SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCURSO DE COMPRENSIÓN LECTORA 2018
TERCER GRADO DE SECUNDARIA
Apellidos y nombres: ___________________________________ Grado y sección: __________
TEXTO 1
La traición- decía Maquiavelo- es el único acto de los hombres que no se justifica. Y agregaba: “ los celos, la
avidez, la crueldad, la envidia, el despotismo son inexplicables y hasta pueden ser perdonados, según las
circunstancias; los traidores, en cambio, son los únicos seres que merecen siempre la tortura del infierno, sin
nada que pueda excusarlos”. La verdad es que la traición es un impulso complejo, donde se mezclan los más
abyectos sentimientos con las pasiones más encendidas. Ese es el caso de la Malinche, la bella amante azteca
de Hernán Cortéz. Por amor- pero también por ambición desmesurada- traicionó a su pueblo, conspiró contra
él y contribuyó a su derrota. Martín, el hijo que tuvo con el conquistador, fue uno de los primeros mestizos
nacidos en estas tierras. Su nombre es – para millones de americanos- la sombra de la desdicha.
1) ¿Cuál es la idea principal del texto?
a) La traición es el único acto de los hombres.
b) La traición es uno de los actos más repudiables y viles
c) La sombra de la desdicha es un acto repudiable.
d) La traición es un acto repudiable.
TEXTO 2
2) ¿Cuál es la idea principal del texto?
a) La secundaria en el Perú es ahora diferente con el cambio
b) La secundaria en el Perú tiene una concepción diferente.
c) La secundaria (JEC) es un programa único y diferente
d) La secundaria (JEC) es una propuesta para mejorar la calidad educativa.
TEXTO 3
La laguna de “La Huacachina” está ubicada solo 5 Km. Al oeste de la ciudad de Ica, la cual se encuentra en la
región del mismo nombre, al suroeste de Perú. Se presenta como un verdadero oasis natural en medio de
blancas arenas del desierto, de aguas color verde esmeralda. Surgió debido al afloramiento de lagunas
subterráneas y alrededor de ella se aprecia una abundante vegetación compuesta de palmeras, eucaliptos y
los típicos guarangos, que sirven para el descanso de aves migratorias que pasan por esta región. Todo ello
contribuye a hacer de “La Huacachina” uno de los lugares más bellos y vistosos de la costa peruana. En los
últimos a los ha aumentado su población.
3) ¿Qué título le pondrías al texto? 4) ¿Cuál sería el tema para el texto anterior?
a) La Huacachina a) La laguna de Ica
b) La laguna de Ica b) Ica una maravilla del Sur
c) Características de la laguna de la Huacachina. c) La laguna del sur del Perú
d) La laguna de la Huacachina y sus atractivos. d) La laguna de la Huacachina
5) ¿Cuál es el asunto del texto?
a) La laguna de la Huacachina es un oasis en medio del desierto
b) La laguna de la Huacachina es uno de los lugares más bellos del Perú.
c) La laguna de la Huacachina es uno de los lugares más bellos del sur del Perú.
d) La laguna de la Huacachina es uno de los lugares más bellos de la costa del sur del Perú.
TEXTO 4
LOS NUEVOS TEMPLOS
Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y
una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza
pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se
suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el
arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema. El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión
de interacción ciudadana que en realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que
en sociedades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se va
no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante: capacidad de
compra. El centro comercial es un lugar privado que simula ser público, donde dejamos de ser
ciudadanos para ser clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del
tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir
es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas.
Tomado de: Bonnett, Piedad. (2 de febrero de 2013). www.elespectador.com. Recuperado el 16 de 6
de 2015, de http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-los-nuevos-templos
6) ¿El texto es?
a) Instructivo
b) Descriptivo
c) Argumentativo
d) Expositivo
7) en el enunciado: “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el
capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de
a) Restringir la información de la idea anterior.
b) Explicar lo anotado en la idea que la precede.
c) Señalar una oposición con lo anotado previamente.
d) Ampliar la información de lo anotado previamente.
8) Una de las estrategias usadas por la autora para reforzar su punto de vista es:
a) Citar la opinión de un experto en el tema.
b) Hacer alusión a los teatros y a la plaza pública.
c) Cuestionar el manejo del tiempo del ciudadano.
d) Mencionar las demandas del capitalismo.
TEXTO 5
9.- El tema central de la infografía es:
A) Hechos y datos sobre el suicidio.
B) El suicidio, causas y métodos.
C) El suicidio: estadísticas y medidas preventivas.
D) El enfoque integral para enfrentar el suicidio.
10.-La falta de una estrategia nacional de prevención del suicidio revela principalmente que:
A) aún no se tiene claridad sobre las posibles causas del problema.
B) las autoridades no son conscientes de la gravedad del problema.
C) la sociedad civil no está comprometida en la solución del problema.
D) el problema debe ser enfocado desde diferentes ángulos
11.-.Se infiere del texto que el enfoque multisectorial integral para combatir el suicidio tiene como
agente central a:
A) Las administraciones públicas.
B) Los medios de comunicación.
C) La sociedad civil organizada.
D) La familia más cercana.
12.-Identifique la información incompatible con el contenido del texto:
A) Las muertes por suicidio son mayores a las causadas por guerras y homicidios.
B) Más de 800 000 personas se suicidan cada año a nivel nacional.
C) El 25% de suicidios se producen en países de altos ingresos.
D) Existe una estrecha relación entre el nivel de suicidios y la condición económica.
CONCURSO DE COMPRENSIÓN LECTORA 2018
PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
Apellidos y nombres: ___________________________________ Grado y sección: __________
TEXTO 1
1) ¿Cuál es el tema del texto? 2) Cuál sería el título adecuado para el texto?
a) Las enfermedades graves a) Las enfermedades graves de un niño
b) Las vacunas en un niño b) Las vacunas de un niño
c) La etapas de la vacunación c) El esquema de las vacunas
d) La vacunas d) Las catorce vacunas del MINSA
3) ¿A quién está dirigido el afiche? 4) ¿Cuál es la idea principal del texto?
a) A los médicos a) Las vacunas te protegen de 23 enfermedades.
b) A las enfermeras b) Las vacunas en un niño los protegen contra más
c) A los niños de 23 enfermedades.
d) A los padres de familia c) Las vacunas en un niño son gratuitas y totalmente
seguras
d) MINSA vacuna a los niños menores de cinco años.
TEXTO 2
Las exploraciones espaciales también han permitido conocer las reales dimensiones de las catástrofes
ecológicas en nuestro planeta. En junio de 1993, el satélite Landsat obtuvo informaciones que señalan
que la tasa de deforestación del Amazonas brasileño (la zona forestal tropical más grande del mundo)
fue de aproximadamente 15.000 Km. por año entre 1978 y 1988, y su mayor efecto fue sobre la
diversidad biológica.
Sobre el mismo tema, el sociobiólogo Edward 0. Wilson, de la Universidad de Harvard, y estudioso de
la sobrevivencia de las especies, afirma que hoy desaparecen 27.000 especies al año, 74 al día y tres
cada hora, a pesar de lo cual aún faltan siglos para que se extingan todas las especies. Nadie sabe
con certeza cuántas especies existen hoy, pero se han catalogado cerca de 1,4 millones, de las cuales
más de la mitad son insectos, 250 mil son plantas superiores, 9.000 son aves y 4.000 corresponden a
mamíferos. Según los cálculos de Wilson, al paso que va la humanidad, el 20% de las especies
existentes se van a extinguir en los próximos 30 años, lo que representa un promedio alarmante.
Otro de los problemas que preocupan en relación al medio ambiente es el de la capa de ozono, que
registra una disminución de concentración cada vez mayor que debilita su función. El récord en la
disminución de la capa de ozono se produjo durante 1993 sobre la Antártida con una cobertura de 9
millones de millas cuadradas. Ese mismo año, y de acuerdo con el Protocolo de Montreal, a las
naciones en desarrollo se les pidió abandonar totalmente, para el 2010, el uso de sustancias que
agoten el ozono. Un grupo internacional de importantes compañías electrónicas y aeroespaciales en
cooperación con el Banco Mundial y la agencia de Protección Ambiental de EE.UU., emprendió en
octubre de 1993 esfuerzos para eliminar el uso de solventes que agotan el ozono en Brasil, China,
Malasia México, Tailandia, Turquía, Corea y Taiwán. El foro mundial llamado Cumbre para la Tierra,
realizado en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, constituyó un acontecimiento sin precedentes. Ahí se
dieron cita una gran cantidad de jefes de gobierno, y la mención del mundo se centró en los serios
problemas de pobreza y medio ambiente que enfrenta la comunidad mundial; esta reunión culminó con
la formulación del Programa 21. En él se consigna la imperiosa necesidad de solucionar problemas
como el hambre, la pobreza, la enfermedad, el analfabetismo y también el incesante deterioro de los
ecosistemas de los cuales dependemos para sobrevivir. Una de las conclusiones a las que se llegaron
fue que, para obtener un futuro más próspero y seguro, es indispensable el trabajo en conjunto de
todas las naciones en forma equilibrada en lo que respecta al medio ambiente y desarrollo.
El Programa 21, aprobado en la Cumbre para la Tierra, traduce la existencia de un consenso mundial y
la determinación política al más alto nivel para favorecer la cooperación en la materia de medio
ambiente y desarrollo, para así enfrentar los desafíos que nos deparará el siglo XXI
EL COMERCIO, Atlas de la Historia Universal
5) ¿Qué clase de texto es por el desarrollo del discurso? 6) Cuál es el tema del texto?
a) Argumentativo a) Las Cumbres para la Tierra.
b) Expositivo b) El Programa 21 y su importancia.
c) Descriptivo c) Las catástrofes ecológicas ysu afrontamiento
d) Narrativo d) Cómo resolver los problemas ecológicos
7) A partir de lo leído, se puede afirmar que:
a) Las exploraciones espaciales generan alteraciones en la Tierra.
b) El programa 21 es una alternativa ecológica utópica y política.
c) Los pueblos no conocen la magnitud del problema ecológico.
d) Si el hombre continúa destruyendo su medio no podrá sobrevivir.
TEXTO 3
Las autodenominadas “bebidas energéticas” (entre comillas) se han colado en nuestras vidas con la
mismarapidez con la que se expande un peligroso incendio. Hay varios motivos por los que conviene
entrecomillarlas, como hace la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). El más
importante es el siguiente: pese a que es una acepción que nos hace creer que nos proporciona
energía, lo cierto es que la EFSA no permite, desde 2011, que los fabricantes de estas bebidas les
atribuyan la capacidad de mejorar el rendimiento mental, el tiempo de reacción, la alerta o la memoria,
o de “energizar”. Pese a ello, su publicidad insinúa que pueden “energizar” o “potenciar” a sus
consumidores. Cuando lo único que hacen es aumentar nuestro riesgo de sufrir diversos trastornos.
Datos de 2014 apuntaban que sus ventas aumentan a escala mundial como mínimo a un ritmo de
10% cada año, aunque es probable que la cifra se quede corta: en el Reino Unido, las ventas de
estas bebidas aumentaron un 155% entre 2006 y 2014. Por desgracia, de manera paralela a sus
ventas aumentan los problemas que provocan en los consumidores, sobre todo si son niños o
adolescentes, que son precisamente el público diana de sus estrategias de mercadotecnia. El
consumo de estas bebidas supone asumir numerosos riesgos, que podemos agrupar en tres grupos.
El primero es el de tomar demasiado azúcar: en algunas latas de bebidas “energéticas” llegamos a
encontrar el equivalente a 20 cucharaditas de azúcar, con los problemas que ello genera (como
caries, obesidad o diabetes tipo 2). El segundo problema es tomar demasiada cafeína, algo que
puede provocar trastornos como peor calidad del sueño, alteraciones de la tensión arterial,
palpitaciones cardíacas, náuseas, vómitos o incluso convulsiones. Y el tercer problema, el más
preocupante, es que estos productos a menudo se combinan con alcohol. Esta costumbre es muy
peligrosa, sobre todo en menores de edad, dado que la elevada cantidad de cafeína que contienen
las bebidas “energéticas” enmascara los efectos depresores del alcohol sobre el sistema nervioso
central. Cuando tales efectos tardan en aparecer (se camuflan por el efecto estimulante de la cafeína)
el individuo puede seguir consumiendo bebidas alcohólicas sin encontrarse mal, algo potencialmente
letal. Quien mezcla alcohol con estas bebidas es tres veces más propenso a beber excesivamente,
lo que aumenta las posibilidades de sufrir una intoxicación etílica. (Adaptado de Julio Basulto, “Un
inesperado incendio llamado ‘bebidas energéticas’ ”, diario El País de España, 22 de febrero de
2017).
8) El título más adecuado para el texto es:
A) El debate sobre las “bebidas energéticas”.
B) Las secuelas a la salud de las “bebidas energéticas”.
C) Los riesgos a la salud de la cafeína y el alcohol,
D) El desenfreno en el consumo de “bebidas energéticas”
9) Cuando el autor señala “bebidas energéticas” (entre comillas) da por sentado que:
