SlideShare una empresa de Scribd logo
La Evaluación en el marco del enfoque de
competencias
Un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los procesos y
resultados del aprendizaje. Es formativa e integral porque se orienta a
mejorar esos procesos y se ajusta a las características y necesidades de los
estudiantes. En los casos en que se requiera funcionarán programas de
recuperación, ampliación y nivelación pedagógica.
Un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que
forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje.
Ley general de
educación N°
28044
Diseño curricular
nacional 2008
TIPOS DE EVALUACIÓN
FORMATIVA SUMATIVA O CERTIFICADORA
Su propósito es la reflexión sobre lo que se va
aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje
esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda
de mecanismos y estrategias para avanzar hacia los
aprendizajes esperados.
Requiere prever mecanismos de devolución al
estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que
está haciendo y buscar modos para mejorarlo, por
eso debe ser oportuna y asertiva. (OGP, 2014)
Su propósito es la constatación del aprendizaje
alcanzado. Consiste en dar fe del aprendizaje
finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel
de desempeño alcanzado por el estudiante en las
competencias.
Requiere prever mecanismos de valoración del
trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio
válido y confiable acerca de sus logros. (OGP, 2014)
DIAGNÓSTICA
Permite identificar al inicio de un nuevo proceso de aprendizaje
lo que han logrado y lo que les falta lograr a los estudiantes, y en
base a esto ajustar la planificación adecuándola a las
necesidades identificadas
A EVALUAR COMPETENCIAS :
Que implica INTEGRACIÓN
Y COMBINACIÓN DE
DIVERSOS SABERES (saber
conocer, saber ser, saber
hacer)
DE EVALUAR LA
MEMORIZACIÓN
DE EVALUAR EL DESPLIEGUE
DE HABILIDADES RUTINARIAS
Y AISLADAS
DE EVALUAR ACTITUDES DE
MANERA INDEPENDIENTE
EVALUAR COMPETENCIAS EXIGE
CAMBIAR LA PRÁCTICA EVALUATIVA
Se requiere centrar nuestra atención en:
La valoración del desempeño de los estudiantes al resolver situaciones de
evaluación que se configuren como retos genuinos para ellos y que les permitan poner
en juego, integrar y combinar diversas capacidades, es decir demostrar su nivel de
desarrollo respecto de una competencia. (OGP,2014)
EVALUAR COMPETENCIAS ES EVALUAR EL
DESEMPEÑO
Los desempeños son…
Un desempeño es acción, ejecución, obrar en
contexto, demostración de que el estudiante
es, sabe y hace. (Tobón. 2002).
No es sólo observable hacia el final de un proceso
de aprendizaje, sino que se observa desde el
principio hasta el final en formas progresivamente
más complejas y desafiantes. (Adaptado de Perkins,
2010)
“actuaciones observables de la
persona que pueden ser descritas y evaluadas y que
expresan su competencia” (MINEDU, 2013)
El nivel de desempeño se asocia a una escala
El grado de desempeño demostrado por el estudiante debe asociarse a una escala, que describe de manera
general en términos cualitativos y cuantitativos el logro alcanzado.
Se espera que esta valoración sea producto de un análisis reflexivo de la información recogida, y no solo
obedecer a un promedio de notas. Este proceso requerirá seleccionar las evidencias más relevantes del proceso
de aprendizaje de cada estudiante permitiendo arribar a juicios globales del desempeño.
Fuente: DCN 2008
Un indicador de desempeño es…
La información específica que sirve para verificar, valorar o dimensionar en una
actuación el grado de cumplimiento de una determinada expectativa. Los
indicadores deben reunir cinco características: ser específicos, medibles,
alcanzables, relevantes y temporales.
(MINEDU, 2015)
INDICADOR DE DESEMPEÑO DE 4TO DE SECUNDARIA - MATEMÁTICA
Discrimina información y organiza datos en situaciones de desplazamientos, altitud y relieves para
expresarlos en un mapa o plano a escala.
Una situación de evaluación…
Es una actividad que genera el docente para recoger evidencias del desempeño del
estudiante. Tiene las siguientes características:
• Es compleja porque moviliza e integra diversos saberes, y además exige comprender y
actuar de manera flexible al solucionar problemas.
• Presenta consignas claras y retadoras para el estudiante.
• Es significativa porque su solución permite conectar sus saberes previos con nuevos
saberes. Además se relaciona con la situación significativa de la unidad didáctica.
• Se presenta en un contexto real o simulado.
• Permite evidenciar el logro alcanzado en los aprendizajes esperados (Competencia,
capacidad e indicador de desempeño).
• Exige el despliegue de habilidades de orden superior.
Una situación de evaluación desafía a los estudiantes a avanzar y no
solo a mostrar su nivel de desempeño actual.
Zona de
desarrollo
actual
Zona de
desarrollo
próximo
Zona de
desarrollo
potencial
Las consignas operan en la
zona de desarrollo próximo,
por ello son desafiantes y a
la vez alcanzables.
