SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 13
LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA:
recursos y actividades
¿QUÉ SON LOS VALORES?
Los valores son los principios que consideramos indispensables y reflejamos en nuestra
actitud y comportamiento, sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para
relacionarnos con el resto de personas. Reflejan nuestros sentimientos, creencias,
intereses y convicciones más importantes.
Los valores modelan nuestra conciencia y están presentes en cada una de nuestras
acciones. Comprobamos nuestros valores cuando respetamos la dignidad de cada persona,
sin discriminación ni prejuicios, mostramos nuestro rechazo a la violencia en todas sus
formas, cuando defendemos la libertad de expresión y la diversidad cultural, cuando
mostramos nuestro amor y afecto…
Los valores se aprenden, son educables. La enseñanza de los valores se debe iniciar
siempre en el hogar, inculcado por los padres, pero paralelamente, la escuela tendrá que
ser fortalecer y ampliar esta educación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al
elegir una cosa en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales.
Educar en valores a los niños les permitirá tomar decisiones durante toda su vida y esto a
su vez, les convertirá en personas seguras y felices.
Página 2 de 13
TIPOS DE VALORES:
 Valores personales: son aquellos que consideramos principios indispensables
para construir nuestra vida y para relacionarnos con otras personas.
 Valores familiares: se refieren a lo que en familia se valora y establece como
bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con los cuales
educan a sus hijos. Son principios y orientaciones básicas de nuestro
comoportamiento inicial en sociedad.
 Valores socio-culturales: son los que imperan en la sociedad en la que vivimos.
Cambian a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares
o los personales.
 Valores materiales: son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con
nuestras necesidades básicas como seres humanos, como alimentarnos,
vestirnos… Son importantes en la medida que son necesarios. Si únicamente se
valoran los valores materiales entran en contradicción con los espirituales.
 Valores espirituales: se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no
materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos
permiten sentirnos realizados.
 Valores morales: Son las actitudes y conductas que la sociedad considera
indispensables para la convivencia, el orden y el bien general.
 Valores intelectuales: son aquellos también que nos ayudan a saber más cosas
acerca de cualquier tema y principalmente nos ayudan a no quedarnos en la
ignorancia de no saber nada. Como la inteligencia, capacidad de expresión y
comprensión.
Página 3 de 13
 Valores religiosos: trasmitidos en tradiciones religiosas y creencias. Son aquellos
como la caridad o el amor al prójimo.
 Valores universales: son el conjunto de pautas que la sociedad establece para las
las relaciones sociales y vivir en coomunidad. Alguno de los valores universales
pueden ser el respeto, la libertad, la justicia, la igualdad, la verad, la valentía, el
honor, la paz…
Los "contravalores"
El concepto de contravalor se refiere a aquellas actitudes o conductas que son contrarias
a los valores universales y socialmente aceptados. Los contravalores impiden el buen
desarrollo del individuo y afectan al conjunto de la comunidad.
Algunos de los ejemplos de contravalores son: el odio, la injusticia, la infidelidad, la
mentira, la maldad, el culto a la belleza, el egoísmo, el consumismo, la búsqueda de la
fama, del poder...
También pensamos en principios como la utilización de la fuerza para resolver los
conflictos, el egoísmo, el rechazo de las responsabilidades que van en contra de la
convivencia en paz.
Página 4 de 13
LOS CONTRAVALORES LLEVAN A SITUACIONES COMO:
BULLYING O ACOSO ESCOLAR
RACISMO
DISCRIMINACIÓN
Página 5 de 13
VIOLENCIA DE GÉNERO
ESCLAVITUD
GUERRAS
Página 6 de 13
PILARES FUNDAMENTALES
PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES:
La educación en valores ha de ser una tarea compartida, continuada y coordinada. La
educación en valores se fundamenta en el papel compartido entre el profesorado, el
alumnado y la familia.
Los padres y los docentes tienen la responsabilidad de trasmitir los valores, para que los
niños se conciencen de que en toda acción humana, éstos han de manifestarse en
conductas y actitudes. Los valores no se aprenden memorizándolos, sino a través del
ejemplo de quiénes nos rodean y de su puesta en práctica en la vida cotidiana.
Durante los primeros años de vida, la familia es el principal introductor de los primeros
valores que recibe el niño, puesto que el aprendizaje de los valores se interioriza gracias
a la vivencia afectiva de los mismos. De los padres dependerá en gran parte de su conducta
futura. La pérdida de valores en las personas o el aprendizaje de contravalores, podrán
traer importantes consecuencias negativas en sus vidas.
Página 7 de 13