A) Se trata de sustancias altamente adictivas y dañinas.
B) Los maestros de escuela han tomado conciencia del problema.
C) Las autoridades están realizando esfuerzos por frenar su venta.
D) En realidad estas bebidas no proporcionan la energía que se promociona.
10) Identifique la afirmación incoherente con el contenido del texto:
A) a pesar de sus efectos nocivos en la salud, las “bebidas energéticas” son un éxito a nivel comercial.
B) si se usan con moderación las “bebidas energéticas” mejoran el rendimiento académico de los
estudiantes.
C) las empresas productoras de “bebidas energéticas” podrían tener problemas legales por
publicidad
engañosa.
D) los niños y adolescentes son el público objetivo principal de las campañas de venta de las “bebidas
energéticas”.
CONCURSO DE COMPRENSIÓN LECTORA 2018
SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
Apellidos y nombres: ___________________________________ Grado y sección: __________
TEXTO 1
Paramayorinformación, llamagratisaINFOSALUD: 0800-10828
1. Según el objetivo del autor, el presente texto se clasifica como:
A) un texto argumentativo.
B) un texto narrativo.
C) un texto informativo.
D) un texto descriptivo.
2. El autor defiende en el texto que:
A) A mayor lactancia, mayor crecimiento del bebé.
B) Ningún alimento sustituye a la leche materna.
C) La lactancia materna es sumamente beneficiosa.
D) La disminución de la lactancia materna afecta al niño.
3. Sobre los beneficios de la lactancia para la madre es incompatible afirmar que:
A) impide que sufra de osteoporosis.
B) Reduce el riesgo de obesidad y sobrepeso.
C) ayuda en la recuperación después del parto.
D) disminuye el riesgo de contraer cáncer de mama.
4. Se deduce que los niños que han tenido buenos niveles de lactancia materna:
A) No padecen en ningún caso de desnutrición.
B) experimentan mayor apego emocional a sus padres.
C) tienen mejor desempeño académico en la escuela.
D) quedan inmunizados ante la bronquitis aguda.
TEXTO 2
En una investigación, Jo Boaler encontró que más de 1/3 de los alumnos desarrollan un estrés y ansiedad
matemática desde los 5 y 6 años de edad, lo cual bloquea su memoria de trabajo e impide su aprendizaje de las
matemáticas. Este estrés se dispara cuando el niño es sometido a pruebas y además con limitado tiempo para
resolverlas. Al percatarse que no pueden, desarrollan la ansiedad, erosionando su confianza en las matemáticas.
Esto se constituye en un factor debilitante para toda la vida de estos niños.
Cuando Jo Boaler entrevistó a estudiantes de la Universidad de Stanford con altísima capacidad pero incapaces
de lidiar con las matemáticas buscando el origen de esta ansiedad, la respuesta común fue desde que les
empezaron a tomar pruebas en segundo y tercer grado de primaria.
Ese tercio de niños detectado va aumentando con la edad, dependiendo del enfoque pedagógico y de evaluación
que se use en la escuela.
Por lo demás, esta ejercitación intensiva de niños en operaciones y aplicaciones tipo termina aislándolos de los
contextos en los que éstas pueden tener sentido, con lo que se convierten en asuntos de memorización y
mecanización en vez de razonamiento y estrategias de pensamiento.
Un alumno mecanizadoante una resta 21–16 aplicará mecánicamente“el método” que le enseñó el profesor para
llegar a 5. El alumno que emplea estrategias de razonamiento puede pensar “bueno, 21–16 es lo mismo que 20–
15 y eso me permite calcular mentalmente la respuesta 5”.
El primero se bloqueará cada vez que tenga que resolver un problema no visto previamente. El segundo se
enfrentará confiado a cada situación nueva porque la razonará en vez de buscar por analogía el ejercicio o
problema que se le parece que ha visto previamente (y memorizado).
¿Es este bloqueo por ansiedad matemática el que se quiere lograr con los niños al presionarlos prematuramente
para que se ejerciten y rindan pruebas, o debemos tomar todo el tiempo necesario para que los niños puedan
jugar y descubrir sin presión externa el sentido de la relación entre los números y las estrategias que permiten
encarar la suma, resta, multiplicación y división, las formas y áreas de figuras geométricas, etc. en los primeros
grados? (Adaptado de FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/ posts/833755126725024?pnref=story).
5. El tema del texto es:
A) El bloqueo en el aprendizaje escolar.
B) El estrés y la ansiedad matemática.
C) La investigación realizada por Jo Boaler.
D) El aprendizaje mecánico de la matemática.
6. Se deduce que el bloqueo de los niños ante las operaciones matemáticas se debe a:
A) los malos profesores.
B) las estrategias erradas.
C) las falencias académicas.
D) el estado de ansiedad.
7. De acuerdo con el texto, el docente de matemática debe tener en claro que:
A) los niños de tercer y cuarto grado de primaria no están aún preparados para aprender matemática.
B) la matemática es sobre todo razonamiento y estrategias que se enseñan en un ambiente de libertad.
C) las operaciones matemáticas deben estar contextualizadas a la realidad local y nacional de los
estudiantes.
D) la ansiedad de los estudiantes de la Universidad de Stanford es secuela de las malas prácticas de sus
maestros
TEXTO 3
Dentro de escasos minutos ocupará con elegancia su lugar ante el piano. Va a recibir con una inclinación casi
imperceptible el ruidoso homenaje del público. Su vestido, cubierto de lentejuelas, brillará como si la luz reflejara
sobre él el acelerado aplauso de las ciento diecisiete personas que llenan esta pequeña y exclusiva sala, en la
que mis amigos aprobarán o rechazarán —no lo sabré nunca— sus intentos de reproducir la más bella música,
según creo, del mundo. Lo creo, no lo sé. Bach, Mozart, Beethoven. Estoy acostumbrado a oír que son
insuperables y yo mismo he llegado a imaginarlo. Y a decir que lo son. Particularmente preferiría no encontrarme
en tal caso. En lo íntimo estoy seguro de que no me agradan y sospecho que todos adivinan mi entusiasmo
mentiroso.
Nunca he sido un amante del arte. Si a mi hija no se le hubiera ocurrido ser pianista yo no tendría ahora este
problema. Pero soy su padre y sé mi deber, tengo que oírla y apoyarla. Soy un hombre de negocios y sólo me
siento feliz cuando manejo las finanzas. Lo repito, no soy artista. Si hay un arte en acumular una fortuna y en
ejercer el dominio del mercado mundial y en aplastar a los competidores, reclamo el primer lugar en ese arte.
La música es bella, cierto. Pero ignoro si mi hija es capaz de recrear esa belleza. Ella misma lo duda. Con
frecuencia, después de las audiciones, la he visto llorar, a pesar de los aplausos. Por otra parte, si alguno
aplaude sin fervor, mi hija tiene la facultad de descubrirlo entre la concurrencia, y esto basta para que sufra y lo
odie con ferocidad de ahí en adelante. Pero es raro que alguien apruebe fríamente.
Mis amigos más cercanos han aprendido en carne propia que la frialdad en el aplauso es peligrosa y puede
arruinarlos. Si ella no hiciera una señal de que considera suficiente la ovación, seguirían aplaudiendo toda la
noche por el temor que siente cada uno de ser el primero en dejar de hacerlo. Aplaudo sin convicción. Yo no soy
un artista. La música es bella, pero en el fondo no me importa que lo sea y me aburre. Mis amigos tampoco son
artistas. Me gusta mortificarlos, pero no me preocupan. (Adaptado de Augusto Monterroso, “El concierto” en
Cuentos, Selección y nota de Noé Jitrik, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008).
8. El narrador siente verdadera felicidad cuando:
A) su hija imita a Mozart.
B) se dedica a sus negocios.
C) el público reconoce el arte de su hija.
D) sus amigos son sinceros con sus aplausos.
9. Del concepto que tiene sobre Bach, Mozart y Beethoven se puede concluir que el narrador se
caracteriza por:
A) su plena sinceridad.
B) su escasa sensibilidad artística.
C) su afición al mundo de los negocios.
D) su desdén a los artistas dedicados a la música.
TEXTO 4
Las normas de convivencia son acuerdos dentro del aula. Ellas cobran sentido, si se cumplen. Y si no, necesitan
tener una consecuencia.El incidir en los acuerdos es un punto clave para ayudar al grupo a regularse y a recalcar
que estas son normativas colectivas dentro del aula. Se puede ayudar a esta consciencia con las preguntas:
“¿qué dice el acuerdo?, ¿se está cumpliendo?, ¿qué puede ocurrir, si no se cumple?”.
Para establecer normas podemos seguir lo siguiente: 1) luego de haber observado e interactuado un par de días
con nuestro grupo, podemos mostrar imágenes sobre situaciones que al grupo le cueste manejar o que creemos
deban prevenirse en el aula y, así, reflexionar en torno a ellas. 2) Luego de la reflexión, preguntamos: ¿qué
normas o acuerdos podríamos proponer para mejorar / evitar estas situaciones?
3) Recogemos las ideas y las anotamos,orientando sucoherencia con las necesidades del grupo. 4) Terminamos,
reflexionando sobre la importancia de las normas y la convivencia.
Es necesaria la insistencia y práctica constante en el cumplimiento de normas. Ello ayudará a generar, de a
pocos, una dinámica de automatismoen las funciones. Y la claridad, la firmezay coherencia por parte del docente
son importantes. (Adaptado de Ministerio de Educación, “¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?”).
10. El tema central del texto es:
A) la regulación de la conducta.
B) las normas de convivencia.
C) el cumplimiento de la moral.
D) la convivencia entre estudiantes.
11. La utilidad educativa de las normas de convivencia radica en:
A) el sentido del deber.
B) la elevación del conocimiento.
C) el respeto a los mayores.
D) la regulación de la conducta.
12. Si no existe claridad, firmeza y coherencia, probablemente:
A) las normas de convivencia no se van a cumplir.
B) el nivel académico de los estudiantes va a disminuir.
C) los maestros de aula han elegido mal las normas.
D) los maestros están asumiendo una actitud paternalista.
CONCURSO DE COMPRENSIÓN LECTORA 2018
QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
Apellidos y nombres: ___________________________________ Grado y sección: __________
TEXTO 1
1. Son verdaderas
I. Los argentinos poseen la menor diferencia entre el sueldo mínimo vital y el de un ministro.
II. El ministro peruano duplica aproximadamente el sueldo de uno argentino.
III. El sueldo del ministro chileno es el que posee mayor incremento en relación al sueldo mínimo.
IV. La brecha más significativa entre el sueldo de un ministro y el sueldo mínimo se da en el Perú.
A. Todas excepto III B. Solo IV
C. Solo II y III D. Solo I y IV
2. Es incongruente con el texto
I. Los argentinos son los ciudadanos mejores pagados en la Región.
II. Los ministros mejores pagados son chilenos.
III. Chile ocupa el primer lugar en sueldos mínimos.
IV. Un ciudadano boliviano gana exactamente la mitad que un peruano.
A. Solo I B. Solo I y II
C. Solo III D. Todas excepto IV
3. Es incompatible con el texto
A. Un ministro uruguayo gana poco más de la mitad que uno chileno.
B. Existe una enorme diferencia entre el sueldo de un funcionario púbico ministerial y un empresario.
C. El sueldo de un ministro en el Perú es 40 veces el sueldo mínimo vital.
D. Existe desigualdad remunerativa entre el poder ejecutivo y la ciudadanía en América del Sur.
TEXTO 2
FÁTIMA:
No veo nada de malo en la foto de Mario Testino que muestra a dos mujeres caucásicas cargando a dos niñas cuya
vestimenta evidencia que son de la sierra. ¿Acaso todos no hemos ido a alguna, parte del país y nos hemos tomado
fotos junto a los que están vestidos tradicionalmente? Eso no es exotismo, pues ver un traje tradicional, así sea un
paisano, bailarín o una autoridad, nos llama la atención y esa es la razón por la que queremos tomarle una foto.
¿Cuántos peruanos que viajan van a Inglaterra y se toman fotos con los guardias que tienen una vestimenta llamativa
para nosotros? En ese caso no decimos que esto sea exotismo, y por lo tanto racismo, a pesar de que igual podríamos
pensar que ellos están de adorno como se ha dicho de las niñas de la foto.
Por otro lado, no creo que las dos modelos hayan cargado a las niñas sin el consentimiento de las madres y, además,
estas dos modelos las están cargando de manera maternal. Lo importante que veo en la foto, y más si se trata de una
sesión de fotos para una revista tan importante mundialmente, es que la moda puede llevar aspectos de nuestra cultura
y promoverla, lo que generaría demanda para lo que tenemos que ofrecer, tanto en la moda como en lo turístico.
GABRIEL:
Imagina que alguien entre a su casa, le pida permiso a tu tío y se tome fotos con tu abuela porque dice que es “llamativa”
y que por ello sería un elemento que podría servir para subir las ventas de un producto. ¿Tú qué harías en este caso?
Esto, para mí, es una muestra innegable de exotismo y racismo, no importa si el fotógrafo tiene el consentimiento de
tomar la foto. A pesar de que es bueno para el país que la moda incluya elementos culturales peruanos, creo también
que siempre hay un límite entre el arte y la objetualización de la persona. ¿Te has preguntado cuánto cobran esas
modelos y si, por el contrario, les pagaron a esas madres por usar a sus hijos? ¿O asumes que es un honor que Testino
los fotografíe? Aquí algo es claro: se está objetualizando a esas niñas que aparecieron en la foto. Porque se las toma
como elementos llamativos que la adornan, lo cual es más grave aún si no siquiera se les ha retribuido por su trabajo.
4. ¿Cuáles son argumentos presentados por FÁTIMA?
