SlideShare una empresa de Scribd logo
 Remmers y Radler(1957) observan que seis medes después de
salir de la escuela , un tercio de los nuevos graduados planea
conseguir un empleo, aunque en realidad un porcentaje mayor
tendrá un trabajo antes de que pase ese tiempo.
 En una encuesta nacional de una muestra estratificada de jóvenes
de ambos sexos de bachillerato, informaron que mas del 50% no
parecen haber pensado mucho en su futuro. Del 40 al 50% que
admiten haber pensado en el futuro, más de la mitad se interesan
por saber que trabajo les conviene y el mismo numero se preguntan
si son buenos o que habilidad tienen.
 A pesar de esta falta de Remmers y Radler observaban que menos
de un tercio formulaban preguntas de significancia vocacional
práctica, como por ejemplo: ¿Qué tipo de entrenamiento se requiere
en diferentes trabajos? Y ¿Qué campos están saturados?.
 Los jóvenes no tienden a preocuparse por su futuro vocacional, pero
la sociedad comienza a reconocer que la nueva naturaleza de la
fuerza laboral estadounidense hace que la elección vocacional y la
preparación sean un tema crucial.
 Los estados que participaron en la conferencia del 1960 de la casa
blanca, sobre niños y jóvenes, recomendaron ‘‘programas
vocacionales en las escuelas preparatorias que no lo tienen ahora,
o su expansión y mejoramiento cuando ya existan.’’
 Hubo un estado que recomendó un programa planeado de trabajo
en la casa, la escuela y la comunidad que les proporcionara a los
niños la experiencia en las responsabilidades de una asignación
laboral.
 Un adolescente está próximo al final de la infancia; tarde o
temprano comienza a entender que un día deberá ser
responsable de su propio sustento. Además, descubre que la
indulgencia de la sociedad hacia el como niño sin vocación, ha
sido reemplazada por la premisa de que como adulto deberá
pasar una gran parte de su tiempo en algún trabajo
remunerativo.
 A medida que conoce a mas personas descubre que , en la
cultura estadounidense, casi siempre la primera cosa que uno
desea saber sobre una nueva amistad es su ocupación y lo bien
que se desempeña en ella. El joven descubre que el éxito tiende
a juzgarse mas que nada con base en los ingresos , y que las
personas están muy interesadas por conocer los ingresos de los
demás.
 Los consejos vocacionales predican la necesidad de pensar sobre la
propia vida laboral, y en especial los padres tienen un interés vital
por el futuro vocacional de sus hijos e hijas. No es extraño que los
padres presionen a sus hijos e hijas adolescentes para que ‘tomen
una decisión’ , o proclamen que el adolescente implicado va a entrar
a un campo profesional que el padre ha seleccionado.
 Como resultado de todas esas presiones, el adolescente comienza a
considerar las posibilidades laborales y a planear su futuro
vocacional.
 El adolescente típico tiende a ser una persona conservadora que se
conforma en alto grado a los patrones establecidos y respetados por
los otros adolescentes que conoce.
 Uno de los incentivos importantes en el adolescente es el deseo de
gozar libertad personal e independencia económica. Esto es una parte
esencial del deseo que tenga cualquier adolescente bien ajustado para
emanciparse de los controles de los padres y de otros adultos.
 Como miembro de una familia el adolescente ocupa una posición
inferior. Debe de acatar ciertas restricciones.
 Bajo tales circunstancias , y como la rebelión es imposible o poco
aconsejable, espera con ansia el momento cuando pueda ganar su
propio dinero.
 Otro factor motivador radica en el matrimonio, que tal vez tenga mayor
interés para las muchachas que para los varones durante los años de la
adolescencia, aunque a finales de esta los muchachos comenzaban a
interesarse cada vez mas por el matrimonio.
 El fracaso para tomar algún tipo de decisión vocacional también
resulta costoso tanto en tiempo como en esfuerzo. El adolescente
que no toma tal decisión puede optar por un programas de estudio
equivocado y pasar mucho tiempo allí, solo para descubrir después
que en gran parte ha sido un desperdicio.
 Todos los asesores universitarios están familiarizados con el
estudiante que , después de varios años de trabajo universitario,
toma su decisión vocacional y descubre que deben comenzar de
nuevo.
 A pesar de las presiones indudables sobre el adolescente para que
seleccione su futura profesión, y a pesar de las posibilidades de
tiempo y de esfuerzo perdidos por no tomar las decisiones
vocacionales, la persona que trabaje con jóvenes cometerá un error
si insiste demasiado a un adolescente para que tome una decisión
antes de que este listo y antes de que tenga la información
suficiente para hacer una elección apropiada.
 El enfoque apropiado consiste en proporcionarle información y
servicios al adolescente que intente encontrar una vocación y
abrirle posibilidades a uno que no haya considerado el problema. No
se debe forzar , ni tampoco olvidar que en ultima instancia la
decisión solo le compete al adolescente ya que tendrá que vivir con
ella durante el resto de su vida.
 Muchas personas han creído que el
deseo de progresar esta confinado a
las clases media y alta, y que los
niños de la clase baja, con excepción
de unos cuantos , no tiene un deseo
real de progresar.
 Hollingshead(1949) observa, como
resultado de su estudio que los niños
de la clase baja ‘han limitado sus
horizontes y en el proceso sean
colocado inconscientemente a si
mismo en posición de alcanzar los
mismo niveles que sus padres’. Sin
embargo se demuestra lo contrario.
 Por otra parte, el estatus socioeconómico no es el único determinante
de la aspiración profesional. Hay muchas fuerzas que presionan a un
niño durante un periodo de desarrollo y aunque su amplitud y alcance
pueden verse restringido o acrecentados por los factores ambientales
como el estatus socioeconómico, deben considerarse las experiencias
que proporcionen estas otras fuerzas. Una de ellas corresponde a las
relaciones interpersonales que existen dentro de la familia.
 Cohen(1965) nos dice que , en realidad los padres son los que
consideran la vocación de su hijo, mientras que las madres tienden a
considerar el estatus del mismo.
 No se debe dejar pasar por alto la importancia de ciertos aspectos
personales de un individuo a la hora de considerar sus aspiraciones
vocacionales.
 No es conveniente encuestar los intereses vocacionales adolescente sin
tomar en cuenta los factores que los sustentan y determinan. Desde un
punto de vista de largo alcance, es mas conveniente saber por que eligen
los adolescentes sus vocaciones, y averiguar que factores han influido en
