SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTESEDENTES

  Se llama división del trabajo, a la separación de las operaciones productoras
  En la práctica es hoy día tan importante su aplicación que sólo con ella y por ella
puede haber grande y buena producción; pudiéndose también añadir que la división
del trabajo camina al compás de la civilización del mundo, pues cuanto más adelantado
es un pueblo, más divide el trabajo y más separa las ocupaciones, porque con ello
consigue mayor aumento de fuerza productiva y mejor satisface las necesidades de la
producción .

  La historia de la división del trabajo confirma esta aserción; los primeros hombres
procuraron bastarse a sí mismos, cazando, pescando, fabricando sus armas y
confeccionando sus vestidos; pero al brotar la civilización se multiplicaron los
productos y se sucedieron los cambios, y entonces nació la división del trabajo, según
las profesiones, pues hubo ya clases de cazadores, pescadores, pastores, labradores,
artesanos y mercaderes; con el tiempo, la civilización fue adelantando y las profesiones
subdividiéndose, y así los artesanos fueron carpinteros, herreros o tejedores, y los
mercaderes merceros, pañeros o abastecedores.
SIGNIFICADO

División del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes
tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia.

 Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria, se intensificó con la
revolución neolítica que originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su
contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución
industrial. La división del trabajo se divide por tipos: Cuando un trabajador realiza las distintas
tareas necesarias para fabricar un producto, el rendimiento es lento, por ello hay que repartir las
tareas.

-División industrial: Se trata de la división de tareas dentro de una misma industria o empresa.

-División vertical: Un conjunto de trabajos realizados antes por una persona o actualmente de
lugar a distintas profesiones.

-División colateral: Es la división por la cual se separan distintas profesiones
PRINCIPIO

El principio de división del trabajo se basa en los conceptos de que:

a) La concentración del esfuerzo en un campo limitado aumenta la cantidad y calidad del
trabajo.

b) La redacción de las necesidades de conocimientos disminuye el tiempo de aprendizaje.

c) La personalidad humana es producto de características particulares de cada Individuo y la
actualización de esa Personalidad se logra por el auto desarrollo dinámico de los componentes.

d) La especialización requiere que la persona utilice en su trabajo sólo unas pocas habilidades y
ello se acentúa a medida que 1a especialización se hace mayor. Como consecuencia, se produce
una situación psicológica que impide el auto mejoramiento y el desarrolla completó de 1a
personalidad.

e) La, especialización requiere una actuación más mecánica, que exige menos madurez
intelectual.
PROPOSITO FUNDAMENTAL

La división del trabajo depende en forma importante del tamaño de la organización, de sus
objetivos y de sus sistemas de trabajo, de control y de coordinación; pero en ella, tomó en todo
aspecto de interrelación humana, también inciden algunos factores o hechos informales.

El propósito fundamental de. la división del trabajo es facilitar las labores, al separarlas según su
naturaleza.
Para hacerlo, es necesario tener una concepción global del trabajo y de las interrelaciones que
sucederán la práctica, cuando él se desglose y asigne a diferentes individuos.
Al efectuar esa fragmentación, hay que. canalizar adecuadamente a, través de buenos sistemas
coordinadores, la tendencia que existe en las partes a tener existencia propia totalmente libre.
Esto es muy evidente en. las unidades muy especializadas en su forma de operación que, a
menudo se sobreestiman con relación a las del resto de la organización, lo que atenta contra él
sistema operativo integral de ella.

Existen diversos criterios para dividir él trabajó, que señalan en qué forma se fraccionará la
tarea, que tienen indicaciones diversas, pero qué pueden combinarse dentro de una
organización.
Si se encuentra el necesario equilibrio entre el grado más conveniente de especialización para la
personalidad de cada individuo y los requerimientos de la empresa es posible un
aprovechamiento racional de los especialistas en las actividades de la empresa.
CONSECUENCIAS Y LIMITACIONES

Límites de la división del trabajo. En la actualidad no se discute la división del trabajo social en
sí.
No obstante, ante la creciente subdivisión de tareas y sus consecuentes efectos para el grupo
social, se han formulado críticas advertencias sobre los riesgos de una progresión infinita de la
especialización.

