SlideShare una empresa de Scribd logo
«L.Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal
Dra. Carmen Pingarrón Santofímia
-Jefa de servicio de Ginecología y
Oncoginecología del Hospital
Quirónsalud Sanjosé
De Madrid
-Profesora asociada de Medicina de la
Universidad Europea de Madrid
@cpingarrons
Carmen Pingarron
Carmen Pingarron Santofimia
Eubiosis: Equilibrio armónico, e y
beneficioso entre los distintos
microorganismos y sus
huéspedes.eubiosis
Disbiosis: Desequilibrio de la
microbiota normal Patógenos
Lactobacilos
DESEQUILIBRIO = INFECCIÓN
EUBIOSIS Y DISBIOSIS
ECOSISTEMA VAGINAL:
Bacilos de Döderlheim
Lactobacilos
de Döderlheim
Mantienen el pH
vaginal
Compiten por los
nutrientes con
los patógenos
Con capacidad
de segregación
de sustancias
bactericidas /
bacteriostáticas
Compiten por el
espacio con los
patógenos
MICROBIOTA VAGINAL
• Bacilos Gram(+).
• Inmóviles.
• Microaerófilos ó anaerobios facultativos
• Digieren azúcares:
- FERMENTAN GLUCÓGENO PRODUCEN ÁCIDO LÁCTICO
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
6
DIFERENTES ESPECIES DE LACTOBACILOS VAGINALES
1.Verhelst R. et al. Comparaison between Gram stain and culture for the charactererization of vaginal microflora. Definition of a distinct grade that resembles grade I
microflora and revised categorization of grade I microflora. Grado III según los criterios de Ison y Hay, n=22 de 515 muestras. BMC Microbiology. 2005 ;5 :61. A.
NT: No analizado ND: No detectable
Especies Sana Desequilibrada1 Vaginosis bacteriana1 Producción H2O2
3
0%
L.crispatus en
VB
• 95% de la microbiota está formada por lactobacillus.
• La mayoría de las mujeres con microbiota sana, tienen el L.crispatus como cepa
mayoritaria.
• Las mujeres con VB no tienen L.crispatus
• L.crispatus es el mayor productor de H2O2
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
7
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
8
Patógenos
Lactobacilos
DESEQUILIBRIO- Colonizar
- Reproducirse
- Ejercer acciones nocivas
Infección
Inflamación
Infecciones vaginales
Disbiosis
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
10
FACTORES Y CONSECUENCIAS DE LA DISBIOSIS
Disbiosis
↑ trastornos de
la menopausia:
Embarazo :
Prematuridad,
corioamnionitis
↑ del riesgo de ETS y
del HIV
↑ del riesgo de VPH
Infecciones vulvo y
uro vaginales:
VB, CVV, cistitis…
↓ en la tasa de
éxito de la FIV
Antibioticos,
Antisepticos,
Anticonceptivos, higiene inadecuada, mal
uso de tampones Cambios de
pareja
Razones
geneticas
Cambios
estrogenicos
(embarazados,
menopausia,…)
Tabaco
FACTORESCONSECUENCIAS
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
11
Candidiasis recidivante2
TRATAMIENTOS ANTIINFECCIOSOS Y SUS LÍMITES
1 Bradshaw CS et al. High recurrence rates of bacterial vaginosis over the course of 12 months after oral metronidazole therapy and factors associated with recurrence. J Infect Dis.2006 Jun
1;193(11):1478-86. Epub 2006 Apr 26.
2 Mendling W, et al. Guideline: vulvovaginal candidosis (AWMF 015/072), S2k (excluding chronic mucocutaneous candidosis). Mycoses 2015;58 Suppl 1:1–15.
Eficacia a corto plazo:
Entre un 70 y un 80 % de
curación.
PERO
33 %
de recidivas a los 3 meses
y hasta
el 66 % de recidivas
tras 1 año.
Vaginosis bacteriana1
50 % de recidivas
tras la retirada
del tratamiento con
fluconazol.
• La VB está subdiagnosticada.
30% 33%
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
12
PROTOCOLO
Probiotico Vaginal (100% L. Crispatus)
Probiotico Vaginal (100% L. Crispatus)
Probiotico Vaginal (100% L. Crispatus)
Probiotico Vaginal (100% L. Crispatus)
Probiotico Vaginal (100% L. Crispatus)
Probiotico Vaginal (100% L. Crispatus)
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
13
LACTOBACILLUS CRISPATUS – CEPA EXCLUSIVA PATENTADA IP174178
• Productor de una adhesina que impide la fijación de Gardnerella
Antimicrobiano:
Antifúngico:
• Inhibidor frente a Candida albicans y Candida glabrata.
vaginalis sobre las células vaginales. Compiten por espacio
• Inhibidor del crecimiento de E.coli.
Productor de peróxido de hidrógeno +++ y ácido láctico
Productor de bacteriocinas
• H2O2  inhibe crecimiento de patógenos
• Ácido Láctico  acidifica pH,
EFICACIA DEMOSTRADA in-vitro
antimicrobiana y antifúngica
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
14
• Estudio prospectivo, aleatorizado y de doble ciego.
• Las pacientes seleccionadas presentaban una VB (puntuación de Nugent ≥7) y habían sufrido,
como mínimo, 2 episodios documentados en los 12 meses anteriores. Tratamiento con
metronidazol durante 7 días.
• Asignación aleatoria de 100 pacientes clínicamente curadas al grupo A con L. Crispatus IP174178
(Physioflor®)
y al grupo B con placebo (4 ciclos de 14 días)
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
15
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Evaluación de la eficacia:
comparación de las tasas de
pacientes que presentaban al
menos una recidiva clínica
confirmada con pruebas
bacteriológicas en V4 (fin del
período de tratamiento) entre
los grupos con placebo y con
Lactobacillus crispatus.
Objetivo principal: Principales objetivos secundarios:
Evaluación de la eficacia
mediante la comparación
del plazo transcurrido hasta
la aparición de las recidivas
clínicas confirmadas entre
los 2 grupos.
Tolerancia global
evaluada por parte
del investigador
(de V2 a V4).
Tolerancia durante
todo el estudio.
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
16
DISEÑO DEL ESTUDIO
Todas las mujeres seleccionadas recibieron un tratamiento con metronidazol de 2 comprimidos de 500 mg/día durante 7 días.
Se distribuyó aleatoriamente a 100 mujeres clínicamente curadas en dos grupos para que se aplicasen 1 cápsula vaginal al día
durante 14 días por ciclo (L.Crispatus IP174178) o de placebo (a lo largo de 4 ciclos).
V1 - Selección: 167 pacientes que presentaban vaginosis bacteriana y que habían padecido al menos 2 episodios documentados de la enfermedad en los 12 meses anteriores a la selección. Recibirán un
tratamiento con metronidazol durante 7 días.
V2 - Inclusión: se incluyó a las pacientes si en V1 la puntuación de Nugent (≥7) confirmaba la vaginosis y si en V2 estaban clínicamente curadas (no presentaban ninguno de los criterios de AMSEL).
Se distribuyeron aleatoriamente en uno de los 2 grupos de tratamiento (4 ciclos de 14 días con el lactobacilo o con el placebo).
V1: Selección
Vaginosis bacteriana diagnosticada
según 3 criterios de AMSEL +
puntuación de Nugent ≥7
L. Crispatus
IP174178
1 cap/d 14 d
3 meses
Metronidazol
7días
V2: Inclusión
Vaginosis bacteriana clínicamente curada
1 cap/d 14 d 1 cap/d 14 d 1 cap/d 14 d 1 cap/d 14 d
1 cap/d 14 d 1 cap/d 14 d 1 cap/d 14 d
L. Crispatus
IP174178
1 cap/d 14 d
L. Crispatus
IP174178
1 cap/d 14 d
L. Crispatus
IP174178
1 cap/d 14 d
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
17
RESULTADO
Resultado: criterio primario
Pacientes que presentaban como mínimo una
recidiva clínica confirmada entre V2 y V4
L. Crispatus IP174178 in vivo
L. Crispatus IP174178
L. Crispatus IP174178
L. Crispatus
IP174178
n = 39 **
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
18
RESULTADOS: CRITERIOS SECUNDARIOS
Plazo medio de aparición de la 1.ª recidiva
clínica confirmada mediante pruebas
bacteriológicas:
• 2,93 meses ± 0,17 en el grupo con placebo
• 3,75 meses ± 0,16 en el grupo con L. crispatus
(plazo de aparición de la 1.ª recidiva un 28 % mayor,
p = 0,0298).
Tolerancia: se consideró que el
acontecimiento adverso (AA) estaba
relacionado con el tratamiento del estudio:
un 2 % en el grupo de L. crispatus
(administrado por vía vagina) frente al 4,2 %
en el grupo del placebo.
• No se observaron acontecimientos adversos
graves (AAG) en el grupo de L. crispatus.