su elección, que saber cuales elecciones se hacen en realidad.
 La curiosidad y el deseo de desempeñarse bien, de dominar el ambiente, o
de mejorar la propia condición, son aspectos bastantes universales en
nuestra cultura; pero las formas que adoptan otros aspecto en términos de
intereses o elecciones vocacionales muestran una gran variación.
 En general, los factores que determinan la elección vocacional son
producidos por el ambiente. Una elección o interés vocacional
representa el impacto ambiental sobre la organización de la
personalidad de un adolescente y la estructura peculiar de sus
necesidades y deseos.
 Sin duda, la familia de un adolescente desempeñará un papel
importante no solo para determinar la naturaleza de sus elecciones
ocupacionales, si no también en los planes que formulará para
realizarlos.
 Las presiones económicas y los deseos y expectativas de los amigos
y familias empujan al adolescente a seleccionar ocupaciones situadas
en los primeros lugares de la lista aprobada socialmente,
ocupaciones que suelen conferir estatus social. La familia del
adolescente es aquí un importante factor de fondo. Cuanto más
elevado sea el estatus socioeconómico de la familiar, mas propenso
será el adolescente en sus deseos de entrar a una ocupación con un
nivel socioeconómico igual al de sus padres.
 El que la influencia paterna sea saludable o no motiva cierta
controversia. Aunque puede asumirse que un adolescente que
trata de hacer una elección vocacional necesita del apoyo y el
estimulo de sus padres, comparativamente son muy pocos los
padres que tiene el entrenamiento o la objetividad para
proporcionarles a sus hijos un asesoramiento adecuado y correcto
para sus carreras vocacionales. Los adolescente que acatan los
consejo y decisiones familiares sobre su futuro ocupacional no
suelen buscar consejo de los asesores y, si han aceptado el
consejo familiar, es poco probable que consideren otras
alternativas ocupacionales.
 Con mucha frecuencia un padre está mas interesado por si mismo
que por su hijo o hija cuando les proporcionan consejos
vocacionales.
 Las pruebas psicológicas les proporcionan al investigador y
al consejo vocacional una fuente objetiva de información
acerca de la inteligencia de un individuo, sus habilidades
especiales, y sus intereses generales y específicos.
Encuesta de
aptitud
Pruebas de
actitud
Pruebas
diferenciales
Hay diferentes baterías de
prueba que proporcionan
mediciones adecuadas:
•Guilford y Zimmerman
•Flanagan
 El consejero vocacional en sus esfuerzos para guiar y asesorar a las
personas jóvenes acerca de su futuro ocupacional , suele comenzar
con una evaluación del nivel de inteligencia del individuo. Pero un
grado determinado de capacidad menta no garantiza que un individuo
particular logre el éxito, al menos en lo que concierne a su inteligencia.
 Su éxito real dependerá de una combinación a menudo impredecible
de circunstancias fortuitas, motivación e impulso, oportunidad
educativa, aptitud especial, y muchos otros factores.
 Por otra parte, no obstante, se conoce dentro de ciertos limites un
individuo con una habilidad mental general demasiado baja será
incapaz de tener éxito en ciertas ocupaciones que requieran un nivel
elevado de habilidad mental, tanto en el entrenamiento como en la
practica del trabajo.
 Con frecuencia el consejo vocacional recomendará a un individuo
menos inteligente que evite ciertas ocupaciones , no por que sea
incapaz de lograr el éxito si muestra gran esfuerzo, si no por que
alcanzará el éxito solo a cambio de una tensión mental y emocional
excesiva, con grandes posibilidades de quedarse en punto mediocre
de su ocupación, mientras que para la persona mas inteligente las
cosas serían comparativamente fáciles.
 La labor del asesor vocacional, del maestro , o
de otras personas que trabajen con jóvenes
consiste en ayudar al adolescente a
seleccionar el tipo de trabajo que u nivel
particular de capacidad mental le permita
realizar con mayor efectividad y que le
proporcione el ajuste y la felicidad máximos en
la vida.
 Se han formulado varias teorías importantes del desarrollo
vocacional y la selección de carrera. Estas teorías
proporcionan una cuadro de la dinámica de desarrollo
vocacional y han ofrecido muchas oportunidades para la
investigación.
Roe
Elección de
carrera
Super
Desarrollo de la
conducta
Holland
Conducta
vocacional
Ginzberg
Teoría
interdisciplinaria
de elección
 La posición de Super es que un individuo selecciona una
ocupación que le proporcione el mayo campo para la expresión
de si mismo, con lo cual realiza un esfuerzo completo para
poner en practica el concepto de si mismo que ha elaborado en
el transcurrir de los años.
 Como lo interpreta Super la observación y la identificación del
niño con sus padres y otros adultos, a los que ve trabajar, son
de suma importancia en el desarrollo de su propio concepto
vocacional.
 Super cree que las diferentes conductas vocacionales pueden
observarse mejor en términos de la etapa del desarrollo de la
persona que hace la elección, y con los intentos que realiza
para poner en practica su concepto de si mismo.
 Es una teoría de Ginzberg (1951) propuesta por un quipo
interdisciplinario interesado en formular una declaración que
describiera la dinámica de la elección ocupacional. Implica
cuatro variables significativas:
1. Variable de la realidad.- Responder expectativas y
presiones de la sociedad.
2. Variable educacional.- Nivel de educación de un individuo,
limiten o presenten oportunidades.
3. Variable emocional.- Respuestas emocionales del individuo
en el medio, influyen en sus elecciones.
4. Variable de los valores emocionales.- La calidad de su
elección se verá afectada a medida que observe las
diversas ocupaciones e iguale los valores de estas.
 El realismo de los intereses vocacionales de un estudiante y
su elección eventual de la ocupación que prefiera más, tiene
una importancia vital para él en la vida. Si elige sabiamente,
con base en su conocimiento real de sus habilidades e
intereses, se incrementarán en gran medida sus
oportunidades de buen ajuste y de una vida adulta
satisfactoria y recompensante. Pero si se selecciona mal ya
sea por encima o por debajo de sus capacidades
verdaderas, será mas propenso a sentirse infeliz, aburrido y
frustrado.
 Una de las dificultades en la elección de una vocación radica
en la falta de empleo disponibles en muchos campos
ocupacionales. Algunas ocupaciones están tan saturadas
que incluso los mas capaces tienen dificultades para
encontrar empleo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padresQue necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padres
MARIJOJUAREZ
 