I. El motivo por el que queremos tomarle una foto a alguien con una vestimenta típica es que esta última nos llama la
atención.
II. Las modelos no cargaban a las niñas sin el consentimiento de sus madres.
III. La moda puede integrar en ella aspectos de nuestra cultura.
IV. Los peruanos se toman fotos en el extranjero con personas cuyas vestimentas llaman su atención y no se llama a
esto exotismo.
A. Todas excepto III B. Todas excepto I
C. Solo I y IV D. Solo I y III
5. ¿Cuál es la tesis de GABRIEL?
A. Incluir a una persona “llamativa” en una foto para elevar la demanda de un producto es una muestra indiscutible de
exotismo.
B. Las niñas que aparecen en la foto están siendo tomadas como elementos decorativos de la misma manera como se
hace con los objetos.
C. Siempre debe haber un límite entre el arte y la objetualización de la persona.
D. La foto de Testino muestra una objetualización de las niñas que aparecen en ella.
6. ¿En qué coinciden FÁTIMA Y GABRIEL?
I. Ven positivamente que la moda incluya elementos de la cultura peruana.
II. Consideran que el exotismo mantiene alguna relación con el racismo.
III. Admiten la posibilidad de que el fotógrafo tuviera el consentimiento de las madres.
IV. Asumen que el fotógrafo es Mario Testino.
A. Todas excepto III B. Todas excepto I
C. Solo I y II D. Solo I y IV
7. ¿Qué afirmación debilitaría mejor la argumentación de FÁTIMA?
A. Sentirnos atraídos por la vestimenta de alguien es, bajo cualquier escenario, una muestra de exotización, pues solo
nos llama la atención algo exótico para nosotros.
B. Tal como lo demuestran las miles de críticas a la foto, las niñas son un adorno que acompaña a las modelos
caucásicas.
C. Un crítico de productos audiovisuales afirmó que, de la misma manera como se ha hecho en este caso, cuando
alguien toma una foto de un guardia inglés, lo está exotizando.
D. Un diario local entrevistó a las madres de las niñas que aparecen en la foto y ellas manifestaron no haber sido
consultadas sobre si sus hijas podían ser fotografiadas.
8. ¿Cuál es el argumento central de GABRIEL?
A. A las niñas se las toma como elementos llamativos que adornan a las modelos.
B. Siempre hay un límite entre el arte y la objetualización de la persona.
C. Es probable que las modelos hayan cobrado mucho más que las madres.
D. Esta conducta muestra exotismo a pesar de que el fotógrafo tenga el consentimiento de las madres.
TEXTO 3
9. Son inferencias del texto:
I. La deserción escolar se da, en mayor medida, por problemas económicos.
II. En los niveles de pobreza el desinterés por el estudio es el segundo principal problema.
III. A diferencia de los varones las mujeres tienen mayor interés por los estudios.
IV. La participación masculina en los quehaceres hogareños es casi nula.
A) Todas
B) Sólo I, II y III
C) Sólo II y III
D) Sólo I, III y IV
10. La población encuestada es sobre todo un público
A) infantil
B) docente
C) adolescente
D) masculino
11. El mayor porcentaje de abandono de aulaspor problemas económicos se da en
A) zona urbana
B) población masculina
C) La región Cajamarca
D) la clase media
TEXTO 4
Llama la atención que Vargas Llosa, en un artículo periodístico aparecido recientemente, haya reprimido hablar de los
elementos “negativos” de la conquista y, sobre todo, de sus complicadas herencias en el presente, como el racismo,
por ejemplo. Es decir, para Vargas Llosa lo occidental no parece haber traído ningún problema y es representado por
su ascetismo que realmente llama la atención. En realidad, podría decirse que sucede lo siguiente: Vargas Llosa piensa
que “modernidad” y “colonización” se oponen y no se da cuenta de que fueron procesos históricos simultáneos. Dicho
de otra manera, la historia demuestra que no hubo modernidad sin colonización –la colonización es, en efecto, la “otra
cara” de la modernidad- y que bajo el discurso del supuesto “progreso” de algunos tuvo que existir la colonización y la
miseria de otros.
En ese sentido, razonar como Vargas Llosa implica invisibilizar el hecho de que el encuentro con la modernidad no
supuso ninguna mejora de condiciones para las poblaciones indígenas sino, más bien, el reforzamiento de una
estructura de dominación que persiste hasta la actualidad. Por lo mismo, la base de la “peruanidad” no puede asociarse
solo con Francisco Pizarro sino, sobre todo, a la tensión, todavía irresuelta, entre los Andes y la cultura occidental. Si
alguien podría afirmar que la historia consiste únicamente en el desarrollo cada vez más sofisticado de estrategias de
dominación, Vargas Llosa parece situarse en el otro extremo y la entiende como un camino progresivo o ascendente
hacia la felicidad.
Sin embargo, es de notar que en una primera instancia Vargas Llosa quiere ser “políticamente correcto” y, por lo mismo,
afirma la equivalencia de las dos herencias culturales en la formación del Perú moderno. Pero luego se ve obligado a
romper el balance rodeando la acción de Pizarro con una serie de consecuencias, en su opinión, solo “positivas”. En
realidad, todo su artículo es un pretexto para hablar de la modernidad o, mejor dicho, de un modelo excesivamente
tradicional de la modernidad que es el que ha venido defendiendo en las últimas décadas. Me refiero a un proyecto
homogenizador –y sin duda “arcaico”- que nunca relativiza sus propios presupuestos y que no concibe la diferencia
cultural: una epistemología acostumbrada a pensar dicotómicamente y a construir, siempre, a un enemigo.
12. La intención principal del autor es
A) recusar a Vargas Llosa por erigir a Pizarro como símbolo de la “peruanidad”.
B) condenar a la modernidad por implicar dos etapas: colonización y progreso.
C) criticar a Mario Vargas Llosa por su obstinada defensa de la cultura occidental.
D) cuestionar la sesgada concepción de modernidad de Mario Vargas Llosa.
E) rechazar la idea de que la modernidad implique invisibilizar la colonización.
13. Se infiere que, para Vargas Llosa, el racismo, la miseria y otras manifestaciones negativasserán eliminados
de la sociedad peruana sólo
A) mediante una mayor consolidación de la modernidad.
B) cuando se supere el aspecto “arcaico” de la modernidad.
C) cuando se consolide la idea de peruanidad en la población.
D) a través de concurrencia de la cultura andina y la occidental.
E) resolviendo la tensión entre los Andes y la cultura occidental
14. A partir de las ideas del autor, se deduce que el encuentro de las poblaciones indígenas con la modernidad
A) implicó una gradual asunción de la cultura occidental por parte de estas poblaciones.
B) se caracterizó por la violencia ejercida por los colonizadores contra estas poblaciones.
C) cambió radicalmente la idea de peruanidad que habían concebido estas poblaciones.
D) estuvo signada por una marcada equivalencia de las culturas andina y occidental.
E) generó en estas poblaciones la necesidad de preservar y desarrollar la cultura andina.
15. Con respecto al Perú moderno concebido por Vargas Llosa, es incompatible aseverar que
A) en su fundación, es ineludible tener en cuenta el papel de Francisco Pizarro.
B) con la modernidad, se encamina hacia un futuro de progreso y felicidad.
C) se asienta, principalmente, sobre la base de la herencia cultural española.
D) tiende, de una manera creciente, a una inexorable homogenización cultural.
E) es correcto caracterizarlo como un país con diversidad cultural y lingüística.
16. Si Vargas Llosa concibiera la colonización y el progreso como dos aspectos inherentes de la modernidad,
A) condenaría acremente al autor por oponer de manera excluyente estos dos aspectos.
B) censuraría la representación ascética de esta por invisibilizar sus implicancias negativas.
C) cuestionaría el desarrollo cada vez más sofisticado de las estrategias de dominación.
D) pugnaría por alcanzar esta modernidad mediante la eliminación de su aspecto negativo.
E) se ratificaría en la idea de que la herencia cultural española es la esencia de la peruanidad.
TEXTO 5
Solamente en el siglo XX, con los apuntes de José Carlos Mariátegui y los trabajos de José María Arguedas, buena
parte del pensamiento peruano ha dedicado esfuerzos a interpretar los legados coloniales, entendidos como conflictos
culturales irresueltos que todavía dominan y articulan diferentes prácticas e imaginarios presentes en la realidad
peruana contemporánea. Una y otra vez la colonia ha vuelto a ser un objeto de reflexión, pero no ya como un tiempo
aislado y sin relevancia para el presente, sino que se le ha entendido como un momento histórico que estableció
determinadas relaciones de poder que han continuado reproduciéndose a lo largo del tiempo. Por ello, ahora, desde
distintas herramientas teóricas y desde una posición crítica frente a sus legados, las herencias coloniales se han hecho
más visibles y se han propuesto algunos derroteros para superarlas. Si en las primeras décadas del siglo Mariátegui
subrayaba el interés de un posible cambio en el modo de producción, Arguedas, por su parte, establecía la crítica a un
discurso clasista insuficiente y proponía, en el centro mismo de sus ideas, otro de índole cultural que podrían proveer
de alternativas a otros tipos de interrogantes: la heterogeneidad cultural, las distintas identidades del país y las políticas
frente a la diferencia.
En ambos casos, sin embargo, el discurso implícito de Mariátegui y Arguedas fue el de formular un proyecto de nación
que desde el discurso de sus precursores se presentaba ampliamente sospechoso. Sospechoso, digo, por el desinterés
hacia la heterogeneidad cultural y por los alcances que fuera del grupo criollo la “independencia” había traído consigo.
Como es ampliamente conocido, la independencia no condujo a una política estatal bilingüe –lo cual hubiera implicado
la participación política de otros grupos sociales – ni mucho menos a una organización distinta de la actividad
económica.
En ese sentido, se ha subrayado que las “herencias coloniales” de la sociedad peruana están relacionadas con la
ideología del mestizaje que es la que, a lo largo de los años, ha modelado la conciencia nacional, pretendiendo ocultar
conflictos y problemas sociales de honda raíz histórica. Pero al hablar de mestizaje, más que una ideología, me refiero
a un tipo de discurso(es decir, a un conjunto de prácticas relacionadas con la reproducción del poder) que celebra una
supuesta “unidad” nacional y que ha funcionado siempre mediante una compleja operación que le sustrae a la historia
su carácter histórico (digamos, conflictivo) a partir de un elogio de los incas que nunca ha sido simultáneo con una
celebración de la heterogeneidad étnica y cultural presente. (Adaptado de Víctor Vich, “El secreto poder del discurso:
notas sobre Miguel Gutiérrez y sobre el Inca Garcilaso”, En Del viento, el poder y la memoria, Materiales para una
lectura crítica de Miguel Gutiérrez, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002, pp. 187 y 188.).
17. El texto se centra fundamentalmente en la explicación de:
A) Los fundamentos sociológicos de los discursos.
B) Las diversas formas como ha sido explicada la nación peruana.
C) Las consecuencias de la herencia colonial en el Perú actual.
D) El mestizaje como componente de la herencia colonial.
18. Mariátegui y Arguedas asumen como planteamiento común:
A) La valoración del pasado histórico de la nación peruana.
B) El cuestionamiento de los discursos sobre la nación peruana.
C) El carácter heterogéneo y conflictivo de la nación peruana.
D) La importancia del mestizaje en la formación de nuestra nación.
19. De acuerdo con el análisis del tema que realiza el autor, podemos concluir que:
A) la nación peruana tiene una existencia ficticia puesto que las autoridades no combaten la exclusión social.
B) José Carlos Mariátegui y José María Arguedas son quienes mejor defienden la tesis del mestizaje.
C) el discurso dominante sobre la nación peruana pone en primer plano la homogeneidad cultural.
D) diversos problemas sociales y políticos en nuestro país se explican a partir de la herencia colonial.
20. A partir de la definición del mestizaje como un tipo de discurso se puede deducir que:
A) la explicación de la nación peruana a partir del mestizaje favorece los intereses de los grupos dominantes.
B) existe una actitud tolerante y de respeto a la diversidad en la formación de la denominada nación peruana.
C) los grupos dominantes han optado por una lógica democrática de la cultura nacional como base de la
peruanidad.
D) existen diferencias marcadas entre las posturas de Mariátegui y la de Arguedas en torno a la idea de nación.
A) En ciertas ocasiones, la hija del narrador siente tristeza y llora debido a que:
B) no gusta de los músicos clásicos.
C) percibe el desinterés de su padre.
D) considera que le falta calidad artística.
E) se incomoda ante la ovación del público.
F) Identifique la proposición que es falsa de acuerdo al contenido del texto:
G) Los amigos del narrador apoyan a la hija de este, pero con escaso entusiasmo.
H) A lo largo del texto, el narrador señala que él no es artista como una forma de autojustificarse.
I) El narrador asume con convicción el reconocimiento del público al desempeño artístico de su hija.
J) No siempre el reconocimiento del público a los artistas se realiza de manera espontánea y sincera.
.
Juegos florales 2018  com.lectora
Juegos florales 2018  com.lectora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2010 i semana 13
2010   i semana 132010   i semana 13
2010 i semana 13
IverSutizal1
 
