SlideShare una empresa de Scribd logo
12 FORMAS BASICAS DE
ENSEÑAR
UNA DIDÁCTICA BASADA EN LA
PSICOLOGÍA
HANS AEBLI
Rafael Sigala Martínez
FORMA BÁSICA 1:
NARRAR Y REFERIR
 Narrar es un modo primordial de encontrarse. Cuando
escuchamos a alguien referir una larga historia, no sólo
llegamos a conocer el relato, sino también a la persona
que lo ha contado. A la mayoría de los niños les gusta
escuchar narraciones.
 La novedad y la sorpresa producen tensión emocional.
El conocimiento de algunos acontecimientos hace
posible una comprensión sin problemas.
Pág 35-61
 Una narración resulta viva cuando brota de la representación
viva del narrador. Cuando éste evoca en sí mismo imágenes
llenas de vida, cuando los episodios se destacan claramente
ante sus ojos, cuando los acontecimientos han llegado a
despertar en él emoción y cuando lo que encuentra en lo
narrado le provoca un vivo rechazo; estas «vivencias
significativas» (como las denominaremos) se transmiten a los
oyentes.
 Cuando en el profesor se dan fuertes y claras vivencias
significativas, se las transmite a los alumnos. La narración
«llega a calar».
 Leer en voz alta ante la clase es una primera aproximación al
ideal de la narración hecha por uno mismo.
 Lo que hace que la narración resulte atractiva son los matices
de emociones, sentimientos y valores que la acompañan.
 Los tres grandes grupos de contenidos mentales que
constituyen las vivencias de significación del narrador son:
1. las representaciones de actos y de cosas, con sus
contrapartidas conceptuales abstractas, las operaciones y
los conceptos;
2. los sentimientos y los estados de ánimo, que matizan los
contenidos significativos prácticos;
3. las valoraciones, en las que alcanzan expresión la simpatía
o antipatía o íntimas o exteriores, la afirmación o el rechazo,
el interés o bien la indiferencia.
FORMA BÁSICA 2 :
MOSTRAR
 Mostrar desempeña un papel fundamental en todas aquellas
materias en las que se trata de adquirir habilidades.
 ¿Cómo aprende a hablar el niño? ¿Por ensayo y error, como ha
afirmado Skinner (1957)' Ejercitar el lenguaje es fundamental, pero
sin el modelo del lenguaje humano, un niño no aprenderá jamás a
hablar?
 Cuando el niño le pregunta a su madre cómo tiene que plantar unas
semillas en un tiesto, cuando un muchacho le pregunta a su padre
cómo hay que reparar un pinchazo en un neumático, los padres
dicen: «Espera un momento, que te lo voy a enseñar.» Luego le
muestran cómo se hace y él aprende, a partir de la observación, el
modo de realizarlo. Lo mismo sucede con un niño que pronuncia
mal una palabra o que coge mal el tenedor: se le mostrará cómo se
realizan correctamente estas actividades.
 En el aprendizaje por imitación es transmitido de un modo en
gran parte inconsciente. De todas formas, corno veremos,
cuando un profesor tiene que enseñar a una clase entera,
necesita cierta reflexión acerca de este proceso.
 ¿Dónde se muestra e imita? En primer lugar, en el sector de
habilidades y técnicas de trabajo. Nosotros mostramos a los
alumnos cómo se escribe y cómo se dibuja.
 Regla número 1:cuando muestres algo, procura que los
alumnos presten atención.
 Regla número 2:mostrar despacio, de modo claro y
repetidamente.
pág. 61-74
FORMA BÁSICA 3:
CONTEMPLAR Y OBSERVAR
 Contemplar y observar son procesos internos, que se
producen con mucha rapidez. (El vocablo latino contemplan
significa «considerar atentamente».
 Los niños y los adolescentes aprenden a ver y a oír. El sujeto
que carece de experiencia no ve en un prado más que hierba;
en una montaña piedras; en un rostro ojos, boca y nariz, yen
una alfombra, flores o adornos geométricos. Quien tenga
experiencia de percepción verá en un prado las más diversas