Exposicion de desrrollo
Exposicion de desrrolloExposicion de desrrollo
Exposicion de desrrollo
ariana_bermeo
 
LOS PADRES DEL ADOLESCENTE
LOS PADRES DEL ADOLESCENTELOS PADRES DEL ADOLESCENTE
LOS PADRES DEL ADOLESCENTE
Nidia Alison Galindo Jiménez
 
42816 234234201212289
42816 23423420121228942816 234234201212289
42816 234234201212289
elizabethromansandov
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
marielagalicia2012
 
Adolescencia
Adolescencia Adolescencia
Psicología en la adolescencia :)
Psicología en la adolescencia :)Psicología en la adolescencia :)
Psicología en la adolescencia :)
Esdreychavez
 
Laf 30 11 11
Laf 30 11 11Laf 30 11 11
Laf 30 11 11
Juan Naranjo
 
I capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entornoI capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entorno
me quieres ganame, me tienes cuidame, me perdiste jodete
 
La adolescencia en familia
La adolescencia en familiaLa adolescencia en familia
La adolescencia en familia
Monica Teresa Brunel Marti
 
Adopcion Homoparental
Adopcion Homoparental Adopcion Homoparental
Adopcion Homoparental
Raúl Osorno
 
Eusebio PresentancióN
Eusebio PresentancióNEusebio PresentancióN
Eusebio PresentancióN
facundo_araisa14
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Manuel Daza Ramos
 
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestimaEtapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
mercedes rios pesantes
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
geovannagracielahuera
 
