SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNO: RAFAEL D. RIVAS D.
LA
FECUNDACIÓN
La Fecundación, también llamada
singamia, es el proceso por el cual
dos gametos (masculino y femenino)
se fusionan durante la reproducción
sexual para crear un nuevo individuo
con un genoma derivado de ambos
progenitores. Los dos fines
principales de la fecundación son la
combinación de genes derivados de
ambos progenitores y la generación
de un nuevo individuo.
Los detalles de la fecundación son tan diversos como las especies; sin
embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas:
1. El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el
espermatozoide, que en la mayor parte de los casos es de gran
importancia para asegurar que los gametos sean de la misma
especie.
2. La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el
gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar
un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un
espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de
otros.
3. La fusión del material genético proveniente de ambos gametos.
4. La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo.
ETAPAS DE LA
FECUNDACIÓN
El Desarrollo Embrionario es el período desde la fecundación hasta el
nacimiento del nuevo ser.
El proceso del desarrollo embrionario se inicia en el mismo momento en que ocurre la
fecundación, la cual origina lo siguiente:
a.-) Cambios en la membrana externa del huevo, formando la capa o zona pelúcida que
impide que otros espermatozoides puedan entrar;
b.-) El material genético del núcleo del espermatozoide se introduce en el de la hembra,
originando un núcleo diploide;
c.-) Aumenta la síntesis de proteínas y el huevo empieza a dividirse; mediante la llamada
segmentación, origina dos células llamadas blástomeras, para luego seguir dividiéndose
en 4, 8, 16, etc., hasta formar una masa esférica de células llamada blástula.
Luego, esta blástula sufre otra serie de transformaciones para originar una estructura
llamada gástrula, que, debido a movimientos y plegamientos o invaginaciones, permite
que las células se reacomoden para originar las tres capas germinales primarias que
constituyen las primerias que constituyen las primeras áreas diferenciales, dentro del
embrión, en las primeras etapas del desarrollo:
a.-) El ectodermo o capa externa
b.-) El mesodermo o capa media
c.-) El endodermo o capa interna.
La estructura llamada gástrula tiene en el centro un hueco llamado arquenteron, de donde
se originará el instestino primitivo, que tiene una abertura que le sirve de comunicación,
llamada blastoporo, y que posteriormente formará el ano.
La gástrula, a diferencia de la blástula, efectúa la división celular a un ritmo más lento
que ésta.Una vez completado el proceso de gastrulación, se comienza a observar la
diferenciación celular.
Luego, esta blástula sufre otra serie de transformaciones para originar una estructura
llamada gástrula, que, debido a movimientos y plegamientos o invaginaciones, permite
que las células se reacomoden para originar las tres capas germinales primarias que
constituyen las primerias que constituyen las primeras áreas diferenciales, dentro del
embrión, en las primeras etapas del desarrollo:
a.-) El ectodermo o capa externa
b.-) El mesodermo o capa media
c.-) El endodermo o capa interna.
La estructura llamada gástrula tiene en el centro un hueco llamado arquenteron, de donde
se originará el instestino primitivo, que tiene una abertura que le sirve de comunicación,
llamada blastoporo, y que posteriormente formará el ano.
La gástrula, a diferencia de la blástula, efectúa la división celular a un ritmo más lento
que ésta.Una vez completado el proceso de gastrulación, se comienza a observar la
diferenciación celular.
ETAPAS DEL DESARROLLO
EMBRIONARIO
El periodo embrionario se extiende desde la tercera hasta la octava semana
de desarrollo y es el paso en el cual cada una de las tres hojas
germinativas, ectodermo, mesodermo, endodermo , dan origen a sus
propios tejidos y sistemas orgánicos como consecuencias de la
formación de órganos se establecen las principales caracteres del cuerpo.
Por ultimo el periodo fetal, que abarca desde 9 semanas hasta el
nacimiento, se caracteriza por el nacimiento y elaboración de estructuras.
El sexo se puede distinguir claramente hacia las 12 semanas, los fetos son
viables 22 semanas después de la fecundación pero sus posibilidades se
sobrevivir no son buenas hasta que tienen varias semanas, meses de
edad.
EL PARTO
Después del parto, se corta el cordón umbilical y se
anuda. Al cicatrizar, deja como señal el ombligo. El
niño llora por primera vez al inhalar, comienza a
respirar con regularidad, y de este modo inicia su
existencia independiente.
Después de nacer, y durante 6 meses aproximadamente,
el bebé se alimenta principalmente de leche materna, ya
que ésta aporta los nutrientes necesarios para el
desarrollo adecuado del recién nacido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
El embrion
El embrionEl embrion
El embrion
 
Morulacion
MorulacionMorulacion
Morulacion
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
La Fecundación
La Fecundación La Fecundación
La Fecundación
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Fecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionarioFecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionario
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 
Ap. reproductor
Ap. reproductorAp. reproductor
Ap. reproductor
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Fecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionarioFecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionario
 
Ontogenetica y-filogenética
Ontogenetica y-filogenéticaOntogenetica y-filogenética
Ontogenetica y-filogenética
 
Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Fecundacion.
Fecundacion.Fecundacion.
Fecundacion.
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
Blastogénesis
BlastogénesisBlastogénesis
Blastogénesis
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Similar a La fecundacion rafael

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioANY GRISEL
 
Desarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonDesarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonrosalr23
 
