SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratamiento vaginosis bacteriana
Documento Expertos Vaginosis
Dres: MJ Cancelo
C. Centeno
AR. Jurado
F. Losa
E. Suarez
Dr. Fernando Losa
Clínica Sagrada Familia de Barcelona
@Dr.fernadolosa
RESTABLECER EL
ECOSISTEMA
VAGINAL
VB: Tratamiento
Objetivos del tratamiento:
• Eliminar el agente/s causal/es
• Resolver, aliviar sintomatología
• Reducir riesgo de complicaciones
• Recuperar la microbiota vaginal
VB: Tratamiento
El problema desde el punto de vista clínico son las recidivas que
pueden afectar de manera importante la calidad de vida de la mujer
Tratamiento Antibiotico
Tratamiento NO ANTIBIOTICO
1. Tratamiento antibiótico.
2. Tratamiento no antibiótico:
1. Cloruro de decualinio y otros antisépticos.
2. Ácido láctico.
3. Probióticos.
3. Tratamiento durante el embarazo.
4. Tratamiento de las recurrencias.
VB: Tipos de Tratamiento
Antibióticos recomendados:
• Metronidazol oral (500 mg) dos veces al día durante 7 días
• Gel de metronidazol (0.75%) una vez al día durante 5 días
• Crema de clindamicina (2%) durante 7 días, junto con la
abstinencia de relaciones sexuales o el uso de preservativo★
★ Farage M, Maibach H. Lifetime changes in the vulva and vagina. Arch Gynecol Obstet. 2006;273(4):195–202. [PubMed]
VB: Tratamiento Antibiotico
Metronidazol y Clindamicina (oral, vaginal)
Tasa de curación: Eficacia similar (80%)
Efectos secundarios adversos
Candidiasis postratamiento (20%)
Recurrencias
VB: Tratamiento Antibiótico
✪Nagaraja P. Antibiotic resistance of Gardnerella vaginalis in recurrent bacterial vaginosis. Indian J Med Microbiol.2008 Apr-Jun;26(2):155-7.
Crema de clindamicina (2%)
durante 7 días, junto con la abstinencia de relaciones sexuales
o el uso de preservativo.
Gel de metronidazol (0,75%)
una vez al día durante 5 días
Metronidazol oral (500 mg)
dos veces al día durante 7 días
clindamicina tiene una mejor eficacia clínica que el metronidazol en los
casos de vaginosis bacteriana recurrente✪.
 Se prefiere la crema de clindamicina intravaginal alergia o intolerancia al
metronidazol o tinidazol.
 El gel de metronidazol intravaginal en mujeres no alérgicas al metronidazol
pero con mala tolerancia a la vía oral.
 La crema vaginal de clindamicina puede alterar el látex de los preservativos,
no deben utilizarse durante el tratamiento.
 Evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento con nitroimidazoles.
 Para reducir la posibilidad de una reacción parecida al disulfiram, la
abstinencia del consumo de alcohol debe continuar durante 24 horas
después de la finalización del metronidazol o 72 horas después de la
finalización del tinidazol.
VB: Tratamiento Antibiótico. Consideraciones
Antibióticoterapia
Efectos secundarios
Resistencia a antibióticos
Alteraciones de la microbiota
Debemos tratar con rigor el uso de antibióticos; la resistencia
microbiana adquirida, el aumento de microorganismos resistentes, así
como la formación de biofilms, deben considerarse para un tratamiento
eficaz de las infecciones vaginales, especialmente en la Vaginosis.
Recomendación de la OMS del empleo racional de antibióticos para
disminuir la resistencia a los mismos
VB: Tratamiento Antibiótico. Consideraciones
2. Tratamiento No antibiótico:VB
Cloruro de decualinio y otros antisépticos
• Agente antiséptico antimicrobiano con una amplia actividad bactericida (bacterias
grampositivas y gramnegativas) y fungicida.
• Escasos efectos sistémicos.
• Buena tolerabilidad y un bajo número de eventos adversos (5,8%).
• Tratamiento recomendado de DQC vaginal es de 10 mg durante 6 días
• Eficacia clínica equiparable a la clindamicina.
• Uso Seguro en Embarazo.
Mendling W, Weissenbacher ER Gerber S, Prasauskas V, Grob P. Use of locally delivered dequalinium chloride in the treatment of vaginal
infections: a review. Arch Gynecol Obstet.2016 Mar;293(3):469-84. doi: 10.1007/s00404- 015-3914-8. Epub 2015 Oct 27.
2. Tratamiento No antibiótico:VB
Otros Antisépticos
Clorhexidina
Polihexametilenbiguanida (PHMB).
Povidona yodada.
Octenidina.
Bencidamina.
Ampliamente utilizados, aunque la evidencia
disponible sobre su efecto en la VB es limitada.
NO inducen resistencias a los antibióticos.
En un estudio con eficacia similar para la
clorhexidina y el metronidazol, e inferior,
comparando con este antibiótico, para el
peróxido de hidrógeno★
★
Verstraelen H, Verhelst R, Roelens K, Temmerman M. Antiseptics and disinfectants for the treatment of bacterial
vaginosis: a systematic review BMC Infect Dis. 2012;12:148.
Clorhexidina
• Molécula de amplio espectro, mayor efectividad sobre gérmenes Gram +
que sobre Gram - .
• Su actividad depende del pH, siendo óptima entre valores de 5,5 y 7, lo
que la hace ideal para el tratamiento de la VB.
• En forma de óvulos vaginales se puede emplear durante el embarazo y la
lactancia.
Ácido láctico
3. Tratamiento No antibiótico:VB
o Eficaz en el tratamiento de los síntomas de la vaginosis bacteriana a través de la
regulación del pH vaginal.
o La disminución del pH ayuda a restablecer la colonización por los lactobacilos, a
la vez que disminuye la invasión por bacterias patógenas.
o El ácido láctico , junto con el glucógeno, actúa como prebiótico de los