Practica de sinonimia con claves
Practica de  sinonimia con clavesPractica de  sinonimia con claves
Practica de sinonimia con clavesEdwin Carrion
 
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
karolinasl
 
Multilinguismo evolución del castellano
Multilinguismo evolución del castellanoMultilinguismo evolución del castellano
Multilinguismo evolución del castellanocarlos_apuertas
 
Raz. verbal 2009 i-i_parcial
Raz. verbal 2009 i-i_parcialRaz. verbal 2009 i-i_parcial
Raz. verbal 2009 i-i_parcial
Vicente Alvarado
 
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
Literatura griega  I  aulas San Marcos 5° año   sem. 1 - rafaelLiteratura griega  I  aulas San Marcos 5° año   sem. 1 - rafael
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafaelRafael Manuel lima quispe
 
Rm 4° 2 b
Rm 4° 2 bRm 4° 2 b
Rm 4° 2 b
349juan
 
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 iiSemana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
IverSutizal1
 
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y eSolucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
Jazmín Lopez
 
Solucionario examen admision_2013-i
Solucionario examen admision_2013-iSolucionario examen admision_2013-i
Solucionario examen admision_2013-iJimmy Sánchez
 
Control de lectura la última niebla.docx
Control de lectura  la última niebla.docxControl de lectura  la última niebla.docx
Control de lectura la última niebla.docx
MarioHerreraCartes1
 
Semana 6 2010 ii
Semana 6 2010 iiSemana 6 2010 ii
Semana 6 2010 ii
IverSutizal1
 
Economia aduni
Economia aduniEconomia aduni
Economia aduni
Jose Matos
 
Lenguaje 2
Lenguaje 2Lenguaje 2
Lenguaje 4
Lenguaje 4Lenguaje 4
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraLenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Great Ayuda
 
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRASExamen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
Rafael Moreno Yupanqui
 
Semana 5 2010 ii
Semana 5 2010 iiSemana 5 2010 ii
Semana 5 2010 ii
IverSutizal1
 
Solucionario SM.2015 I-ciencias
Solucionario SM.2015 I-cienciasSolucionario SM.2015 I-ciencias
Solucionario SM.2015 I-ciencias
ROSS DARK
 

La actualidad más candente (20)

2010 i semana 13
2010   i semana 132010   i semana 13
2010 i semana 13
 
Practica de sinonimia con claves
Practica de  sinonimia con clavesPractica de  sinonimia con claves
Practica de sinonimia con claves
 
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
 
Multilinguismo evolución del castellano
Multilinguismo evolución del castellanoMultilinguismo evolución del castellano
Multilinguismo evolución del castellano
 
Raz. verbal 2009 i-i_parcial
Raz. verbal 2009 i-i_parcialRaz. verbal 2009 i-i_parcial
Raz. verbal 2009 i-i_parcial
 
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
Literatura griega  I  aulas San Marcos 5° año   sem. 1 - rafaelLiteratura griega  I  aulas San Marcos 5° año   sem. 1 - rafael
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
 
Rm 4° 2 b
Rm 4° 2 bRm 4° 2 b
Rm 4° 2 b
 
Solucion 7
Solucion 7Solucion 7
Solucion 7
 
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 iiSemana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
 
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y eSolucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
 
Solucionario examen admision_2013-i
Solucionario examen admision_2013-iSolucionario examen admision_2013-i
Solucionario examen admision_2013-i
 
Control de lectura la última niebla.docx
Control de lectura  la última niebla.docxControl de lectura  la última niebla.docx
Control de lectura la última niebla.docx
 
Semana 6 2010 ii
Semana 6 2010 iiSemana 6 2010 ii
Semana 6 2010 ii
 
Economia aduni
Economia aduniEconomia aduni
Economia aduni
 
Lenguaje 2
Lenguaje 2Lenguaje 2
Lenguaje 2
 
Lenguaje 4
Lenguaje 4Lenguaje 4
Lenguaje 4
 
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraLenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
 
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRASExamen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
 