Ya el propio Adam Smith afirmaba que «un hombre que gasta la mayor parte de su vida en la
ejecución de unas pocas operaciones muy sencillas, casi uniformes en sus efectos, no tiene
ocasión de ejercitar su entendimiento o adiestrar su capacidad en la búsqueda de varias que
sirvan para remover dificultades que nunca se presentan»

Posteriormente, A. de Tocqueville (v.), en su Democracia en América, sostenía que «cuando un
artesano se entrega de un modo exclusivo y constante a la fabricación de un solo objeto, acaba
por desempeñar ese trabajo con una destreza singular, pero pierde al mismo tiempo la facultad
general de aplicar su espíritu a la dirección del trabajo; cada día se hace más hábil y menos
industrioso y puede decirse que el hombre se degrada en él a medida que el obrero se
perfecciona».
AUTORIDAD: PRINCIPIOS

consiste en el derecho de mandar y en el poder de hacerse obedecer. Se distingue
en un jefe la autoridad legal inherente a la función y la autoridad personal formada
de inteligencia, de saber, de experiencia, de valor moral, de aptitud de mando, de
servicios prestados, etc. En un buen jefe la autoridad personal es el complemento
indispensable de la autoridad legal. No se concibe la autoridad sin la
responsabilidad, es decir, sin una sanción -recompensa o penalidad- que acompaña
al ejercicio del poder. La responsabilidad es un corolario de la autoridad, su
consecuencia natural, su contrapeso indispensable. En cualquier lugar donde se
ejerza la autoridad, nace una responsabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo de perfiles y escalas guia
Metodo de perfiles y escalas guiaMetodo de perfiles y escalas guia
Metodo de perfiles y escalas guia
SSElizabeth
 
Teoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorTeoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valor
guest228b6b
 
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINALCOSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
USTAZHINGRE
 
1.1 dimension estetica, intelectual y etica
1.1 dimension estetica, intelectual y etica1.1 dimension estetica, intelectual y etica
1.1 dimension estetica, intelectual y etica
MARTHA guevara trejo
 
Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.
Dubai
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
PIEDAD SANDOVAL
 
Matriz Foda - Walmart
Matriz Foda - WalmartMatriz Foda - Walmart
Matriz Foda - Walmart
anibal mora
 
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producciónDiferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
Jose Rafael Estrada
 
Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científica
Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científicaRelación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científica
Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científica
MariaTapias27
 
Unidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacionalUnidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacional
Denisse Ortega
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
Karent Gallardo
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Kareli Colmenares
 
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
tinaa_
 
Linea del tiempo capital humano
Linea del tiempo capital humanoLinea del tiempo capital humano
Linea del tiempo capital humano
axni
 
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funcionesRelaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Gerardo Gonzalez
 
Distribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajoDistribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajo
xaviermoraa
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
Mario Andrés N. Mejía
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Maestro Mario Terminel Siqueiros
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
milagros_rojas
 
4. Cuadro Comparativo de diferentes fuentes de financiamiento..pptx
4. Cuadro Comparativo de diferentes fuentes de financiamiento..pptx4. Cuadro Comparativo de diferentes fuentes de financiamiento..pptx
4. Cuadro Comparativo de diferentes fuentes de financiamiento..pptx
Daniel Parcero Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Metodo de perfiles y escalas guia
Metodo de perfiles y escalas guiaMetodo de perfiles y escalas guia
Metodo de perfiles y escalas guia
 
Teoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorTeoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valor
 
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINALCOSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
 
1.1 dimension estetica, intelectual y etica
1.1 dimension estetica, intelectual y etica1.1 dimension estetica, intelectual y etica
1.1 dimension estetica, intelectual y etica
 
Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Matriz Foda - Walmart
Matriz Foda - WalmartMatriz Foda - Walmart
Matriz Foda - Walmart
 
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producciónDiferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
 
Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científica
Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científicaRelación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científica
Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científica
 
Unidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacionalUnidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacional
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
 
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
 
Linea del tiempo capital humano
Linea del tiempo capital humanoLinea del tiempo capital humano
Linea del tiempo capital humano
 
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funcionesRelaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
 
Distribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajoDistribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajo
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
4. Cuadro Comparativo de diferentes fuentes de financiamiento..pptx
4. Cuadro Comparativo de diferentes fuentes de financiamiento..pptx4. Cuadro Comparativo de diferentes fuentes de financiamiento..pptx
4. Cuadro Comparativo de diferentes fuentes de financiamiento..pptx
 

Destacado

La jerarquia
La jerarquiaLa jerarquia
La jerarquia
guestbe9a441
 
Cadena de mando
Cadena de mandoCadena de mando
Cadena de mando
Fabiana Orozco
 
Departamentalizacion
DepartamentalizacionDepartamentalizacion
Departamentalizacion
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
ISIV - Educación a Distancia
 