lactobacilos.
o Mejora la tolerancia y efectividad de los antibióticos.
o Eficacia similar al metronidazol y superior en tratamiento coadyudante.
o Neutraliza las aminas responsables del mal olor, provocando su desaparición en
pocos días (48h).
o Uso seguro en el embarazo (Host et al, 1990).
La utilización de ácido láctico, como mínimo durante una semana,
garantiza la recuperación del ecosistema vaginal normal
(Haya et al. 2014)
Ácido lactico
• Inhibición crecimiento bacteriano
• Inhibición crecimiento HIV
• Potenciación producción citoquinas
proinflamatorias por las células epiteliales frente
a DNA viral
• Promueve la activación de T-Helper tipo 17 de
los linfocitos T helper
• Estimulan la maduración de las dendritas
celulares
• Inducen la producción de interferón
• Forma D-isómero y L-isómero
SALUD VAGINAL
(pH < 4,5)
DISBIOSIS
(pH > 4,5)
Witkin SS.The vaginal microbiome, vaginal anti-microbial defence mechanisms and the clinical challenge of reducing infection-related preterm birth. BJOG. 2015 Jan;122(2):213-
8. doi: 10.1111/1471-0528.13115.
D-láctico
¡Actuación sobre inmunidad innata y adquirida!
Tachedjian G, O'Hanlon DE, Ravel J. The implausible "in vivo" role of hydrogen peroxide as an antimicrobial factor produced by vaginal microbiota. Microbiome. 2018;6(1):29.
Published 2018 Feb 6. doi:10.1186/s40168-018-0418-3
Metronidazol con Acido Láctico en VB
Acido Láctico
Eficacia clínica demostrada
Acido Lactico como
adyuvante:
▪ Aumenta significativamente
el recuento de lactobacilos
vs. Metronidazol solo
(p<0,01)
▪ Disminuye significativamente
las pacientes diagnosticadas
de VB con la prueba de KOH+
vs metronidazol solo (día 3:
p=0,0162; día 8: p=0,0212;
día 14: p=0,041)
▪ Conclusión: El ácido láctico
como adyuvante de
metronidazol reduce el
número de VB recurrentes y
mejora el efecto a largo plazo
sobre la VB
D. Decena, 2006
Porcentajedepacientescon
testWhiffpositivo
Acido Láctico
Eficacia clínica demostrada
▪ Ausencia de síntomas: 88% vs 10% placebo
▪ La microbiota vaginal de lactobacilos se
restableció en el 83% vs 16% placebo
▪ Sin efectos secundarios
▪ Conclusión:
En la VB recurrente, la aplicación local
intermitente de Acido Láctico es preferible al
tratamiento repetido con antibióticos
Andersch B, et al. Bacterial vaginosis and the effect of intermittent
prophylactic treatment with an acid lactate gel. Gynecol Obstet
Invest 1990; 30:114-119.
Nº de mujeres que presentan condiciones normales clínicas
y microbiológicas, después de 3 y 6 meses de tratamiento
profiláctico (posmenstrual)
p<0.001
I Consenso de Probióticos de la AEEM
4. Tratamiento No antibiótico:VB
PROBIOTICOS
• Una bacteria probiótica se cataloga en base a:
• Género - Especie - Cepa:
• Ejemplos:
• Lactobacillus salivarius CECT5713
•Bifidobacterium infantis 35264
•Lactobacillus plantarum P 17630
• Las propiedades probióticas de una cepa no se pueden extrapolar a otras
cepas de la misma especie.
• La eficacia de cada una de las cepas depende de:
• Dosificación (Concentración de probiótico, habitualmente se expresa
como UFC – unidades formadoras de colonias)
• Posología.
• Vía de administración.
No todos los Lactobacilos son iguales
Características necesarias:
Llegar a la vagina vivos y viables
La concentración mínima será de :
• 10 8 UFC de probiotico vaginal
• 10 9 -10 10 de probiotico oral
Adherirse fuertemente al epitelio vaginal
Acidificar el medio
Sobrevivir a diferentes condiciones fisiológicas
(temperatura, pH, …)
Producir bacteriocinas
Estas características son cepa dependientes,
y deben disponer de datos que lo demuestren
Probioticos en vaginosis. Pautas a seguir
Tratamiento inicial en
primo- infección
Administrar de forma única vía vaginal,
recomendación 5-10 días. Vía oral 15 a 30 días. Puede
prolongarse según recurrencia.
Coadyuvantes Tras completar pautas de tratamiento según protocolos
contrastados (antibacterianos) se administra
simultáneamente (distanciando la toma con el
antibiótico si es vía oral).
Preventivos En situaciones de susceptibilidad con historia de
episodios clínicos confirmados (Pos menstrual o
menstrual, gestación, etc.).
Recurrencias Uso post menstrual, cuando la mucosa puede estar más
despoblada de lactobacilos y el pH vaginal
transitoriamente elevado. 1 cápsula/diaria durante 6-7
días consecutivos
Mantenimiento Seguido de 1 cápsula/semanal durante 4 semanas. Se
puede mantener 1 cápsula/semanal durante 20 semanas
(se completan 6 meses).
Tratamiento inicial en primoinfección
• Administrar vía vaginal mínimo 7 días. Tras el tratamiento farmacológico
específico.
• Pauta de administración:
Los EC disponibles aconsejan un tratamiento de entre 5–10 días utilizando
la vía vaginal.
En la vía oral el tratamiento debería ser más prolongado.
Prevención de recurrencias
Post menstrual , cuando la mucosa puede estar más despoblada de lactobacilos y el
pH vaginal transitoriamente elevado.
• Sin evidencia científica suficiente para recomendar una posología
• Se puede recomendar 1 capsula/diaria durante 6-7 dias consecutivos. Seguido
de 1 capsula/semanal durante 4 semanas.
Se puede mantener 1-2 capsula/semana durante 20 semanas ( se completan 6
meses).
• Se necesitan nuevos estudios para determinar las pautas y dosis más adecuadas