Ejemplo de situación de evaluación…
SITUACIÓN: DEBATE SOBRE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LOS
PANTANOS DE VILLA
Los Pantanos de Villa se localiza en el distrito de Chorrillos en la parte sur
de Lima. Debido a sus características ambientales favorables para el
hábitat de muchas especies de vida silvestre, esta zona fue reconocida
legalmente como zona intangible-área natural protegida en 1987 y como
santuario ecológico en 1989.
Originalmente los humedales de los Pantanos de Villa tenían una
extensión de 5000 hectáreas. Por una suma de factores, ésta se ha
reducido continuamente hasta llegar a las 396 hectáreas. Esta reducción
se debió a tres causas principales: La urbanización, La ampliación de la
carretera Panamericana sur en la prolongación de la Av. Huaylas en
Chorrillos y la industrialización de las zonas aledañas.
Un grupo de ciudadanos considera que no deberían existir fábricas alrededor de los Pantanos de Villa porque estas han
afectado mucho el ecosistema, sin embargo, otro grupo de ciudadanos consideran que el mayor daño lo producen las
personas que viven alrededor de los Pantanos.
Analiza la postura de cada grupo de ciudadanos y elabora argumentos que sustenten su validez, encuentra puntos
de interés común que permitan arribar a una solución integral del problema de Los Pantanos de Villa.
LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Es un proceso continuo durante el desarrollo de la enseñanza y
aprendizaje que provee retroalimentación a los docentes y estudiantes
para cerrar la brecha entre lo que saben los estudiantes y las metas de
aprendizaje que tiene que alcanzar.
Redefine roles: docente - estudiante
EL DOCENTE
Reajusta, modifica o adecúa la enseñanza
Realiza seguimiento individual del aprendizaje
EL ESTUDIANTE
Desarrolla mayor autonomía por su aprendizaje, toma
conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas
Comunica los criterios con los que se evaluará a los estudiantes y
de ser el caso los consensua con ellos.
Conoce los criterios con los que serán evaluados con anticipación
o los consensua con su profesor o sus pares.
Analiza la evidencia identificando los logros de aprendizaje, las
dificultades, y errores más frecuentes.
Analizar sus producciones o las de sus pares identificando logros
de aprendizaje, dificultades, errores más frecuentes.
Elabora devoluciones descriptivas del progreso individual y los
comunica oportunamente.
Recibe y elabora devoluciones descriptivas sobre el desempeño
propio y de sus compañeros, que inviten a la reflexión.
Brinda al estudiante la oportunidad de participar activamente del
proceso de evaluación (heteroevaluación, autoevaluación y
coevaluación).
Participa activamente del proceso de evaluación (autoevaluación
y coevaluación).
Ajusta sus programaciones en función de las necesidades de
aprendizaje identificadas. (UD, SA).
Ajusta sus estrategias y recursos personales para superar sus
dificultades.
Modifica sus prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas
y eficientes, usando una amplia variedad de métodos y formas de
enseñar que se adecuen a los distintos ritmos y estilos de sus
estudiantes.
LA EVALUACIÓN SUMATIVA O
CERTIFICADORA
Se realiza al final de un proceso de aprendizaje (unidad, bimestre o año).
Consiste en establecer conclusiones acerca del progreso de los
aprendizajes de los estudiantes y comunicar el nivel de logro obtenido
en cada competencia.
Tiene dos elementos centrales
VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO
• Requiere de criterios de evaluación claros y compartidos entre los docentes, para que
los informes reflejen el nivel de logro del estudiante independientemente de la I.E. de
su procedencia.
• Requiere contrastar toda la evidencia obtenida de cada estudiante con los niveles de
logro de las competencias (descripción cualitativa
• Implica asignar una calificación a los estudiantes que represente su nivel de logro
actual, en base a juicio objetivo
CERTIFICACIÓN
• Se sustenta en los mismos criterios de evaluación.
• Comunicar a los padres de familia y los mismos estudiantes del nivel de logro
alcanzado en las distintas competencias, mediante un informe de progresos.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 UNIDAD DIDÁCTICA 2 UNIDAD DIDÁCTICA 3
Evaluación
sumativa
Información
diagnóstica para
ajustar la
siguiente unidad
Información
diagnóstica para
ajustar la
siguiente unidad
Evaluación
sumativa
Evaluación
diagnóstica
- Identificar Intereses y
necesidades de
aprendizaje
- Analizar el Nivel de
logro alcanzado en las
competencias el año
anterior
¿Cómo se podría implementar la evaluación?
provee provee
1. Observación y registro continuo del
desempeño
2. Retroalimentación individual y
oportuna
3. Brindar oportunidades de mejora
4. Provee información diagnóstica para
ajustar las sesiones de aprendizaje
Evaluación formativa
- Calificar para
certificar el progreso
alcanzado.
- Elaborar el informe
de progreso por
estudiante, dirigido a