Desercion escolarpdf
Desercion escolarpdfDesercion escolarpdf
Desercion escolarpdf
jspblsandoval5
 
Jesus Reyes
Jesus ReyesJesus Reyes
Jesus Reyes
Teba Hit
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
Alicia
 
Planeando tu vida sesion 13
Planeando tu vida sesion 13Planeando tu vida sesion 13
Planeando tu vida sesion 13
ANAUTZ
 
Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia
Monce Zga
 

La actualidad más candente (20)

Que necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padresQue necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padres
 
Exposicion de desrrollo
Exposicion de desrrolloExposicion de desrrollo
Exposicion de desrrollo
 
LOS PADRES DEL ADOLESCENTE
LOS PADRES DEL ADOLESCENTELOS PADRES DEL ADOLESCENTE
LOS PADRES DEL ADOLESCENTE
 
42816 234234201212289
42816 23423420121228942816 234234201212289
42816 234234201212289
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
Adolescencia
Adolescencia Adolescencia
Adolescencia
 
Psicología en la adolescencia :)
Psicología en la adolescencia :)Psicología en la adolescencia :)
Psicología en la adolescencia :)
 
Laf 30 11 11
Laf 30 11 11Laf 30 11 11
Laf 30 11 11
 
I capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entornoI capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entorno
 
La adolescencia en familia
La adolescencia en familiaLa adolescencia en familia
La adolescencia en familia
 
Adopcion Homoparental
Adopcion Homoparental Adopcion Homoparental
Adopcion Homoparental
 
Eusebio PresentancióN
Eusebio PresentancióNEusebio PresentancióN
Eusebio PresentancióN
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestimaEtapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
 
Desercion escolarpdf
Desercion escolarpdfDesercion escolarpdf
Desercion escolarpdf
 
Jesus Reyes
Jesus ReyesJesus Reyes
Jesus Reyes
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
 
Planeando tu vida sesion 13
Planeando tu vida sesion 13Planeando tu vida sesion 13
Planeando tu vida sesion 13
 
Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia
 

Similar a La elección de la carrera dentro de la

Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Tamara187
 
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
Tamara187
 
Pia orientacion-3 er-semestre
Pia orientacion-3 er-semestrePia orientacion-3 er-semestre
Pia orientacion-3 er-semestre
isaac garza escobedo
 
Analisis de la investigación de campo
Analisis de la investigación de campoAnalisis de la investigación de campo
Analisis de la investigación de campo
Roberto Ruiz
 
adolescencia
adolescenciaadolescencia
adolescencia
facundo_araisa14
 
Diapositivas orientacion vocacional
Diapositivas orientacion vocacionalDiapositivas orientacion vocacional
Diapositivas orientacion vocacional
milagros barriga oviedo
 
Metas y sueños de los adolescentes
Metas y sueños de los adolescentesMetas y sueños de los adolescentes
Metas y sueños de los adolescentes
DanielaLuciana
 
Adolescencia 2
Adolescencia 2Adolescencia 2
Adolescencia 2
guest5a243cc5
 
Familia y eleccion de carrera profesional
Familia y eleccion de carrera profesionalFamilia y eleccion de carrera profesional
Familia y eleccion de carrera profesional
Universidad de Antioquia
 
Orientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentaciónOrientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentación
Ana Villegas
 
Orientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentaciónOrientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentación
Ana Villegas
 
Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia
Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familiaBoletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia
Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Guía de Orientación de Estudios
Guía de Orientación de EstudiosGuía de Orientación de Estudios
Guía de Orientación de Estudios
Secretaria Nacional de la Juventud
 
Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico Parte 2
Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico Parte 2Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico Parte 2
Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico Parte 2
Gloria Rodriguez
 
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Factores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenesFactores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenes
tania neira
 
Boletin de valores seniors bim 3 2013 2014
Boletin de valores seniors bim 3 2013 2014Boletin de valores seniors bim 3 2013 2014
Boletin de valores seniors bim 3 2013 2014
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Motivación en la elección de una carrera
Motivación en la elección de una carreraMotivación en la elección de una carrera
Motivación en la elección de una carrera
Naiie ADriian
 
Semana 17 ayuda al desarrollo delos niños pequeños
Semana 17 ayuda al desarrollo delos niños pequeñosSemana 17 ayuda al desarrollo delos niños pequeños
Semana 17 ayuda al desarrollo delos niños pequeños
47839580
 
Proyecto Global De Vida
Proyecto Global De VidaProyecto Global De Vida
Proyecto Global De Vida
leocrazy12
 

Similar a La elección de la carrera dentro de la (20)

Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
 
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
 
Pia orientacion-3 er-semestre
Pia orientacion-3 er-semestrePia orientacion-3 er-semestre
Pia orientacion-3 er-semestre
 