Semana 5 2010 ii
Semana 5 2010 iiSemana 5 2010 ii
Semana 5 2010 ii
 
Solucionario SM.2015 I-ciencias
Solucionario SM.2015 I-cienciasSolucionario SM.2015 I-ciencias
Solucionario SM.2015 I-ciencias
 

Similar a Juegos florales 2018 com.lectora

Ensayo simce de historia 8° básico 2014
Ensayo simce de historia 8° básico 2014Ensayo simce de historia 8° básico 2014
Ensayo simce de historia 8° básico 2014
tresarellanotres
 
Ensayo simce de historia 8° básico 2014
Ensayo simce de historia 8° básico 2014Ensayo simce de historia 8° básico 2014
Ensayo simce de historia 8° básico 2014
Mariela Salamanca
 
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosNeoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Crónicas del despojo
 
evalu desem2.pdf
evalu desem2.pdfevalu desem2.pdf
evalu desem2.pdf
tuti lopez
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
kaoli11
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
kaoli11
 
Guia de estudio b iv
Guia de estudio b ivGuia de estudio b iv
Guia de estudio b iv
kaoli11
 
Dateate al minuto. Edicion 42. Uniminuto
Dateate al minuto. Edicion 42. UniminutoDateate al minuto. Edicion 42. Uniminuto
Dateate al minuto. Edicion 42. Uniminuto
LadyJeeselMORENOSANC
 
Úselo y tírelo Eduardo Galeano libro PDF
Úselo y tírelo Eduardo Galeano libro PDFÚselo y tírelo Eduardo Galeano libro PDF
Úselo y tírelo Eduardo Galeano libro PDF
Espanhol Online
 
Guerra del agua vf
Guerra del agua vfGuerra del agua vf
Guerra del agua vf
Vicente Serra Marchese
 
D H Y Creatividad
D H Y  CreatividadD H Y  Creatividad
D H Y Creatividad
Nicolasa
 
Simulacro 1.pdf
Simulacro 1.pdfSimulacro 1.pdf
Simulacro 1.pdf
MilagrosPozoInocente
 
FORTI NOVIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI NOVIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI NOVIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI NOVIEMBRE 2022 - copia.pdf
El Fortí
 
10 ciudades mas grandes del mundo
10 ciudades mas grandes del mundo10 ciudades mas grandes del mundo
10 ciudades mas grandes del mundo
Elportaldekukulcan
 
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoProblemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoBetuwill Orizano Quispe
 
Evaluacion educativa: estructura de una prueba
Evaluacion educativa: estructura de una pruebaEvaluacion educativa: estructura de una prueba
Evaluacion educativa: estructura de una prueba
Aurora Sáez Morales
 
Forum Social Mundial
Forum Social MundialForum Social Mundial
Forum Social Mundialrparamo
 
eva comp 1.pdf
eva comp 1.pdfeva comp 1.pdf
eva comp 1.pdf
tuti lopez
 
Telesecundaria
TelesecundariaTelesecundaria
Telesecundaria
Adriana Amador
 

Similar a Juegos florales 2018 com.lectora (20)

Ensayo simce de historia 8° básico 2014
Ensayo simce de historia 8° básico 2014Ensayo simce de historia 8° básico 2014
Ensayo simce de historia 8° básico 2014
 
Ensayo simce de historia 8° básico 2014
Ensayo simce de historia 8° básico 2014Ensayo simce de historia 8° básico 2014
Ensayo simce de historia 8° básico 2014
 
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosNeoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
 
evalu desem2.pdf
evalu desem2.pdfevalu desem2.pdf
evalu desem2.pdf
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Guia de estudio b iv
Guia de estudio b ivGuia de estudio b iv
Guia de estudio b iv
 
Dateate al minuto. Edicion 42. Uniminuto
Dateate al minuto. Edicion 42. UniminutoDateate al minuto. Edicion 42. Uniminuto
Dateate al minuto. Edicion 42. Uniminuto
 
Úselo y tírelo Eduardo Galeano libro PDF
Úselo y tírelo Eduardo Galeano libro PDFÚselo y tírelo Eduardo Galeano libro PDF
Úselo y tírelo Eduardo Galeano libro PDF
 
Guerra del agua vf
Guerra del agua vfGuerra del agua vf
Guerra del agua vf
 
D H Y Creatividad
D H Y  CreatividadD H Y  Creatividad
D H Y Creatividad
 
Simulacro 1.pdf
Simulacro 1.pdfSimulacro 1.pdf
Simulacro 1.pdf
 
FORTI NOVIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI NOVIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI NOVIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI NOVIEMBRE 2022 - copia.pdf
 
10 ciudades mas grandes del mundo
10 ciudades mas grandes del mundo10 ciudades mas grandes del mundo
10 ciudades mas grandes del mundo
 
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoProblemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
 
Evaluacion educativa: estructura de una prueba
Evaluacion educativa: estructura de una pruebaEvaluacion educativa: estructura de una prueba
Evaluacion educativa: estructura de una prueba
 
Forum Social Mundial
Forum Social MundialForum Social Mundial
Forum Social Mundial
 
eva comp 1.pdf
eva comp 1.pdfeva comp 1.pdf
eva comp 1.pdf
 
Telesecundaria
TelesecundariaTelesecundaria
Telesecundaria
 
Telesecundaria
TelesecundariaTelesecundaria
Telesecundaria
 

Último

El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 

Último (20)