plantas; en una montaña, estratos, una vegetación especial,
señales de explotación agrícola; en un rostro, todos los
posibles movimientos anímicos interiores; en el dibujo de una
alfombra, determinados símbolos, un tejido y una estructura
de nudos.
Pág.74-99
 Al leer, el alumno aprende constantemente en dos planos: en
el plano del contenido y en el plano metodológico. Esto
significa que, por una parte, extrae del texto que lee
informaciones específicas, y la aplicación de lo leído.
 La orientación por parte del profesor ha de darse
constantemente en dos planos distintos: por una parte,
ayudar a los alumnos a comprender y asimilar el contenido,
por otra parte, conducirles a adquirir las técnicas y métodos
del tratamiento autónomo de textos, el almacenamiento y la
reproducción.
Pag.99-129
FORMA BÁSICA 4:
LEER CON LOS ALUMNOS
 Si nos desprendemos de la idea de que los alumnos en la
escuela han de aprender, sobre todo, a hacer ejercicios de
redacción y en lugar de ello comprobamos que de lo que se
trata es de la creación de textos, se plantea inmediatamente la
pregunta sobre qué tipos o -como dicen los lingüistas- qué
clases de textos existen.
 Textos ex positivos.-Los textos expositivos nos proporcionan
una imagen de una parcela de mundo, una imagen del mundo
por tanto, y la mantienen al día.
 Textos para despertar el interés. En esta categoría se incluyen
los de carácter publicitario y las ofertas. En las esferas política y
social, las convocatorias aspiran a lograr: ayuda para alguna
obra benéfica, votos de los ciudadanos en unas elecciones ,etc.
FORMA BÁSICA 5:
ESCRIBIR Y REDACTAR TEXTOS
 Texto para establecer relación.-cuando los alumnos toman
llegan a acuerdos y se toma la opinión de todos, se redacta un
texto final con estas ideas.
 Textos para dar instrucciones.-Las instrucciones de manejo y
uso no apelan tanto a los motivos, como a la inteligencia
práctica de quien actúa. La motivación, el interés en una
actividad o en el uso de un objeto se presuponen; se explican el
por qué y el cómo.
Las instrucciones de uso exigen también complejas reflexiones
por parte del autor de su texto; no basta estar familiarizado con la
actividad o el procedimiento para lo que instruye, sino que debe
saber también qué conocimientos y habilidades posee aquel a
quien se dirige, para que pueda aprender nuevas formas de
manejo y nuevas medidas a partir del repertorio de habilidades
que ya posee.
Pág.129-150
FORMA BÁSICA 6:
ELABORAR UN CURSO DE ACCIÓN
 Dentro de las acciones que una persona realiza diferenciamos
dos grupos importantes: las secuencias de acciones las
proyectamos paso a paso cuando hacemos algo nuevo; así por
ejemplo, cuando tenemos que cambiar por primera vez una
rueda a un coche o cuando viajamos por primera vez a un país
extranjero.
 Las secuencias de acción son montadas, El curso, como
totalidad, es nuevo. No podemos decir que aquí se desarrolla
algo que conocemos y podemos hacer, y son llamadas
esquemas de acción
 Los esquemas de acción (Aebli, 1980) se caracterizan por tres
propiedades principales:
 1. Están, en su totalidad, almacenados.
 2. Son por ello reproducibles.
 3. Son transferibles a nuevos hechos (cosas, personas,
situaciones).
 En la clase de ciencias de la naturaleza, por ejemplo, se
instalarán acuarios o terrarios y se observarán y describirán el
comportamiento y el desarrollo de diversos seres vivos. La
clase pensará qué necesita: un gran recipiente de cristal para el
acuario del aula, para cada grupo de trabajo un tarro de
conservas, de cristal, además de arena de cuarzo, serrín de
turba, tierra de bosque, plantas acuáticas, etc. Se obtienen el
material y los animales adecuados y se realiza el proyecto
Pág. 159-177
FORMA BÁSICA 7:
CONSTRUIR UNA OPERACIÓN