Como futuros educadores en nuestra labor guiar a los más pequeños para que creen,
clarifiquen e interioricen unos valores y aprendan a comprender críticamene el mundo en
el que viven, actuar con criterio y procurar el bien particular para cada uno de ellos y el
bien común para la comunidad de la que forman parte.
Los maestros y maestras debemos trabajar para que nuestros alumnos y alumnas aprenan
a comprender. En nuestras aulas, en nuestros centros, nos ocupamos para que desde los
primeros años comprendan qué es lo que ocurre a su alrededor, contestamos a sus
preguntas, pactamos reglas de convivencia, analizamos los conflictos, escuchamos lo que
sienten y piensan. En definitiva, intentamos formarlos y orientarlos para que confíen en
sus posiblidades y asuman de forma responsable la construcción de un mundo mejor.
PAUTAS BÁSICAS PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES:
1. Sembrar desde la infancia
Una parte muy importante de influir en como los niños pensarán y actuarán a lo largo de
su vida, tiene que ver con su infancia, pues es donde se desarrollan las competencias
personales y se inculcan los valores positivos.
2. Coeducación Familia/ Escuela
El modelo de con quien conviven y lo que ven, les va a repercutir directamente en su
comportamiento y educación, por ello, se debe potenciar las relaciones del profesorado
con el entorno social de los alumnos, a fin de favorecer la formación integral de los
alumnos. Fortalecer las relaciones entre famlias y centros educativos, desarrollando
compromisos recíprocos que promuevan una acción concertada en beneficio de los
alumnos, las familias y la propia institución escolar.
3. Ejemplaridad
La educación en valores comienza sobre la base del ejemplo. Los niños aprenden de lo
que dicen y ven a hacer a los adultos. Cuando se dice algo y se hace justo lo contrario, lo
que los hijos e hijas se dan cuenta de la flexibilidad de los principios de sus padres. Con
la incoherencia del decir y el hacer, tanto los padres como los docentes pierden todo su
respeto.
Página 8 de 13
4. Equilibrio entre el Sí y el NO
El NO también forma parte de la educación. Cuando a un hijo/a se le educa siempre con
un SÍ, lo que realmente aprende es a decir NO a sus padres. Poner límites no está reñido
con la libertad.
5. Saber escuchar (Pedagogía de la calma)
Los niños necesitan tiempo para pararse a pensar y recapacitar en aquello que hacen.
Nunca debería entenderse la comunicación desde una perspectiva, “yo gano- tú pierdes”,
sino desde una dinámica “yo gano-tú ganas”.
6. Ser versus Tener
Es necesario enseñar a nuestros hijos o alumnos que los mejores momentos de la vida se
esconden tras las pequeñas cosas que muchas veces consideramos insignificantes.
Aprender a disfrutar de las pequeñas cosas de la vida es clave para tener una vida plena y
satisfactoria.
¿CÓMO SE APRENDEN LOS VALORES?
Educar en valores debe formar parte de la programación del aula. La formación de
valores es tan importante como el propio contenido que se imparte en cada una de las
asignaturas.
Se debe llevar a cabo un desarrollo del currículo, por parte del profesorado, que promueva
en todos los alumnos un sólido conocimiento de los contenidos, la adquisición de las
competencias básicas y el cultivo de actitudes y valores necesarios para esa formación
integral.
La educación en valores debe estar presente en el desarrollo de todas nuestras actividades
a lo largo de todo el curso, puesto que no se trata de conceptos aislados que debemos
aprender, sino que consiste en una interiorización de los mismos, para que formen parte
de nuestra personalidad y nos ayuden a actuar en consecuencia ante las diferentes
situaciones que nos vayamos encontrando a lo largo de nuestras vidas.
Los valores no se educan de manera abstracta. El concepto del “ayudar a los demás”, no
tiene ningún interés. Se deben utilizar “métodos prácticos”: el refuerzo positivo sobre
conductas deseables y el castigo sobre acciones no tan buenas, la reflexión sobre los
hechos que suceden en la vida real…
El profesorado debe disponer de capacidades didácticas, dominar conocimientos, y poseer
valores y buena actitud para afrontar el ejercicio de sus funciones.
Página 9 de 13
Siempre se deben promover la cooperación y el trabajo en equipo, en un clima positivo
de interacción, pues se trata de la manera más eficiente de desarrollar y mejorar valores
y actitudes.
CONSIDERACIONES PARA UNA EDUCACIÓN EN VALORES:
 Una escuela implicada en una educación en valores debe conseguir no sólo dotar
a su alumnado de los conocimientos y de las competencias esenciales y que es
capaz, al mismo tiempo, de ofrecerle el cultivo de las actitudes y de los valores
que favorecen su formación integral, cualquiera que sea su contexto socio-
económico y cultural y sus características personales.
 Una educación en valores debe estar atenta a las necesidades específicas de cada
alumno.
 El sistema educativo debe procurar que los centros educativos promuevan la
acción conjunta de los diferentes elementos que la componen.