Analisis de la investigación de campo
Analisis de la investigación de campoAnalisis de la investigación de campo
Analisis de la investigación de campo
 
adolescencia
adolescenciaadolescencia
adolescencia
 
Diapositivas orientacion vocacional
Diapositivas orientacion vocacionalDiapositivas orientacion vocacional
Diapositivas orientacion vocacional
 
Metas y sueños de los adolescentes
Metas y sueños de los adolescentesMetas y sueños de los adolescentes
Metas y sueños de los adolescentes
 
Adolescencia 2
Adolescencia 2Adolescencia 2
Adolescencia 2
 
Familia y eleccion de carrera profesional
Familia y eleccion de carrera profesionalFamilia y eleccion de carrera profesional
Familia y eleccion de carrera profesional
 
Orientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentaciónOrientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentación
 
Orientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentaciónOrientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentación
 
Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia
Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familiaBoletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia
Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia
 
Guía de Orientación de Estudios
Guía de Orientación de EstudiosGuía de Orientación de Estudios
Guía de Orientación de Estudios
 
Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico Parte 2
Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico Parte 2Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico Parte 2
Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico Parte 2
 
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
 
Factores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenesFactores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenes
 
Boletin de valores seniors bim 3 2013 2014
Boletin de valores seniors bim 3 2013 2014Boletin de valores seniors bim 3 2013 2014
Boletin de valores seniors bim 3 2013 2014
 
Motivación en la elección de una carrera
Motivación en la elección de una carreraMotivación en la elección de una carrera
Motivación en la elección de una carrera
 
Semana 17 ayuda al desarrollo delos niños pequeños
Semana 17 ayuda al desarrollo delos niños pequeñosSemana 17 ayuda al desarrollo delos niños pequeños
Semana 17 ayuda al desarrollo delos niños pequeños
 
Proyecto Global De Vida
Proyecto Global De VidaProyecto Global De Vida
Proyecto Global De Vida
 

Más de Kattia Salazar Hernández

Guia del desarrollo del niño
Guia del desarrollo del niñoGuia del desarrollo del niño
Guia del desarrollo del niño
Kattia Salazar Hernández
 
Cuestionario de personalidad de eysenck para niños
Cuestionario de personalidad de eysenck para niñosCuestionario de personalidad de eysenck para niños
Cuestionario de personalidad de eysenck para niños
Kattia Salazar Hernández
 
PROGRAMA GENÉRICO PARA LA PREVENCIÓN-CORRECCIÓN DE LAS DIFICULTADES ...
PROGRAMA  GENÉRICO  PARA  LA  PREVENCIÓN-CORRECCIÓN   DE  LAS   DIFICULTADES ...PROGRAMA  GENÉRICO  PARA  LA  PREVENCIÓN-CORRECCIÓN   DE  LAS   DIFICULTADES ...
PROGRAMA GENÉRICO PARA LA PREVENCIÓN-CORRECCIÓN DE LAS DIFICULTADES ...
Kattia Salazar Hernández
 
Trastornos de tics
Trastornos de ticsTrastornos de tics
Trastornos de tics
Kattia Salazar Hernández
 
¿LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ EN LA SOCIEDAD?
¿LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ EN LA SOCIEDAD?¿LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ EN LA SOCIEDAD?
¿LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ EN LA SOCIEDAD?
Kattia Salazar Hernández
 
Desensibilización sistemática
Desensibilización sistemáticaDesensibilización sistemática
Desensibilización sistemática
Kattia Salazar Hernández
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
Kattia Salazar Hernández
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Neumann
NeumannNeumann
El reconstruccionismo
El reconstruccionismoEl reconstruccionismo
El reconstruccionismo
Kattia Salazar Hernández
 
Enrique pestalozzi
Enrique pestalozziEnrique pestalozzi
Enrique pestalozzi
Kattia Salazar Hernández
 
Charles Rollin
Charles RollinCharles Rollin
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
Kattia Salazar Hernández
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Tipos de conducta problema
Tipos de conducta problemaTipos de conducta problema
Tipos de conducta problema
Kattia Salazar Hernández
 
Venustiano carranza
Venustiano carranzaVenustiano carranza
Venustiano carranza
Kattia Salazar Hernández
 
El Método
El MétodoEl Método
Intereses y actividades
Intereses y actividadesIntereses y actividades
Intereses y actividades
Kattia Salazar Hernández
 
Modelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o CognitivoModelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o Cognitivo
Kattia Salazar Hernández
 
Pedagogía clásica medieval
Pedagogía clásica medievalPedagogía clásica medieval
Pedagogía clásica medieval
Kattia Salazar Hernández
 

Más de Kattia Salazar Hernández (20)

Guia del desarrollo del niño
Guia del desarrollo del niñoGuia del desarrollo del niño
Guia del desarrollo del niño
 
Cuestionario de personalidad de eysenck para niños
Cuestionario de personalidad de eysenck para niñosCuestionario de personalidad de eysenck para niños
Cuestionario de personalidad de eysenck para niños
 
PROGRAMA GENÉRICO PARA LA PREVENCIÓN-CORRECCIÓN DE LAS DIFICULTADES ...
PROGRAMA  GENÉRICO  PARA  LA  PREVENCIÓN-CORRECCIÓN   DE  LAS   DIFICULTADES ...PROGRAMA  GENÉRICO  PARA  LA  PREVENCIÓN-CORRECCIÓN   DE  LAS   DIFICULTADES ...
PROGRAMA GENÉRICO PARA LA PREVENCIÓN-CORRECCIÓN DE LAS DIFICULTADES ...
 