Evaluación
sumativa -
certificadora
1. Observación y registro continuo del
desempeño
2. Retroalimentación individual y
oportuna
3. Brindar oportunidades de mejora
4. Provee información diagnóstica para
ajustar las sesiones de aprendizaje
Evaluación formativa
1. Observación y registro continuo del
desempeño
2. Retroalimentación individual y
oportuna
3. Brindar oportunidades de mejora
4. Provee información diagnóstica para
ajustar las sesiones de aprendizaje
Evaluación formativa
¿Cómo se podría implementar en una Unidad didáctica?
1. Observación y registro continuo del desempeño.
- Listas de cotejo
- Rúbrica
2. Retroalimentación individual y oportuna.
- Programar mecanismos de devolución periódicos a cargo del docente.
- Hacer participar a los estudiantes en la revisión de los trabajos de sus compañeros.
3. Identificación y selección de métodos y estrategias más eficaces.
- Tomar decisiones en función de los progresos para ajustar la enseñanza.
4. Brindar oportunidades de mejora.
- Revisar un producto en varias ocasiones y dar la oportunidad de mejorarlo antes de la entrega final.
EVALUACIÓN FORMATIVA
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 7
EVALUACION
Sesión 6Sesión 3 Sesión 5Sesión 4
- Exposición y presentación de los productos previstos en la unidad.
- Aplicar una prueba escrita de desarrollo.
- Elaborar Informe de progreso por cada estudiante, dirigido a los
padres de familia).
EVALUACIÓN SUMATIVA
1. Comunicar el propósito de la sesión, así como los criterios de evaluación que se usarán de manera oral o
escrita. Al inicio de la sesión o recordarla durante el proceso.
2. Retroalimentación individual y oportuna.
- Observar el desarrollo de las actividades, brindando preguntas que motiven la reflexión e
identificación de los propios errores, o dar sugerencias de mejora en caso lo requieran.
- Implementar una estrategia que invite a los estudiantes a manifestar si comprenden (verde), si
tiene dudas o no están seguros (ámbar) o si no comprenden nada (rojo).
- Intercambiar los trabajos producidos para la coevaluación en base a los criterios, para desarrollar
autonomía.
3. Selección de métodos y estrategias más eficaces: Tomar decisiones en la marcha sobre lo que no está
funcionando como se había previsto y en función de las necesidades individuales.
4. Brindar oportunidades a los estudiantes rezagados, por ejemplo: procurar que las preguntas planteadas al
grupo se respondan luego de una reflexión para que los niños con dificultades se animen a participar.
EVALUACIÓN FORMATIVA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
INICIO CIERREDESARROLLO
¿Cómo se podría implementar en una Sesión de aprendizaje?
Cuando corresponda hacerlo se puede realizar durante
la sesión, las siguientes actividades de evaluación:
- Exposición
- Aplicación de una prueba escrita
- Sustentar un informe o proyecto, etc.
EVALUACIÓN SUMATIVA
1. Definir las
competencias a
evaluar
2. Diseñar instrumentos
de recojo de evidencia y
rúbrica para valorar el
desempeño
3. Aplicar los
instrumentos
4. Interpretar y
valorar la evidencia
usando a la rúbrica
5. Comunicar
resultados
6. Tomar
decisiones
• Elaborar
devoluciones sobre
logros y aspectos a
mejorar
individuales.
• Obtener un
resumen de logros y
aspectos a mejorar
del grupo de
estudiantes.
• Para mejorar el
propio proceso de
aprendizaje
• Para mejorar el
proceso de
enseñanza
reajustando la
planificación.
Ciclo de la
evaluación
•Realizaraccionesdenivelaciónoreforzamiento.
•Reajustarlaplanificación.
Adaptado de la “Guía de Evaluación del Aprendizaje” MINEDU EBR – DES 2007
Aprendizajes
esperados
La evaluación es un proceso de recojo de información que permite emitir juicios y tomar decisiones que sirven para mejorar los aprendizajes
de los estudiantes, así como para reajustar la programación para responder a sus necesidades y características.
La evaluación de competencias tiene como referencia central observar el desempeño de los estudiantes. Se sustenta en el análisis de la
evidencia, buscando determinar el grado de desarrollo de las competencias.
La evaluación formativa debe permitir a los estudiantes la posibilidad de revisar sus producciones, ajustarlas o mejorarlas teniendo como referencia los
criterios previamente concertados. Sirve para retroalimentar a los estudiantes y mejorar la práctica pedagógica de los docentes, por eso siempre tiene
carácter formativo, independientemente del contexto en que se lleve a cabo (inicial, final o en un determinado proceso de certificación).
Le evaluación sumativa o certificadora se realiza al final de un proceso de aprendizaje (unidad, bimestre o año). Consiste en establecer
conclusiones acerca del progreso de los aprendizajes de los estudiantes y comunicar el nivel de logro obtenido en cada competencia.
La evaluación se da durante todo el proceso de aprendizaje, es allí donde reside su éxito.
(Adaptado de Magalys Ruiz Iglesias, 2008)
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
hogar
 