 Una escuela demanda la necesidad de un proyecto educativo compartido y la
implicación de forma activa y coordinada.
Debe promover el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y no discriminación de las
personas con discapacidad o minusvalías.
La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los
principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos
y la resolución pacífica de los mismos.
La educación en el mérito y esfuerzo personal.
La formación en el respeto y el conocimiento de la pluralidad lingüística y cultural
de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
Página 10 de 13
El respeto a los seres vivos y al medio ambiente.
LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA LEGISLACIÓN
ESPAÑOLA
¿Cuándo COMENZÓ?
Desde la aplicación en la LOGSE se ha reconocido la importancia de formar en actitudes
y valores a los alumnos.
La primera referencia sobre “Educación en Valores” aparece en la Resolcuión de 7 de
septiembre de 1994 de la Secretaría de Estado de Educación con el fin de que los docentes
eduquen no solo en contenidos curriculares sino también se centren en el desarrollo
personal de los alumnos.
LOE
El objetivo principal del proceso educativo es desarrollar las capacidades del alumnado
en: el respeto de derechos y libertades, la igualdad de oportunidades, la no discriminación,
la tolerancia, la responsabilidad, y el reconocimiento y respeto de la pluralidad.
LOMCE
Señala que la educación para la ciudadanía democrática es esencial para promover una
sociedad libre, tolerante y justa y que contribuye a defender los valores y principios de la
Libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el Imperio de la Lye.
LOMCE recoge La educación en Valores a través de una serie de principios, fines y
competencias. Aunque la Educación en Valores debe estar presente en todas las
asignaturas, hay dos que lo trabajan profundamente.
Valores Sociales y Cívicos
Religión.
Página 11 de 13
¿QUÉ CONSEGUIMOS CON LA EDUCACIÓN EN VALORES?
La educación en Valores contiene infinitos beneficios no sólo en el alumnado, sino
también en la relación profesor-alumno-padres dentro del Sistema Educativo. Con esta
educación se mejorarían aspectos con los que se lucha a diario en las aulas como la falta
de hábito de trabajo, los problemas de comportamiento y convivencia, aumentar el interés
por aprender y la motivación o la integración.
 Favorece su crecimiento y desarrollo personal.
 Favorece la autoestima.
 Contribuye al desarrollo moral, siendo muy importantes para la creación de un
sistema moral adecuado.
 Conlleva a la felicidad personal.
 Ser más optimistas, pero no en exceso.
 Saber expresar nuestros sentimientos.
 Adoptar una actitud positiva ante la vida.
 Presentar capacidad de cooperación y una buena resolución de conflictos.
 Conduce a mejorar el rendimiento escolar, disminuir la conflictividad, socializar
al individuo, asimilar normas.
 Con los valores adecuados se logra la consecución de las metas y objetivos
personales y con ello el éxito.
Enseñara ser responsable de laspropiasacciones
Enseñara respetaraquelloque esdistinto
Enseñara consensuar
Página 12 de 13
CRISIS DE LOS VALORES
La globalización, la revolución científica y tecnológica, la inmigración o la crisis por la
que está atravesando nuestro país son algunas de las realidades que vivimos.
El reflejo de la crisis económica es un reflejo de la crisis de valores que ha sufrido el ser
humano. Vivimos en un mundo donde los referentes éticos y morales dominantes tienden
a variar y modificarse.
Se trata de una mentalidad individualista dispuesta a criticar todo lo que sean normas,
tradición y autoridad. Maestros y representantes de la autoridad temen ser criticados si
defienden las normas, y ese ambiente favorece la indiferencia moral, política y
educacional, permitiéndose cosas que deberían ser evitadas. Se pierde el sentido de la
obediencia a toda norma, la sumisión al deber, la aceptación de las responsabilidades y la
disposición de servir.
La crisis de valores también atraviesa la escuela
La escuela pública debe adaptarse a las transformaciones sociales y culturales. Por tanto,
al hablar de Educación en Valores no se trata de conflictos que observamos desde una
perspectiva ajena, sino de formarnos para saber responder a situaciones que vivimos en
nuestra familia, en la calle o en el aula.
Página 13 de 13
ENTREVISTAS:
ACTIVIDADES:
Con estas actividades se pretende conseguir que nuestros alumnos se interesen por
conocer, participar, analizar críticamente el mundo en el que vivimos, cumplir
obligaciones y defender nuestros derechos, actuar ante injusticias y respetar a los demás.
Cómo es lógico, los recursos empleados en esta etapa son más elaborados que en la etapa
educativa de Primaria. Algunos de ellos son:
Documentales y cortometrajes. http://elparquedelasemociones.com/cortos-para-
educar-en-valores/
Páginas web de valores
Iniciativas de voluntariado para convertirse en miembros activos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
ximeclavijo
 
