SlideShare una empresa de Scribd logo
LA AGRICULTURA
Nombre :Tanya Vanessa Sandoval Salazar
Curso :702
Materia: Informática
Profesora: Rosa Elvira Velásquez
LA AGRICULTURA URBANA
 Agricultura urbana
 La agricultura urbana es la practica de una agricultura (con cultivos,
ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área
urbana.
 La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o
techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos
deforestados de los ríos.
 La agricultura urbana se practica para actividades de producción de
alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos
seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos
disponibles para los habitantes de ciudades, y 2º provee vegetales y
frutos frescos para los consumidores urbanos.
 Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de
alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de
sostenibilidad. También plantea otro tipo de problemas y conflictos
sociales, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos
privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares"
clandestinos. También estas actuaciones incontroladas pueden
plantear problemas derivados de la falta de calidad de las aguas
utilizadas para el riego, a menudo aguas residuales. Requiere
además de un tipo de gestión que va más allá de los agronómico o
incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación
urbanística.
 1
Plantas ornamentales de Bogotá
 Hay numerosa plantas que tienen un doble uso, alimentario y
ornamental como el olivo o el naranjo .
 En agricultura las plantas ornamentales normalmente se cultivan al
aire libre en viveros o con una protección ligera bajo plásticos o en
un invernadero con calefacción ó temperatura controlada.
 Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se comercializa
con la finalidad principal de mostrar su belleza. Como los
Árboles : coníferas como el cedro , el pino , etc. Angiospermas de hoja
persistente encina como la caducifolias como el tilo . Helechos
Árboles Arbustos Acuáticas y palustres Palmeras Cícadas Bulbosas o
bubónicas Crasuláceas Céspedes Bambúes. Plantas de interior.
Epífitas
 2
Plantas medicinales
Plantas medicinales: Son las plantas que contienen
principios activos con un rol terapéutico conocido en
el ser humano. Existen diversas técnicas para extraer
los principios activos de las plantas medicinales los
cuales son los siguientes.
Como las siguientes:
Artemisa
Ajo
Sábila
Romero
lavanda
Plantas agrícolas
 Las actividades relacionadas son las que
integran el llamado sector agrícola. Todas
las actividades económicas que abarca
dicho sector tienen su fundamento en la
explotación de los recursos que la tierra
origina, favorecida por la acción del
hombre: alimentos vegetales como
cereales, frutas, hortalizas, pastos
cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la
industria textil; cultivos energéticos y
tubérculos; etc.
Tipos de suelo
 1Suelo alcalino
 Los suelos alcalinos son suelos arcillosos con pH
elevado (>9), estructura pobre y densa, baja capacidad
de infiltración y lenta permeabilidad. Poseen a menudo
una capa calcárea compacta a una profundidad de 0.5 -
1 m (en la India llamada kankar). Son difíciles de
cultivar para la agricultura.
 Las propiedades físicas desfavorables de estos suelos
se deben mayormente a la presencia de carbonato de
sodio, que causa la expansión de la arcilla cuando
están húmedos. Su nombre lo derivan del grupo de
metales alcalinos al cual pertenece el sodio, que puede
originar condiciones básicas. Suelos que son básicos
por otras razones no se llaman alcalinos: todos los
suelos alcalinos son básicos, pero no todos los suelos
básicos son alcalinos. Los suelos alcalinos son el
opuesto de los suelos sulfatados ácidos que tienen un
pH < 5.
Causas
 Los suelos alcalinos pueden nacer naturalmente o por
intervención humana.
 El origen natural se debe a la presencia de minerales
que bajo condiciones climáticas se descomponen
liberando el carbonato de sodio.
 La intervención humana consiste en la aplicación de
agua de riego con contenido relativamente alto de
bicarbonato de sodio, de forma que el carbonato se
disuelve.
 [
2Los suelos sulfatados ácidos (SSA)
son suelos que existen en la naturaleza, sedimentos o
substratos orgánicos (por ejemplo turba) que se forman
bajo condiciones de inundación. Estos suelos contienen
minerales de sulfuros de hierro (predominantemente del
mineral pirita) o sus productos de oxidación. En estado
no alterado por debajo de la tabla de agua, los suelos
sulfatados ácidos son benignos. Sin embargo, si los
suelos se drenan, se excavan o se exponen al aire por
desplazamiento hacia abajo de la tabla de agua, los
sulfuros reaccionarán con el oxígeno para formar ácido
sulfúrico.
La liberación de ácido sulfúrico del suelo puede a su vez
liberar hierro, aluminio, y otros metales pesados
(particularmente arsénico) en el suelo. Una vez
movilizados de esta forma, el ácido y los metales
pueden crear una gran variedad de
 impactos adversos: muerte de la vegetación,
filtración en el agua subterránea con posterior
acidificación de la misma y de otros cuerpos de
agua, muerte de peces y de otros organismos
acuáticos, y degradación de las estructuras de
hormigón y acero hasta el punto de provocarles un
fallo estructural
 Los suelos sulfatados ácidos, que tienen un pH < 5,
son contrapartidas de los suelos alcalinos que
tienen un pH > 9.
 un suelo acido se le puede aplicar fertilizantes que
lleven elementos como el calcio ,magnesio ,manganeso,
hierro, zinc. Como el fertilizante llamado cal dolomita
fertilizantes
 Un fertilizante es un tipo de sustancia o
denominados nutrientes, en formas químicas
saludables y asimilables por las raíces de las
plantas, para mantener y/o incrementar el
contenido de estos elementos en el suelo. Las
plantas no necesitan compuestos complejos, del
tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales
en la nutrición humana, pues sintetizan todo lo que
precisan. Sólo exigen una docena de elementos
químicos, que deben presentarse en una forma
que la planta pueda absorber. Dentro de esta
limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede
administrarse con igual eficacia en forma de urea,
nitratos, compuestos de amonio o amoníaco puro.
 Después de haber fertilizado un suelo acido se le deben
aplicar nutrientes a las platas
 Fosforo :para que tenga buena raíz
 Nitrógeno :para que tenga buen desarrollo
 potasio: para una mejor producción de frutos
fertilizante Cal dolomita
¿Que es el compost?
 El compost es un abono natural que se forma a
partir de materiales vegetales y otros restos
orgánicos. Estos materiales se someten a un
proceso de compostaje, que es una fermentación
controlada. En el compostaje, los elementos
orgánicos sufren una transformación que se
convierte en un excelente abono para las plantas.
El compost es un elemento muy popular en
jardinería y agricultura.
¿Como se hace el compost?
huerta escolar
 Un huerto escolar es una actividad que se puede desarrollar
en en los centros educativos y que repercute positivamente
en los alumnos que se encargan de cultivar el huerto
escolar. Los alumnos van a aprender con un huerto escolar
involucrándose en el cultivo de los alimentos del huerto
escolar y, para ello, aprenderán lecciones sobre la naturaleza
y los alimentos, a trabajar en equipo y se fomentará el
compañerismo. Una actividad redonda.
 ¿Qué es un huerto escolar?
 Qué es un huerto escolar? Un huerto escolar es un terreno
de medidas variables (según disponibilidad del centro) en el
que los alumnos siembran, cultivan y recogen hortalizas y
verduras. Aunque el lugar idóneo para tener un huerto
escolar es una parte del terreno del centro, es posible
cultivar determinados alimentos en balcones, azoteas y
cajas. ¡Lo importante es la dedicación de alumnos y
profesores!