 Es la representación de operaciones matemáticas. Se
construye e interioriza para formar una representación.
Se concibe el concepto matemático como algo más allá
de calcular y se considera de modo abstracto la
realidad y el propio obrar, es el establecimiento de
relaciones concretas dentro de la realidad. El proceso
se realiza construyendo relaciones desde el hacer, el
comprender, el interiorizar y el automatizar.
Pág. 177-212
FORMA BÁSICA 8:
FORMAR UN CONCEPTO
 Concepto:
Es una idea indefinida y general
Es un pensamiento expresado en palabras.
 A la par con las acciones y las construcciones se
va formando un concepto de manera directa o
indirecta al reflexionar sobre ellas y captar sus
partes y relaciones esenciales. Se parte del que
donde se ha captado un fenómeno, se ha
construido un concepto. El concepto es la unidad
con la que se piensa al combinarlo, ordenarlo y
transformarlo. El proceso se da en el formar,
elaborar y luego aplicar el concepto. Pág 212-239
FORMA BÁSICA 9:
CONSTRUCCIÓN CONSOLIDADORA DE
PROBLEMAS
 Hans Aebli plantea que los procesos de aprendizaje que
se inducen y se dirigen durante la clase están destinados
por regla general a facilitar al alumno nuevas
posibilidades de pensar, sentir y valora, es decir actuar y
vivenciar.
 La intención del autor es reconsiderar el problema de la
construcción y poner de manifiesto con cierta
profundidad, como se puede motivar al alumno a abordar
por propia iniciativa procesos de construcción y llevarlos
a cabo.
 Pág. 268-280
 Se considera que el aspecto dinámico del proceso de
construcción es liberar las energías que estimulan al
alumno para buscar e investigar y que hacen que se
cree él mismo una nueva forma de actuar o de pensar,
por propio impulso.
FORMA BÁSICA 10:
ELABORAR
 A partir de los conceptos elaborados previamente
por los alumnos, se pueden encontrar límites
necesarios que impiden la completa comprensión
de la acción. Al elaborar se aumenta la capacidad
de aplicación mediante el elaborar, el ejercitar y el
aplicar. En el elaborar se identifican características
propias del medio que pueden ser cambiantes y se
desarrollan de acuerdo al poder ser utilizadas en
momentos específicos ante situaciones claras y
definidas.
 Pág. 267-274
FORMA BÁSICA 11:
EJERCITAR Y REPETIR
 Como forma de consolidar lo aprendido, entendido
como el hacer reflexiones sucesivas de un algo,
concepto o acción para lograr su mayor
entendimiento. Es grabar en el sistema mediante la
acción repetida bien sea de un ejercicio o de la
aplicación de un concepto, es automatizar los
conceptos aprendidos y que cumplen ciertas
reglas. El ejercitar y el repetir convierte el concepto
en algo más sólido.
 Pag280-291
FORMA BÁSICA 12:
APLICAR
 Es tener claro el aprendizaje percibido, cuando
manipulas objetos, resuelves problemas, cuando
lees y de la misma manera expresas conceptos
con sus propias ideas.
 Cuando los esquemas de acción, las operaciones
y los conceptos están construidos, elaborados y
consolidados mediante ejercicios, se sigue como
ultima etapa didáctica la aplicación.
Pag. 301-327
 Es el “giro cognitivo” que ha modificado
fundamentalmente la situación con respecto a
ciertas relaciones entre aprendizaje escolar y
comportamiento en la vida cotidiana.
 Juega un papel importante en la formación escolar
por tener una misión orientadora e ilustrada.
 Según el autor la aplicación se puede transferir a la
realidad Dominicana desde:
- La materia a enseñar
- La vida
- La vida practica del Alumno.
- El punto de vista de la vida exterior.
- La vida diaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadasIsa_H92
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Cinthya Medina
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometriaSary Sanz
 