Trastornos de tics
Trastornos de ticsTrastornos de tics
Trastornos de tics
 
¿LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ EN LA SOCIEDAD?
¿LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ EN LA SOCIEDAD?¿LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ EN LA SOCIEDAD?
¿LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ EN LA SOCIEDAD?
 
Desensibilización sistemática
Desensibilización sistemáticaDesensibilización sistemática
Desensibilización sistemática
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Neumann
NeumannNeumann
Neumann
 
El reconstruccionismo
El reconstruccionismoEl reconstruccionismo
El reconstruccionismo
 
Enrique pestalozzi
Enrique pestalozziEnrique pestalozzi
Enrique pestalozzi
 
Charles Rollin
Charles RollinCharles Rollin
Charles Rollin
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Disciplina
 
Tipos de conducta problema
Tipos de conducta problemaTipos de conducta problema
Tipos de conducta problema
 
Venustiano carranza
Venustiano carranzaVenustiano carranza
Venustiano carranza
 
El Método
El MétodoEl Método
El Método
 
Intereses y actividades
Intereses y actividadesIntereses y actividades
Intereses y actividades
 
Modelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o CognitivoModelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o Cognitivo
 
Pedagogía clásica medieval
Pedagogía clásica medievalPedagogía clásica medieval
Pedagogía clásica medieval
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