Los requisitos necesarios para la construcción de un huerto
escolar son disponer de un espacio de terreno o algún tipo de
recipiente para cultivar los alimentos, comprar o elaborar
abonos (los naturales son mejores) y conseguir unas pocas
herramientas para sembrar. Si el profesor no tiene
conocimientos de agricultura, deberá buscar un manual que
indique las épocas de siembra, los cuidados necesarios
para las plantas y cuándo recoger las verduras o frutas.
Una buena idea, para no agotar los recursos de la tierra es
alternar plantas con pocas necesidades de suelo con otras
que requieran grandes cuidados, por ejemplo, alternar
garbanzos y lechugas.
webgrafía
http://es.wikipedia.org/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

fertilizantes
fertilizantesfertilizantes
fertilizantes
MAYGAMIVIC
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
brelysgq18
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
joseariza1001
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
alexa2109
 
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
CorporaciónEducativa Tecnológica
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
Davidjram
 
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloEfecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Jose Santiago
 
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N  FertilidadP R E S E N T A C IÓ N  Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
soilteacher
 
David anaya fuentes
David anaya fuentesDavid anaya fuentes
David anaya fuentes
DavidAnayaFuentes
 
Trabajo Agricultura Urbana
Trabajo Agricultura Urbana Trabajo Agricultura Urbana
Trabajo Agricultura Urbana
John123Martinez
 
Fertilizacion 1
Fertilizacion 1Fertilizacion 1
Fertilizacion 1
Cesar Suarez
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
Carlos Orozco
 
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Jajajaja23
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
Apuntes FCA
 
Giovani avila
Giovani avilaGiovani avila
Giovani avila
Giovani Avila
 
Los abonos
Los abonosLos abonos
Los abonos
Arlene Torres
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
MaraSarmiento6
 