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
19
BIBLIOGRAFIA
Lactobacillus Crispatus vs Gardnerella Vaginalis
• L.crispatus reduce la adherencia de Gardnerella
vaginalis, reduce su citotoxicidad (p>0,05).
• Reducion significativa de G.Vaginalis vaginolisin
(toxina que produce muerte celular) y reducion de
sialidasa (enzima que destruyen el epitelio vaginal).
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
20
BIBLIOGRAFIA
Lactobacillus Crispatus vs Candida Albicans
• L.crispatus reduce la adherencia, compite por el sitio
de unión y desplaza la Candida albicans
• L.crispatus interacciona con IL-2,4,6,8,17 activando el Sistema
Inmune.
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
21
BIBLIOGRAFIA
Lactobacillus y FIV
• Microbiota endometrial y vaginal ambas tienen
Lactobacillus marcador de flora sana
• Para mejorar éxito FIV microbiota
endometrial sana.
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
22
BIBLIOGRAFIA
Lactobacillus y UTI
• En antiguos estudios : mujeres con rUTI tienen
específicos alteraciones en su microbiota vaginal, con 1
tasas de colonización con Escherichia Coli
normalmente predominante
• L. crispatus, puede reducir la tasa de rUTI en UTI
por cerca a la mitad.
• Así, entre las 50 mujeres que recibieron L. Crispatus, la
tasa de cultivo-confirmado UTI era 15%, en
comparación con el 27% de las mujeres que recibieron el
placebo
L. crispatus CTV-05 (n=48)
L. crispatus CTV-05 high level (n=41)
L. crispatus CTV-05 Low level (n=7)
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
23
BIBLIOGRAFIA
Lactobacillus y HPV
• En los pacientes diagnosticados con LSIL HPV, los tipos
predominantes de bacterias fueron L. acidophilus y L.
Iners y no se detectó presencia de L. crispastus.
• En los pacientes diagnosticados con HSIL HPV, Hay une
alta tasa de Gardnerella Vaginalisis y de L. Acidophilus.
L. iner, taiwaneses y Crispatus no están aqui
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
24
BIBLIOGRAFIA
Lactobacillus y HPV
• L. Crispatus coexiste muy raramente con otra especies
bacterianas, y o bien esta ausente, o es fuertemente
dominante
• Las mujeres con L. Crispatus tienen el pH mas bajo
de todos los CST y son los mas resistentes a ITS
bacterianas y virales
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
25
BIBLIOGRAFIA
Lactobacillus y Clamidia
• Las cepas de Lactobacillus redujeron
significativamente la infección por Clamidia. Las
cepas mas activa fueron L Crispatus (1,3,4,5,6), gasseri
(9,11,14) y vaginalis (16)
• Otros microorganismos Gram positivos no tienen
impacto en la reducción de la chlamydia
• Se ha demostrado que el lactobacillus podría inactivar las
clamidias principalmente manteniendo un ambiente
ácido, mediante la producción de ácidos láctico, fórmico
y acético.
Crispatus ha sido identificado como el mejor agente
contra las clamidias debido a la alta producción de lactato
y al marcado consumo de glucosa.
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
26
BIBLIOGRAFIA
Lactobacillus y ITS
• El riesgo de adquisición y transmisión de ITS es
menor con comunidades en las que domina el L.
crispatus.
• Disbiosis vaginal  un mayor riesgo de
adquisición y transmisión de VIH-1.
• VB se asociaba a un aumento del 60% en el
riesgo de adquirir VIH-1
• Un modelo de mucosa vaginal demostró que los
lactobacilos, en particular L crispatus, suprimían la
replicación del VIH
02
« M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R
27
En resumen
• L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la microbiota vaginal
• 100% L.crispatus (IP174178) con estudio de redución de recidivas de
Vaginosis Bacteriana en el 80% de las mujeres. Tambien es eficaz frente a:
Candida albicans, Candida glabrata y E.coli.
• Estudios de L Crispatus demuestran eficacia en: HPV, FIV, UTI, ITS, Clamidia…
Muchas gracias !!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