El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 

Juegos florales 2018 com.lectora

  • 1. CONCURSO DE COMPRENSIÓN LECTORA 2018 TERCER GRADO DE SECUNDARIA Apellidos y nombres: ___________________________________ Grado y sección: __________ TEXTO 1 La traición- decía Maquiavelo- es el único acto de los hombres que no se justifica. Y agregaba: “ los celos, la avidez, la crueldad, la envidia, el despotismo son inexplicables y hasta pueden ser perdonados, según las circunstancias; los traidores, en cambio, son los únicos seres que merecen siempre la tortura del infierno, sin nada que pueda excusarlos”. La verdad es que la traición es un impulso complejo, donde se mezclan los más abyectos sentimientos con las pasiones más encendidas. Ese es el caso de la Malinche, la bella amante azteca de Hernán Cortéz. Por amor- pero también por ambición desmesurada- traicionó a su pueblo, conspiró contra él y contribuyó a su derrota. Martín, el hijo que tuvo con el conquistador, fue uno de los primeros mestizos nacidos en estas tierras. Su nombre es – para millones de americanos- la sombra de la desdicha. 1) ¿Cuál es la idea principal del texto? a) La traición es el único acto de los hombres. b) La traición es uno de los actos más repudiables y viles c) La sombra de la desdicha es un acto repudiable. d) La traición es un acto repudiable. TEXTO 2 2) ¿Cuál es la idea principal del texto? a) La secundaria en el Perú es ahora diferente con el cambio b) La secundaria en el Perú tiene una concepción diferente. c) La secundaria (JEC) es un programa único y diferente d) La secundaria (JEC) es una propuesta para mejorar la calidad educativa. TEXTO 3 La laguna de “La Huacachina” está ubicada solo 5 Km. Al oeste de la ciudad de Ica, la cual se encuentra en la región del mismo nombre, al suroeste de Perú. Se presenta como un verdadero oasis natural en medio de blancas arenas del desierto, de aguas color verde esmeralda. Surgió debido al afloramiento de lagunas subterráneas y alrededor de ella se aprecia una abundante vegetación compuesta de palmeras, eucaliptos y los típicos guarangos, que sirven para el descanso de aves migratorias que pasan por esta región. Todo ello contribuye a hacer de “La Huacachina” uno de los lugares más bellos y vistosos de la costa peruana. En los últimos a los ha aumentado su población. 3) ¿Qué título le pondrías al texto? 4) ¿Cuál sería el tema para el texto anterior? a) La Huacachina a) La laguna de Ica b) La laguna de Ica b) Ica una maravilla del Sur c) Características de la laguna de la Huacachina. c) La laguna del sur del Perú d) La laguna de la Huacachina y sus atractivos. d) La laguna de la Huacachina
  • 2. 5) ¿Cuál es el asunto del texto? a) La laguna de la Huacachina es un oasis en medio del desierto b) La laguna de la Huacachina es uno de los lugares más bellos del Perú. c) La laguna de la Huacachina es uno de los lugares más bellos del sur del Perú. d) La laguna de la Huacachina es uno de los lugares más bellos de la costa del sur del Perú. TEXTO 4 LOS NUEVOS TEMPLOS Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema. El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar privado que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas. Tomado de: Bonnett, Piedad. (2 de febrero de 2013). www.elespectador.com. Recuperado el 16 de 6 de 2015, de http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-los-nuevos-templos 6) ¿El texto es? a) Instructivo b) Descriptivo c) Argumentativo d) Expositivo 7) en el enunciado: “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de a) Restringir la información de la idea anterior. b) Explicar lo anotado en la idea que la precede. c) Señalar una oposición con lo anotado previamente. d) Ampliar la información de lo anotado previamente. 8) Una de las estrategias usadas por la autora para reforzar su punto de vista es: a) Citar la opinión de un experto en el tema. b) Hacer alusión a los teatros y a la plaza pública. c) Cuestionar el manejo del tiempo del ciudadano. d) Mencionar las demandas del capitalismo.
  • 3. TEXTO 5 9.- El tema central de la infografía es: A) Hechos y datos sobre el suicidio. B) El suicidio, causas y métodos. C) El suicidio: estadísticas y medidas preventivas. D) El enfoque integral para enfrentar el suicidio.
  • 4. 10.-La falta de una estrategia nacional de prevención del suicidio revela principalmente que: A) aún no se tiene claridad sobre las posibles causas del problema. B) las autoridades no son conscientes de la gravedad del problema. C) la sociedad civil no está comprometida en la solución del problema. D) el problema debe ser enfocado desde diferentes ángulos 11.-.Se infiere del texto que el enfoque multisectorial integral para combatir el suicidio tiene como agente central a: A) Las administraciones públicas. B) Los medios de comunicación. C) La sociedad civil organizada. D) La familia más cercana. 12.-Identifique la información incompatible con el contenido del texto: A) Las muertes por suicidio son mayores a las causadas por guerras y homicidios. B) Más de 800 000 personas se suicidan cada año a nivel nacional. C) El 25% de suicidios se producen en países de altos ingresos. D) Existe una estrecha relación entre el nivel de suicidios y la condición económica.
  • 5. CONCURSO DE COMPRENSIÓN LECTORA 2018 PRIMER GRADO DE SECUNDARIA Apellidos y nombres: ___________________________________ Grado y sección: __________ TEXTO 1 1) ¿Cuál es el tema del texto? 2) Cuál sería el título adecuado para el texto? a) Las enfermedades graves a) Las enfermedades graves de un niño b) Las vacunas en un niño b) Las vacunas de un niño c) La etapas de la vacunación c) El esquema de las vacunas d) La vacunas d) Las catorce vacunas del MINSA 3) ¿A quién está dirigido el afiche? 4) ¿Cuál es la idea principal del texto? a) A los médicos a) Las vacunas te protegen de 23 enfermedades. b) A las enfermeras b) Las vacunas en un niño los protegen contra más c) A los niños de 23 enfermedades. d) A los padres de familia c) Las vacunas en un niño son gratuitas y totalmente seguras d) MINSA vacuna a los niños menores de cinco años.
  • 6. TEXTO 2 Las exploraciones espaciales también han permitido conocer las reales dimensiones de las catástrofes ecológicas en nuestro planeta. En junio de 1993, el satélite Landsat obtuvo informaciones que señalan que la tasa de deforestación del Amazonas brasileño (la zona forestal tropical más grande del mundo) fue de aproximadamente 15.000 Km. por año entre 1978 y 1988, y su mayor efecto fue sobre la diversidad biológica. Sobre el mismo tema, el sociobiólogo Edward 0. Wilson, de la Universidad de Harvard, y estudioso de la sobrevivencia de las especies, afirma que hoy desaparecen 27.000 especies al año, 74 al día y tres cada hora, a pesar de lo cual aún faltan siglos para que se extingan todas las especies. Nadie sabe con certeza cuántas especies existen hoy, pero se han catalogado cerca de 1,4 millones, de las cuales más de la mitad son insectos, 250 mil son plantas superiores, 9.000 son aves y 4.000 corresponden a mamíferos. Según los cálculos de Wilson, al paso que va la humanidad, el 20% de las especies existentes se van a extinguir en los próximos 30 años, lo que representa un promedio alarmante. Otro de los problemas que preocupan en relación al medio ambiente es el de la capa de ozono, que registra una disminución de concentración cada vez mayor que debilita su función. El récord en la disminución de la capa de ozono se produjo durante 1993 sobre la Antártida con una cobertura de 9 millones de millas cuadradas. Ese mismo año, y de acuerdo con el Protocolo de Montreal, a las naciones en desarrollo se les pidió abandonar totalmente, para el 2010, el uso de sustancias que agoten el ozono. Un grupo internacional de importantes compañías electrónicas y aeroespaciales en cooperación con el Banco Mundial y la agencia de Protección Ambiental de EE.UU., emprendió en octubre de 1993 esfuerzos para eliminar el uso de solventes que agotan el ozono en Brasil, China, Malasia México, Tailandia, Turquía, Corea y Taiwán. El foro mundial llamado Cumbre para la Tierra, realizado en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, constituyó un acontecimiento sin precedentes. Ahí se dieron cita una gran cantidad de jefes de gobierno, y la mención del mundo se centró en los serios problemas de pobreza y medio ambiente que enfrenta la comunidad mundial; esta reunión culminó con la formulación del Programa 21. En él se consigna la imperiosa necesidad de solucionar problemas como el hambre, la pobreza, la enfermedad, el analfabetismo y también el incesante deterioro de los ecosistemas de los cuales dependemos para sobrevivir. Una de las conclusiones a las que se llegaron fue que, para obtener un futuro más próspero y seguro, es indispensable el trabajo en conjunto de todas las naciones en forma equilibrada en lo que respecta al medio ambiente y desarrollo. El Programa 21, aprobado en la Cumbre para la Tierra, traduce la existencia de un consenso mundial y la determinación política al más alto nivel para favorecer la cooperación en la materia de medio ambiente y desarrollo, para así enfrentar los desafíos que nos deparará el siglo XXI EL COMERCIO, Atlas de la Historia Universal 5) ¿Qué clase de texto es por el desarrollo del discurso? 6) Cuál es el tema del texto? a) Argumentativo a) Las Cumbres para la Tierra. b) Expositivo b) El Programa 21 y su importancia. c) Descriptivo c) Las catástrofes ecológicas ysu afrontamiento d) Narrativo d) Cómo resolver los problemas ecológicos 7) A partir de lo leído, se puede afirmar que: a) Las exploraciones espaciales generan alteraciones en la Tierra. b) El programa 21 es una alternativa ecológica utópica y política. c) Los pueblos no conocen la magnitud del problema ecológico. d) Si el hombre continúa destruyendo su medio no podrá sobrevivir.
  • 7. TEXTO 3 Las autodenominadas “bebidas energéticas” (entre comillas) se han colado en nuestras vidas con la mismarapidez con la que se expande un peligroso incendio. Hay varios motivos por los que conviene entrecomillarlas, como hace la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). El más importante es el siguiente: pese a que es una acepción que nos hace creer que nos proporciona energía, lo cierto es que la EFSA no permite, desde 2011, que los fabricantes de estas bebidas les atribuyan la capacidad de mejorar el rendimiento mental, el tiempo de reacción, la alerta o la memoria, o de “energizar”. Pese a ello, su publicidad insinúa que pueden “energizar” o “potenciar” a sus consumidores. Cuando lo único que hacen es aumentar nuestro riesgo de sufrir diversos trastornos. Datos de 2014 apuntaban que sus ventas aumentan a escala mundial como mínimo a un ritmo de 10% cada año, aunque es probable que la cifra se quede corta: en el Reino Unido, las ventas de estas bebidas aumentaron un 155% entre 2006 y 2014. Por desgracia, de manera paralela a sus ventas aumentan los problemas que provocan en los consumidores, sobre todo si son niños o adolescentes, que son precisamente el público diana de sus estrategias de mercadotecnia. El consumo de estas bebidas supone asumir numerosos riesgos, que podemos agrupar en tres grupos. El primero es el de tomar demasiado azúcar: en algunas latas de bebidas “energéticas” llegamos a encontrar el equivalente a 20 cucharaditas de azúcar, con los problemas que ello genera (como caries, obesidad o diabetes tipo 2). El segundo problema es tomar demasiada cafeína, algo que puede provocar trastornos como peor calidad del sueño, alteraciones de la tensión arterial, palpitaciones cardíacas, náuseas, vómitos o incluso convulsiones. Y el tercer problema, el más preocupante, es que estos productos a menudo se combinan con alcohol. Esta costumbre es muy peligrosa, sobre todo en menores de edad, dado que la elevada cantidad de cafeína que contienen las bebidas “energéticas” enmascara los efectos depresores del alcohol sobre el sistema nervioso central. Cuando tales efectos tardan en aparecer (se camuflan por el efecto estimulante de la cafeína) el individuo puede seguir consumiendo bebidas alcohólicas sin encontrarse mal, algo potencialmente letal. Quien mezcla alcohol con estas bebidas es tres veces más propenso a beber excesivamente, lo que aumenta las posibilidades de sufrir una intoxicación etílica. (Adaptado de Julio Basulto, “Un inesperado incendio llamado ‘bebidas energéticas’ ”, diario El País de España, 22 de febrero de 2017). 8) El título más adecuado para el texto es: A) El debate sobre las “bebidas energéticas”. B) Las secuelas a la salud de las “bebidas energéticas”. C) Los riesgos a la salud de la cafeína y el alcohol, D) El desenfreno en el consumo de “bebidas energéticas” 9) Cuando el autor señala “bebidas energéticas” (entre comillas) da por sentado que: A) Se trata de sustancias altamente adictivas y dañinas. B) Los maestros de escuela han tomado conciencia del problema. C) Las autoridades están realizando esfuerzos por frenar su venta. D) En realidad estas bebidas no proporcionan la energía que se promociona. 10) Identifique la afirmación incoherente con el contenido del texto: A) a pesar de sus efectos nocivos en la salud, las “bebidas energéticas” son un éxito a nivel comercial. B) si se usan con moderación las “bebidas energéticas” mejoran el rendimiento académico de los estudiantes. C) las empresas productoras de “bebidas energéticas” podrían tener problemas legales por publicidad engañosa. D) los niños y adolescentes son el público objetivo principal de las campañas de venta de las “bebidas energéticas”.