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO 2017
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO 2017IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO 2017
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO 2017
Jorge Luis Huayta
 
Estándares de aprendizaje, en el área de comunicación
Estándares de aprendizaje, en el área de comunicaciónEstándares de aprendizaje, en el área de comunicación
Estándares de aprendizaje, en el área de comunicación
pazybien2
 
Pauta de evaluacion_para_los_aprendizajes_esperados_de_los_programas_pedagogi...
Pauta de evaluacion_para_los_aprendizajes_esperados_de_los_programas_pedagogi...Pauta de evaluacion_para_los_aprendizajes_esperados_de_los_programas_pedagogi...
Pauta de evaluacion_para_los_aprendizajes_esperados_de_los_programas_pedagogi...parvucer
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricular
POEL HERRERA BENDEZU
 
Evaluacion por campos Formativos 4° Primaria Plan 2011
Evaluacion por campos Formativos 4°  Primaria Plan 2011Evaluacion por campos Formativos 4°  Primaria Plan 2011
Evaluacion por campos Formativos 4° Primaria Plan 2011
Luizz Arellano Mendoza
 
Evaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docenteEvaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docenteomarrero13
 
Orientaciones para el proceso de evaluación
Orientaciones  para el proceso de evaluaciónOrientaciones  para el proceso de evaluación
Orientaciones para el proceso de evaluación
SamArauz
 
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATPPLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
America Magana
 
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLARQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
hugomedina36
 
Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar
Alvaro Trujano
 
Contextualización del problema trabajado
Contextualización del problema trabajadoContextualización del problema trabajado
Contextualización del problema trabajado
Isela Guerrero Pacheco
 
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...
linacanotutora
 
Recomendaciones para directivos y docentes en la GED
Recomendaciones para directivos y docentes  en la GEDRecomendaciones para directivos y docentes  en la GED
Recomendaciones para directivos y docentes en la GED
JACQUELINE VILELA
 
Plan Mejoramientosysus Estandares Libro
Plan Mejoramientosysus Estandares LibroPlan Mejoramientosysus Estandares Libro
Plan Mejoramientosysus Estandares LibroDIOCESIS DE ENGATIVA
 
Cuestionario acompañamiento pedagogico
Cuestionario acompañamiento pedagogicoCuestionario acompañamiento pedagogico
Cuestionario acompañamiento pedagogico
Ady Libre
 
Curriculo Nacional - Módulo 6
Curriculo Nacional - Módulo 6Curriculo Nacional - Módulo 6
Curriculo Nacional - Módulo 6
Jorge Luis Huayta
 
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
hugomedina36
 

La actualidad más candente (20)

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
 
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO 2017
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO 2017IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO 2017
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO 2017
 
Estándares de aprendizaje, en el área de comunicación
Estándares de aprendizaje, en el área de comunicaciónEstándares de aprendizaje, en el área de comunicación
Estándares de aprendizaje, en el área de comunicación
 
Pauta de evaluacion_para_los_aprendizajes_esperados_de_los_programas_pedagogi...
Pauta de evaluacion_para_los_aprendizajes_esperados_de_los_programas_pedagogi...Pauta de evaluacion_para_los_aprendizajes_esperados_de_los_programas_pedagogi...
Pauta de evaluacion_para_los_aprendizajes_esperados_de_los_programas_pedagogi...
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricular
 
Evaluacion por campos Formativos 4° Primaria Plan 2011
Evaluacion por campos Formativos 4°  Primaria Plan 2011Evaluacion por campos Formativos 4°  Primaria Plan 2011
Evaluacion por campos Formativos 4° Primaria Plan 2011
 
Evaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docenteEvaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docente
 
Orientaciones para el proceso de evaluación
Orientaciones  para el proceso de evaluaciónOrientaciones  para el proceso de evaluación
Orientaciones para el proceso de evaluación
 
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATPPLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
 
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora. Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
 
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLARQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
 
Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar
 
Contextualización del problema trabajado
Contextualización del problema trabajadoContextualización del problema trabajado
Contextualización del problema trabajado
 
15 buenas prácticas docentes
15 buenas prácticas docentes15 buenas prácticas docentes
15 buenas prácticas docentes
 
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...
 
Recomendaciones para directivos y docentes en la GED
Recomendaciones para directivos y docentes  en la GEDRecomendaciones para directivos y docentes  en la GED
Recomendaciones para directivos y docentes en la GED
 
Plan Mejoramientosysus Estandares Libro
Plan Mejoramientosysus Estandares LibroPlan Mejoramientosysus Estandares Libro
Plan Mejoramientosysus Estandares Libro
 
Cuestionario acompañamiento pedagogico
Cuestionario acompañamiento pedagogicoCuestionario acompañamiento pedagogico
Cuestionario acompañamiento pedagogico
 
Curriculo Nacional - Módulo 6
Curriculo Nacional - Módulo 6Curriculo Nacional - Módulo 6
Curriculo Nacional - Módulo 6
 