antimicoticos / hongos
antimicoticos / hongosantimicoticos / hongos
antimicoticos / hongos
Miguel Rodrifuez
 
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Emerson Richard Turpo Baldarrago
 
Mycobacterium Leprae
Mycobacterium LepraeMycobacterium Leprae
Mycobacterium Leprae
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No FermentadoresBacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No FermentadoresLuz Mery Mendez
 
Bacterias Anaerobios
Bacterias AnaerobiosBacterias Anaerobios
Bacterias Anaerobios
Furia Argentina
 
bacterias gram negativas no fermentadoras
bacterias gram negativas no fermentadorasbacterias gram negativas no fermentadoras
bacterias gram negativas no fermentadoras
Edison Grijalba
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
Layla Lissette Monroy Velasco
 
Patogenesis de s. aureus
Patogenesis de s. aureusPatogenesis de s. aureus
Patogenesis de s. aureus
University Harvard
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Mafer Lpz
 
herpes virus
herpes virusherpes virus
herpes virus
Daniela Niño
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresTPorta
 
Ebola en slideshare
Ebola en slideshareEbola en slideshare
Ebola en slideshare
Pily Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-
 
Ureaplasma
UreaplasmaUreaplasma
Ureaplasma
 
antimicoticos / hongos
antimicoticos / hongosantimicoticos / hongos
antimicoticos / hongos
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
 
Mycobacterium Leprae
Mycobacterium LepraeMycobacterium Leprae
Mycobacterium Leprae
 
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No FermentadoresBacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
 
Bacterias Anaerobios
Bacterias AnaerobiosBacterias Anaerobios
Bacterias Anaerobios
 
bacterias gram negativas no fermentadoras
bacterias gram negativas no fermentadorasbacterias gram negativas no fermentadoras
bacterias gram negativas no fermentadoras
 
Legionella
LegionellaLegionella
Legionella
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Patogenesis de s. aureus
Patogenesis de s. aureusPatogenesis de s. aureus
Patogenesis de s. aureus
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
herpes virus
herpes virusherpes virus
herpes virus
 
Coloración Zielh Nielsen
Coloración Zielh NielsenColoración Zielh Nielsen
Coloración Zielh Nielsen
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadores
 
Ebola en slideshare
Ebola en slideshareEbola en slideshare
Ebola en slideshare
 
neisseria
neisserianeisseria
neisseria
 

Similar a L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal

Luis Serrano Cogollor
Luis Serrano CogollorLuis Serrano Cogollor
Luis Serrano Cogollor
Ginecólogos Privados Ginep
 
Damián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. BarcelonaDamián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. Barcelona
Jornadas HM Hospitales
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
pabloalboraneselmejo
 
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimidoDiarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
Francisco Fanjul Losa
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográficaJavier Ciria
 
TB MDR. Dr Vega. Ese Hus. 2008.
TB MDR. Dr Vega. Ese Hus. 2008.TB MDR. Dr Vega. Ese Hus. 2008.
TB MDR. Dr Vega. Ese Hus. 2008.
AGUSTIN VEGA VERA
 
C. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptxC. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptx
AnaAranda42
 
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
Fernando Losa Domínguez. BarcelonaFernando Losa Domínguez. Barcelona
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
Jornadas HM Hospitales
 
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. GinecologíaEnfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Eulalio Fuentes
 
EXPO BIOQUIMICA - TBC.pptx
EXPO BIOQUIMICA - TBC.pptxEXPO BIOQUIMICA - TBC.pptx
EXPO BIOQUIMICA - TBC.pptx
MANUELCHEPE
 
Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)
Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)
Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)
xviconebiol2015
 
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidosMecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
David Enrique Montaña Manrique
 
Tratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominalTratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominal
UGC Farmacia Granada
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
carlos canova
 
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcoUso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcocursobianualMI
 
Diagnóstico bacteriológico de tuberculosis
Diagnóstico bacteriológico de tuberculosisDiagnóstico bacteriológico de tuberculosis
Diagnóstico bacteriológico de tuberculosis
Diego Rob
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
AcademiaHospitalSant
 
Tuberculosis pulmonar clinica
Tuberculosis pulmonar  clinicaTuberculosis pulmonar  clinica
Tuberculosis pulmonar clinica
Fabricio Vásquez
 

Similar a L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal (20)

Luis Serrano Cogollor
Luis Serrano CogollorLuis Serrano Cogollor
Luis Serrano Cogollor
 
Damián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. BarcelonaDamián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. Barcelona
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
 
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimidoDiarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
 
TB MDR. Dr Vega. Ese Hus. 2008.
TB MDR. Dr Vega. Ese Hus. 2008.TB MDR. Dr Vega. Ese Hus. 2008.
TB MDR. Dr Vega. Ese Hus. 2008.
 
C. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptxC. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptx
 
Bacteriemia por Listeria
Bacteriemia por ListeriaBacteriemia por Listeria
Bacteriemia por Listeria
 
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
Fernando Losa Domínguez. BarcelonaFernando Losa Domínguez. Barcelona
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
 
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. GinecologíaEnfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
 
EXPO BIOQUIMICA - TBC.pptx
EXPO BIOQUIMICA - TBC.pptxEXPO BIOQUIMICA - TBC.pptx
EXPO BIOQUIMICA - TBC.pptx
 
Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)
Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)
Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)
 
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidosMecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
 
Tratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominalTratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominal
 
Tbc clase
Tbc claseTbc clase
Tbc clase
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcoUso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
 
Diagnóstico bacteriológico de tuberculosis
Diagnóstico bacteriológico de tuberculosisDiagnóstico bacteriológico de tuberculosis
Diagnóstico bacteriológico de tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis pulmonar clinica
Tuberculosis pulmonar  clinicaTuberculosis pulmonar  clinica
Tuberculosis pulmonar clinica
 

Más de Jornadas HM Hospitales

Isidoro Bruna Catalá. Madrid
Isidoro Bruna Catalá. MadridIsidoro Bruna Catalá. Madrid
Isidoro Bruna Catalá. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
José Manuel Puente Águeda. Madrid
José Manuel Puente Águeda. MadridJosé Manuel Puente Águeda. Madrid
José Manuel Puente Águeda. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. MadridEnrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. MadridLaura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Ónica Armijo Suárez. Madrid
Ónica Armijo Suárez. MadridÓnica Armijo Suárez. Madrid
Ónica Armijo Suárez. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
José Manuel Ramón y Cajal. HuescaJosé Manuel Ramón y Cajal. Huesca
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
Jornadas HM Hospitales
 
Ignacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. MadridIgnacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. BilbaoIgnacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Jornadas HM Hospitales
 
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. VitoriaLuis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Jornadas HM Hospitales
 
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. AlmeríaFrancisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Jornadas HM Hospitales
 
Teresa Fraga. Portugal
Teresa Fraga. PortugalTeresa Fraga. Portugal
Teresa Fraga. Portugal
Jornadas HM Hospitales
 
Pilar Llamas Sillero. Madrid
Pilar Llamas Sillero. MadridPilar Llamas Sillero. Madrid
Pilar Llamas Sillero. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Sant Gallent y ESMO 2019
Sant Gallent y ESMO 2019Sant Gallent y ESMO 2019
Sant Gallent y ESMO 2019
Jornadas HM Hospitales
 
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundanteActualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Jornadas HM Hospitales
 
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Jornadas HM Hospitales
 
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Jornadas HM Hospitales
 
Reasignación de género
Reasignación de géneroReasignación de género
Reasignación de género
Jornadas HM Hospitales
 
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y MioinsositolSíndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Jornadas HM Hospitales
 
Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...
Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...
Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...
Jornadas HM Hospitales
 
Cirugía vulvovaginal I: Reconstrucción de las mutilaciones genitales
Cirugía vulvovaginal I: Reconstrucción de las mutilaciones genitalesCirugía vulvovaginal I: Reconstrucción de las mutilaciones genitales
Cirugía vulvovaginal I: Reconstrucción de las mutilaciones genitales
Jornadas HM Hospitales
 

Más de Jornadas HM Hospitales (20)

Isidoro Bruna Catalá. Madrid
Isidoro Bruna Catalá. MadridIsidoro Bruna Catalá. Madrid
Isidoro Bruna Catalá. Madrid
 
José Manuel Puente Águeda. Madrid
José Manuel Puente Águeda. MadridJosé Manuel Puente Águeda. Madrid
José Manuel Puente Águeda. Madrid
 
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. MadridEnrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
 
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. MadridLaura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
 
Ónica Armijo Suárez. Madrid
Ónica Armijo Suárez. MadridÓnica Armijo Suárez. Madrid
Ónica Armijo Suárez. Madrid
 
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
José Manuel Ramón y Cajal. HuescaJosé Manuel Ramón y Cajal. Huesca
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
 
Ignacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. MadridIgnacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. Madrid
 
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. BilbaoIgnacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
 
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. VitoriaLuis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
 
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. AlmeríaFrancisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
 
Teresa Fraga. Portugal
Teresa Fraga. PortugalTeresa Fraga. Portugal
Teresa Fraga. Portugal
 
Pilar Llamas Sillero. Madrid
Pilar Llamas Sillero. MadridPilar Llamas Sillero. Madrid
Pilar Llamas Sillero. Madrid
 
Sant Gallent y ESMO 2019
Sant Gallent y ESMO 2019Sant Gallent y ESMO 2019
Sant Gallent y ESMO 2019
 
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundanteActualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
 
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
 
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
 
Reasignación de género
Reasignación de géneroReasignación de género
Reasignación de género
 
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y MioinsositolSíndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
 
Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...
Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...
Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...
 