La elección de la carrera dentro de la

  • 1.
  • 2.  Remmers y Radler(1957) observan que seis medes después de salir de la escuela , un tercio de los nuevos graduados planea conseguir un empleo, aunque en realidad un porcentaje mayor tendrá un trabajo antes de que pase ese tiempo.  En una encuesta nacional de una muestra estratificada de jóvenes de ambos sexos de bachillerato, informaron que mas del 50% no parecen haber pensado mucho en su futuro. Del 40 al 50% que admiten haber pensado en el futuro, más de la mitad se interesan por saber que trabajo les conviene y el mismo numero se preguntan si son buenos o que habilidad tienen.  A pesar de esta falta de Remmers y Radler observaban que menos de un tercio formulaban preguntas de significancia vocacional práctica, como por ejemplo: ¿Qué tipo de entrenamiento se requiere en diferentes trabajos? Y ¿Qué campos están saturados?.
  • 3.  Los jóvenes no tienden a preocuparse por su futuro vocacional, pero la sociedad comienza a reconocer que la nueva naturaleza de la fuerza laboral estadounidense hace que la elección vocacional y la preparación sean un tema crucial.  Los estados que participaron en la conferencia del 1960 de la casa blanca, sobre niños y jóvenes, recomendaron ‘‘programas vocacionales en las escuelas preparatorias que no lo tienen ahora, o su expansión y mejoramiento cuando ya existan.’’  Hubo un estado que recomendó un programa planeado de trabajo en la casa, la escuela y la comunidad que les proporcionara a los niños la experiencia en las responsabilidades de una asignación laboral.
  • 4.  Un adolescente está próximo al final de la infancia; tarde o temprano comienza a entender que un día deberá ser responsable de su propio sustento. Además, descubre que la indulgencia de la sociedad hacia el como niño sin vocación, ha sido reemplazada por la premisa de que como adulto deberá pasar una gran parte de su tiempo en algún trabajo remunerativo.  A medida que conoce a mas personas descubre que , en la cultura estadounidense, casi siempre la primera cosa que uno desea saber sobre una nueva amistad es su ocupación y lo bien que se desempeña en ella. El joven descubre que el éxito tiende a juzgarse mas que nada con base en los ingresos , y que las personas están muy interesadas por conocer los ingresos de los demás.
  • 5.  Los consejos vocacionales predican la necesidad de pensar sobre la propia vida laboral, y en especial los padres tienen un interés vital por el futuro vocacional de sus hijos e hijas. No es extraño que los padres presionen a sus hijos e hijas adolescentes para que ‘tomen una decisión’ , o proclamen que el adolescente implicado va a entrar a un campo profesional que el padre ha seleccionado.  Como resultado de todas esas presiones, el adolescente comienza a considerar las posibilidades laborales y a planear su futuro vocacional.  El adolescente típico tiende a ser una persona conservadora que se conforma en alto grado a los patrones establecidos y respetados por los otros adolescentes que conoce.
  • 6.  Uno de los incentivos importantes en el adolescente es el deseo de gozar libertad personal e independencia económica. Esto es una parte esencial del deseo que tenga cualquier adolescente bien ajustado para emanciparse de los controles de los padres y de otros adultos.  Como miembro de una familia el adolescente ocupa una posición inferior. Debe de acatar ciertas restricciones.  Bajo tales circunstancias , y como la rebelión es imposible o poco aconsejable, espera con ansia el momento cuando pueda ganar su propio dinero.  Otro factor motivador radica en el matrimonio, que tal vez tenga mayor interés para las muchachas que para los varones durante los años de la adolescencia, aunque a finales de esta los muchachos comenzaban a interesarse cada vez mas por el matrimonio.
  • 7.  El fracaso para tomar algún tipo de decisión vocacional también resulta costoso tanto en tiempo como en esfuerzo. El adolescente que no toma tal decisión puede optar por un programas de estudio equivocado y pasar mucho tiempo allí, solo para descubrir después que en gran parte ha sido un desperdicio.  Todos los asesores universitarios están familiarizados con el estudiante que , después de varios años de trabajo universitario, toma su decisión vocacional y descubre que deben comenzar de nuevo.
  • 8.  A pesar de las presiones indudables sobre el adolescente para que seleccione su futura profesión, y a pesar de las posibilidades de tiempo y de esfuerzo perdidos por no tomar las decisiones vocacionales, la persona que trabaje con jóvenes cometerá un error si insiste demasiado a un adolescente para que tome una decisión antes de que este listo y antes de que tenga la información suficiente para hacer una elección apropiada.  El enfoque apropiado consiste en proporcionarle información y servicios al adolescente que intente encontrar una vocación y abrirle posibilidades a uno que no haya considerado el problema. No se debe forzar , ni tampoco olvidar que en ultima instancia la decisión solo le compete al adolescente ya que tendrá que vivir con ella durante el resto de su vida.
  • 9.  Muchas personas han creído que el deseo de progresar esta confinado a las clases media y alta, y que los niños de la clase baja, con excepción de unos cuantos , no tiene un deseo real de progresar.  Hollingshead(1949) observa, como resultado de su estudio que los niños de la clase baja ‘han limitado sus horizontes y en el proceso sean colocado inconscientemente a si mismo en posición de alcanzar los mismo niveles que sus padres’. Sin embargo se demuestra lo contrario.
  • 10.  Por otra parte, el estatus socioeconómico no es el único determinante de la aspiración profesional. Hay muchas fuerzas que presionan a un niño durante un periodo de desarrollo y aunque su amplitud y alcance pueden verse restringido o acrecentados por los factores ambientales como el estatus socioeconómico, deben considerarse las experiencias que proporcionen estas otras fuerzas. Una de ellas corresponde a las relaciones interpersonales que existen dentro de la familia.  Cohen(1965) nos dice que , en realidad los padres son los que consideran la vocación de su hijo, mientras que las madres tienden a considerar el estatus del mismo.  No se debe dejar pasar por alto la importancia de ciertos aspectos personales de un individuo a la hora de considerar sus aspiraciones vocacionales.
