencia, pero no por eso todo él procede de la experiencia”.  Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas.  Es ametódico y asistemático. 16 | 47
  • 17. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | El Conocimiento Científico  No aspira a conocer las cosas superficialmente.  Pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos.  Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.  El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad.  Sólo contiene un conjunto de prescripciones falibles (perfectibles) para el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación de sus resultados, y para el planteo mismo de los problemas 17 | 47
  • 18. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | GNOSEOLOGÍA Gnosis: Logos: Estudio de los problemas del conocimiento humano desde el punto de vista filosófico. Estudio Conocimiento EPISTEMOOLOGÍA Episteme: Logos: Estudio el conocimiento científico y su fundamento. Estudio Ciencia Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. EL CONOCER EL SABER Significa estar en posesión del logro obtenido a través del acto de conocer. La diferencia entre conocer y saber 18 | 47
  • 19. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | La diferencia entre conocer y saber 19 | 47
  • 20. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | La diferencia entre conocer y saber  El producto del conocer es el Conocimiento, que es la acción y efecto de conocer.  El sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.  Va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la comprensión. 20 | 47
  • 21. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | La diferencia entre conocer y saber  El producto del conocer es el Conocimiento, que es la acción y efecto de conocer.  El sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.  Va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la comprensión. 21 | 47
  • 22. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | La diferencia entre conocer y saber  Saber, es algo mas teórico, del mundo de las ideas, donde la experiencia no es imperativa, pero tienes la información.  El saber se alcanza a través del estudio (conocimiento indirecto). En el que haces tuyas "verdades“ descubiertas por otros.  Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc., de esta idea nace la enseñanza. 22 | 47
  • 23. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | El Saber de Sócrates  Sócrates fue capaz de desenmascarar la debilidad esencial del punto de vista sofístico, destinado a fundar una moralidad rigurosamente objetiva.  Mostró que el relativismo sofista no era ni tal coherente ni sostenible como parecía.  Sócrates representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofísticos.  Sostuvo que la virtud es conocimiento y el vicio es ignorancia.  Sócrates proclama su propia ignorancia. “Yo solo se que no se nada”. 23 | 47
  • 24. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | La Lógica y el Conocimiento  La lógica es la ciencia de los pensamientos y de la razón, es un arte, puesto que da reglas para razonar correctamente, ya que le interesa el orden de los pensamientos.  La lógica desprende para la practica una serie de reglas muy útiles dentro del riguroso terreno de la deducción.  La lógica natural es la aptitud que todos poseen para pensar con profundidad, claridad, orden, ilación y coherencia.  La lógica científica, es una teoría y una técnica que posibilita el perfeccionamiento de la lógica natural. 24 | 47
  • 25. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | La Lógica y el Conocimiento  En lógica se distinguen tres clases o estructuras fundamentales de formas mentales, de modo que cualquier pensamientos puede ser clasificado en alguna de ellas y son: 1) El concepto o idea. 2) El juicio. 3) El raciocinio 25 | 47
  • 26. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | La Verdad y el Conocimiento  La Verdad ha sido y es un concepto utilizado con frecuencia, los filósofos buscaban la verdad.  Para Aristóteles la verdad no depende de ningún factor subjetivo. La verdad es y es objetiva.  No está supeditada a deseos, creencias o la especulación.  Si no hubiese verdad objetiva no podría pensarse la posibilidad del ser como universal y con ello la posibilidad de la ciencia. 26 | 47
  • 27. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | La Verdad y el Conocimiento  Platón (427-347 a. C.) y Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) puntualizan que lo Verdadero es lo que permanece, lo inmutable, lo que siempre es de la misma manera. Lo cambiante es meramente aparente.  La verdad es la idea (Platón) o la forma (Aristóteles) que se halla oculta tras el velo de la apariencia. 27 | 47