Leer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Delia LernerLeer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Delia LernerDaniiel Lozano
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
almis1227
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Pedro López Eiroá
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
CindyDaniele1989
 
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaHugo Corona
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónLorenita Lopez
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJECUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
Kimberly Flores zatarain
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
Mariell Zapata Rodríguez
 
Clase de lectura y escritura
Clase de lectura y escrituraClase de lectura y escritura
Clase de lectura y escritura
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
MARITZA GARZA
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 

La actualidad más candente (20)

Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
 
Leer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Delia LernerLeer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Delia Lerner
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
Entrevista al docente
Entrevista al docenteEntrevista al docente
Entrevista al docente
 
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJECUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
Clase de lectura y escritura
Clase de lectura y escrituraClase de lectura y escritura
Clase de lectura y escritura
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 

Destacado

Libro doce formas básicas de ensenar
Libro doce formas básicas de ensenarLibro doce formas básicas de ensenar
Libro doce formas básicas de ensenar
Universidad Autonoma de Baja California
 
12 formas de enseñar
12 formas de enseñar12 formas de enseñar
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosReporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosMariana Martínez
 
¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula?
¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula?¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula?
¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula?Concepción Ventura
 
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentesLos retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentesdanibilbao
 
Elaborar un curso de acción hans aebli
Elaborar un curso de acción   hans aebliElaborar un curso de acción   hans aebli
Elaborar un curso de acción hans aebliKeila Cruz Martinez
 
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee
Como se inicia el trabajo con clase nueva claseeComo se inicia el trabajo con clase nueva clasee
Como se inicia el trabajo con clase nueva claseeaLemorrison
 

Destacado (8)

Libro doce formas básicas de ensenar
Libro doce formas básicas de ensenarLibro doce formas básicas de ensenar
Libro doce formas básicas de ensenar
 
12 formas de enseñar
12 formas de enseñar12 formas de enseñar
12 formas de enseñar
 
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosReporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
 
¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula?
¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula?¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula?
¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula?
 
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentesLos retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
 
Elaborar un curso de acción hans aebli
Elaborar un curso de acción   hans aebliElaborar un curso de acción   hans aebli
Elaborar un curso de acción hans aebli
 
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee
Como se inicia el trabajo con clase nueva claseeComo se inicia el trabajo con clase nueva clasee
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee
 
Biología y geología
Biología y geologíaBiología y geología
Biología y geología
 

Similar a 12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli

12 formas básicas de enseñar .pptx
12 formas básicas de enseñar .pptx12 formas básicas de enseñar .pptx
12 formas básicas de enseñar .pptx
MaritaPeralta4
 
12 formas basicas de la enseñanza
12 formas basicas de la enseñanza 12 formas basicas de la enseñanza
12 formas basicas de la enseñanza
Kariina Güitián López
 
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hansLas 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
Susana5803818
 
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hansLas 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
Coral Cordova
 
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hansLas 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
Verito Aldana D'Garcia
 
12 formas básicas de enseñar
12 formas básicas de enseñar12 formas básicas de enseñar
12 formas básicas de enseñar
Patty LóMar
 
Las 12 formas basicas de la enseñanza.
Las 12 formas basicas de la enseñanza.Las 12 formas basicas de la enseñanza.
Las 12 formas basicas de la enseñanza.
Andy Cortés
 
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hansLas 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
sugeylaguna17
 
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hansLas 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
Emy Fuentes
 
Las 12 formas básicas de la enseñanza hans
Las 12 formas básicas de la enseñanza hans Las 12 formas básicas de la enseñanza hans
Las 12 formas básicas de la enseñanza hans
Sara Salazar
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativonjckelinelb
 
Planificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprensionPlanificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprension
Lupe Rita Palomino Apaza
 
UNA MIRADA A LAS 12 FORMAS BÁSICAS DE ENSEÑAR
UNA MIRADA A LAS  12 FORMAS BÁSICAS DE ENSEÑARUNA MIRADA A LAS  12 FORMAS BÁSICAS DE ENSEÑAR
UNA MIRADA A LAS 12 FORMAS BÁSICAS DE ENSEÑAR
ReynaldaMirandaNogue
 
12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar
chechajulio
 
5 Medios de enseñanza
5 Medios de enseñanza5 Medios de enseñanza
5 Medios de enseñanzaSergio Ramos
 
Aprender
AprenderAprender
Aprenderbpcanel
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
Rafael Baldeón Dávila
 

Similar a 12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli (20)

12 formas básicas de enseñar .pptx
12 formas básicas de enseñar .pptx12 formas básicas de enseñar .pptx
12 formas básicas de enseñar .pptx
 
12 formas basicas de la enseñanza
12 formas basicas de la enseñanza 12 formas basicas de la enseñanza
12 formas basicas de la enseñanza
 
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hansLas 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
 
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hansLas 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
 
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hansLas 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
 
12 formas básicas de enseñar
12 formas básicas de enseñar12 formas básicas de enseñar
12 formas básicas de enseñar
 
Las 12 formas basicas de la enseñanza.
Las 12 formas basicas de la enseñanza.Las 12 formas basicas de la enseñanza.
Las 12 formas basicas de la enseñanza.
 