  • 11.  No es conveniente encuestar los intereses vocacionales adolescente sin tomar en cuenta los factores que los sustentan y determinan. Desde un punto de vista de largo alcance, es mas conveniente saber por que eligen los adolescentes sus vocaciones, y averiguar que factores han influido en su elección, que saber cuales elecciones se hacen en realidad.  La curiosidad y el deseo de desempeñarse bien, de dominar el ambiente, o de mejorar la propia condición, son aspectos bastantes universales en nuestra cultura; pero las formas que adoptan otros aspecto en términos de intereses o elecciones vocacionales muestran una gran variación.
  • 12.  En general, los factores que determinan la elección vocacional son producidos por el ambiente. Una elección o interés vocacional representa el impacto ambiental sobre la organización de la personalidad de un adolescente y la estructura peculiar de sus necesidades y deseos.  Sin duda, la familia de un adolescente desempeñará un papel importante no solo para determinar la naturaleza de sus elecciones ocupacionales, si no también en los planes que formulará para realizarlos.  Las presiones económicas y los deseos y expectativas de los amigos y familias empujan al adolescente a seleccionar ocupaciones situadas en los primeros lugares de la lista aprobada socialmente, ocupaciones que suelen conferir estatus social. La familia del adolescente es aquí un importante factor de fondo. Cuanto más elevado sea el estatus socioeconómico de la familiar, mas propenso será el adolescente en sus deseos de entrar a una ocupación con un nivel socioeconómico igual al de sus padres.
  • 13.  El que la influencia paterna sea saludable o no motiva cierta controversia. Aunque puede asumirse que un adolescente que trata de hacer una elección vocacional necesita del apoyo y el estimulo de sus padres, comparativamente son muy pocos los padres que tiene el entrenamiento o la objetividad para proporcionarles a sus hijos un asesoramiento adecuado y correcto para sus carreras vocacionales. Los adolescente que acatan los consejo y decisiones familiares sobre su futuro ocupacional no suelen buscar consejo de los asesores y, si han aceptado el consejo familiar, es poco probable que consideren otras alternativas ocupacionales.  Con mucha frecuencia un padre está mas interesado por si mismo que por su hijo o hija cuando les proporcionan consejos vocacionales.
  • 14.  Las pruebas psicológicas les proporcionan al investigador y al consejo vocacional una fuente objetiva de información acerca de la inteligencia de un individuo, sus habilidades especiales, y sus intereses generales y específicos. Encuesta de aptitud Pruebas de actitud Pruebas diferenciales Hay diferentes baterías de prueba que proporcionan mediciones adecuadas: •Guilford y Zimmerman •Flanagan
  • 15.  El consejero vocacional en sus esfuerzos para guiar y asesorar a las personas jóvenes acerca de su futuro ocupacional , suele comenzar con una evaluación del nivel de inteligencia del individuo. Pero un grado determinado de capacidad menta no garantiza que un individuo particular logre el éxito, al menos en lo que concierne a su inteligencia.  Su éxito real dependerá de una combinación a menudo impredecible de circunstancias fortuitas, motivación e impulso, oportunidad educativa, aptitud especial, y muchos otros factores.  Por otra parte, no obstante, se conoce dentro de ciertos limites un individuo con una habilidad mental general demasiado baja será incapaz de tener éxito en ciertas ocupaciones que requieran un nivel elevado de habilidad mental, tanto en el entrenamiento como en la practica del trabajo.  Con frecuencia el consejo vocacional recomendará a un individuo menos inteligente que evite ciertas ocupaciones , no por que sea incapaz de lograr el éxito si muestra gran esfuerzo, si no por que alcanzará el éxito solo a cambio de una tensión mental y emocional excesiva, con grandes posibilidades de quedarse en punto mediocre de su ocupación, mientras que para la persona mas inteligente las cosas serían comparativamente fáciles.
  • 16.  La labor del asesor vocacional, del maestro , o de otras personas que trabajen con jóvenes consiste en ayudar al adolescente a seleccionar el tipo de trabajo que u nivel particular de capacidad mental le permita realizar con mayor efectividad y que le proporcione el ajuste y la felicidad máximos en la vida.
  • 17.  Se han formulado varias teorías importantes del desarrollo vocacional y la selección de carrera. Estas teorías proporcionan una cuadro de la dinámica de desarrollo vocacional y han ofrecido muchas oportunidades para la investigación. Roe Elección de carrera Super Desarrollo de la conducta Holland Conducta vocacional Ginzberg Teoría interdisciplinaria de elección
  • 18.  La posición de Super es que un individuo selecciona una ocupación que le proporcione el mayo campo para la expresión de si mismo, con lo cual realiza un esfuerzo completo para poner en practica el concepto de si mismo que ha elaborado en el transcurrir de los años.  Como lo interpreta Super la observación y la identificación del niño con sus padres y otros adultos, a los que ve trabajar, son de suma importancia en el desarrollo de su propio concepto vocacional.  Super cree que las diferentes conductas vocacionales pueden observarse mejor en términos de la etapa del desarrollo de la persona que hace la elección, y con los intentos que realiza para poner en practica su concepto de si mismo.
  • 19.  Es una teoría de Ginzberg (1951) propuesta por un quipo interdisciplinario interesado en formular una declaración que describiera la dinámica de la elección ocupacional. Implica cuatro variables significativas: 1. Variable de la realidad.- Responder expectativas y presiones de la sociedad. 2. Variable educacional.- Nivel de educación de un individuo, limiten o presenten oportunidades. 3. Variable emocional.- Respuestas emocionales del individuo en el medio, influyen en sus elecciones. 4. Variable de los valores emocionales.- La calidad de su elección se verá afectada a medida que observe las diversas ocupaciones e iguale los valores de estas.
  • 20.  El realismo de los intereses vocacionales de un estudiante y su elección eventual de la ocupación que prefiera más, tiene una importancia vital para él en la vida. Si elige sabiamente, con base en su conocimiento real de sus habilidades e intereses, se incrementarán en gran medida sus oportunidades de buen ajuste y de una vida adulta satisfactoria y recompensante. Pero si se selecciona mal ya sea por encima o por debajo de sus capacidades verdaderas, será mas propenso a sentirse infeliz, aburrido y frustrado.  Una de las dificultades en la elección de una vocación radica en la falta de empleo disponibles en muchos campos ocupacionales. Algunas ocupaciones están tan saturadas que incluso los mas capaces tienen dificultades para encontrar empleo.