  • 28. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | La Verdad y el Conocimiento  Agustín de Hipona (354-430), después de su larga búsqueda de la verdad concluyó en su libro de Confesiones: “Nos hiciste, Señor para ti, he inquieto está nuestro corazón hasta que no descanse en ti”.  Si estamos hechos para Dios y Dios es la verdad misma, no encontraremos sosiego en la mentira.  La verdad une, la mentira divide; la verdad es amor, la mentira es egoísmo y odio. 28 | 47
  • 29. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | La Verdad y el Conocimiento  Mario Bungue 1919, dice que es verdad que en ciencia no hay caminos reales.  Que la investigación se abre camino en la selva de los hechos, y que los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pesquisa.  Sin embargo, esto no debe hacernos desesperar de la posibilidad de descubrir pautas, normalmente satisfactorias de plantear problemas y poner a prueba hipótesis. 29 | 47
  • 30. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | La Verdad y el Conocimiento  El conocimiento más difícil para los hombres es el de las cosas más universales (pues son las más alejadas de los sentidos).  Por otra parte, las ciencias son tanto más exactas cuanto más directamente se ocupan de los primeros principios (pues las que se basan en menos principios son más exactas que las que proceden por adición.  Además, la ciencia que considera las causas es también más capaz de enseñar (pues enseñan verdaderamente los que dicen las causas acerca de cada cosa). 30 | 47
  • 31. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | El Pensamiento Complejo  La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. 31 | 47
  • 32. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | El Pensamiento Complejo  El pensamiento complejo atiende cuestiones tan profundas pero tan cercanas como la vida, los problemas sociales y el futuro de la especie humana.  Todo pensamiento considerado complejo debe presentar una organización basada en la coherencia, estar formado de conceptos ricos y generar un constante movimiento, una necesidad de investigar y explorar. 32 | 47
  • 33. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | El Pensamiento Básico  El pensamiento básico, es aquella habilidad del pensamiento que percibimos por medio de los sentidos del mundo cotidiano. 33 | 47
  • 34. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | El Pensamiento Crítico  Es un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo.  En particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.  También se define, desde un punto de vista práctico, como un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema. 34 | 47
  • 35. EL CONOCIMIENTO I. EL CONOCIMIENTO | El Pensamiento Creativo  La creatividad es la facultad de crear.  Consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad.  Por lo tanto, el resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original. 35 | 47
  • 36. EL CONOCIMIENTO II. EL CAPITAL INTELECTUAL El conocimiento en acción representa un proceso de creación de activos intangibles o de capital intelectual que de la mano del empresario como emprendedor y con un buen gobierno del conocimiento existente en la organización, como se ha indicado, a través de un proceso efectivo y eficaz de transferencia puede y debe ser el generador de innovación tanto para el sistema en su conjunto, como para cada agente en particular, sea cual sea el foco de análisis. 36 | 47
  • 37. EL CONOCIMIENTO II. EL CAPITAL INTELECTUAL  El capital intelectual son activos intangibles, comprenden todos aquellos conocimientos tácitos o explícitos que generan valor económico para la empresa.  Los activos intangibles aunque no se pueden tocar, si se pueden identificar y clasificar adecuadamente.  Se utilizan indiferentemente los términos capital intelectual, activos intangibles y activos de conocimiento. 37 | 47
  • 38. EL CONOCIMIENTO II. EL CAPITAL INTELECTUAL |  Es el capital pensante del individuo, o lo que es lo mismo, aquel capital que reside en los miembros de la organización y que permite generar valor para la empresa.  Por otra parte, se pueden distinguir tres componentes dentro de la dimensión dedicada al capital humano: 1) Las competencias 2) La actitud 3) La agilidad intelectual Capital Humano 38 | 47
  • 39. EL CONOCIMIENTO II. EL CAPITAL INTELECTUAL |  Es el único elemento, que es efectivamente, propiedad de la empresa (Edvinsson y Malone, 1997; Roos et al., 1997).  Es el componente más independiente y quizá estable, puesto que no depende de la movilidad de las personas, se trata en suma de los sistemas y procesos organizacionales. Capital Estructural 39 | 47