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hansLas 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
 
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hansLas 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
 
Las 12 formas básicas de la enseñanza hans
Las 12 formas básicas de la enseñanza hans Las 12 formas básicas de la enseñanza hans
Las 12 formas básicas de la enseñanza hans
 
Ultimas presentaciones
Ultimas presentaciones Ultimas presentaciones
Ultimas presentaciones
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 
Planificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprensionPlanificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprension
 
UNA MIRADA A LAS 12 FORMAS BÁSICAS DE ENSEÑAR
UNA MIRADA A LAS  12 FORMAS BÁSICAS DE ENSEÑARUNA MIRADA A LAS  12 FORMAS BÁSICAS DE ENSEÑAR
UNA MIRADA A LAS 12 FORMAS BÁSICAS DE ENSEÑAR
 
12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar
 
5 Medios de enseñanza
5 Medios de enseñanza5 Medios de enseñanza
5 Medios de enseñanza
 
Aprender
AprenderAprender
Aprender
 
Qué+es+en..
Qué+es+en..Qué+es+en..
Qué+es+en..
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli

  • 1. 12 FORMAS BASICAS DE ENSEÑAR UNA DIDÁCTICA BASADA EN LA PSICOLOGÍA HANS AEBLI Rafael Sigala Martínez
  • 2. FORMA BÁSICA 1: NARRAR Y REFERIR  Narrar es un modo primordial de encontrarse. Cuando escuchamos a alguien referir una larga historia, no sólo llegamos a conocer el relato, sino también a la persona que lo ha contado. A la mayoría de los niños les gusta escuchar narraciones.  La novedad y la sorpresa producen tensión emocional. El conocimiento de algunos acontecimientos hace posible una comprensión sin problemas. Pág 35-61
  • 3.  Una narración resulta viva cuando brota de la representación viva del narrador. Cuando éste evoca en sí mismo imágenes llenas de vida, cuando los episodios se destacan claramente ante sus ojos, cuando los acontecimientos han llegado a despertar en él emoción y cuando lo que encuentra en lo narrado le provoca un vivo rechazo; estas «vivencias significativas» (como las denominaremos) se transmiten a los oyentes.  Cuando en el profesor se dan fuertes y claras vivencias significativas, se las transmite a los alumnos. La narración «llega a calar».  Leer en voz alta ante la clase es una primera aproximación al ideal de la narración hecha por uno mismo.
  • 4.  Lo que hace que la narración resulte atractiva son los matices de emociones, sentimientos y valores que la acompañan.  Los tres grandes grupos de contenidos mentales que constituyen las vivencias de significación del narrador son: 1. las representaciones de actos y de cosas, con sus contrapartidas conceptuales abstractas, las operaciones y los conceptos; 2. los sentimientos y los estados de ánimo, que matizan los contenidos significativos prácticos; 3. las valoraciones, en las que alcanzan expresión la simpatía o antipatía o íntimas o exteriores, la afirmación o el rechazo, el interés o bien la indiferencia.
  • 5. FORMA BÁSICA 2 : MOSTRAR  Mostrar desempeña un papel fundamental en todas aquellas materias en las que se trata de adquirir habilidades.  ¿Cómo aprende a hablar el niño? ¿Por ensayo y error, como ha afirmado Skinner (1957)' Ejercitar el lenguaje es fundamental, pero sin el modelo del lenguaje humano, un niño no aprenderá jamás a hablar?  Cuando el niño le pregunta a su madre cómo tiene que plantar unas semillas en un tiesto, cuando un muchacho le pregunta a su padre cómo hay que reparar un pinchazo en un neumático, los padres dicen: «Espera un momento, que te lo voy a enseñar.» Luego le muestran cómo se hace y él aprende, a partir de la observación, el modo de realizarlo. Lo mismo sucede con un niño que pronuncia mal una palabra o que coge mal el tenedor: se le mostrará cómo se realizan correctamente estas actividades.