Proyecto pedagógico conociendo el mundo marino
Proyecto pedagógico conociendo el mundo marinoProyecto pedagógico conociendo el mundo marino
Proyecto pedagógico conociendo el mundo marinobeneficiadosguamal
 
CUADERNO NUEVA ESCUELA MEXICANA PREESCOLAR_compressed.pdf
CUADERNO NUEVA ESCUELA MEXICANA PREESCOLAR_compressed.pdfCUADERNO NUEVA ESCUELA MEXICANA PREESCOLAR_compressed.pdf
CUADERNO NUEVA ESCUELA MEXICANA PREESCOLAR_compressed.pdf
SolBB1
 
La importancia de la expresion artistica en los ninos
La importancia de la expresion artistica en los ninosLa importancia de la expresion artistica en los ninos
La importancia de la expresion artistica en los ninos
catiiz
 
El tren-de-los-valores
El tren-de-los-valoresEl tren-de-los-valores
El tren-de-los-valores
Johan Leon
 
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
keylab29
 
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALESCONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
Jorielys
 
Planificación higiene personal
Planificación higiene personalPlanificación higiene personal
Planificación higiene personal
ingridediferencial
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
Evelyn Defaz Muso
 
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientacionesRol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Lic Vero Carrillo
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marALe Ch
 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTILDIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
milagmk20
 
Las tic en la educacion inicial
Las  tic en la educacion  inicialLas  tic en la educacion  inicial
Las tic en la educacion inicialaurorarashta
 
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
Divannys Torres
 
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
Monicacpe2015
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresAdriana Pulido
 
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los ValoresProyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Karen DeLa Rosa
 
03 currículo
03 currículo03 currículo
03 currículo
walkervizcarra
 
Diapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicialDiapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicial
Escarlit Cruz
 
"Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores""Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores"
cinthia astorga
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
 
Proyecto pedagógico conociendo el mundo marino
Proyecto pedagógico conociendo el mundo marinoProyecto pedagógico conociendo el mundo marino
Proyecto pedagógico conociendo el mundo marino
 
CUADERNO NUEVA ESCUELA MEXICANA PREESCOLAR_compressed.pdf
CUADERNO NUEVA ESCUELA MEXICANA PREESCOLAR_compressed.pdfCUADERNO NUEVA ESCUELA MEXICANA PREESCOLAR_compressed.pdf
CUADERNO NUEVA ESCUELA MEXICANA PREESCOLAR_compressed.pdf
 
La importancia de la expresion artistica en los ninos
La importancia de la expresion artistica en los ninosLa importancia de la expresion artistica en los ninos
La importancia de la expresion artistica en los ninos
 
El tren-de-los-valores
El tren-de-los-valoresEl tren-de-los-valores
El tren-de-los-valores
 
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
 
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALESCONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
 
Planificación higiene personal
Planificación higiene personalPlanificación higiene personal
Planificación higiene personal
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
 
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientacionesRol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del mar
 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTILDIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
 
Las tic en la educacion inicial
Las  tic en la educacion  inicialLas  tic en la educacion  inicial
Las tic en la educacion inicial
 
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
 
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valores
 
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los ValoresProyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
 
03 currículo
03 currículo03 currículo
03 currículo
 
Diapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicialDiapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicial
 
"Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores""Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores"
 