en la prevención de estas patologías.
• Dosificación
• Oral: Mínimo - 109-1010 UFC / día. Vaginal: Mínimo - 108 UFC / día.
Posicionamiento Ginep probioticos en ginecologia 2017.
PAUTAS de USO de PROBIOTICOS en VB
Tratamiento No antibiótico:VB
PROBIOTICOS
Modificado de Guía Práctica de Asistencia SEGO.
Diagnóstico y tratamiento de las infecciones
vulvovaginales. SEGO; 2018
[a] Al menos 3 de los 4 criterios de Amsel positivos; [b]
Riesgo de rotura de preservativo hasta 7 días
postratamiento; [c] No consumir alcohol en las
siguientes 24 horas tras la última dosis; [d] No se debe
prescribir durante el primer trimestre del embarazo y se
recomienda prescribirlos con precaución en los
trimestres II y III.
VB: Recurrencias
MECANISMOS:
• Persistencia factores de riesgo
• Reinfección
• Resistencia a los antibióticos
• Persistencia de Biofilm (Gardnerella)
• Persistencia de la disbiosis vaginal
REESTABLECER EL ECOSISTEMA
VAGINAL
• Metronidazol gel al 0,75% dos veces a la semana durante 4-6 meses;
reduce las recurrencias, aunque este beneficio puede no persistir
cuando se interrumpe el tratamiento preventivo.
VB: Tratamiento de la Recurrencia
• Nitroimidazol oral (metronidazol o tinidazol 500 mg dos veces al día durante 7
días) y luego gel de metronidazol al 0,75% dos veces a la semana durante 4-6
meses.
• Metronidazol oral 2 g mensual administrado con fluconazol oral 150 mg; reduce
la incidencia de recurrencia de la VB y restaura la microbiota vaginal normal.
• Metronidazol oral 500 mg dos veces al día durante siete días y coadyuvancia con
Lactobacillus rhamnosus una vez a la semana tras finalizar el antibiótico durante
dos meses.
• No se recomienda el tratamiento de las parejas sexuales por los datos aportados
por los ensayos clínicos (EC), que indican que la respuesta de una mujer a la
terapia y la probabilidad de recaída o recurrencia no se ven afectadas por el
tratamiento de su(s) pareja(s) sexual(es)
Mehta SD. Systematic review of randomized trials of treatment of male sexual partners for improved bacteria vaginosis outcomes in
women. Sex Transm Dis. 2012;39:822–30.
Pautas de uso con antibióticos ante las recurrencias
El tratamiento con antimicrobianos
favorece las recidivas
RECURRENCIAS
Tratamiento
antimicrobiano
Alteración
microbiota
Vaginitis
Vaginosis
Antimicrobianos
Tratamiento Recurrencias VB
Mantener o reequilibrar el ecosistema vaginal y reducir el
impacto de los factores de riesgo de la vaginosis recurrente.
Es muy probable que la recurrencia sea debida al fracaso en la erradicación
de los patógenos y el restablecimiento de un ecosistema sano; un abordaje
combinado podría ser más eficaz.
Tras del tratamiento antibiótico
Recuperar la colonización de lactobacilos mediante acidificación vaginal
▪ Probióticos
▪ Ácido láctico para reducir el pH vaginal
Ya W, Reifer C, Miller LE. Efficacy of vaginal probiotic capsules for recurrent
bacterial vaginosis: a double blind, randomized, placebo-con- trolled study.
Am J Obstet Gynecol 2010; 203: 120.e1–120.e6
No están aconsejadas las duchas vaginales : pueden desprender la
biopelícula que forman los lactobacilos sobre la mucosa, dejándola
desprotegida frente a la adherencia por parte de otros microorganismos
patógenos.
Tratamiento Biofilm
Han demostrado eficacia en la tasa de
recurrencia de VB hasta en un 50%
Medidas preventivas en Vaginosis
Uso de preservativos
Aunque algunos autores
plantean limitar
el número de compañeros sexuales
para la prevención de recurrencias,
no se dispone de evidencia de
que esta intervención
Evitar duchas vaginales
Complementar el tratamiento aunque hayan desaparecido los síntomas
• Informar del problema de transmisión y la reducción de los riesgos ( se
incrementa con el numero de compañeros sexuales).
• Riesgos de las complicaciones:
– Aumento de las ETS (enfermedades de transmisión sexual): VIH,VPH y
su progresión.
– Aborto, parto prematuro, corioamnionitis…
• Informar de los síntomas y signos de su presencia (aumento del flujo,
mal olor tras relaciones o post regla).
• Completar el tratamiento aunque hayan desparecido los síntomas.
• Uso correcto de preservativo
• Evitar las duchas vaginales
• Limitar el numero de parejas sexuales.
Consejos a la mujer
• La VB son frecuentes en nuestra consulta diaria.
• La VB suelen presentar recurrencias.
• El tratamiento es con Antibióticos y Sin Antibióticos: Acido Láctico, Cloruro
de Decualinio, Probióticos.
• Tras el tratamiento, el objetivo es restablecer el equilibrio en el ecosistema
vaginal.
• El empleo de Acido Láctico y Cloruro de Decualinio es Seguro en Embarazo y
sin efectos secundarios.
• La SEGO ha incluido la recomendación de No antibióticos en la prevención de
las recidivas, siendo esta recomendación más favorable en la población de
mayor riesgo de recurrencias, donde los lactobacilos podrían ser una
alternativa coste-beneficio más segura. Consiguiendo el mantenimiento de
una buena Salud Vaginal.
Conclusiones
Fernando Losa Domínguez. Barcelona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vaginitis (por María Borrás)
Vaginitis (por María Borrás)Vaginitis (por María Borrás)
Vaginitis (por María Borrás)
docenciaalgemesi
 