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
 

Destacado

Los Momentos de la Gestión Escolar 2016 Ccesa1156
Los  Momentos de la Gestión Escolar  2016  Ccesa1156Los  Momentos de la Gestión Escolar  2016  Ccesa1156
Los Momentos de la Gestión Escolar 2016 Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Taller proyecto de innovación pedagogica ccesa007
Taller proyecto de  innovación pedagogica ccesa007Taller proyecto de  innovación pedagogica ccesa007
Taller proyecto de innovación pedagogica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prevencion y salud escolar en la escuela ccesa007
Prevencion y salud escolar en la escuela  ccesa007Prevencion y salud escolar en la escuela  ccesa007
Prevencion y salud escolar en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programa de bienvenida año escolar 2016 ccesa007
Programa de bienvenida año escolar 2016 ccesa007Programa de bienvenida año escolar 2016 ccesa007
Programa de bienvenida año escolar 2016 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Anexo n° 02 esquema proyecto de innovación 2016 mlm ccesa007
Anexo n° 02  esquema proyecto de innovación 2016 mlm ccesa007Anexo n° 02  esquema proyecto de innovación 2016 mlm ccesa007
Anexo n° 02 esquema proyecto de innovación 2016 mlm ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bases proyecto de innovacion pedagogica pein 2015_ccesa007
Bases proyecto de innovacion pedagogica pein 2015_ccesa007Bases proyecto de innovacion pedagogica pein 2015_ccesa007
Bases proyecto de innovacion pedagogica pein 2015_ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Calendarizacion del año escolar jsbl ccesa1156
Calendarizacion del año escolar  jsbl ccesa1156Calendarizacion del año escolar  jsbl ccesa1156
Calendarizacion del año escolar jsbl ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Propuesta de programacion anual de matematica ccesa007
Propuesta de programacion anual  de matematica ccesa007Propuesta de programacion anual  de matematica ccesa007
Propuesta de programacion anual de matematica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E3 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E3 ccesa007Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E3 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E3 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Evaluación Educativa en la Escuela ccesa2017
La Evaluación Educativa  en la Escuela  ccesa2017La Evaluación Educativa  en la Escuela  ccesa2017
La Evaluación Educativa en la Escuela ccesa2017
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E4 ccesa2017
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E4  ccesa2017Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E4  ccesa2017
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E4 ccesa2017
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E2 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E2 ccesa007Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E2 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E2 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional e1 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  e1 ccesa007Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  e1 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional e1 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Curriculo nacional 2017 ccesa007
Curriculo nacional  2017  ccesa007Curriculo nacional  2017  ccesa007
Curriculo nacional 2017 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
28062016 ppt currículo nacional cgie
28062016 ppt currículo nacional cgie28062016 ppt currículo nacional cgie
28062016 ppt currículo nacional cgie
Ministerio de Educación del Perú - Oficial
 
Rol de los seres vivos en los Ecosistemas
Rol de los seres vivos en los EcosistemasRol de los seres vivos en los Ecosistemas
Rol de los seres vivos en los Ecosistemas
Julissa Gonzalez Calzoncin
 
Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016 ccesa1156
Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016  ccesa1156Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016  ccesa1156
Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016 ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cambio climático y el cuidado del medio ambiente
Cambio climático y el cuidado del medio ambienteCambio climático y el cuidado del medio ambiente
Cambio climático y el cuidado del medio ambiente
norma
 
16671810 modelo-de-gestion-escolar-para-directivos
16671810 modelo-de-gestion-escolar-para-directivos16671810 modelo-de-gestion-escolar-para-directivos
16671810 modelo-de-gestion-escolar-para-directivos
Sandra Mariel Nowotny
 

Destacado (20)

Los Momentos de la Gestión Escolar 2016 Ccesa1156
Los  Momentos de la Gestión Escolar  2016  Ccesa1156Los  Momentos de la Gestión Escolar  2016  Ccesa1156
Los Momentos de la Gestión Escolar 2016 Ccesa1156
 
Taller proyecto de innovación pedagogica ccesa007
Taller proyecto de  innovación pedagogica ccesa007Taller proyecto de  innovación pedagogica ccesa007
Taller proyecto de innovación pedagogica ccesa007
 
Prevencion y salud escolar en la escuela ccesa007
Prevencion y salud escolar en la escuela  ccesa007Prevencion y salud escolar en la escuela  ccesa007
Prevencion y salud escolar en la escuela ccesa007
 
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
 
Programa de bienvenida año escolar 2016 ccesa007
Programa de bienvenida año escolar 2016 ccesa007Programa de bienvenida año escolar 2016 ccesa007
Programa de bienvenida año escolar 2016 ccesa007
 
Anexo n° 02 esquema proyecto de innovación 2016 mlm ccesa007
Anexo n° 02  esquema proyecto de innovación 2016 mlm ccesa007Anexo n° 02  esquema proyecto de innovación 2016 mlm ccesa007
Anexo n° 02 esquema proyecto de innovación 2016 mlm ccesa007
 
Bases proyecto de innovacion pedagogica pein 2015_ccesa007
Bases proyecto de innovacion pedagogica pein 2015_ccesa007Bases proyecto de innovacion pedagogica pein 2015_ccesa007
Bases proyecto de innovacion pedagogica pein 2015_ccesa007
 
Calendarizacion del año escolar jsbl ccesa1156
Calendarizacion del año escolar  jsbl ccesa1156Calendarizacion del año escolar  jsbl ccesa1156
Calendarizacion del año escolar jsbl ccesa1156
 
Propuesta de programacion anual de matematica ccesa007
Propuesta de programacion anual  de matematica ccesa007Propuesta de programacion anual  de matematica ccesa007
Propuesta de programacion anual de matematica ccesa007
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E3 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E3 ccesa007Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E3 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E3 ccesa007
 
La Evaluación Educativa en la Escuela ccesa2017
La Evaluación Educativa  en la Escuela  ccesa2017La Evaluación Educativa  en la Escuela  ccesa2017
La Evaluación Educativa en la Escuela ccesa2017
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E4 ccesa2017
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E4  ccesa2017Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E4  ccesa2017
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E4 ccesa2017
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E2 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E2 ccesa007Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E2 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E2 ccesa007
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional e1 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  e1 ccesa007Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  e1 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional e1 ccesa007
 
Curriculo nacional 2017 ccesa007
Curriculo nacional  2017  ccesa007Curriculo nacional  2017  ccesa007
Curriculo nacional 2017 ccesa007
 
28062016 ppt currículo nacional cgie
28062016 ppt currículo nacional cgie28062016 ppt currículo nacional cgie
28062016 ppt currículo nacional cgie
 