Agricultura Urbana
Agricultura UrbanaAgricultura Urbana
Agricultura Urbana
CoeurSolide
 
Urbana
UrbanaUrbana

La actualidad más candente (19)

fertilizantes
fertilizantesfertilizantes
fertilizantes
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
 
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloEfecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
 
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N  FertilidadP R E S E N T A C IÓ N  Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
 
David anaya fuentes
David anaya fuentesDavid anaya fuentes
David anaya fuentes
 
Trabajo Agricultura Urbana
Trabajo Agricultura Urbana Trabajo Agricultura Urbana
Trabajo Agricultura Urbana
 
Fertilizacion 1
Fertilizacion 1Fertilizacion 1
Fertilizacion 1
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
 
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
 
Giovani avila
Giovani avilaGiovani avila
Giovani avila
 
Los abonos
Los abonosLos abonos
Los abonos
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Agricultura Urbana
Agricultura UrbanaAgricultura Urbana
Agricultura Urbana
 
Urbana
UrbanaUrbana
Urbana
 

Destacado

Articulo proyecto cielo abierto humberto castillo
Articulo proyecto cielo abierto humberto castilloArticulo proyecto cielo abierto humberto castillo
Articulo proyecto cielo abierto humberto castillo
Humberto Castillo Ortega
 
Voto lewandowski-feto-anencefalo
Voto lewandowski-feto-anencefaloVoto lewandowski-feto-anencefalo
Voto lewandowski-feto-anencefalo
Agassis Rodrigues
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
luisftafur
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
JiraiyaCarlos
 
Como crear un dropbox
Como crear un dropboxComo crear un dropbox
Como crear un dropbox
APaola18
 
Conceptos basicos de la tecnologia
Conceptos basicos de la tecnologiaConceptos basicos de la tecnologia
Conceptos basicos de la tecnologia
maicolmellizo08
 
Revisão pf filosofia
Revisão pf filosofiaRevisão pf filosofia
Revisão pf filosofia
Agassis Rodrigues
 
Dia alimentação
Dia alimentaçãoDia alimentação
Dia alimentação
mteresabastos
 
Infor
InforInfor
Infor
Mel Lis
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
javiiswag
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
Nathaly Gomez
 
Colegio josé manuel estrada formación de usuarios
Colegio josé manuel estrada  formación de usuariosColegio josé manuel estrada  formación de usuarios
Colegio josé manuel estrada formación de usuarios
Pamelin Cejas
 
Ita2002 parte 001
Ita2002 parte 001Ita2002 parte 001
Ita2002 parte 001
Thommas Kevin
 
Manual ascensores11 12_2008
Manual ascensores11 12_2008Manual ascensores11 12_2008
Manual ascensores11 12_2008
Gustavo Reynoso
 
La otra frontera
La otra frontera La otra frontera
La otra frontera
Maria Amador
 
Guia para-la-construccion-del-micea
Guia para-la-construccion-del-miceaGuia para-la-construccion-del-micea
Guia para-la-construccion-del-micea
grupocooperativo49
 
Introducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaIntroducción a la Pedagogía
Introducción a la Pedagogía
Rot Punker
 
Felins a nord puma
Felins a nord pumaFelins a nord puma
Felins a nord puma
classejbonjoch
 
Software
SoftwareSoftware
Software
marujuli
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
miyerika
 

Destacado (20)

Articulo proyecto cielo abierto humberto castillo
Articulo proyecto cielo abierto humberto castilloArticulo proyecto cielo abierto humberto castillo
Articulo proyecto cielo abierto humberto castillo
 
Voto lewandowski-feto-anencefalo
Voto lewandowski-feto-anencefaloVoto lewandowski-feto-anencefalo
Voto lewandowski-feto-anencefalo
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Como crear un dropbox
Como crear un dropboxComo crear un dropbox
Como crear un dropbox
 
Conceptos basicos de la tecnologia
Conceptos basicos de la tecnologiaConceptos basicos de la tecnologia
Conceptos basicos de la tecnologia
 
Revisão pf filosofia
Revisão pf filosofiaRevisão pf filosofia
Revisão pf filosofia
 
Dia alimentação
Dia alimentaçãoDia alimentação
Dia alimentação
 
Infor
InforInfor
Infor
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Colegio josé manuel estrada formación de usuarios
Colegio josé manuel estrada  formación de usuariosColegio josé manuel estrada  formación de usuarios
Colegio josé manuel estrada formación de usuarios
 