Atb 1
Atb 1Atb 1
Antivirales2 (3)
Antivirales2 (3)Antivirales2 (3)
Antivirales2 (3)
Christian Ortiz
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
Edward Mori Macedo
 
farmacos antivirales
farmacos antiviralesfarmacos antivirales
farmacos antivirales
Cristian Figueroa
 
Antivirales
Antivirales Antivirales
Antivirales
Karen Andrade
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
jcastilloperez
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
Anais de la O
 
Power point farmaco
Power point farmacoPower point farmaco
Power point farmaco
rubyfelipa
 
Farmacologia antivirales
Farmacologia antiviralesFarmacologia antivirales
Antianginosos 2007
Antianginosos 2007Antianginosos 2007
Antianginosos 2007
AnGela Xikita
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
Marcos Valenzuela
 
Fármaco 4.1 quimioterápicos 2012
Fármaco 4.1 quimioterápicos 2012Fármaco 4.1 quimioterápicos 2012
Fármaco 4.1 quimioterápicos 2012
Diego Araya
 
QUINOLONAS
QUINOLONASQUINOLONAS
QUINOLONAS
Erik Ferrera
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
nadia_bove
 
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y AntiinflamatoriosAnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
Rebeca Guevara
 
Its
ItsIts
Vulvovaginitis en embarazadas
Vulvovaginitis en embarazadas Vulvovaginitis en embarazadas
Vulvovaginitis en embarazadas
stefania cabrera
 
Antivirales parte1
Antivirales parte1Antivirales parte1
Antivirales parte1
Maggie Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Vaginitis (por María Borrás)
Vaginitis (por María Borrás)Vaginitis (por María Borrás)
Vaginitis (por María Borrás)
 
Atb 1
Atb 1Atb 1
Atb 1
 
Antivirales2 (3)
Antivirales2 (3)Antivirales2 (3)
Antivirales2 (3)
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
farmacos antivirales
farmacos antiviralesfarmacos antivirales
farmacos antivirales
 
Antivirales
Antivirales Antivirales
Antivirales
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Power point farmaco
Power point farmacoPower point farmaco
Power point farmaco
 
Farmacologia antivirales
Farmacologia antiviralesFarmacologia antivirales
Farmacologia antivirales
 
Antianginosos 2007
Antianginosos 2007Antianginosos 2007
Antianginosos 2007
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Fármaco 4.1 quimioterápicos 2012
Fármaco 4.1 quimioterápicos 2012Fármaco 4.1 quimioterápicos 2012
Fármaco 4.1 quimioterápicos 2012
 
QUINOLONAS
QUINOLONASQUINOLONAS
QUINOLONAS
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
14. Herpes Virus
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y AntiinflamatoriosAnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
 
Its
ItsIts
Its
 
Vulvovaginitis en embarazadas
Vulvovaginitis en embarazadas Vulvovaginitis en embarazadas
Vulvovaginitis en embarazadas
 
Antivirales parte1
Antivirales parte1Antivirales parte1
Antivirales parte1
 

Similar a Fernando Losa Domínguez. Barcelona

antibioticos-en-periodonciaEN ODONTO.ppt
antibioticos-en-periodonciaEN ODONTO.pptantibioticos-en-periodonciaEN ODONTO.ppt
antibioticos-en-periodonciaEN ODONTO.ppt
Lilita2010
 
Novedades en probióticos orales y vaginales
Novedades en probióticos orales y vaginalesNovedades en probióticos orales y vaginales
Novedades en probióticos orales y vaginales
Jornadas HM Hospitales
 
Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03
Raúl Carceller
 
NUEVA SOLUCIÓN EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES VAGINALES
NUEVA SOLUCIÓN EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES VAGINALESNUEVA SOLUCIÓN EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES VAGINALES
NUEVA SOLUCIÓN EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES VAGINALES
Ginecólogos Privados Ginep
 
Probióticos lm
Probióticos lmProbióticos lm
Probióticos lm
CRISTINA ALVAREZ ALVAREZ
 
Desinfectante, antisepticos y esterilizantes
Desinfectante, antisepticos y esterilizantesDesinfectante, antisepticos y esterilizantes
Desinfectante, antisepticos y esterilizantes
Blühendes Butterblümchen
 
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossellHelicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
miguel chavez
 
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓNRECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
Ginecólogos Privados Ginep
 
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdfIntroduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
EstrellaLoaisiga
 
Farmaco antiinfecciosos generalidades
Farmaco antiinfecciosos generalidadesFarmaco antiinfecciosos generalidades
Farmaco antiinfecciosos generalidades
Sebas Cueva
 
Microbiota vaginal. Dr. Fernando Losa
Microbiota vaginal. Dr. Fernando LosaMicrobiota vaginal. Dr. Fernando Losa
Microbiota vaginal. Dr. Fernando Losa
Ginecólogos Privados Ginep
 
Antibacterianos.pptx
Antibacterianos.pptxAntibacterianos.pptx
Antibacterianos.pptx
kaisermaster
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO Y CERVICOVAGINITIS.pptx
INFECCION DE TRACTO URINARIO Y CERVICOVAGINITIS.pptxINFECCION DE TRACTO URINARIO Y CERVICOVAGINITIS.pptx
INFECCION DE TRACTO URINARIO Y CERVICOVAGINITIS.pptx
ceci410057
 
Antibacterianos.pdf
Antibacterianos.pdfAntibacterianos.pdf
Antibacterianos.pdf
kaisermaster
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
MeliWong1
 
Pk Pd. Uso Racional Ab
Pk Pd. Uso Racional AbPk Pd. Uso Racional Ab
Pk Pd. Uso Racional Ab
grupofarmacoudea
 
Antibióticos en otorrinolaringologia
Antibióticos en otorrinolaringologiaAntibióticos en otorrinolaringologia
Antibióticos en otorrinolaringologia
johan cerquera
 
nuevos antibioticos
nuevos antibioticosnuevos antibioticos
nuevos antibioticos
Maylor Fdez.
 