Similar a LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA MONOGRAFÍA

Los valores en la educación
Los valores en la educaciónLos valores en la educación
Los valores en la educación
Juan Andrade
 
Educar con respeto
Educar con respetoEducar con respeto
Educar con respeto
Fraternidad Gis
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
María Elena Ruiz Vallejos
 
Guion Multimedia Actividad integradora UTE II
Guion Multimedia Actividad integradora  UTE IIGuion Multimedia Actividad integradora  UTE II
Guion Multimedia Actividad integradora UTE IIRossy Noriega
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradoraRossy Noriega
 
Si. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valoresSi. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valores
UGM NORTE
 
La función educadora de la familia - 2022.pdf
La función educadora de la familia - 2022.pdfLa función educadora de la familia - 2022.pdf
La función educadora de la familia - 2022.pdf
WyllyTecnologaeInfor
 
Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educación
Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educaciónQué son los valores y por qué son tan importantes en la educación
Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educaciónRosy Hernandez Menchaca
 
Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educación
Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educaciónQué son los valores y por qué son tan importantes en la educación
Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educaciónRosy Hernandez Menchaca
 
PRESENTACION ETICA Y DEONTOLOGIA PARA EL EDUCADOR.ppt
PRESENTACION ETICA Y DEONTOLOGIA PARA EL EDUCADOR.pptPRESENTACION ETICA Y DEONTOLOGIA PARA EL EDUCADOR.ppt
PRESENTACION ETICA Y DEONTOLOGIA PARA EL EDUCADOR.ppt
PROFRAELIZABETHESPIN
 
Taller de valores para padres de familia
Taller de valores para padres de familiaTaller de valores para padres de familia
Taller de valores para padres de familia
amatistaamor
 
EDUCANDO EN FAMILIA.pptx
EDUCANDO EN FAMILIA.pptxEDUCANDO EN FAMILIA.pptx
EDUCANDO EN FAMILIA.pptx
Bella Tinoco Baren
 
Guia padres y madres
Guia padres y madresGuia padres y madres
Guia padres y madres
Unzizu Martínez
 
Creciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y MadresCreciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y Madres
cereschina
 

Similar a LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA MONOGRAFÍA (20)

Los valores en la educación
Los valores en la educaciónLos valores en la educación
Los valores en la educación
 
Educar con respeto
Educar con respetoEducar con respeto
Educar con respeto
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
Tema 6 libro
Tema 6 libroTema 6 libro
Tema 6 libro
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Guion Multimedia Actividad integradora UTE II
Guion Multimedia Actividad integradora  UTE IIGuion Multimedia Actividad integradora  UTE II
Guion Multimedia Actividad integradora UTE II
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
 
Si. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valoresSi. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valores
 
La función educadora de la familia - 2022.pdf
La función educadora de la familia - 2022.pdfLa función educadora de la familia - 2022.pdf
La función educadora de la familia - 2022.pdf
 
Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educación
Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educaciónQué son los valores y por qué son tan importantes en la educación
Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educación
 
Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educación
Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educaciónQué son los valores y por qué son tan importantes en la educación
Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educación
 
PRESENTACION ETICA Y DEONTOLOGIA PARA EL EDUCADOR.ppt
PRESENTACION ETICA Y DEONTOLOGIA PARA EL EDUCADOR.pptPRESENTACION ETICA Y DEONTOLOGIA PARA EL EDUCADOR.ppt
PRESENTACION ETICA Y DEONTOLOGIA PARA EL EDUCADOR.ppt
 
Taller de valores para padres de familia
Taller de valores para padres de familiaTaller de valores para padres de familia
Taller de valores para padres de familia
 
EDUCANDO EN FAMILIA.pptx
EDUCANDO EN FAMILIA.pptxEDUCANDO EN FAMILIA.pptx
EDUCANDO EN FAMILIA.pptx
 
Etica valores
Etica valoresEtica valores
Etica valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Guia padres-2009
Guia padres-2009Guia padres-2009
Guia padres-2009
 
Guia padres y madres
Guia padres y madresGuia padres y madres
Guia padres y madres
 
Creciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y MadresCreciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y Madres
 
Guia padres-2009
Guia padres-2009Guia padres-2009
Guia padres-2009
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA MONOGRAFÍA