Ita2002 parte 001
Ita2002 parte 001Ita2002 parte 001
Ita2002 parte 001
 
Manual ascensores11 12_2008
Manual ascensores11 12_2008Manual ascensores11 12_2008
Manual ascensores11 12_2008
 
La otra frontera
La otra frontera La otra frontera
La otra frontera
 
Guia para-la-construccion-del-micea
Guia para-la-construccion-del-miceaGuia para-la-construccion-del-micea
Guia para-la-construccion-del-micea
 
Introducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaIntroducción a la Pedagogía
Introducción a la Pedagogía
 
Felins a nord puma
Felins a nord pumaFelins a nord puma
Felins a nord puma
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 

Similar a la agricultura

Omar landinez 902
Omar landinez 902Omar landinez 902
Omar landinez 902
omarlandinez
 
Informatica agricultura 2
Informatica  agricultura 2Informatica  agricultura 2
Informatica agricultura 2
diegonicolastorres
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
YinnaSalazar97
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy Oviedo
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Dylan Londoño
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Dylan Londoño
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy Oviedo
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
katty romero
 
Informatica agricultura 3
Informatica  agricultura 3Informatica  agricultura 3
Informatica agricultura 3
diegonicolastorres
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
dylansc
 
Trabajo de informatica angie ´perez
Trabajo de informatica angie ´perezTrabajo de informatica angie ´perez
Trabajo de informatica angie ´perez
anghith
 
Trabajo de informatica 201
Trabajo de informatica 201Trabajo de informatica 201
Trabajo de informatica 201
201df
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
dsfdtfh
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
kloudeT
 
ambiente
ambienteambiente
ambiente
kloudeT
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
dddfdffgf
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
darha
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
morelaandreina1
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s
 

Similar a la agricultura (20)

Omar landinez 902
Omar landinez 902Omar landinez 902
Omar landinez 902
 
Informatica agricultura 2
Informatica  agricultura 2Informatica  agricultura 2
Informatica agricultura 2
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
 
Informatica agricultura 3
Informatica  agricultura 3Informatica  agricultura 3
Informatica agricultura 3
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Trabajo de informatica angie ´perez
Trabajo de informatica angie ´perezTrabajo de informatica angie ´perez
Trabajo de informatica angie ´perez
 
Trabajo de informatica 201
Trabajo de informatica 201Trabajo de informatica 201
Trabajo de informatica 201
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
ambiente
ambienteambiente
ambiente
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 