  • 40. EL CONOCIMIENTO II. EL CAPITAL INTELECTUAL |  Es más individual que organizacional, puesto que se basa en las relaciones de las personas con el exterior de la empresa.  Se trata de una forma intermedia de Capital Intelectual (Nahapiet y Ghoshal, 2002).  Muchas veces este elemento del Capital Intelectual es olvidado puesto que es el más difícil de desarrollar por ser externo a la base de la organización y por hacer referencia al capital basado en las relaciones externas a la empresa. Capital Relacional 40 | 47
  • 41. EL CONOCIMIENTO II. EL CAPITAL INTELECTUAL |  No todos los conocimientos que la empresa tiene, serán fuentes de ventajas competitivas sostenibles sino solamente aquellos que contribuyan decisivamente a la generación de valor económico.  A estos últimos se les denomina conocimientos esenciales. Conocimientos Esenciales 41 | 47
  • 42. EL CONOCIMIENTO II. EL CAPITAL INTELECTUAL | El Capital de  El proceso de I+D, cuya función básica es la creación de conocimiento tecno-científico, gracias a un gobierno eficiente del mismo podría ser convertido en innovación, como expresión del resultado u output de dicho proceso, sea cual sea la naturaleza de aquella.  Evidentemente esta transferencia de tecnología requiere previamente de una transferencia de conocimiento. Innovación como Generador de Conocimiento 42 | 47
  • 43. EL CONOCIMIENTO II. EL CAPITAL INTELECTUAL | El Capital de  Es fundamental la existencia de una cultura innovadora que impulse y desarrolle la cultura emprendedora.  Una cultura innovadora que integra el emprendimiento innovador, que actúa en el sistema en general y, en particular, en los espacios creados para emprender e innovar basados en el conocimiento tecno-científico y en la explotación de la I+D.  Como es el caso de los Parques Científicos y Tecnológicos. Innovación como Generador de Conocimiento 43 | 47
  • 44. EL CONOCIMIENTO II. EL CAPITAL INTELECTUAL | La Teoría de la  La teoría del capital intelectual ha surgido en la última década en respuesta a la creciente toma de conciencia de la importancia de la información y el conocimiento.  Porque el capital intelectual fue conceptualizado por primera vez durante el mismo período de tiempo que las ideas de la gestión del conocimiento y el capital humano se convirtió en una parte importante de la organización discusión. Gestión del Capital Intelectual 44 | 47
  • 45. EL CONOCIMIENTO II. EL CAPITAL INTELECTUAL |  La supervivencia empresarial de cualquier organización depende cada día más de la gestión del cambio.  Consecuentemente, en plena economía del conocimiento, el saber es el factor capaz de dotar de los instrumentos necesarios para afrontar ese cambio continuo. La Economía del Conocimiento 45 | 47
  • 46. EL CONOCIMIENTO II. EL CAPITAL INTELECTUAL |  El nuevo modelo económico (la economía del conocimiento) se basa en el papel diferenciador del conocimiento, mediante el cual la organización puede conseguir ventajas competitivas.  Enmarcar este concepto puede resultar complejo, para lo cual resulta conveniente acudir a una buena definición como la realizada por la OCDE:  “Aquellas fundadas directamente en la producción, distribución y uso del conocimiento y de la información” (OCDE,1999). La Economía del Conocimiento 46 | 47
  • 47. EL CONOCIMIENTOIII. BIBLIOGRAFÍA  Capital intelectual http://www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v13/132097.pdf  La gestión del capital intelectual en las entidades financieras. http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/1836/tesisUPV2605.pdf  El Capital Intelectual como sistema generador de emprendimiento e innovación. http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/388/E duardo%20Bueno.pdf  Una Revisión de las Principales Teorías del Capital Intelectual. https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAAahUKEwi86oLN4JXIAhWKpB4 KHdDUAwM&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4721280.pdf&usg=AFQjCNEmfU07gy0vM0OicKD8Ym9O3E7jU w&bvm=bv.103388427,d.dmo  Libro La Ciencia, su método y su filosofía. http://disi.unal.edu.co/profesores/jeortizt/Sim/Archivos/31.%20LaCienciaSuMetodoYSuFilosofia.pdf  Libro Introducción al pensamiento complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf  Libro la Investigación científica. https://dl.dropboxusercontent.com/u/529728/la%20investigaci%C3%B3n%20cientifica%20mario%20bunge.pdf  Habilidades Cognitivas. http://www.cielo.edu.pe/edilo/matematizacion/images/content/pf/las_estrategias_cognitivas.pdf  Pensamiento critico en ambientes virtuales. http://www.redalyc.org/pdf/1942/194222473003.pdf  La Investigación científica. http://iupuebla.com/Diplomados/Material/La_investigacion_cientifica.pdf 47 | 47