  • 6.  En el aprendizaje por imitación es transmitido de un modo en gran parte inconsciente. De todas formas, corno veremos, cuando un profesor tiene que enseñar a una clase entera, necesita cierta reflexión acerca de este proceso.  ¿Dónde se muestra e imita? En primer lugar, en el sector de habilidades y técnicas de trabajo. Nosotros mostramos a los alumnos cómo se escribe y cómo se dibuja.  Regla número 1:cuando muestres algo, procura que los alumnos presten atención.  Regla número 2:mostrar despacio, de modo claro y repetidamente. pág. 61-74
  • 7. FORMA BÁSICA 3: CONTEMPLAR Y OBSERVAR  Contemplar y observar son procesos internos, que se producen con mucha rapidez. (El vocablo latino contemplan significa «considerar atentamente».  Los niños y los adolescentes aprenden a ver y a oír. El sujeto que carece de experiencia no ve en un prado más que hierba; en una montaña piedras; en un rostro ojos, boca y nariz, yen una alfombra, flores o adornos geométricos. Quien tenga experiencia de percepción verá en un prado las más diversas plantas; en una montaña, estratos, una vegetación especial, señales de explotación agrícola; en un rostro, todos los posibles movimientos anímicos interiores; en el dibujo de una alfombra, determinados símbolos, un tejido y una estructura de nudos. Pág.74-99
  • 8.  Al leer, el alumno aprende constantemente en dos planos: en el plano del contenido y en el plano metodológico. Esto significa que, por una parte, extrae del texto que lee informaciones específicas, y la aplicación de lo leído.  La orientación por parte del profesor ha de darse constantemente en dos planos distintos: por una parte, ayudar a los alumnos a comprender y asimilar el contenido, por otra parte, conducirles a adquirir las técnicas y métodos del tratamiento autónomo de textos, el almacenamiento y la reproducción. Pag.99-129 FORMA BÁSICA 4: LEER CON LOS ALUMNOS
  • 9.  Si nos desprendemos de la idea de que los alumnos en la escuela han de aprender, sobre todo, a hacer ejercicios de redacción y en lugar de ello comprobamos que de lo que se trata es de la creación de textos, se plantea inmediatamente la pregunta sobre qué tipos o -como dicen los lingüistas- qué clases de textos existen.  Textos ex positivos.-Los textos expositivos nos proporcionan una imagen de una parcela de mundo, una imagen del mundo por tanto, y la mantienen al día.  Textos para despertar el interés. En esta categoría se incluyen los de carácter publicitario y las ofertas. En las esferas política y social, las convocatorias aspiran a lograr: ayuda para alguna obra benéfica, votos de los ciudadanos en unas elecciones ,etc. FORMA BÁSICA 5: ESCRIBIR Y REDACTAR TEXTOS
  • 10.  Texto para establecer relación.-cuando los alumnos toman llegan a acuerdos y se toma la opinión de todos, se redacta un texto final con estas ideas.  Textos para dar instrucciones.-Las instrucciones de manejo y uso no apelan tanto a los motivos, como a la inteligencia práctica de quien actúa. La motivación, el interés en una actividad o en el uso de un objeto se presuponen; se explican el por qué y el cómo. Las instrucciones de uso exigen también complejas reflexiones por parte del autor de su texto; no basta estar familiarizado con la actividad o el procedimiento para lo que instruye, sino que debe saber también qué conocimientos y habilidades posee aquel a quien se dirige, para que pueda aprender nuevas formas de manejo y nuevas medidas a partir del repertorio de habilidades que ya posee. Pág.129-150
  • 11. FORMA BÁSICA 6: ELABORAR UN CURSO DE ACCIÓN  Dentro de las acciones que una persona realiza diferenciamos dos grupos importantes: las secuencias de acciones las proyectamos paso a paso cuando hacemos algo nuevo; así por ejemplo, cuando tenemos que cambiar por primera vez una rueda a un coche o cuando viajamos por primera vez a un país extranjero.  Las secuencias de acción son montadas, El curso, como totalidad, es nuevo. No podemos decir que aquí se desarrolla algo que conocemos y podemos hacer, y son llamadas esquemas de acción  Los esquemas de acción (Aebli, 1980) se caracterizan por tres propiedades principales:  1. Están, en su totalidad, almacenados.  2. Son por ello reproducibles.  3. Son transferibles a nuevos hechos (cosas, personas, situaciones).