la agricultura

  • 1. LA AGRICULTURA Nombre :Tanya Vanessa Sandoval Salazar Curso :702 Materia: Informática Profesora: Rosa Elvira Velásquez
  • 2. LA AGRICULTURA URBANA  Agricultura urbana  La agricultura urbana es la practica de una agricultura (con cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área urbana.  La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos.  La agricultura urbana se practica para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y 2º provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos.  Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. También plantea otro tipo de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos. También estas actuaciones incontroladas pueden plantear problemas derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para el riego, a menudo aguas residuales. Requiere además de un tipo de gestión que va más allá de los agronómico o incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación urbanística.
  • 4. Plantas ornamentales de Bogotá  Hay numerosa plantas que tienen un doble uso, alimentario y ornamental como el olivo o el naranjo .  En agricultura las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre en viveros o con una protección ligera bajo plásticos o en un invernadero con calefacción ó temperatura controlada.  Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se comercializa con la finalidad principal de mostrar su belleza. Como los Árboles : coníferas como el cedro , el pino , etc. Angiospermas de hoja persistente encina como la caducifolias como el tilo . Helechos Árboles Arbustos Acuáticas y palustres Palmeras Cícadas Bulbosas o bubónicas Crasuláceas Céspedes Bambúes. Plantas de interior. Epífitas
  • 6. Plantas medicinales Plantas medicinales: Son las plantas que contienen principios activos con un rol terapéutico conocido en el ser humano. Existen diversas técnicas para extraer los principios activos de las plantas medicinales los cuales son los siguientes. Como las siguientes: Artemisa Ajo Sábila Romero lavanda
  • 7.
  • 8. Plantas agrícolas  Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos y tubérculos; etc.
  • 9.
  • 10. Tipos de suelo  1Suelo alcalino  Los suelos alcalinos son suelos arcillosos con pH elevado (>9), estructura pobre y densa, baja capacidad de infiltración y lenta permeabilidad. Poseen a menudo una capa calcárea compacta a una profundidad de 0.5 - 1 m (en la India llamada kankar). Son difíciles de cultivar para la agricultura.  Las propiedades físicas desfavorables de estos suelos se deben mayormente a la presencia de carbonato de sodio, que causa la expansión de la arcilla cuando están húmedos. Su nombre lo derivan del grupo de metales alcalinos al cual pertenece el sodio, que puede originar condiciones básicas. Suelos que son básicos por otras razones no se llaman alcalinos: todos los suelos alcalinos son básicos, pero no todos los suelos básicos son alcalinos. Los suelos alcalinos son el opuesto de los suelos sulfatados ácidos que tienen un pH < 5.
  • 11. Causas  Los suelos alcalinos pueden nacer naturalmente o por intervención humana.  El origen natural se debe a la presencia de minerales que bajo condiciones climáticas se descomponen liberando el carbonato de sodio.  La intervención humana consiste en la aplicación de agua de riego con contenido relativamente alto de bicarbonato de sodio, de forma que el carbonato se disuelve.  [
  • 12. 2Los suelos sulfatados ácidos (SSA) son suelos que existen en la naturaleza, sedimentos o substratos orgánicos (por ejemplo turba) que se forman bajo condiciones de inundación. Estos suelos contienen minerales de sulfuros de hierro (predominantemente del mineral pirita) o sus productos de oxidación. En estado no alterado por debajo de la tabla de agua, los suelos sulfatados ácidos son benignos. Sin embargo, si los suelos se drenan, se excavan o se exponen al aire por desplazamiento hacia abajo de la tabla de agua, los sulfuros reaccionarán con el oxígeno para formar ácido sulfúrico. La liberación de ácido sulfúrico del suelo puede a su vez liberar hierro, aluminio, y otros metales pesados (particularmente arsénico) en el suelo. Una vez movilizados de esta forma, el ácido y los metales pueden crear una gran variedad de
  • 13.  impactos adversos: muerte de la vegetación, filtración en el agua subterránea con posterior acidificación de la misma y de otros cuerpos de agua, muerte de peces y de otros organismos acuáticos, y degradación de las estructuras de hormigón y acero hasta el punto de provocarles un fallo estructural  Los suelos sulfatados ácidos, que tienen un pH < 5, son contrapartidas de los suelos alcalinos que tienen un pH > 9.  un suelo acido se le puede aplicar fertilizantes que lleven elementos como el calcio ,magnesio ,manganeso, hierro, zinc. Como el fertilizante llamado cal dolomita
  • 14. fertilizantes  Un fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener y/o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todo lo que precisan. Sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoníaco puro.
  • 15.  Después de haber fertilizado un suelo acido se le deben aplicar nutrientes a las platas  Fosforo :para que tenga buena raíz  Nitrógeno :para que tenga buen desarrollo  potasio: para una mejor producción de frutos fertilizante Cal dolomita
  • 16. ¿Que es el compost?  El compost es un abono natural que se forma a partir de materiales vegetales y otros restos orgánicos. Estos materiales se someten a un proceso de compostaje, que es una fermentación controlada. En el compostaje, los elementos orgánicos sufren una transformación que se convierte en un excelente abono para las plantas. El compost es un elemento muy popular en jardinería y agricultura.
  • 17. ¿Como se hace el compost?
  • 18. huerta escolar  Un huerto escolar es una actividad que se puede desarrollar en en los centros educativos y que repercute positivamente en los alumnos que se encargan de cultivar el huerto escolar. Los alumnos van a aprender con un huerto escolar involucrándose en el cultivo de los alimentos del huerto escolar y, para ello, aprenderán lecciones sobre la naturaleza y los alimentos, a trabajar en equipo y se fomentará el compañerismo. Una actividad redonda.  ¿Qué es un huerto escolar?  Qué es un huerto escolar? Un huerto escolar es un terreno de medidas variables (según disponibilidad del centro) en el que los alumnos siembran, cultivan y recogen hortalizas y verduras. Aunque el lugar idóneo para tener un huerto escolar es una parte del terreno del centro, es posible cultivar determinados alimentos en balcones, azoteas y cajas. ¡Lo importante es la dedicación de alumnos y profesores!
  • 19.  Los requisitos necesarios para la construcción de un huerto escolar son disponer de un espacio de terreno o algún tipo de recipiente para cultivar los alimentos, comprar o elaborar abonos (los naturales son mejores) y conseguir unas pocas herramientas para sembrar. Si el profesor no tiene conocimientos de agricultura, deberá buscar un manual que indique las épocas de siembra, los cuidados necesarios para las plantas y cuándo recoger las verduras o frutas. Una buena idea, para no agotar los recursos de la tierra es alternar plantas con pocas necesidades de suelo con otras que requieran grandes cuidados, por ejemplo, alternar garbanzos y lechugas.
  • 20.