L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal
L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal
L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal
Jornadas HM Hospitales
 
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinasAminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
Linitha CoreLyn
 

Similar a Fernando Losa Domínguez. Barcelona (20)

antibioticos-en-periodonciaEN ODONTO.ppt
antibioticos-en-periodonciaEN ODONTO.pptantibioticos-en-periodonciaEN ODONTO.ppt
antibioticos-en-periodonciaEN ODONTO.ppt
 
Novedades en probióticos orales y vaginales
Novedades en probióticos orales y vaginalesNovedades en probióticos orales y vaginales
Novedades en probióticos orales y vaginales
 
Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03
 
NUEVA SOLUCIÓN EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES VAGINALES
NUEVA SOLUCIÓN EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES VAGINALESNUEVA SOLUCIÓN EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES VAGINALES
NUEVA SOLUCIÓN EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES VAGINALES
 
Probióticos lm
Probióticos lmProbióticos lm
Probióticos lm
 
Desinfectante, antisepticos y esterilizantes
Desinfectante, antisepticos y esterilizantesDesinfectante, antisepticos y esterilizantes
Desinfectante, antisepticos y esterilizantes
 
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossellHelicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
 
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓNRECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
 
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdfIntroduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
 
Farmaco antiinfecciosos generalidades
Farmaco antiinfecciosos generalidadesFarmaco antiinfecciosos generalidades
Farmaco antiinfecciosos generalidades
 
Microbiota vaginal. Dr. Fernando Losa
Microbiota vaginal. Dr. Fernando LosaMicrobiota vaginal. Dr. Fernando Losa
Microbiota vaginal. Dr. Fernando Losa
 
Antibacterianos.pptx
Antibacterianos.pptxAntibacterianos.pptx
Antibacterianos.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO Y CERVICOVAGINITIS.pptx
INFECCION DE TRACTO URINARIO Y CERVICOVAGINITIS.pptxINFECCION DE TRACTO URINARIO Y CERVICOVAGINITIS.pptx
INFECCION DE TRACTO URINARIO Y CERVICOVAGINITIS.pptx
 
Antibacterianos.pdf
Antibacterianos.pdfAntibacterianos.pdf
Antibacterianos.pdf
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
 
Pk Pd. Uso Racional Ab
Pk Pd. Uso Racional AbPk Pd. Uso Racional Ab
Pk Pd. Uso Racional Ab
 
Antibióticos en otorrinolaringologia
Antibióticos en otorrinolaringologiaAntibióticos en otorrinolaringologia
Antibióticos en otorrinolaringologia
 
nuevos antibioticos
nuevos antibioticosnuevos antibioticos
nuevos antibioticos
 
L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal
L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal
L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal
 
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinasAminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
 

Más de Jornadas HM Hospitales

Isidoro Bruna Catalá. Madrid
Isidoro Bruna Catalá. MadridIsidoro Bruna Catalá. Madrid
Isidoro Bruna Catalá. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
José Manuel Puente Águeda. Madrid
José Manuel Puente Águeda. MadridJosé Manuel Puente Águeda. Madrid
José Manuel Puente Águeda. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. MadridEnrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. MadridLaura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Ónica Armijo Suárez. Madrid
Ónica Armijo Suárez. MadridÓnica Armijo Suárez. Madrid
Ónica Armijo Suárez. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
José Manuel Ramón y Cajal. HuescaJosé Manuel Ramón y Cajal. Huesca
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
Jornadas HM Hospitales
 
Damián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. BarcelonaDamián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. Barcelona
Jornadas HM Hospitales
 
Ignacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. MadridIgnacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. BilbaoIgnacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Jornadas HM Hospitales
 
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. VitoriaLuis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Jornadas HM Hospitales
 
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. AlmeríaFrancisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Jornadas HM Hospitales
 
Teresa Fraga. Portugal
Teresa Fraga. PortugalTeresa Fraga. Portugal
Teresa Fraga. Portugal
Jornadas HM Hospitales
 
Pilar Llamas Sillero. Madrid
Pilar Llamas Sillero. MadridPilar Llamas Sillero. Madrid
Pilar Llamas Sillero. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Sant Gallent y ESMO 2019
Sant Gallent y ESMO 2019Sant Gallent y ESMO 2019
Sant Gallent y ESMO 2019
Jornadas HM Hospitales
 
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundanteActualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Jornadas HM Hospitales
 
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Jornadas HM Hospitales
 
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Jornadas HM Hospitales
 
Reasignación de género
Reasignación de géneroReasignación de género
Reasignación de género
Jornadas HM Hospitales
 
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y MioinsositolSíndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Jornadas HM Hospitales
 
Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...
Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...
Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...
Jornadas HM Hospitales
 

Más de Jornadas HM Hospitales (20)

Isidoro Bruna Catalá. Madrid
Isidoro Bruna Catalá. MadridIsidoro Bruna Catalá. Madrid
Isidoro Bruna Catalá. Madrid
 
José Manuel Puente Águeda. Madrid
José Manuel Puente Águeda. MadridJosé Manuel Puente Águeda. Madrid
José Manuel Puente Águeda. Madrid
 
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. MadridEnrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
 
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. MadridLaura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
 
Ónica Armijo Suárez. Madrid
Ónica Armijo Suárez. MadridÓnica Armijo Suárez. Madrid
Ónica Armijo Suárez. Madrid
 
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
José Manuel Ramón y Cajal. HuescaJosé Manuel Ramón y Cajal. Huesca
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
 
Damián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. BarcelonaDamián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. Barcelona
 
Ignacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. MadridIgnacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. Madrid
 
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. BilbaoIgnacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
 
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. VitoriaLuis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
 