Rol de los seres vivos en los Ecosistemas
Rol de los seres vivos en los EcosistemasRol de los seres vivos en los Ecosistemas
Rol de los seres vivos en los Ecosistemas
 
Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016 ccesa1156
Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016  ccesa1156Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016  ccesa1156
Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016 ccesa1156
 
Cambio climático y el cuidado del medio ambiente
Cambio climático y el cuidado del medio ambienteCambio climático y el cuidado del medio ambiente
Cambio climático y el cuidado del medio ambiente
 
16671810 modelo-de-gestion-escolar-para-directivos
16671810 modelo-de-gestion-escolar-para-directivos16671810 modelo-de-gestion-escolar-para-directivos
16671810 modelo-de-gestion-escolar-para-directivos
 

Similar a La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007

La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIASEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
JACQUELINE VILELA
 
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
DiegoRuizRios
 
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑOOrientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
marcial953606938
 
Orientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativaOrientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativa
Yovana Huayapa
 
Evaluación formativa 1.pptx
Evaluación formativa 1.pptxEvaluación formativa 1.pptx
Evaluación formativa 1.pptx
AnguiloChilon
 
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluaciónCurriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
Augusto Zavala
 
6 evaluación SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL
6 evaluación SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL6 evaluación SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL
6 evaluación SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Alcances de evaluación formativa
Alcances de evaluación formativaAlcances de evaluación formativa
Alcances de evaluación formativa
María Elena Ruiz Vallejos
 
5 a evaluación
5 a  evaluación5 a  evaluación
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marly Rodriguez
 
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptxEVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
wilfredohuayanay8
 

Similar a La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007 (20)

La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
 
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIASEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
 
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
 
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
 
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑOOrientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
 
Orientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativaOrientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativa
 
Evaluación formativa 1.pptx
Evaluación formativa 1.pptxEvaluación formativa 1.pptx
Evaluación formativa 1.pptx
 
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
 
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluaciónCurriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
6 evaluación SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL
6 evaluación SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL6 evaluación SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL
6 evaluación SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL
 
Alcances de evaluación formativa
Alcances de evaluación formativaAlcances de evaluación formativa
Alcances de evaluación formativa
 
5 a evaluación
5 a  evaluación5 a  evaluación
5 a evaluación
 
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
 
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptxEVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007