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
Karla Cueva
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
Pekheziiitha
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
Jhc Catalán
 
Adam Smith
Adam SmithAdam Smith
Adam Smith
Moris Polanco
 
Division de trabajo
Division de trabajo Division de trabajo
Division de trabajo
KenyOg7
 
Sims
SimsSims
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
guest246552
 
Especialización del trabajo
Especialización del trabajoEspecialización del trabajo
Especialización del trabajo
Nuestra Señora del Carmen
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
megarabonita
 
Descripción De Puestos
Descripción De PuestosDescripción De Puestos
DIAPOSITIVAS -Escuela clasica
DIAPOSITIVAS -Escuela clasicaDIAPOSITIVAS -Escuela clasica
DIAPOSITIVAS -Escuela clasica
richardmauricio22
 
Coordinación - Proceso Administrativo
Coordinación - Proceso AdministrativoCoordinación - Proceso Administrativo
Coordinación - Proceso Administrativo
fhernandez93
 
Departamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposDepartamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tipos
angelaruiz24
 

Destacado (17)

La jerarquia
La jerarquiaLa jerarquia
La jerarquia
 
Cadena de mando
Cadena de mandoCadena de mando
Cadena de mando
 
Departamentalizacion
DepartamentalizacionDepartamentalizacion
Departamentalizacion
 
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
 
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Adam Smith
Adam SmithAdam Smith
Adam Smith
 
Division de trabajo
Division de trabajo Division de trabajo
Division de trabajo
 
Sims
SimsSims
Sims
 
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
 
Especialización del trabajo
Especialización del trabajoEspecialización del trabajo
Especialización del trabajo
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Descripción De Puestos
Descripción De PuestosDescripción De Puestos
Descripción De Puestos
 
DIAPOSITIVAS -Escuela clasica
DIAPOSITIVAS -Escuela clasicaDIAPOSITIVAS -Escuela clasica
DIAPOSITIVAS -Escuela clasica
 
Coordinación - Proceso Administrativo
Coordinación - Proceso AdministrativoCoordinación - Proceso Administrativo
Coordinación - Proceso Administrativo
 
Departamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposDepartamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tipos
 

Similar a La division del trabajo

Dvision.docx
Dvision.docxDvision.docx
Dvision.docx
desplieguesFcs
 
División del trabajo
División del trabajoDivisión del trabajo
División del trabajo
fmedina75
 
Division del trabajo
Division del trabajoDivision del trabajo
Division del trabajo
Manuel Aristeo Hernandez Lopez
 
4 expo diseño departamental
4 expo diseño departamental4 expo diseño departamental
4 expo diseño departamental
Hisdary Barrios
 
División del trabajo
División del trabajoDivisión del trabajo
División del trabajo
Margoth Evelin Palomino Oré
 
Talento humano grupo 3
Talento humano grupo 3Talento humano grupo 3
Talento humano grupo 3
luis martinez
 
Ejemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacionEjemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacion
mparedeslo
 
Administración unida 1
Administración unida 1Administración unida 1
Administración unida 1
Gusstavoo Trejo Bahena
 
Gestion del talento humano por competencias esap
Gestion del talento humano por competencias esapGestion del talento humano por competencias esap
Gestion del talento humano por competencias esap
Independent
 
DP_U1_ISEM_C2_4C_2023_PDF.pdf
DP_U1_ISEM_C2_4C_2023_PDF.pdfDP_U1_ISEM_C2_4C_2023_PDF.pdf
DP_U1_ISEM_C2_4C_2023_PDF.pdf
ssuserce628d
 
Imagen Corporativa
Imagen CorporativaImagen Corporativa
Imagen Corporativa
Betsuka Rouge
 
Soy emprendedor
Soy emprendedorSoy emprendedor
Soy emprendedor
Julita Yaya Chumpitaz
 
Respuestas taller entorno empresarial
Respuestas  taller entorno empresarialRespuestas  taller entorno empresarial
Respuestas taller entorno empresarial
daliablandon
 
Oscar cardenas administracion
Oscar cardenas administracion  Oscar cardenas administracion
Oscar cardenas administracion
uptc
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
edwaard7
 
Tarea ADMINISTRACION
Tarea  ADMINISTRACIONTarea  ADMINISTRACION
Tarea ADMINISTRACION
Alicia Angeles
 
Diseño organizacional, mejorado
Diseño organizacional, mejoradoDiseño organizacional, mejorado
Diseño organizacional, mejorado
brayan0015
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Jennifer Sandoval
 