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. AlmeríaFrancisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
 
Teresa Fraga. Portugal
Teresa Fraga. PortugalTeresa Fraga. Portugal
Teresa Fraga. Portugal
 
Pilar Llamas Sillero. Madrid
Pilar Llamas Sillero. MadridPilar Llamas Sillero. Madrid
Pilar Llamas Sillero. Madrid
 
Sant Gallent y ESMO 2019
Sant Gallent y ESMO 2019Sant Gallent y ESMO 2019
Sant Gallent y ESMO 2019
 
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundanteActualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
 
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
 
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
 
Reasignación de género
Reasignación de géneroReasignación de género
Reasignación de género
 
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y MioinsositolSíndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
 
Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...
Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...
Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Fernando Losa Domínguez. Barcelona

  • 1. Tratamiento vaginosis bacteriana Documento Expertos Vaginosis Dres: MJ Cancelo C. Centeno AR. Jurado F. Losa E. Suarez Dr. Fernando Losa Clínica Sagrada Familia de Barcelona @Dr.fernadolosa
  • 3. Objetivos del tratamiento: • Eliminar el agente/s causal/es • Resolver, aliviar sintomatología • Reducir riesgo de complicaciones • Recuperar la microbiota vaginal VB: Tratamiento El problema desde el punto de vista clínico son las recidivas que pueden afectar de manera importante la calidad de vida de la mujer Tratamiento Antibiotico Tratamiento NO ANTIBIOTICO
  • 4. 1. Tratamiento antibiótico. 2. Tratamiento no antibiótico: 1. Cloruro de decualinio y otros antisépticos. 2. Ácido láctico. 3. Probióticos. 3. Tratamiento durante el embarazo. 4. Tratamiento de las recurrencias. VB: Tipos de Tratamiento
  • 5.
  • 6. Antibióticos recomendados: • Metronidazol oral (500 mg) dos veces al día durante 7 días • Gel de metronidazol (0.75%) una vez al día durante 5 días • Crema de clindamicina (2%) durante 7 días, junto con la abstinencia de relaciones sexuales o el uso de preservativo★ ★ Farage M, Maibach H. Lifetime changes in the vulva and vagina. Arch Gynecol Obstet. 2006;273(4):195–202. [PubMed] VB: Tratamiento Antibiotico
  • 7. Metronidazol y Clindamicina (oral, vaginal) Tasa de curación: Eficacia similar (80%) Efectos secundarios adversos Candidiasis postratamiento (20%) Recurrencias VB: Tratamiento Antibiótico ✪Nagaraja P. Antibiotic resistance of Gardnerella vaginalis in recurrent bacterial vaginosis. Indian J Med Microbiol.2008 Apr-Jun;26(2):155-7. Crema de clindamicina (2%) durante 7 días, junto con la abstinencia de relaciones sexuales o el uso de preservativo. Gel de metronidazol (0,75%) una vez al día durante 5 días Metronidazol oral (500 mg) dos veces al día durante 7 días clindamicina tiene una mejor eficacia clínica que el metronidazol en los casos de vaginosis bacteriana recurrente✪.
  • 8.  Se prefiere la crema de clindamicina intravaginal alergia o intolerancia al metronidazol o tinidazol.  El gel de metronidazol intravaginal en mujeres no alérgicas al metronidazol pero con mala tolerancia a la vía oral.  La crema vaginal de clindamicina puede alterar el látex de los preservativos, no deben utilizarse durante el tratamiento.  Evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento con nitroimidazoles.  Para reducir la posibilidad de una reacción parecida al disulfiram, la abstinencia del consumo de alcohol debe continuar durante 24 horas después de la finalización del metronidazol o 72 horas después de la finalización del tinidazol. VB: Tratamiento Antibiótico. Consideraciones
  • 9. Antibióticoterapia Efectos secundarios Resistencia a antibióticos Alteraciones de la microbiota Debemos tratar con rigor el uso de antibióticos; la resistencia microbiana adquirida, el aumento de microorganismos resistentes, así como la formación de biofilms, deben considerarse para un tratamiento eficaz de las infecciones vaginales, especialmente en la Vaginosis. Recomendación de la OMS del empleo racional de antibióticos para disminuir la resistencia a los mismos VB: Tratamiento Antibiótico. Consideraciones
  • 10. 2. Tratamiento No antibiótico:VB Cloruro de decualinio y otros antisépticos • Agente antiséptico antimicrobiano con una amplia actividad bactericida (bacterias grampositivas y gramnegativas) y fungicida. • Escasos efectos sistémicos. • Buena tolerabilidad y un bajo número de eventos adversos (5,8%). • Tratamiento recomendado de DQC vaginal es de 10 mg durante 6 días • Eficacia clínica equiparable a la clindamicina. • Uso Seguro en Embarazo. Mendling W, Weissenbacher ER Gerber S, Prasauskas V, Grob P. Use of locally delivered dequalinium chloride in the treatment of vaginal infections: a review. Arch Gynecol Obstet.2016 Mar;293(3):469-84. doi: 10.1007/s00404- 015-3914-8. Epub 2015 Oct 27.
  • 11. 2. Tratamiento No antibiótico:VB Otros Antisépticos Clorhexidina Polihexametilenbiguanida (PHMB). Povidona yodada. Octenidina. Bencidamina. Ampliamente utilizados, aunque la evidencia disponible sobre su efecto en la VB es limitada. NO inducen resistencias a los antibióticos. En un estudio con eficacia similar para la clorhexidina y el metronidazol, e inferior, comparando con este antibiótico, para el peróxido de hidrógeno★ ★ Verstraelen H, Verhelst R, Roelens K, Temmerman M. Antiseptics and disinfectants for the treatment of bacterial vaginosis: a systematic review BMC Infect Dis. 2012;12:148. Clorhexidina • Molécula de amplio espectro, mayor efectividad sobre gérmenes Gram + que sobre Gram - . • Su actividad depende del pH, siendo óptima entre valores de 5,5 y 7, lo que la hace ideal para el tratamiento de la VB. • En forma de óvulos vaginales se puede emplear durante el embarazo y la lactancia.