  • 8.
  • 9. CONCURSO DE COMPRENSIÓN LECTORA 2018 SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA Apellidos y nombres: ___________________________________ Grado y sección: __________ TEXTO 1 Paramayorinformación, llamagratisaINFOSALUD: 0800-10828 1. Según el objetivo del autor, el presente texto se clasifica como: A) un texto argumentativo. B) un texto narrativo. C) un texto informativo. D) un texto descriptivo. 2. El autor defiende en el texto que: A) A mayor lactancia, mayor crecimiento del bebé. B) Ningún alimento sustituye a la leche materna. C) La lactancia materna es sumamente beneficiosa. D) La disminución de la lactancia materna afecta al niño. 3. Sobre los beneficios de la lactancia para la madre es incompatible afirmar que: A) impide que sufra de osteoporosis. B) Reduce el riesgo de obesidad y sobrepeso.
  • 10. C) ayuda en la recuperación después del parto. D) disminuye el riesgo de contraer cáncer de mama. 4. Se deduce que los niños que han tenido buenos niveles de lactancia materna: A) No padecen en ningún caso de desnutrición. B) experimentan mayor apego emocional a sus padres. C) tienen mejor desempeño académico en la escuela. D) quedan inmunizados ante la bronquitis aguda. TEXTO 2 En una investigación, Jo Boaler encontró que más de 1/3 de los alumnos desarrollan un estrés y ansiedad matemática desde los 5 y 6 años de edad, lo cual bloquea su memoria de trabajo e impide su aprendizaje de las matemáticas. Este estrés se dispara cuando el niño es sometido a pruebas y además con limitado tiempo para resolverlas. Al percatarse que no pueden, desarrollan la ansiedad, erosionando su confianza en las matemáticas. Esto se constituye en un factor debilitante para toda la vida de estos niños. Cuando Jo Boaler entrevistó a estudiantes de la Universidad de Stanford con altísima capacidad pero incapaces de lidiar con las matemáticas buscando el origen de esta ansiedad, la respuesta común fue desde que les empezaron a tomar pruebas en segundo y tercer grado de primaria. Ese tercio de niños detectado va aumentando con la edad, dependiendo del enfoque pedagógico y de evaluación que se use en la escuela. Por lo demás, esta ejercitación intensiva de niños en operaciones y aplicaciones tipo termina aislándolos de los contextos en los que éstas pueden tener sentido, con lo que se convierten en asuntos de memorización y mecanización en vez de razonamiento y estrategias de pensamiento. Un alumno mecanizadoante una resta 21–16 aplicará mecánicamente“el método” que le enseñó el profesor para llegar a 5. El alumno que emplea estrategias de razonamiento puede pensar “bueno, 21–16 es lo mismo que 20– 15 y eso me permite calcular mentalmente la respuesta 5”. El primero se bloqueará cada vez que tenga que resolver un problema no visto previamente. El segundo se enfrentará confiado a cada situación nueva porque la razonará en vez de buscar por analogía el ejercicio o problema que se le parece que ha visto previamente (y memorizado). ¿Es este bloqueo por ansiedad matemática el que se quiere lograr con los niños al presionarlos prematuramente para que se ejerciten y rindan pruebas, o debemos tomar todo el tiempo necesario para que los niños puedan jugar y descubrir sin presión externa el sentido de la relación entre los números y las estrategias que permiten encarar la suma, resta, multiplicación y división, las formas y áreas de figuras geométricas, etc. en los primeros grados? (Adaptado de FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/ posts/833755126725024?pnref=story). 5. El tema del texto es: A) El bloqueo en el aprendizaje escolar. B) El estrés y la ansiedad matemática. C) La investigación realizada por Jo Boaler. D) El aprendizaje mecánico de la matemática. 6. Se deduce que el bloqueo de los niños ante las operaciones matemáticas se debe a: A) los malos profesores. B) las estrategias erradas. C) las falencias académicas. D) el estado de ansiedad.
  • 11. 7. De acuerdo con el texto, el docente de matemática debe tener en claro que: A) los niños de tercer y cuarto grado de primaria no están aún preparados para aprender matemática. B) la matemática es sobre todo razonamiento y estrategias que se enseñan en un ambiente de libertad. C) las operaciones matemáticas deben estar contextualizadas a la realidad local y nacional de los estudiantes. D) la ansiedad de los estudiantes de la Universidad de Stanford es secuela de las malas prácticas de sus maestros TEXTO 3 Dentro de escasos minutos ocupará con elegancia su lugar ante el piano. Va a recibir con una inclinación casi imperceptible el ruidoso homenaje del público. Su vestido, cubierto de lentejuelas, brillará como si la luz reflejara sobre él el acelerado aplauso de las ciento diecisiete personas que llenan esta pequeña y exclusiva sala, en la que mis amigos aprobarán o rechazarán —no lo sabré nunca— sus intentos de reproducir la más bella música, según creo, del mundo. Lo creo, no lo sé. Bach, Mozart, Beethoven. Estoy acostumbrado a oír que son insuperables y yo mismo he llegado a imaginarlo. Y a decir que lo son. Particularmente preferiría no encontrarme en tal caso. En lo íntimo estoy seguro de que no me agradan y sospecho que todos adivinan mi entusiasmo mentiroso. Nunca he sido un amante del arte. Si a mi hija no se le hubiera ocurrido ser pianista yo no tendría ahora este problema. Pero soy su padre y sé mi deber, tengo que oírla y apoyarla. Soy un hombre de negocios y sólo me siento feliz cuando manejo las finanzas. Lo repito, no soy artista. Si hay un arte en acumular una fortuna y en ejercer el dominio del mercado mundial y en aplastar a los competidores, reclamo el primer lugar en ese arte. La música es bella, cierto. Pero ignoro si mi hija es capaz de recrear esa belleza. Ella misma lo duda. Con frecuencia, después de las audiciones, la he visto llorar, a pesar de los aplausos. Por otra parte, si alguno aplaude sin fervor, mi hija tiene la facultad de descubrirlo entre la concurrencia, y esto basta para que sufra y lo odie con ferocidad de ahí en adelante. Pero es raro que alguien apruebe fríamente. Mis amigos más cercanos han aprendido en carne propia que la frialdad en el aplauso es peligrosa y puede arruinarlos. Si ella no hiciera una señal de que considera suficiente la ovación, seguirían aplaudiendo toda la noche por el temor que siente cada uno de ser el primero en dejar de hacerlo. Aplaudo sin convicción. Yo no soy un artista. La música es bella, pero en el fondo no me importa que lo sea y me aburre. Mis amigos tampoco son artistas. Me gusta mortificarlos, pero no me preocupan. (Adaptado de Augusto Monterroso, “El concierto” en Cuentos, Selección y nota de Noé Jitrik, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008). 8. El narrador siente verdadera felicidad cuando: A) su hija imita a Mozart. B) se dedica a sus negocios. C) el público reconoce el arte de su hija. D) sus amigos son sinceros con sus aplausos. 9. Del concepto que tiene sobre Bach, Mozart y Beethoven se puede concluir que el narrador se caracteriza por: A) su plena sinceridad. B) su escasa sensibilidad artística. C) su afición al mundo de los negocios. D) su desdén a los artistas dedicados a la música.
  • 12. TEXTO 4 Las normas de convivencia son acuerdos dentro del aula. Ellas cobran sentido, si se cumplen. Y si no, necesitan tener una consecuencia.El incidir en los acuerdos es un punto clave para ayudar al grupo a regularse y a recalcar que estas son normativas colectivas dentro del aula. Se puede ayudar a esta consciencia con las preguntas: “¿qué dice el acuerdo?, ¿se está cumpliendo?, ¿qué puede ocurrir, si no se cumple?”. Para establecer normas podemos seguir lo siguiente: 1) luego de haber observado e interactuado un par de días con nuestro grupo, podemos mostrar imágenes sobre situaciones que al grupo le cueste manejar o que creemos deban prevenirse en el aula y, así, reflexionar en torno a ellas. 2) Luego de la reflexión, preguntamos: ¿qué normas o acuerdos podríamos proponer para mejorar / evitar estas situaciones? 3) Recogemos las ideas y las anotamos,orientando sucoherencia con las necesidades del grupo. 4) Terminamos, reflexionando sobre la importancia de las normas y la convivencia. Es necesaria la insistencia y práctica constante en el cumplimiento de normas. Ello ayudará a generar, de a pocos, una dinámica de automatismoen las funciones. Y la claridad, la firmezay coherencia por parte del docente son importantes. (Adaptado de Ministerio de Educación, “¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?”). 10. El tema central del texto es: A) la regulación de la conducta. B) las normas de convivencia. C) el cumplimiento de la moral. D) la convivencia entre estudiantes. 11. La utilidad educativa de las normas de convivencia radica en: A) el sentido del deber. B) la elevación del conocimiento. C) el respeto a los mayores. D) la regulación de la conducta. 12. Si no existe claridad, firmeza y coherencia, probablemente: A) las normas de convivencia no se van a cumplir. B) el nivel académico de los estudiantes va a disminuir. C) los maestros de aula han elegido mal las normas. D) los maestros están asumiendo una actitud paternalista.
  • 13. CONCURSO DE COMPRENSIÓN LECTORA 2018 QUINTO GRADO DE SECUNDARIA Apellidos y nombres: ___________________________________ Grado y sección: __________ TEXTO 1 1. Son verdaderas I. Los argentinos poseen la menor diferencia entre el sueldo mínimo vital y el de un ministro. II. El ministro peruano duplica aproximadamente el sueldo de uno argentino. III. El sueldo del ministro chileno es el que posee mayor incremento en relación al sueldo mínimo. IV. La brecha más significativa entre el sueldo de un ministro y el sueldo mínimo se da en el Perú. A. Todas excepto III B. Solo IV C. Solo II y III D. Solo I y IV 2. Es incongruente con el texto I. Los argentinos son los ciudadanos mejores pagados en la Región. II. Los ministros mejores pagados son chilenos. III. Chile ocupa el primer lugar en sueldos mínimos. IV. Un ciudadano boliviano gana exactamente la mitad que un peruano. A. Solo I B. Solo I y II C. Solo III D. Todas excepto IV
  • 14. 3. Es incompatible con el texto A. Un ministro uruguayo gana poco más de la mitad que uno chileno. B. Existe una enorme diferencia entre el sueldo de un funcionario púbico ministerial y un empresario. C. El sueldo de un ministro en el Perú es 40 veces el sueldo mínimo vital. D. Existe desigualdad remunerativa entre el poder ejecutivo y la ciudadanía en América del Sur. TEXTO 2 FÁTIMA: No veo nada de malo en la foto de Mario Testino que muestra a dos mujeres caucásicas cargando a dos niñas cuya vestimenta evidencia que son de la sierra. ¿Acaso todos no hemos ido a alguna, parte del país y nos hemos tomado fotos junto a los que están vestidos tradicionalmente? Eso no es exotismo, pues ver un traje tradicional, así sea un paisano, bailarín o una autoridad, nos llama la atención y esa es la razón por la que queremos tomarle una foto. ¿Cuántos peruanos que viajan van a Inglaterra y se toman fotos con los guardias que tienen una vestimenta llamativa para nosotros? En ese caso no decimos que esto sea exotismo, y por lo tanto racismo, a pesar de que igual podríamos pensar que ellos están de adorno como se ha dicho de las niñas de la foto. Por otro lado, no creo que las dos modelos hayan cargado a las niñas sin el consentimiento de las madres y, además, estas dos modelos las están cargando de manera maternal. Lo importante que veo en la foto, y más si se trata de una sesión de fotos para una revista tan importante mundialmente, es que la moda puede llevar aspectos de nuestra cultura y promoverla, lo que generaría demanda para lo que tenemos que ofrecer, tanto en la moda como en lo turístico. GABRIEL: Imagina que alguien entre a su casa, le pida permiso a tu tío y se tome fotos con tu abuela porque dice que es “llamativa” y que por ello sería un elemento que podría servir para subir las ventas de un producto. ¿Tú qué harías en este caso? Esto, para mí, es una muestra innegable de exotismo y racismo, no importa si el fotógrafo tiene el consentimiento de tomar la foto. A pesar de que es bueno para el país que la moda incluya elementos culturales peruanos, creo también que siempre hay un límite entre el arte y la objetualización de la persona. ¿Te has preguntado cuánto cobran esas modelos y si, por el contrario, les pagaron a esas madres por usar a sus hijos? ¿O asumes que es un honor que Testino los fotografíe? Aquí algo es claro: se está objetualizando a esas niñas que aparecieron en la foto. Porque se las toma como elementos llamativos que la adornan, lo cual es más grave aún si no siquiera se les ha retribuido por su trabajo. 4. ¿Cuáles son argumentos presentados por FÁTIMA? I. El motivo por el que queremos tomarle una foto a alguien con una vestimenta típica es que esta última nos llama la atención. II. Las modelos no cargaban a las niñas sin el consentimiento de sus madres. III. La moda puede integrar en ella aspectos de nuestra cultura. IV. Los peruanos se toman fotos en el extranjero con personas cuyas vestimentas llaman su atención y no se llama a esto exotismo. A. Todas excepto III B. Todas excepto I C. Solo I y IV D. Solo I y III 5. ¿Cuál es la tesis de GABRIEL? A. Incluir a una persona “llamativa” en una foto para elevar la demanda de un producto es una muestra indiscutible de exotismo. B. Las niñas que aparecen en la foto están siendo tomadas como elementos decorativos de la misma manera como se hace con los objetos. C. Siempre debe haber un límite entre el arte y la objetualización de la persona. D. La foto de Testino muestra una objetualización de las niñas que aparecen en ella. 6. ¿En qué coinciden FÁTIMA Y GABRIEL? I. Ven positivamente que la moda incluya elementos de la cultura peruana. II. Consideran que el exotismo mantiene alguna relación con el racismo. III. Admiten la posibilidad de que el fotógrafo tuviera el consentimiento de las madres. IV. Asumen que el fotógrafo es Mario Testino. A. Todas excepto III B. Todas excepto I C. Solo I y II D. Solo I y IV