Trabajo en equipo en las organizaciones
Trabajo en equipo en las organizaciones Trabajo en equipo en las organizaciones
Trabajo en equipo en las organizaciones
Nery Ramos Leguia
 
Especializaciones profesionales, género y profesiones
Especializaciones profesionales, género y profesionesEspecializaciones profesionales, género y profesiones
Especializaciones profesionales, género y profesiones
Marta Jaén
 

Similar a La division del trabajo (20)

Dvision.docx
Dvision.docxDvision.docx
Dvision.docx
 
División del trabajo
División del trabajoDivisión del trabajo
División del trabajo
 
Division del trabajo
Division del trabajoDivision del trabajo
Division del trabajo
 
4 expo diseño departamental
4 expo diseño departamental4 expo diseño departamental
4 expo diseño departamental
 
División del trabajo
División del trabajoDivisión del trabajo
División del trabajo
 
Talento humano grupo 3
Talento humano grupo 3Talento humano grupo 3
Talento humano grupo 3
 
Ejemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacionEjemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacion
 
Administración unida 1
Administración unida 1Administración unida 1
Administración unida 1
 
Gestion del talento humano por competencias esap
Gestion del talento humano por competencias esapGestion del talento humano por competencias esap
Gestion del talento humano por competencias esap
 
DP_U1_ISEM_C2_4C_2023_PDF.pdf
DP_U1_ISEM_C2_4C_2023_PDF.pdfDP_U1_ISEM_C2_4C_2023_PDF.pdf
DP_U1_ISEM_C2_4C_2023_PDF.pdf
 
Imagen Corporativa
Imagen CorporativaImagen Corporativa
Imagen Corporativa
 
Soy emprendedor
Soy emprendedorSoy emprendedor
Soy emprendedor
 
Respuestas taller entorno empresarial
Respuestas  taller entorno empresarialRespuestas  taller entorno empresarial
Respuestas taller entorno empresarial
 
Oscar cardenas administracion
Oscar cardenas administracion  Oscar cardenas administracion
Oscar cardenas administracion
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
Tarea ADMINISTRACION
Tarea  ADMINISTRACIONTarea  ADMINISTRACION
Tarea ADMINISTRACION
 
Diseño organizacional, mejorado
Diseño organizacional, mejoradoDiseño organizacional, mejorado
Diseño organizacional, mejorado
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Trabajo en equipo en las organizaciones
Trabajo en equipo en las organizaciones Trabajo en equipo en las organizaciones
Trabajo en equipo en las organizaciones
 
Especializaciones profesionales, género y profesiones
Especializaciones profesionales, género y profesionesEspecializaciones profesionales, género y profesiones
Especializaciones profesionales, género y profesiones
 

Más de Alexander Ovalle

Auditoria administrativa i
Auditoria administrativa iAuditoria administrativa i
Auditoria administrativa i
Alexander Ovalle
 
Sistema experto
Sistema expertoSistema experto
Sistema experto
Alexander Ovalle
 
Sistema de pagos al personal
Sistema de pagos al personalSistema de pagos al personal
Sistema de pagos al personal
Alexander Ovalle
 
Seleccion
SeleccionSeleccion
Seleccion
Alexander Ovalle
 
Proposito y naturaleza de la teoria financiera
Proposito y naturaleza de la teoria financieraProposito y naturaleza de la teoria financiera
Proposito y naturaleza de la teoria financiera
Alexander Ovalle
 
Produccion conunta
Produccion conuntaProduccion conunta
Produccion conunta
Alexander Ovalle
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Alexander Ovalle
 
Presentación1...faby
Presentación1...fabyPresentación1...faby
Presentación1...faby
Alexander Ovalle
 
Organismos sociales
Organismos socialesOrganismos sociales
Organismos sociales
Alexander Ovalle
 
Organismos sociales como sistemas abiertos
Organismos sociales como sistemas abiertosOrganismos sociales como sistemas abiertos
Organismos sociales como sistemas abiertos
Alexander Ovalle
 
Metodologia para la elaboracion de manual de organizacion
Metodologia para la elaboracion de manual de organizacionMetodologia para la elaboracion de manual de organizacion
Metodologia para la elaboracion de manual de organizacion
Alexander Ovalle
 
Metodo cientifico e investigacion cientifica
Metodo cientifico e investigacion cientificaMetodo cientifico e investigacion cientifica
Metodo cientifico e investigacion cientifica
Alexander Ovalle
 