  • 1. Página 1 de 13 LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA: recursos y actividades ¿QUÉ SON LOS VALORES? Los valores son los principios que consideramos indispensables y reflejamos en nuestra actitud y comportamiento, sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con el resto de personas. Reflejan nuestros sentimientos, creencias, intereses y convicciones más importantes. Los valores modelan nuestra conciencia y están presentes en cada una de nuestras acciones. Comprobamos nuestros valores cuando respetamos la dignidad de cada persona, sin discriminación ni prejuicios, mostramos nuestro rechazo a la violencia en todas sus formas, cuando defendemos la libertad de expresión y la diversidad cultural, cuando mostramos nuestro amor y afecto… Los valores se aprenden, son educables. La enseñanza de los valores se debe iniciar siempre en el hogar, inculcado por los padres, pero paralelamente, la escuela tendrá que ser fortalecer y ampliar esta educación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir una cosa en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Educar en valores a los niños les permitirá tomar decisiones durante toda su vida y esto a su vez, les convertirá en personas seguras y felices.
  • 2. Página 2 de 13 TIPOS DE VALORES:  Valores personales: son aquellos que consideramos principios indispensables para construir nuestra vida y para relacionarnos con otras personas.  Valores familiares: se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con los cuales educan a sus hijos. Son principios y orientaciones básicas de nuestro comoportamiento inicial en sociedad.  Valores socio-culturales: son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Cambian a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales.  Valores materiales: son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades básicas como seres humanos, como alimentarnos, vestirnos… Son importantes en la medida que son necesarios. Si únicamente se valoran los valores materiales entran en contradicción con los espirituales.  Valores espirituales: se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados.  Valores morales: Son las actitudes y conductas que la sociedad considera indispensables para la convivencia, el orden y el bien general.  Valores intelectuales: son aquellos también que nos ayudan a saber más cosas acerca de cualquier tema y principalmente nos ayudan a no quedarnos en la ignorancia de no saber nada. Como la inteligencia, capacidad de expresión y comprensión.
  • 3. Página 3 de 13  Valores religiosos: trasmitidos en tradiciones religiosas y creencias. Son aquellos como la caridad o el amor al prójimo.  Valores universales: son el conjunto de pautas que la sociedad establece para las las relaciones sociales y vivir en coomunidad. Alguno de los valores universales pueden ser el respeto, la libertad, la justicia, la igualdad, la verad, la valentía, el honor, la paz… Los "contravalores" El concepto de contravalor se refiere a aquellas actitudes o conductas que son contrarias a los valores universales y socialmente aceptados. Los contravalores impiden el buen desarrollo del individuo y afectan al conjunto de la comunidad. Algunos de los ejemplos de contravalores son: el odio, la injusticia, la infidelidad, la mentira, la maldad, el culto a la belleza, el egoísmo, el consumismo, la búsqueda de la fama, del poder... También pensamos en principios como la utilización de la fuerza para resolver los conflictos, el egoísmo, el rechazo de las responsabilidades que van en contra de la convivencia en paz.
  • 4. Página 4 de 13 LOS CONTRAVALORES LLEVAN A SITUACIONES COMO: BULLYING O ACOSO ESCOLAR RACISMO DISCRIMINACIÓN
  • 5. Página 5 de 13 VIOLENCIA DE GÉNERO ESCLAVITUD GUERRAS
  • 6. Página 6 de 13 PILARES FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES: La educación en valores ha de ser una tarea compartida, continuada y coordinada. La educación en valores se fundamenta en el papel compartido entre el profesorado, el alumnado y la familia. Los padres y los docentes tienen la responsabilidad de trasmitir los valores, para que los niños se conciencen de que en toda acción humana, éstos han de manifestarse en conductas y actitudes. Los valores no se aprenden memorizándolos, sino a través del ejemplo de quiénes nos rodean y de su puesta en práctica en la vida cotidiana. Durante los primeros años de vida, la familia es el principal introductor de los primeros valores que recibe el niño, puesto que el aprendizaje de los valores se interioriza gracias a la vivencia afectiva de los mismos. De los padres dependerá en gran parte de su conducta futura. La pérdida de valores en las personas o el aprendizaje de contravalores, podrán traer importantes consecuencias negativas en sus vidas.