  • 15. 7. ¿Qué afirmación debilitaría mejor la argumentación de FÁTIMA? A. Sentirnos atraídos por la vestimenta de alguien es, bajo cualquier escenario, una muestra de exotización, pues solo nos llama la atención algo exótico para nosotros. B. Tal como lo demuestran las miles de críticas a la foto, las niñas son un adorno que acompaña a las modelos caucásicas. C. Un crítico de productos audiovisuales afirmó que, de la misma manera como se ha hecho en este caso, cuando alguien toma una foto de un guardia inglés, lo está exotizando. D. Un diario local entrevistó a las madres de las niñas que aparecen en la foto y ellas manifestaron no haber sido consultadas sobre si sus hijas podían ser fotografiadas. 8. ¿Cuál es el argumento central de GABRIEL? A. A las niñas se las toma como elementos llamativos que adornan a las modelos. B. Siempre hay un límite entre el arte y la objetualización de la persona. C. Es probable que las modelos hayan cobrado mucho más que las madres. D. Esta conducta muestra exotismo a pesar de que el fotógrafo tenga el consentimiento de las madres. TEXTO 3 9. Son inferencias del texto: I. La deserción escolar se da, en mayor medida, por problemas económicos. II. En los niveles de pobreza el desinterés por el estudio es el segundo principal problema. III. A diferencia de los varones las mujeres tienen mayor interés por los estudios. IV. La participación masculina en los quehaceres hogareños es casi nula. A) Todas B) Sólo I, II y III
  • 16. C) Sólo II y III D) Sólo I, III y IV 10. La población encuestada es sobre todo un público A) infantil B) docente C) adolescente D) masculino 11. El mayor porcentaje de abandono de aulaspor problemas económicos se da en A) zona urbana B) población masculina C) La región Cajamarca D) la clase media TEXTO 4 Llama la atención que Vargas Llosa, en un artículo periodístico aparecido recientemente, haya reprimido hablar de los elementos “negativos” de la conquista y, sobre todo, de sus complicadas herencias en el presente, como el racismo, por ejemplo. Es decir, para Vargas Llosa lo occidental no parece haber traído ningún problema y es representado por su ascetismo que realmente llama la atención. En realidad, podría decirse que sucede lo siguiente: Vargas Llosa piensa que “modernidad” y “colonización” se oponen y no se da cuenta de que fueron procesos históricos simultáneos. Dicho de otra manera, la historia demuestra que no hubo modernidad sin colonización –la colonización es, en efecto, la “otra cara” de la modernidad- y que bajo el discurso del supuesto “progreso” de algunos tuvo que existir la colonización y la miseria de otros. En ese sentido, razonar como Vargas Llosa implica invisibilizar el hecho de que el encuentro con la modernidad no supuso ninguna mejora de condiciones para las poblaciones indígenas sino, más bien, el reforzamiento de una estructura de dominación que persiste hasta la actualidad. Por lo mismo, la base de la “peruanidad” no puede asociarse solo con Francisco Pizarro sino, sobre todo, a la tensión, todavía irresuelta, entre los Andes y la cultura occidental. Si alguien podría afirmar que la historia consiste únicamente en el desarrollo cada vez más sofisticado de estrategias de dominación, Vargas Llosa parece situarse en el otro extremo y la entiende como un camino progresivo o ascendente hacia la felicidad. Sin embargo, es de notar que en una primera instancia Vargas Llosa quiere ser “políticamente correcto” y, por lo mismo, afirma la equivalencia de las dos herencias culturales en la formación del Perú moderno. Pero luego se ve obligado a romper el balance rodeando la acción de Pizarro con una serie de consecuencias, en su opinión, solo “positivas”. En realidad, todo su artículo es un pretexto para hablar de la modernidad o, mejor dicho, de un modelo excesivamente tradicional de la modernidad que es el que ha venido defendiendo en las últimas décadas. Me refiero a un proyecto homogenizador –y sin duda “arcaico”- que nunca relativiza sus propios presupuestos y que no concibe la diferencia cultural: una epistemología acostumbrada a pensar dicotómicamente y a construir, siempre, a un enemigo. 12. La intención principal del autor es A) recusar a Vargas Llosa por erigir a Pizarro como símbolo de la “peruanidad”. B) condenar a la modernidad por implicar dos etapas: colonización y progreso. C) criticar a Mario Vargas Llosa por su obstinada defensa de la cultura occidental. D) cuestionar la sesgada concepción de modernidad de Mario Vargas Llosa. E) rechazar la idea de que la modernidad implique invisibilizar la colonización. 13. Se infiere que, para Vargas Llosa, el racismo, la miseria y otras manifestaciones negativasserán eliminados de la sociedad peruana sólo A) mediante una mayor consolidación de la modernidad. B) cuando se supere el aspecto “arcaico” de la modernidad. C) cuando se consolide la idea de peruanidad en la población. D) a través de concurrencia de la cultura andina y la occidental. E) resolviendo la tensión entre los Andes y la cultura occidental
  • 17. 14. A partir de las ideas del autor, se deduce que el encuentro de las poblaciones indígenas con la modernidad A) implicó una gradual asunción de la cultura occidental por parte de estas poblaciones. B) se caracterizó por la violencia ejercida por los colonizadores contra estas poblaciones. C) cambió radicalmente la idea de peruanidad que habían concebido estas poblaciones. D) estuvo signada por una marcada equivalencia de las culturas andina y occidental. E) generó en estas poblaciones la necesidad de preservar y desarrollar la cultura andina. 15. Con respecto al Perú moderno concebido por Vargas Llosa, es incompatible aseverar que A) en su fundación, es ineludible tener en cuenta el papel de Francisco Pizarro. B) con la modernidad, se encamina hacia un futuro de progreso y felicidad. C) se asienta, principalmente, sobre la base de la herencia cultural española. D) tiende, de una manera creciente, a una inexorable homogenización cultural. E) es correcto caracterizarlo como un país con diversidad cultural y lingüística. 16. Si Vargas Llosa concibiera la colonización y el progreso como dos aspectos inherentes de la modernidad, A) condenaría acremente al autor por oponer de manera excluyente estos dos aspectos. B) censuraría la representación ascética de esta por invisibilizar sus implicancias negativas. C) cuestionaría el desarrollo cada vez más sofisticado de las estrategias de dominación. D) pugnaría por alcanzar esta modernidad mediante la eliminación de su aspecto negativo. E) se ratificaría en la idea de que la herencia cultural española es la esencia de la peruanidad. TEXTO 5 Solamente en el siglo XX, con los apuntes de José Carlos Mariátegui y los trabajos de José María Arguedas, buena parte del pensamiento peruano ha dedicado esfuerzos a interpretar los legados coloniales, entendidos como conflictos culturales irresueltos que todavía dominan y articulan diferentes prácticas e imaginarios presentes en la realidad peruana contemporánea. Una y otra vez la colonia ha vuelto a ser un objeto de reflexión, pero no ya como un tiempo aislado y sin relevancia para el presente, sino que se le ha entendido como un momento histórico que estableció determinadas relaciones de poder que han continuado reproduciéndose a lo largo del tiempo. Por ello, ahora, desde distintas herramientas teóricas y desde una posición crítica frente a sus legados, las herencias coloniales se han hecho más visibles y se han propuesto algunos derroteros para superarlas. Si en las primeras décadas del siglo Mariátegui subrayaba el interés de un posible cambio en el modo de producción, Arguedas, por su parte, establecía la crítica a un discurso clasista insuficiente y proponía, en el centro mismo de sus ideas, otro de índole cultural que podrían proveer de alternativas a otros tipos de interrogantes: la heterogeneidad cultural, las distintas identidades del país y las políticas frente a la diferencia. En ambos casos, sin embargo, el discurso implícito de Mariátegui y Arguedas fue el de formular un proyecto de nación que desde el discurso de sus precursores se presentaba ampliamente sospechoso. Sospechoso, digo, por el desinterés hacia la heterogeneidad cultural y por los alcances que fuera del grupo criollo la “independencia” había traído consigo. Como es ampliamente conocido, la independencia no condujo a una política estatal bilingüe –lo cual hubiera implicado la participación política de otros grupos sociales – ni mucho menos a una organización distinta de la actividad económica. En ese sentido, se ha subrayado que las “herencias coloniales” de la sociedad peruana están relacionadas con la ideología del mestizaje que es la que, a lo largo de los años, ha modelado la conciencia nacional, pretendiendo ocultar conflictos y problemas sociales de honda raíz histórica. Pero al hablar de mestizaje, más que una ideología, me refiero a un tipo de discurso(es decir, a un conjunto de prácticas relacionadas con la reproducción del poder) que celebra una supuesta “unidad” nacional y que ha funcionado siempre mediante una compleja operación que le sustrae a la historia su carácter histórico (digamos, conflictivo) a partir de un elogio de los incas que nunca ha sido simultáneo con una celebración de la heterogeneidad étnica y cultural presente. (Adaptado de Víctor Vich, “El secreto poder del discurso: notas sobre Miguel Gutiérrez y sobre el Inca Garcilaso”, En Del viento, el poder y la memoria, Materiales para una lectura crítica de Miguel Gutiérrez, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002, pp. 187 y 188.). 17. El texto se centra fundamentalmente en la explicación de: A) Los fundamentos sociológicos de los discursos. B) Las diversas formas como ha sido explicada la nación peruana. C) Las consecuencias de la herencia colonial en el Perú actual. D) El mestizaje como componente de la herencia colonial.
  • 18. 18. Mariátegui y Arguedas asumen como planteamiento común: A) La valoración del pasado histórico de la nación peruana. B) El cuestionamiento de los discursos sobre la nación peruana. C) El carácter heterogéneo y conflictivo de la nación peruana. D) La importancia del mestizaje en la formación de nuestra nación. 19. De acuerdo con el análisis del tema que realiza el autor, podemos concluir que: A) la nación peruana tiene una existencia ficticia puesto que las autoridades no combaten la exclusión social. B) José Carlos Mariátegui y José María Arguedas son quienes mejor defienden la tesis del mestizaje. C) el discurso dominante sobre la nación peruana pone en primer plano la homogeneidad cultural. D) diversos problemas sociales y políticos en nuestro país se explican a partir de la herencia colonial. 20. A partir de la definición del mestizaje como un tipo de discurso se puede deducir que: A) la explicación de la nación peruana a partir del mestizaje favorece los intereses de los grupos dominantes. B) existe una actitud tolerante y de respeto a la diversidad en la formación de la denominada nación peruana. C) los grupos dominantes han optado por una lógica democrática de la cultura nacional como base de la peruanidad. D) existen diferencias marcadas entre las posturas de Mariátegui y la de Arguedas en torno a la idea de nación.
  • 19.
  • 20.
  • 21. A) En ciertas ocasiones, la hija del narrador siente tristeza y llora debido a que: B) no gusta de los músicos clásicos. C) percibe el desinterés de su padre. D) considera que le falta calidad artística. E) se incomoda ante la ovación del público. F) Identifique la proposición que es falsa de acuerdo al contenido del texto: G) Los amigos del narrador apoyan a la hija de este, pero con escaso entusiasmo. H) A lo largo del texto, el narrador señala que él no es artista como una forma de autojustificarse. I) El narrador asume con convicción el reconocimiento del público al desempeño artístico de su hija. J) No siempre el reconocimiento del público a los artistas se realiza de manera espontánea y sincera.
  • 22.
  • 23. .