Cirugía vulvovaginal I: Reconstrucción de las mutilaciones genitales
Cirugía vulvovaginal I: Reconstrucción de las mutilaciones genitalesCirugía vulvovaginal I: Reconstrucción de las mutilaciones genitales
Cirugía vulvovaginal I: Reconstrucción de las mutilaciones genitales
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal

  • 1. «L.Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal
  • 2. Dra. Carmen Pingarrón Santofímia -Jefa de servicio de Ginecología y Oncoginecología del Hospital Quirónsalud Sanjosé De Madrid -Profesora asociada de Medicina de la Universidad Europea de Madrid @cpingarrons Carmen Pingarron Carmen Pingarron Santofimia
  • 3. Eubiosis: Equilibrio armónico, e y beneficioso entre los distintos microorganismos y sus huéspedes.eubiosis Disbiosis: Desequilibrio de la microbiota normal Patógenos Lactobacilos DESEQUILIBRIO = INFECCIÓN EUBIOSIS Y DISBIOSIS
  • 4. ECOSISTEMA VAGINAL: Bacilos de Döderlheim Lactobacilos de Döderlheim Mantienen el pH vaginal Compiten por los nutrientes con los patógenos Con capacidad de segregación de sustancias bactericidas / bacteriostáticas Compiten por el espacio con los patógenos
  • 5. MICROBIOTA VAGINAL • Bacilos Gram(+). • Inmóviles. • Microaerófilos ó anaerobios facultativos • Digieren azúcares: - FERMENTAN GLUCÓGENO PRODUCEN ÁCIDO LÁCTICO
  • 6. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 6 DIFERENTES ESPECIES DE LACTOBACILOS VAGINALES 1.Verhelst R. et al. Comparaison between Gram stain and culture for the charactererization of vaginal microflora. Definition of a distinct grade that resembles grade I microflora and revised categorization of grade I microflora. Grado III según los criterios de Ison y Hay, n=22 de 515 muestras. BMC Microbiology. 2005 ;5 :61. A. NT: No analizado ND: No detectable Especies Sana Desequilibrada1 Vaginosis bacteriana1 Producción H2O2 3 0% L.crispatus en VB • 95% de la microbiota está formada por lactobacillus. • La mayoría de las mujeres con microbiota sana, tienen el L.crispatus como cepa mayoritaria. • Las mujeres con VB no tienen L.crispatus • L.crispatus es el mayor productor de H2O2
  • 7. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 7
  • 8. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 8
  • 9. Patógenos Lactobacilos DESEQUILIBRIO- Colonizar - Reproducirse - Ejercer acciones nocivas Infección Inflamación Infecciones vaginales Disbiosis
  • 10. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 10 FACTORES Y CONSECUENCIAS DE LA DISBIOSIS Disbiosis ↑ trastornos de la menopausia: Embarazo : Prematuridad, corioamnionitis ↑ del riesgo de ETS y del HIV ↑ del riesgo de VPH Infecciones vulvo y uro vaginales: VB, CVV, cistitis… ↓ en la tasa de éxito de la FIV Antibioticos, Antisepticos, Anticonceptivos, higiene inadecuada, mal uso de tampones Cambios de pareja Razones geneticas Cambios estrogenicos (embarazados, menopausia,…) Tabaco FACTORESCONSECUENCIAS
  • 11. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 11 Candidiasis recidivante2 TRATAMIENTOS ANTIINFECCIOSOS Y SUS LÍMITES 1 Bradshaw CS et al. High recurrence rates of bacterial vaginosis over the course of 12 months after oral metronidazole therapy and factors associated with recurrence. J Infect Dis.2006 Jun 1;193(11):1478-86. Epub 2006 Apr 26. 2 Mendling W, et al. Guideline: vulvovaginal candidosis (AWMF 015/072), S2k (excluding chronic mucocutaneous candidosis). Mycoses 2015;58 Suppl 1:1–15. Eficacia a corto plazo: Entre un 70 y un 80 % de curación. PERO 33 % de recidivas a los 3 meses y hasta el 66 % de recidivas tras 1 año. Vaginosis bacteriana1 50 % de recidivas tras la retirada del tratamiento con fluconazol. • La VB está subdiagnosticada. 30% 33%
  • 12. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 12 PROTOCOLO Probiotico Vaginal (100% L. Crispatus) Probiotico Vaginal (100% L. Crispatus) Probiotico Vaginal (100% L. Crispatus) Probiotico Vaginal (100% L. Crispatus) Probiotico Vaginal (100% L. Crispatus) Probiotico Vaginal (100% L. Crispatus)