  • 7. Página 7 de 13 Como futuros educadores en nuestra labor guiar a los más pequeños para que creen, clarifiquen e interioricen unos valores y aprendan a comprender críticamene el mundo en el que viven, actuar con criterio y procurar el bien particular para cada uno de ellos y el bien común para la comunidad de la que forman parte. Los maestros y maestras debemos trabajar para que nuestros alumnos y alumnas aprenan a comprender. En nuestras aulas, en nuestros centros, nos ocupamos para que desde los primeros años comprendan qué es lo que ocurre a su alrededor, contestamos a sus preguntas, pactamos reglas de convivencia, analizamos los conflictos, escuchamos lo que sienten y piensan. En definitiva, intentamos formarlos y orientarlos para que confíen en sus posiblidades y asuman de forma responsable la construcción de un mundo mejor. PAUTAS BÁSICAS PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES: 1. Sembrar desde la infancia Una parte muy importante de influir en como los niños pensarán y actuarán a lo largo de su vida, tiene que ver con su infancia, pues es donde se desarrollan las competencias personales y se inculcan los valores positivos. 2. Coeducación Familia/ Escuela El modelo de con quien conviven y lo que ven, les va a repercutir directamente en su comportamiento y educación, por ello, se debe potenciar las relaciones del profesorado con el entorno social de los alumnos, a fin de favorecer la formación integral de los alumnos. Fortalecer las relaciones entre famlias y centros educativos, desarrollando compromisos recíprocos que promuevan una acción concertada en beneficio de los alumnos, las familias y la propia institución escolar. 3. Ejemplaridad La educación en valores comienza sobre la base del ejemplo. Los niños aprenden de lo que dicen y ven a hacer a los adultos. Cuando se dice algo y se hace justo lo contrario, lo que los hijos e hijas se dan cuenta de la flexibilidad de los principios de sus padres. Con la incoherencia del decir y el hacer, tanto los padres como los docentes pierden todo su respeto.
  • 8. Página 8 de 13 4. Equilibrio entre el Sí y el NO El NO también forma parte de la educación. Cuando a un hijo/a se le educa siempre con un SÍ, lo que realmente aprende es a decir NO a sus padres. Poner límites no está reñido con la libertad. 5. Saber escuchar (Pedagogía de la calma) Los niños necesitan tiempo para pararse a pensar y recapacitar en aquello que hacen. Nunca debería entenderse la comunicación desde una perspectiva, “yo gano- tú pierdes”, sino desde una dinámica “yo gano-tú ganas”. 6. Ser versus Tener Es necesario enseñar a nuestros hijos o alumnos que los mejores momentos de la vida se esconden tras las pequeñas cosas que muchas veces consideramos insignificantes. Aprender a disfrutar de las pequeñas cosas de la vida es clave para tener una vida plena y satisfactoria. ¿CÓMO SE APRENDEN LOS VALORES? Educar en valores debe formar parte de la programación del aula. La formación de valores es tan importante como el propio contenido que se imparte en cada una de las asignaturas. Se debe llevar a cabo un desarrollo del currículo, por parte del profesorado, que promueva en todos los alumnos un sólido conocimiento de los contenidos, la adquisición de las competencias básicas y el cultivo de actitudes y valores necesarios para esa formación integral. La educación en valores debe estar presente en el desarrollo de todas nuestras actividades a lo largo de todo el curso, puesto que no se trata de conceptos aislados que debemos aprender, sino que consiste en una interiorización de los mismos, para que formen parte de nuestra personalidad y nos ayuden a actuar en consecuencia ante las diferentes situaciones que nos vayamos encontrando a lo largo de nuestras vidas. Los valores no se educan de manera abstracta. El concepto del “ayudar a los demás”, no tiene ningún interés. Se deben utilizar “métodos prácticos”: el refuerzo positivo sobre conductas deseables y el castigo sobre acciones no tan buenas, la reflexión sobre los hechos que suceden en la vida real… El profesorado debe disponer de capacidades didácticas, dominar conocimientos, y poseer valores y buena actitud para afrontar el ejercicio de sus funciones.
  • 9. Página 9 de 13 Siempre se deben promover la cooperación y el trabajo en equipo, en un clima positivo de interacción, pues se trata de la manera más eficiente de desarrollar y mejorar valores y actitudes. CONSIDERACIONES PARA UNA EDUCACIÓN EN VALORES:  Una escuela implicada en una educación en valores debe conseguir no sólo dotar a su alumnado de los conocimientos y de las competencias esenciales y que es capaz, al mismo tiempo, de ofrecerle el cultivo de las actitudes y de los valores que favorecen su formación integral, cualquiera que sea su contexto socio- económico y cultural y sus características personales.  Una educación en valores debe estar atenta a las necesidades específicas de cada alumno.  El sistema educativo debe procurar que los centros educativos promuevan la acción conjunta de los diferentes elementos que la componen.  Una escuela demanda la necesidad de un proyecto educativo compartido y la implicación de forma activa y coordinada. Debe promover el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y no discriminación de las personas con discapacidad o minusvalías. La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos. La educación en el mérito y esfuerzo personal. La formación en el respeto y el conocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