  • 12.  En la clase de ciencias de la naturaleza, por ejemplo, se instalarán acuarios o terrarios y se observarán y describirán el comportamiento y el desarrollo de diversos seres vivos. La clase pensará qué necesita: un gran recipiente de cristal para el acuario del aula, para cada grupo de trabajo un tarro de conservas, de cristal, además de arena de cuarzo, serrín de turba, tierra de bosque, plantas acuáticas, etc. Se obtienen el material y los animales adecuados y se realiza el proyecto Pág. 159-177
  • 13. FORMA BÁSICA 7: CONSTRUIR UNA OPERACIÓN  Es la representación de operaciones matemáticas. Se construye e interioriza para formar una representación. Se concibe el concepto matemático como algo más allá de calcular y se considera de modo abstracto la realidad y el propio obrar, es el establecimiento de relaciones concretas dentro de la realidad. El proceso se realiza construyendo relaciones desde el hacer, el comprender, el interiorizar y el automatizar. Pág. 177-212
  • 14. FORMA BÁSICA 8: FORMAR UN CONCEPTO  Concepto: Es una idea indefinida y general Es un pensamiento expresado en palabras.  A la par con las acciones y las construcciones se va formando un concepto de manera directa o indirecta al reflexionar sobre ellas y captar sus partes y relaciones esenciales. Se parte del que donde se ha captado un fenómeno, se ha construido un concepto. El concepto es la unidad con la que se piensa al combinarlo, ordenarlo y transformarlo. El proceso se da en el formar, elaborar y luego aplicar el concepto. Pág 212-239
  • 15. FORMA BÁSICA 9: CONSTRUCCIÓN CONSOLIDADORA DE PROBLEMAS  Hans Aebli plantea que los procesos de aprendizaje que se inducen y se dirigen durante la clase están destinados por regla general a facilitar al alumno nuevas posibilidades de pensar, sentir y valora, es decir actuar y vivenciar.  La intención del autor es reconsiderar el problema de la construcción y poner de manifiesto con cierta profundidad, como se puede motivar al alumno a abordar por propia iniciativa procesos de construcción y llevarlos a cabo.  Pág. 268-280
  • 16.  Se considera que el aspecto dinámico del proceso de construcción es liberar las energías que estimulan al alumno para buscar e investigar y que hacen que se cree él mismo una nueva forma de actuar o de pensar, por propio impulso.
  • 17. FORMA BÁSICA 10: ELABORAR  A partir de los conceptos elaborados previamente por los alumnos, se pueden encontrar límites necesarios que impiden la completa comprensión de la acción. Al elaborar se aumenta la capacidad de aplicación mediante el elaborar, el ejercitar y el aplicar. En el elaborar se identifican características propias del medio que pueden ser cambiantes y se desarrollan de acuerdo al poder ser utilizadas en momentos específicos ante situaciones claras y definidas.  Pág. 267-274
  • 18. FORMA BÁSICA 11: EJERCITAR Y REPETIR  Como forma de consolidar lo aprendido, entendido como el hacer reflexiones sucesivas de un algo, concepto o acción para lograr su mayor entendimiento. Es grabar en el sistema mediante la acción repetida bien sea de un ejercicio o de la aplicación de un concepto, es automatizar los conceptos aprendidos y que cumplen ciertas reglas. El ejercitar y el repetir convierte el concepto en algo más sólido.  Pag280-291
  • 19. FORMA BÁSICA 12: APLICAR  Es tener claro el aprendizaje percibido, cuando manipulas objetos, resuelves problemas, cuando lees y de la misma manera expresas conceptos con sus propias ideas.  Cuando los esquemas de acción, las operaciones y los conceptos están construidos, elaborados y consolidados mediante ejercicios, se sigue como ultima etapa didáctica la aplicación. Pag. 301-327
  • 20.  Es el “giro cognitivo” que ha modificado fundamentalmente la situación con respecto a ciertas relaciones entre aprendizaje escolar y comportamiento en la vida cotidiana.  Juega un papel importante en la formación escolar por tener una misión orientadora e ilustrada.  Según el autor la aplicación se puede transferir a la realidad Dominicana desde: - La materia a enseñar - La vida - La vida practica del Alumno. - El punto de vista de la vida exterior. - La vida diaria.