  • 1. La Evaluación en el marco del enfoque de competencias Un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral porque se orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las características y necesidades de los estudiantes. En los casos en que se requiera funcionarán programas de recuperación, ampliación y nivelación pedagógica. Un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Ley general de educación N° 28044 Diseño curricular nacional 2008
  • 2.
  • 3. TIPOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA SUMATIVA O CERTIFICADORA Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados. Requiere prever mecanismos de devolución al estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que está haciendo y buscar modos para mejorarlo, por eso debe ser oportuna y asertiva. (OGP, 2014) Su propósito es la constatación del aprendizaje alcanzado. Consiste en dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las competencias. Requiere prever mecanismos de valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio válido y confiable acerca de sus logros. (OGP, 2014) DIAGNÓSTICA Permite identificar al inicio de un nuevo proceso de aprendizaje lo que han logrado y lo que les falta lograr a los estudiantes, y en base a esto ajustar la planificación adecuándola a las necesidades identificadas
  • 4. A EVALUAR COMPETENCIAS : Que implica INTEGRACIÓN Y COMBINACIÓN DE DIVERSOS SABERES (saber conocer, saber ser, saber hacer) DE EVALUAR LA MEMORIZACIÓN DE EVALUAR EL DESPLIEGUE DE HABILIDADES RUTINARIAS Y AISLADAS DE EVALUAR ACTITUDES DE MANERA INDEPENDIENTE EVALUAR COMPETENCIAS EXIGE CAMBIAR LA PRÁCTICA EVALUATIVA
  • 5. Se requiere centrar nuestra atención en: La valoración del desempeño de los estudiantes al resolver situaciones de evaluación que se configuren como retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades, es decir demostrar su nivel de desarrollo respecto de una competencia. (OGP,2014) EVALUAR COMPETENCIAS ES EVALUAR EL DESEMPEÑO
  • 6. Los desempeños son… Un desempeño es acción, ejecución, obrar en contexto, demostración de que el estudiante es, sabe y hace. (Tobón. 2002). No es sólo observable hacia el final de un proceso de aprendizaje, sino que se observa desde el principio hasta el final en formas progresivamente más complejas y desafiantes. (Adaptado de Perkins, 2010) “actuaciones observables de la persona que pueden ser descritas y evaluadas y que expresan su competencia” (MINEDU, 2013)
  • 7. El nivel de desempeño se asocia a una escala El grado de desempeño demostrado por el estudiante debe asociarse a una escala, que describe de manera general en términos cualitativos y cuantitativos el logro alcanzado. Se espera que esta valoración sea producto de un análisis reflexivo de la información recogida, y no solo obedecer a un promedio de notas. Este proceso requerirá seleccionar las evidencias más relevantes del proceso de aprendizaje de cada estudiante permitiendo arribar a juicios globales del desempeño. Fuente: DCN 2008
  • 8. Un indicador de desempeño es… La información específica que sirve para verificar, valorar o dimensionar en una actuación el grado de cumplimiento de una determinada expectativa. Los indicadores deben reunir cinco características: ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales. (MINEDU, 2015) INDICADOR DE DESEMPEÑO DE 4TO DE SECUNDARIA - MATEMÁTICA Discrimina información y organiza datos en situaciones de desplazamientos, altitud y relieves para expresarlos en un mapa o plano a escala.
  • 9. Una situación de evaluación… Es una actividad que genera el docente para recoger evidencias del desempeño del estudiante. Tiene las siguientes características: • Es compleja porque moviliza e integra diversos saberes, y además exige comprender y actuar de manera flexible al solucionar problemas. • Presenta consignas claras y retadoras para el estudiante. • Es significativa porque su solución permite conectar sus saberes previos con nuevos saberes. Además se relaciona con la situación significativa de la unidad didáctica. • Se presenta en un contexto real o simulado. • Permite evidenciar el logro alcanzado en los aprendizajes esperados (Competencia, capacidad e indicador de desempeño). • Exige el despliegue de habilidades de orden superior.
  • 10. Una situación de evaluación desafía a los estudiantes a avanzar y no solo a mostrar su nivel de desempeño actual. Zona de desarrollo actual Zona de desarrollo próximo Zona de desarrollo potencial Las consignas operan en la zona de desarrollo próximo, por ello son desafiantes y a la vez alcanzables.
  • 11. Ejemplo de situación de evaluación… SITUACIÓN: DEBATE SOBRE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LOS PANTANOS DE VILLA Los Pantanos de Villa se localiza en el distrito de Chorrillos en la parte sur de Lima. Debido a sus características ambientales favorables para el hábitat de muchas especies de vida silvestre, esta zona fue reconocida legalmente como zona intangible-área natural protegida en 1987 y como santuario ecológico en 1989. Originalmente los humedales de los Pantanos de Villa tenían una extensión de 5000 hectáreas. Por una suma de factores, ésta se ha reducido continuamente hasta llegar a las 396 hectáreas. Esta reducción se debió a tres causas principales: La urbanización, La ampliación de la carretera Panamericana sur en la prolongación de la Av. Huaylas en Chorrillos y la industrialización de las zonas aledañas. Un grupo de ciudadanos considera que no deberían existir fábricas alrededor de los Pantanos de Villa porque estas han afectado mucho el ecosistema, sin embargo, otro grupo de ciudadanos consideran que el mayor daño lo producen las personas que viven alrededor de los Pantanos. Analiza la postura de cada grupo de ciudadanos y elabora argumentos que sustenten su validez, encuentra puntos de interés común que permitan arribar a una solución integral del problema de Los Pantanos de Villa.
  • 12. LA EVALUACIÓN FORMATIVA Es un proceso continuo durante el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje que provee retroalimentación a los docentes y estudiantes para cerrar la brecha entre lo que saben los estudiantes y las metas de aprendizaje que tiene que alcanzar.
  • 13. Redefine roles: docente - estudiante EL DOCENTE Reajusta, modifica o adecúa la enseñanza Realiza seguimiento individual del aprendizaje EL ESTUDIANTE Desarrolla mayor autonomía por su aprendizaje, toma conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas Comunica los criterios con los que se evaluará a los estudiantes y de ser el caso los consensua con ellos. Conoce los criterios con los que serán evaluados con anticipación o los consensua con su profesor o sus pares. Analiza la evidencia identificando los logros de aprendizaje, las dificultades, y errores más frecuentes. Analizar sus producciones o las de sus pares identificando logros de aprendizaje, dificultades, errores más frecuentes. Elabora devoluciones descriptivas del progreso individual y los comunica oportunamente. Recibe y elabora devoluciones descriptivas sobre el desempeño propio y de sus compañeros, que inviten a la reflexión. Brinda al estudiante la oportunidad de participar activamente del proceso de evaluación (heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación). Participa activamente del proceso de evaluación (autoevaluación y coevaluación). Ajusta sus programaciones en función de las necesidades de aprendizaje identificadas. (UD, SA). Ajusta sus estrategias y recursos personales para superar sus dificultades. Modifica sus prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usando una amplia variedad de métodos y formas de enseñar que se adecuen a los distintos ritmos y estilos de sus estudiantes.