  • 12. Ácido láctico 3. Tratamiento No antibiótico:VB o Eficaz en el tratamiento de los síntomas de la vaginosis bacteriana a través de la regulación del pH vaginal. o La disminución del pH ayuda a restablecer la colonización por los lactobacilos, a la vez que disminuye la invasión por bacterias patógenas. o El ácido láctico , junto con el glucógeno, actúa como prebiótico de los lactobacilos. o Mejora la tolerancia y efectividad de los antibióticos. o Eficacia similar al metronidazol y superior en tratamiento coadyudante. o Neutraliza las aminas responsables del mal olor, provocando su desaparición en pocos días (48h). o Uso seguro en el embarazo (Host et al, 1990). La utilización de ácido láctico, como mínimo durante una semana, garantiza la recuperación del ecosistema vaginal normal (Haya et al. 2014)
  • 13. Ácido lactico • Inhibición crecimiento bacteriano • Inhibición crecimiento HIV • Potenciación producción citoquinas proinflamatorias por las células epiteliales frente a DNA viral • Promueve la activación de T-Helper tipo 17 de los linfocitos T helper • Estimulan la maduración de las dendritas celulares • Inducen la producción de interferón • Forma D-isómero y L-isómero SALUD VAGINAL (pH < 4,5) DISBIOSIS (pH > 4,5) Witkin SS.The vaginal microbiome, vaginal anti-microbial defence mechanisms and the clinical challenge of reducing infection-related preterm birth. BJOG. 2015 Jan;122(2):213- 8. doi: 10.1111/1471-0528.13115. D-láctico ¡Actuación sobre inmunidad innata y adquirida! Tachedjian G, O'Hanlon DE, Ravel J. The implausible "in vivo" role of hydrogen peroxide as an antimicrobial factor produced by vaginal microbiota. Microbiome. 2018;6(1):29. Published 2018 Feb 6. doi:10.1186/s40168-018-0418-3
  • 14. Metronidazol con Acido Láctico en VB Acido Láctico Eficacia clínica demostrada Acido Lactico como adyuvante: ▪ Aumenta significativamente el recuento de lactobacilos vs. Metronidazol solo (p<0,01) ▪ Disminuye significativamente las pacientes diagnosticadas de VB con la prueba de KOH+ vs metronidazol solo (día 3: p=0,0162; día 8: p=0,0212; día 14: p=0,041) ▪ Conclusión: El ácido láctico como adyuvante de metronidazol reduce el número de VB recurrentes y mejora el efecto a largo plazo sobre la VB D. Decena, 2006 Porcentajedepacientescon testWhiffpositivo
  • 15. Acido Láctico Eficacia clínica demostrada ▪ Ausencia de síntomas: 88% vs 10% placebo ▪ La microbiota vaginal de lactobacilos se restableció en el 83% vs 16% placebo ▪ Sin efectos secundarios ▪ Conclusión: En la VB recurrente, la aplicación local intermitente de Acido Láctico es preferible al tratamiento repetido con antibióticos Andersch B, et al. Bacterial vaginosis and the effect of intermittent prophylactic treatment with an acid lactate gel. Gynecol Obstet Invest 1990; 30:114-119. Nº de mujeres que presentan condiciones normales clínicas y microbiológicas, después de 3 y 6 meses de tratamiento profiláctico (posmenstrual) p<0.001
  • 16. I Consenso de Probióticos de la AEEM 4. Tratamiento No antibiótico:VB PROBIOTICOS • Una bacteria probiótica se cataloga en base a: • Género - Especie - Cepa: • Ejemplos: • Lactobacillus salivarius CECT5713 •Bifidobacterium infantis 35264 •Lactobacillus plantarum P 17630 • Las propiedades probióticas de una cepa no se pueden extrapolar a otras cepas de la misma especie. • La eficacia de cada una de las cepas depende de: • Dosificación (Concentración de probiótico, habitualmente se expresa como UFC – unidades formadoras de colonias) • Posología. • Vía de administración.
  • 17. No todos los Lactobacilos son iguales Características necesarias: Llegar a la vagina vivos y viables La concentración mínima será de : • 10 8 UFC de probiotico vaginal • 10 9 -10 10 de probiotico oral Adherirse fuertemente al epitelio vaginal Acidificar el medio Sobrevivir a diferentes condiciones fisiológicas (temperatura, pH, …) Producir bacteriocinas Estas características son cepa dependientes, y deben disponer de datos que lo demuestren
  • 18. Probioticos en vaginosis. Pautas a seguir Tratamiento inicial en primo- infección Administrar de forma única vía vaginal, recomendación 5-10 días. Vía oral 15 a 30 días. Puede prolongarse según recurrencia. Coadyuvantes Tras completar pautas de tratamiento según protocolos contrastados (antibacterianos) se administra simultáneamente (distanciando la toma con el antibiótico si es vía oral). Preventivos En situaciones de susceptibilidad con historia de episodios clínicos confirmados (Pos menstrual o menstrual, gestación, etc.). Recurrencias Uso post menstrual, cuando la mucosa puede estar más despoblada de lactobacilos y el pH vaginal transitoriamente elevado. 1 cápsula/diaria durante 6-7 días consecutivos Mantenimiento Seguido de 1 cápsula/semanal durante 4 semanas. Se puede mantener 1 cápsula/semanal durante 20 semanas (se completan 6 meses).