Mercadotecnia social y objetivos
Mercadotecnia social y objetivosMercadotecnia social y objetivos
Mercadotecnia social y objetivos
Alexander Ovalle
 
Matematicas financieras introduccion 2 lae sadabos 2
Matematicas financieras   introduccion 2 lae sadabos 2Matematicas financieras   introduccion 2 lae sadabos 2
Matematicas financieras introduccion 2 lae sadabos 2
Alexander Ovalle
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
Alexander Ovalle
 
Manual de organizacion
Manual de organizacionManual de organizacion
Manual de organizacion
Alexander Ovalle
 
Los grupos y su dinamica
Los grupos y su dinamicaLos grupos y su dinamica
Los grupos y su dinamica
Alexander Ovalle
 
Las formas de la empresa en la economia
Las formas de la empresa en la economiaLas formas de la empresa en la economia
Las formas de la empresa en la economia
Alexander Ovalle
 
La productividad
La productividadLa productividad
La productividad
Alexander Ovalle
 

Más de Alexander Ovalle (20)

Auditoria administrativa i
Auditoria administrativa iAuditoria administrativa i
Auditoria administrativa i
 
Sistema experto
Sistema expertoSistema experto
Sistema experto
 
Sistema de pagos al personal
Sistema de pagos al personalSistema de pagos al personal
Sistema de pagos al personal
 
Seleccion
SeleccionSeleccion
Seleccion
 
Proposito y naturaleza de la teoria financiera
Proposito y naturaleza de la teoria financieraProposito y naturaleza de la teoria financiera
Proposito y naturaleza de la teoria financiera
 
Produccion conunta
Produccion conuntaProduccion conunta
Produccion conunta
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Presentación1...faby
Presentación1...fabyPresentación1...faby
Presentación1...faby
 
Organismos sociales
Organismos socialesOrganismos sociales
Organismos sociales
 
Organismos sociales como sistemas abiertos
Organismos sociales como sistemas abiertosOrganismos sociales como sistemas abiertos
Organismos sociales como sistemas abiertos
 
Organigramas de contenido
Organigramas de contenidoOrganigramas de contenido
Organigramas de contenido
 
Metodologia para la elaboracion de manual de organizacion
Metodologia para la elaboracion de manual de organizacionMetodologia para la elaboracion de manual de organizacion
Metodologia para la elaboracion de manual de organizacion
 
Metodo cientifico e investigacion cientifica
Metodo cientifico e investigacion cientificaMetodo cientifico e investigacion cientifica
Metodo cientifico e investigacion cientifica
 
Mercadotecnia social y objetivos
Mercadotecnia social y objetivosMercadotecnia social y objetivos
Mercadotecnia social y objetivos
 
Matematicas financieras introduccion 2 lae sadabos 2
Matematicas financieras   introduccion 2 lae sadabos 2Matematicas financieras   introduccion 2 lae sadabos 2
Matematicas financieras introduccion 2 lae sadabos 2
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
Manual de organizacion
Manual de organizacionManual de organizacion
Manual de organizacion
 
Los grupos y su dinamica
Los grupos y su dinamicaLos grupos y su dinamica
Los grupos y su dinamica
 
Las formas de la empresa en la economia
Las formas de la empresa en la economiaLas formas de la empresa en la economia
Las formas de la empresa en la economia
 