  • 13. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 13 LACTOBACILLUS CRISPATUS – CEPA EXCLUSIVA PATENTADA IP174178 • Productor de una adhesina que impide la fijación de Gardnerella Antimicrobiano: Antifúngico: • Inhibidor frente a Candida albicans y Candida glabrata. vaginalis sobre las células vaginales. Compiten por espacio • Inhibidor del crecimiento de E.coli. Productor de peróxido de hidrógeno +++ y ácido láctico Productor de bacteriocinas • H2O2  inhibe crecimiento de patógenos • Ácido Láctico  acidifica pH, EFICACIA DEMOSTRADA in-vitro antimicrobiana y antifúngica
  • 14. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 14 • Estudio prospectivo, aleatorizado y de doble ciego. • Las pacientes seleccionadas presentaban una VB (puntuación de Nugent ≥7) y habían sufrido, como mínimo, 2 episodios documentados en los 12 meses anteriores. Tratamiento con metronidazol durante 7 días. • Asignación aleatoria de 100 pacientes clínicamente curadas al grupo A con L. Crispatus IP174178 (Physioflor®) y al grupo B con placebo (4 ciclos de 14 días)
  • 15. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 15 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Evaluación de la eficacia: comparación de las tasas de pacientes que presentaban al menos una recidiva clínica confirmada con pruebas bacteriológicas en V4 (fin del período de tratamiento) entre los grupos con placebo y con Lactobacillus crispatus. Objetivo principal: Principales objetivos secundarios: Evaluación de la eficacia mediante la comparación del plazo transcurrido hasta la aparición de las recidivas clínicas confirmadas entre los 2 grupos. Tolerancia global evaluada por parte del investigador (de V2 a V4). Tolerancia durante todo el estudio.
  • 16. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 16 DISEÑO DEL ESTUDIO Todas las mujeres seleccionadas recibieron un tratamiento con metronidazol de 2 comprimidos de 500 mg/día durante 7 días. Se distribuyó aleatoriamente a 100 mujeres clínicamente curadas en dos grupos para que se aplicasen 1 cápsula vaginal al día durante 14 días por ciclo (L.Crispatus IP174178) o de placebo (a lo largo de 4 ciclos). V1 - Selección: 167 pacientes que presentaban vaginosis bacteriana y que habían padecido al menos 2 episodios documentados de la enfermedad en los 12 meses anteriores a la selección. Recibirán un tratamiento con metronidazol durante 7 días. V2 - Inclusión: se incluyó a las pacientes si en V1 la puntuación de Nugent (≥7) confirmaba la vaginosis y si en V2 estaban clínicamente curadas (no presentaban ninguno de los criterios de AMSEL). Se distribuyeron aleatoriamente en uno de los 2 grupos de tratamiento (4 ciclos de 14 días con el lactobacilo o con el placebo). V1: Selección Vaginosis bacteriana diagnosticada según 3 criterios de AMSEL + puntuación de Nugent ≥7 L. Crispatus IP174178 1 cap/d 14 d 3 meses Metronidazol 7días V2: Inclusión Vaginosis bacteriana clínicamente curada 1 cap/d 14 d 1 cap/d 14 d 1 cap/d 14 d 1 cap/d 14 d 1 cap/d 14 d 1 cap/d 14 d 1 cap/d 14 d L. Crispatus IP174178 1 cap/d 14 d L. Crispatus IP174178 1 cap/d 14 d L. Crispatus IP174178 1 cap/d 14 d
  • 17. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 17 RESULTADO Resultado: criterio primario Pacientes que presentaban como mínimo una recidiva clínica confirmada entre V2 y V4 L. Crispatus IP174178 in vivo L. Crispatus IP174178 L. Crispatus IP174178 L. Crispatus IP174178 n = 39 **
  • 18. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 18 RESULTADOS: CRITERIOS SECUNDARIOS Plazo medio de aparición de la 1.ª recidiva clínica confirmada mediante pruebas bacteriológicas: • 2,93 meses ± 0,17 en el grupo con placebo • 3,75 meses ± 0,16 en el grupo con L. crispatus (plazo de aparición de la 1.ª recidiva un 28 % mayor, p = 0,0298). Tolerancia: se consideró que el acontecimiento adverso (AA) estaba relacionado con el tratamiento del estudio: un 2 % en el grupo de L. crispatus (administrado por vía vagina) frente al 4,2 % en el grupo del placebo. • No se observaron acontecimientos adversos graves (AAG) en el grupo de L. crispatus.