  • 14. LA EVALUACIÓN SUMATIVA O CERTIFICADORA Se realiza al final de un proceso de aprendizaje (unidad, bimestre o año). Consiste en establecer conclusiones acerca del progreso de los aprendizajes de los estudiantes y comunicar el nivel de logro obtenido en cada competencia.
  • 15. Tiene dos elementos centrales VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO • Requiere de criterios de evaluación claros y compartidos entre los docentes, para que los informes reflejen el nivel de logro del estudiante independientemente de la I.E. de su procedencia. • Requiere contrastar toda la evidencia obtenida de cada estudiante con los niveles de logro de las competencias (descripción cualitativa • Implica asignar una calificación a los estudiantes que represente su nivel de logro actual, en base a juicio objetivo CERTIFICACIÓN • Se sustenta en los mismos criterios de evaluación. • Comunicar a los padres de familia y los mismos estudiantes del nivel de logro alcanzado en las distintas competencias, mediante un informe de progresos.
  • 16. UNIDAD DIDÁCTICA 1 UNIDAD DIDÁCTICA 2 UNIDAD DIDÁCTICA 3 Evaluación sumativa Información diagnóstica para ajustar la siguiente unidad Información diagnóstica para ajustar la siguiente unidad Evaluación sumativa Evaluación diagnóstica - Identificar Intereses y necesidades de aprendizaje - Analizar el Nivel de logro alcanzado en las competencias el año anterior ¿Cómo se podría implementar la evaluación? provee provee 1. Observación y registro continuo del desempeño 2. Retroalimentación individual y oportuna 3. Brindar oportunidades de mejora 4. Provee información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa - Calificar para certificar el progreso alcanzado. - Elaborar el informe de progreso por estudiante, dirigido a Evaluación sumativa - certificadora 1. Observación y registro continuo del desempeño 2. Retroalimentación individual y oportuna 3. Brindar oportunidades de mejora 4. Provee información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa 1. Observación y registro continuo del desempeño 2. Retroalimentación individual y oportuna 3. Brindar oportunidades de mejora 4. Provee información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa
  • 17. ¿Cómo se podría implementar en una Unidad didáctica? 1. Observación y registro continuo del desempeño. - Listas de cotejo - Rúbrica 2. Retroalimentación individual y oportuna. - Programar mecanismos de devolución periódicos a cargo del docente. - Hacer participar a los estudiantes en la revisión de los trabajos de sus compañeros. 3. Identificación y selección de métodos y estrategias más eficaces. - Tomar decisiones en función de los progresos para ajustar la enseñanza. 4. Brindar oportunidades de mejora. - Revisar un producto en varias ocasiones y dar la oportunidad de mejorarlo antes de la entrega final. EVALUACIÓN FORMATIVA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 7 EVALUACION Sesión 6Sesión 3 Sesión 5Sesión 4 - Exposición y presentación de los productos previstos en la unidad. - Aplicar una prueba escrita de desarrollo. - Elaborar Informe de progreso por cada estudiante, dirigido a los padres de familia). EVALUACIÓN SUMATIVA
  • 18. 1. Comunicar el propósito de la sesión, así como los criterios de evaluación que se usarán de manera oral o escrita. Al inicio de la sesión o recordarla durante el proceso. 2. Retroalimentación individual y oportuna. - Observar el desarrollo de las actividades, brindando preguntas que motiven la reflexión e identificación de los propios errores, o dar sugerencias de mejora en caso lo requieran. - Implementar una estrategia que invite a los estudiantes a manifestar si comprenden (verde), si tiene dudas o no están seguros (ámbar) o si no comprenden nada (rojo). - Intercambiar los trabajos producidos para la coevaluación en base a los criterios, para desarrollar autonomía. 3. Selección de métodos y estrategias más eficaces: Tomar decisiones en la marcha sobre lo que no está funcionando como se había previsto y en función de las necesidades individuales. 4. Brindar oportunidades a los estudiantes rezagados, por ejemplo: procurar que las preguntas planteadas al grupo se respondan luego de una reflexión para que los niños con dificultades se animen a participar. EVALUACIÓN FORMATIVA SESIÓN DE APRENDIZAJE INICIO CIERREDESARROLLO ¿Cómo se podría implementar en una Sesión de aprendizaje? Cuando corresponda hacerlo se puede realizar durante la sesión, las siguientes actividades de evaluación: - Exposición - Aplicación de una prueba escrita - Sustentar un informe o proyecto, etc. EVALUACIÓN SUMATIVA
  • 19. 1. Definir las competencias a evaluar 2. Diseñar instrumentos de recojo de evidencia y rúbrica para valorar el desempeño 3. Aplicar los instrumentos 4. Interpretar y valorar la evidencia usando a la rúbrica 5. Comunicar resultados 6. Tomar decisiones • Elaborar devoluciones sobre logros y aspectos a mejorar individuales. • Obtener un resumen de logros y aspectos a mejorar del grupo de estudiantes. • Para mejorar el propio proceso de aprendizaje • Para mejorar el proceso de enseñanza reajustando la planificación. Ciclo de la evaluación •Realizaraccionesdenivelaciónoreforzamiento. •Reajustarlaplanificación. Adaptado de la “Guía de Evaluación del Aprendizaje” MINEDU EBR – DES 2007 Aprendizajes esperados
  • 20. La evaluación es un proceso de recojo de información que permite emitir juicios y tomar decisiones que sirven para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, así como para reajustar la programación para responder a sus necesidades y características. La evaluación de competencias tiene como referencia central observar el desempeño de los estudiantes. Se sustenta en el análisis de la evidencia, buscando determinar el grado de desarrollo de las competencias. La evaluación formativa debe permitir a los estudiantes la posibilidad de revisar sus producciones, ajustarlas o mejorarlas teniendo como referencia los criterios previamente concertados. Sirve para retroalimentar a los estudiantes y mejorar la práctica pedagógica de los docentes, por eso siempre tiene carácter formativo, independientemente del contexto en que se lleve a cabo (inicial, final o en un determinado proceso de certificación). Le evaluación sumativa o certificadora se realiza al final de un proceso de aprendizaje (unidad, bimestre o año). Consiste en establecer conclusiones acerca del progreso de los aprendizajes de los estudiantes y comunicar el nivel de logro obtenido en cada competencia. La evaluación se da durante todo el proceso de aprendizaje, es allí donde reside su éxito. (Adaptado de Magalys Ruiz Iglesias, 2008) CONCLUSIONES