La productividad
La productividadLa productividad
La productividad
 

La division del trabajo

  • 1.
  • 2. ANTESEDENTES Se llama división del trabajo, a la separación de las operaciones productoras En la práctica es hoy día tan importante su aplicación que sólo con ella y por ella puede haber grande y buena producción; pudiéndose también añadir que la división del trabajo camina al compás de la civilización del mundo, pues cuanto más adelantado es un pueblo, más divide el trabajo y más separa las ocupaciones, porque con ello consigue mayor aumento de fuerza productiva y mejor satisface las necesidades de la producción . La historia de la división del trabajo confirma esta aserción; los primeros hombres procuraron bastarse a sí mismos, cazando, pescando, fabricando sus armas y confeccionando sus vestidos; pero al brotar la civilización se multiplicaron los productos y se sucedieron los cambios, y entonces nació la división del trabajo, según las profesiones, pues hubo ya clases de cazadores, pescadores, pastores, labradores, artesanos y mercaderes; con el tiempo, la civilización fue adelantando y las profesiones subdividiéndose, y así los artesanos fueron carpinteros, herreros o tejedores, y los mercaderes merceros, pañeros o abastecedores.
  • 3. SIGNIFICADO División del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria, se intensificó con la revolución neolítica que originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial. La división del trabajo se divide por tipos: Cuando un trabajador realiza las distintas tareas necesarias para fabricar un producto, el rendimiento es lento, por ello hay que repartir las tareas. -División industrial: Se trata de la división de tareas dentro de una misma industria o empresa. -División vertical: Un conjunto de trabajos realizados antes por una persona o actualmente de lugar a distintas profesiones. -División colateral: Es la división por la cual se separan distintas profesiones
  • 4. PRINCIPIO El principio de división del trabajo se basa en los conceptos de que: a) La concentración del esfuerzo en un campo limitado aumenta la cantidad y calidad del trabajo. b) La redacción de las necesidades de conocimientos disminuye el tiempo de aprendizaje. c) La personalidad humana es producto de características particulares de cada Individuo y la actualización de esa Personalidad se logra por el auto desarrollo dinámico de los componentes. d) La especialización requiere que la persona utilice en su trabajo sólo unas pocas habilidades y ello se acentúa a medida que 1a especialización se hace mayor. Como consecuencia, se produce una situación psicológica que impide el auto mejoramiento y el desarrolla completó de 1a personalidad. e) La, especialización requiere una actuación más mecánica, que exige menos madurez intelectual.
  • 5. PROPOSITO FUNDAMENTAL La división del trabajo depende en forma importante del tamaño de la organización, de sus objetivos y de sus sistemas de trabajo, de control y de coordinación; pero en ella, tomó en todo aspecto de interrelación humana, también inciden algunos factores o hechos informales. El propósito fundamental de. la división del trabajo es facilitar las labores, al separarlas según su naturaleza. Para hacerlo, es necesario tener una concepción global del trabajo y de las interrelaciones que sucederán la práctica, cuando él se desglose y asigne a diferentes individuos. Al efectuar esa fragmentación, hay que. canalizar adecuadamente a, través de buenos sistemas coordinadores, la tendencia que existe en las partes a tener existencia propia totalmente libre. Esto es muy evidente en. las unidades muy especializadas en su forma de operación que, a menudo se sobreestiman con relación a las del resto de la organización, lo que atenta contra él sistema operativo integral de ella. Existen diversos criterios para dividir él trabajó, que señalan en qué forma se fraccionará la tarea, que tienen indicaciones diversas, pero qué pueden combinarse dentro de una organización. Si se encuentra el necesario equilibrio entre el grado más conveniente de especialización para la personalidad de cada individuo y los requerimientos de la empresa es posible un aprovechamiento racional de los especialistas en las actividades de la empresa.
  • 6. CONSECUENCIAS Y LIMITACIONES Límites de la división del trabajo. En la actualidad no se discute la división del trabajo social en sí. No obstante, ante la creciente subdivisión de tareas y sus consecuentes efectos para el grupo social, se han formulado críticas advertencias sobre los riesgos de una progresión infinita de la especialización. Ya el propio Adam Smith afirmaba que «un hombre que gasta la mayor parte de su vida en la ejecución de unas pocas operaciones muy sencillas, casi uniformes en sus efectos, no tiene ocasión de ejercitar su entendimiento o adiestrar su capacidad en la búsqueda de varias que sirvan para remover dificultades que nunca se presentan» Posteriormente, A. de Tocqueville (v.), en su Democracia en América, sostenía que «cuando un artesano se entrega de un modo exclusivo y constante a la fabricación de un solo objeto, acaba por desempeñar ese trabajo con una destreza singular, pero pierde al mismo tiempo la facultad general de aplicar su espíritu a la dirección del trabajo; cada día se hace más hábil y menos industrioso y puede decirse que el hombre se degrada en él a medida que el obrero se perfecciona».
  • 7. AUTORIDAD: PRINCIPIOS consiste en el derecho de mandar y en el poder de hacerse obedecer. Se distingue en un jefe la autoridad legal inherente a la función y la autoridad personal formada de inteligencia, de saber, de experiencia, de valor moral, de aptitud de mando, de servicios prestados, etc. En un buen jefe la autoridad personal es el complemento indispensable de la autoridad legal. No se concibe la autoridad sin la responsabilidad, es decir, sin una sanción -recompensa o penalidad- que acompaña al ejercicio del poder. La responsabilidad es un corolario de la autoridad, su consecuencia natural, su contrapeso indispensable. En cualquier lugar donde se ejerza la autoridad, nace una responsabilidad