  • 10. Página 10 de 13 El respeto a los seres vivos y al medio ambiente. LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA ¿Cuándo COMENZÓ? Desde la aplicación en la LOGSE se ha reconocido la importancia de formar en actitudes y valores a los alumnos. La primera referencia sobre “Educación en Valores” aparece en la Resolcuión de 7 de septiembre de 1994 de la Secretaría de Estado de Educación con el fin de que los docentes eduquen no solo en contenidos curriculares sino también se centren en el desarrollo personal de los alumnos. LOE El objetivo principal del proceso educativo es desarrollar las capacidades del alumnado en: el respeto de derechos y libertades, la igualdad de oportunidades, la no discriminación, la tolerancia, la responsabilidad, y el reconocimiento y respeto de la pluralidad. LOMCE Señala que la educación para la ciudadanía democrática es esencial para promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuye a defender los valores y principios de la Libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el Imperio de la Lye. LOMCE recoge La educación en Valores a través de una serie de principios, fines y competencias. Aunque la Educación en Valores debe estar presente en todas las asignaturas, hay dos que lo trabajan profundamente. Valores Sociales y Cívicos Religión.
  • 11. Página 11 de 13 ¿QUÉ CONSEGUIMOS CON LA EDUCACIÓN EN VALORES? La educación en Valores contiene infinitos beneficios no sólo en el alumnado, sino también en la relación profesor-alumno-padres dentro del Sistema Educativo. Con esta educación se mejorarían aspectos con los que se lucha a diario en las aulas como la falta de hábito de trabajo, los problemas de comportamiento y convivencia, aumentar el interés por aprender y la motivación o la integración.  Favorece su crecimiento y desarrollo personal.  Favorece la autoestima.  Contribuye al desarrollo moral, siendo muy importantes para la creación de un sistema moral adecuado.  Conlleva a la felicidad personal.  Ser más optimistas, pero no en exceso.  Saber expresar nuestros sentimientos.  Adoptar una actitud positiva ante la vida.  Presentar capacidad de cooperación y una buena resolución de conflictos.  Conduce a mejorar el rendimiento escolar, disminuir la conflictividad, socializar al individuo, asimilar normas.  Con los valores adecuados se logra la consecución de las metas y objetivos personales y con ello el éxito. Enseñara ser responsable de laspropiasacciones Enseñara respetaraquelloque esdistinto Enseñara consensuar
  • 12. Página 12 de 13 CRISIS DE LOS VALORES La globalización, la revolución científica y tecnológica, la inmigración o la crisis por la que está atravesando nuestro país son algunas de las realidades que vivimos. El reflejo de la crisis económica es un reflejo de la crisis de valores que ha sufrido el ser humano. Vivimos en un mundo donde los referentes éticos y morales dominantes tienden a variar y modificarse. Se trata de una mentalidad individualista dispuesta a criticar todo lo que sean normas, tradición y autoridad. Maestros y representantes de la autoridad temen ser criticados si defienden las normas, y ese ambiente favorece la indiferencia moral, política y educacional, permitiéndose cosas que deberían ser evitadas. Se pierde el sentido de la obediencia a toda norma, la sumisión al deber, la aceptación de las responsabilidades y la disposición de servir. La crisis de valores también atraviesa la escuela La escuela pública debe adaptarse a las transformaciones sociales y culturales. Por tanto, al hablar de Educación en Valores no se trata de conflictos que observamos desde una perspectiva ajena, sino de formarnos para saber responder a situaciones que vivimos en nuestra familia, en la calle o en el aula.
  • 13. Página 13 de 13 ENTREVISTAS: ACTIVIDADES: Con estas actividades se pretende conseguir que nuestros alumnos se interesen por conocer, participar, analizar críticamente el mundo en el que vivimos, cumplir obligaciones y defender nuestros derechos, actuar ante injusticias y respetar a los demás. Cómo es lógico, los recursos empleados en esta etapa son más elaborados que en la etapa educativa de Primaria. Algunos de ellos son: Documentales y cortometrajes. http://elparquedelasemociones.com/cortos-para- educar-en-valores/ Páginas web de valores Iniciativas de voluntariado para convertirse en miembros activos.