  • 19. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 19 BIBLIOGRAFIA Lactobacillus Crispatus vs Gardnerella Vaginalis • L.crispatus reduce la adherencia de Gardnerella vaginalis, reduce su citotoxicidad (p>0,05). • Reducion significativa de G.Vaginalis vaginolisin (toxina que produce muerte celular) y reducion de sialidasa (enzima que destruyen el epitelio vaginal).
  • 20. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 20 BIBLIOGRAFIA Lactobacillus Crispatus vs Candida Albicans • L.crispatus reduce la adherencia, compite por el sitio de unión y desplaza la Candida albicans • L.crispatus interacciona con IL-2,4,6,8,17 activando el Sistema Inmune.
  • 21. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 21 BIBLIOGRAFIA Lactobacillus y FIV • Microbiota endometrial y vaginal ambas tienen Lactobacillus marcador de flora sana • Para mejorar éxito FIV microbiota endometrial sana.
  • 22. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 22 BIBLIOGRAFIA Lactobacillus y UTI • En antiguos estudios : mujeres con rUTI tienen específicos alteraciones en su microbiota vaginal, con 1 tasas de colonización con Escherichia Coli normalmente predominante • L. crispatus, puede reducir la tasa de rUTI en UTI por cerca a la mitad. • Así, entre las 50 mujeres que recibieron L. Crispatus, la tasa de cultivo-confirmado UTI era 15%, en comparación con el 27% de las mujeres que recibieron el placebo L. crispatus CTV-05 (n=48) L. crispatus CTV-05 high level (n=41) L. crispatus CTV-05 Low level (n=7)
  • 23. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 23 BIBLIOGRAFIA Lactobacillus y HPV • En los pacientes diagnosticados con LSIL HPV, los tipos predominantes de bacterias fueron L. acidophilus y L. Iners y no se detectó presencia de L. crispastus. • En los pacientes diagnosticados con HSIL HPV, Hay une alta tasa de Gardnerella Vaginalisis y de L. Acidophilus. L. iner, taiwaneses y Crispatus no están aqui
  • 24. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 24 BIBLIOGRAFIA Lactobacillus y HPV • L. Crispatus coexiste muy raramente con otra especies bacterianas, y o bien esta ausente, o es fuertemente dominante • Las mujeres con L. Crispatus tienen el pH mas bajo de todos los CST y son los mas resistentes a ITS bacterianas y virales
  • 25. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 25 BIBLIOGRAFIA Lactobacillus y Clamidia • Las cepas de Lactobacillus redujeron significativamente la infección por Clamidia. Las cepas mas activa fueron L Crispatus (1,3,4,5,6), gasseri (9,11,14) y vaginalis (16) • Otros microorganismos Gram positivos no tienen impacto en la reducción de la chlamydia • Se ha demostrado que el lactobacillus podría inactivar las clamidias principalmente manteniendo un ambiente ácido, mediante la producción de ácidos láctico, fórmico y acético. Crispatus ha sido identificado como el mejor agente contra las clamidias debido a la alta producción de lactato y al marcado consumo de glucosa.
  • 26. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 26 BIBLIOGRAFIA Lactobacillus y ITS • El riesgo de adquisición y transmisión de ITS es menor con comunidades en las que domina el L. crispatus. • Disbiosis vaginal  un mayor riesgo de adquisición y transmisión de VIH-1. • VB se asociaba a un aumento del 60% en el riesgo de adquirir VIH-1 • Un modelo de mucosa vaginal demostró que los lactobacilos, en particular L crispatus, suprimían la replicación del VIH
  • 27. 02 « M I C R O B I O T A , B I E N E S T A R Y S A L U D Í N T I M A » D U R A N T E L A V I D A D E L A M U J E R 27 En resumen • L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la microbiota vaginal • 100% L.crispatus (IP174178) con estudio de redución de recidivas de Vaginosis Bacteriana en el 80% de las mujeres. Tambien es eficaz frente a: Candida albicans, Candida glabrata y E.coli. • Estudios de L Crispatus demuestran eficacia en: HPV, FIV, UTI, ITS, Clamidia…