  • 19. Tratamiento inicial en primoinfección • Administrar vía vaginal mínimo 7 días. Tras el tratamiento farmacológico específico. • Pauta de administración: Los EC disponibles aconsejan un tratamiento de entre 5–10 días utilizando la vía vaginal. En la vía oral el tratamiento debería ser más prolongado. Prevención de recurrencias Post menstrual , cuando la mucosa puede estar más despoblada de lactobacilos y el pH vaginal transitoriamente elevado. • Sin evidencia científica suficiente para recomendar una posología • Se puede recomendar 1 capsula/diaria durante 6-7 dias consecutivos. Seguido de 1 capsula/semanal durante 4 semanas. Se puede mantener 1-2 capsula/semana durante 20 semanas ( se completan 6 meses). • Se necesitan nuevos estudios para determinar las pautas y dosis más adecuadas en la prevención de estas patologías. • Dosificación • Oral: Mínimo - 109-1010 UFC / día. Vaginal: Mínimo - 108 UFC / día. Posicionamiento Ginep probioticos en ginecologia 2017. PAUTAS de USO de PROBIOTICOS en VB
  • 21. Modificado de Guía Práctica de Asistencia SEGO. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones vulvovaginales. SEGO; 2018 [a] Al menos 3 de los 4 criterios de Amsel positivos; [b] Riesgo de rotura de preservativo hasta 7 días postratamiento; [c] No consumir alcohol en las siguientes 24 horas tras la última dosis; [d] No se debe prescribir durante el primer trimestre del embarazo y se recomienda prescribirlos con precaución en los trimestres II y III.
  • 22. VB: Recurrencias MECANISMOS: • Persistencia factores de riesgo • Reinfección • Resistencia a los antibióticos • Persistencia de Biofilm (Gardnerella) • Persistencia de la disbiosis vaginal REESTABLECER EL ECOSISTEMA VAGINAL
  • 23. • Metronidazol gel al 0,75% dos veces a la semana durante 4-6 meses; reduce las recurrencias, aunque este beneficio puede no persistir cuando se interrumpe el tratamiento preventivo. VB: Tratamiento de la Recurrencia • Nitroimidazol oral (metronidazol o tinidazol 500 mg dos veces al día durante 7 días) y luego gel de metronidazol al 0,75% dos veces a la semana durante 4-6 meses. • Metronidazol oral 2 g mensual administrado con fluconazol oral 150 mg; reduce la incidencia de recurrencia de la VB y restaura la microbiota vaginal normal. • Metronidazol oral 500 mg dos veces al día durante siete días y coadyuvancia con Lactobacillus rhamnosus una vez a la semana tras finalizar el antibiótico durante dos meses. • No se recomienda el tratamiento de las parejas sexuales por los datos aportados por los ensayos clínicos (EC), que indican que la respuesta de una mujer a la terapia y la probabilidad de recaída o recurrencia no se ven afectadas por el tratamiento de su(s) pareja(s) sexual(es) Mehta SD. Systematic review of randomized trials of treatment of male sexual partners for improved bacteria vaginosis outcomes in women. Sex Transm Dis. 2012;39:822–30. Pautas de uso con antibióticos ante las recurrencias
  • 24. El tratamiento con antimicrobianos favorece las recidivas RECURRENCIAS Tratamiento antimicrobiano Alteración microbiota Vaginitis Vaginosis Antimicrobianos
  • 25. Tratamiento Recurrencias VB Mantener o reequilibrar el ecosistema vaginal y reducir el impacto de los factores de riesgo de la vaginosis recurrente. Es muy probable que la recurrencia sea debida al fracaso en la erradicación de los patógenos y el restablecimiento de un ecosistema sano; un abordaje combinado podría ser más eficaz. Tras del tratamiento antibiótico Recuperar la colonización de lactobacilos mediante acidificación vaginal
  • 26. ▪ Probióticos ▪ Ácido láctico para reducir el pH vaginal Ya W, Reifer C, Miller LE. Efficacy of vaginal probiotic capsules for recurrent bacterial vaginosis: a double blind, randomized, placebo-con- trolled study. Am J Obstet Gynecol 2010; 203: 120.e1–120.e6 No están aconsejadas las duchas vaginales : pueden desprender la biopelícula que forman los lactobacilos sobre la mucosa, dejándola desprotegida frente a la adherencia por parte de otros microorganismos patógenos. Tratamiento Biofilm Han demostrado eficacia en la tasa de recurrencia de VB hasta en un 50%
  • 27. Medidas preventivas en Vaginosis Uso de preservativos Aunque algunos autores plantean limitar el número de compañeros sexuales para la prevención de recurrencias, no se dispone de evidencia de que esta intervención Evitar duchas vaginales Complementar el tratamiento aunque hayan desaparecido los síntomas
  • 28. • Informar del problema de transmisión y la reducción de los riesgos ( se incrementa con el numero de compañeros sexuales). • Riesgos de las complicaciones: – Aumento de las ETS (enfermedades de transmisión sexual): VIH,VPH y su progresión. – Aborto, parto prematuro, corioamnionitis… • Informar de los síntomas y signos de su presencia (aumento del flujo, mal olor tras relaciones o post regla). • Completar el tratamiento aunque hayan desparecido los síntomas. • Uso correcto de preservativo • Evitar las duchas vaginales • Limitar el numero de parejas sexuales. Consejos a la mujer
  • 29. • La VB son frecuentes en nuestra consulta diaria. • La VB suelen presentar recurrencias. • El tratamiento es con Antibióticos y Sin Antibióticos: Acido Láctico, Cloruro de Decualinio, Probióticos. • Tras el tratamiento, el objetivo es restablecer el equilibrio en el ecosistema vaginal. • El empleo de Acido Láctico y Cloruro de Decualinio es Seguro en Embarazo y sin efectos secundarios. • La SEGO ha incluido la recomendación de No antibióticos en la prevención de las recidivas, siendo esta recomendación más favorable en la población de mayor riesgo de recurrencias, donde los lactobacilos podrían ser una alternativa coste-beneficio más segura. Consiguiendo el mantenimiento de una buena Salud Vaginal. Conclusiones