02) EMBRIOLOGIAjajahahshsgwoqowowhwhwowowjwvhwikw.pdf
02) EMBRIOLOGIAjajahahshsgwoqowowhwhwowowjwvhwikw.pdf02) EMBRIOLOGIAjajahahshsgwoqowowhwhwowowjwvhwikw.pdf
02) EMBRIOLOGIAjajahahshsgwoqowowhwhwowowjwvhwikw.pdfandreasvaldivieso
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
FecundacionHLRCRJRA
 
Segmentación y formación del disco bilaminar
Segmentación y formación del disco bilaminarSegmentación y formación del disco bilaminar
Segmentación y formación del disco bilaminarIlseCPL
 
Fecundacion y nacimiento RL
Fecundacion y nacimiento RLFecundacion y nacimiento RL
Fecundacion y nacimiento RLPIWIZ
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Stefany Lobo
 
Presentacion desarrollo embrionario
Presentacion desarrollo embrionarioPresentacion desarrollo embrionario
Presentacion desarrollo embrionarioDennis Alburjas
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioCarlosRafael92
 
La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La FecundaciónDalther
 
24245745 edianavargas.doc
24245745 edianavargas.doc24245745 edianavargas.doc
24245745 edianavargas.docediana1306
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacionNorlaidy12
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
EmbriologiaJOHIS23
 

Similar a La fecundacion rafael (20)

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonDesarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleon
 
Tarea 6 la fecundación
Tarea 6 la fecundaciónTarea 6 la fecundación
Tarea 6 la fecundación
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
02) EMBRIOLOGIAjajahahshsgwoqowowhwhwowowjwvhwikw.pdf
02) EMBRIOLOGIAjajahahshsgwoqowowhwhwowowjwvhwikw.pdf02) EMBRIOLOGIAjajahahshsgwoqowowhwhwowowjwvhwikw.pdf
02) EMBRIOLOGIAjajahahshsgwoqowowhwhwowowjwvhwikw.pdf
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Biologia del desarrollo
Biologia del desarrolloBiologia del desarrollo
Biologia del desarrollo
 
Segmentación y formación del disco bilaminar
Segmentación y formación del disco bilaminarSegmentación y formación del disco bilaminar
Segmentación y formación del disco bilaminar
 
Fecundacion y nacimiento RL
Fecundacion y nacimiento RLFecundacion y nacimiento RL
Fecundacion y nacimiento RL
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
 
Presentacion desarrollo embrionario
Presentacion desarrollo embrionarioPresentacion desarrollo embrionario
Presentacion desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La Fecundación
 
24245745 edianavargas.doc
24245745 edianavargas.doc24245745 edianavargas.doc
24245745 edianavargas.doc
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetalFecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
 
La embriología
La embriología La embriología
La embriología
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 

Más de Rafael D Rivas

Alteraciones geneticas
Alteraciones geneticasAlteraciones geneticas
Alteraciones geneticasRafael D Rivas
 
Alteraciones geneticas
Alteraciones geneticasAlteraciones geneticas
Alteraciones geneticasRafael D Rivas
 
Ciclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meiosCiclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meiosRafael D Rivas
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoRafael D Rivas
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoRafael D Rivas
 

Más de Rafael D Rivas (6)

Alteraciones geneticas
Alteraciones geneticasAlteraciones geneticas
Alteraciones geneticas
 
Alteraciones geneticas
Alteraciones geneticasAlteraciones geneticas
Alteraciones geneticas
 
Ciclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meiosCiclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meios
 
SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULARSISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

La fecundacion rafael

  • 1. ALUMNO: RAFAEL D. RIVAS D. LA FECUNDACIÓN
  • 2. La Fecundación, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo.
  • 3. Los detalles de la fecundación son tan diversos como las especies; sin embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas: 1. El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie. 2. La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros. 3. La fusión del material genético proveniente de ambos gametos. 4. La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo.
  • 5. El Desarrollo Embrionario es el período desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser. El proceso del desarrollo embrionario se inicia en el mismo momento en que ocurre la fecundación, la cual origina lo siguiente: a.-) Cambios en la membrana externa del huevo, formando la capa o zona pelúcida que impide que otros espermatozoides puedan entrar; b.-) El material genético del núcleo del espermatozoide se introduce en el de la hembra, originando un núcleo diploide; c.-) Aumenta la síntesis de proteínas y el huevo empieza a dividirse; mediante la llamada segmentación, origina dos células llamadas blástomeras, para luego seguir dividiéndose en 4, 8, 16, etc., hasta formar una masa esférica de células llamada blástula.
  • 6. Luego, esta blástula sufre otra serie de transformaciones para originar una estructura llamada gástrula, que, debido a movimientos y plegamientos o invaginaciones, permite que las células se reacomoden para originar las tres capas germinales primarias que constituyen las primerias que constituyen las primeras áreas diferenciales, dentro del embrión, en las primeras etapas del desarrollo: a.-) El ectodermo o capa externa b.-) El mesodermo o capa media c.-) El endodermo o capa interna. La estructura llamada gástrula tiene en el centro un hueco llamado arquenteron, de donde se originará el instestino primitivo, que tiene una abertura que le sirve de comunicación, llamada blastoporo, y que posteriormente formará el ano. La gástrula, a diferencia de la blástula, efectúa la división celular a un ritmo más lento que ésta.Una vez completado el proceso de gastrulación, se comienza a observar la diferenciación celular.
  • 7. Luego, esta blástula sufre otra serie de transformaciones para originar una estructura llamada gástrula, que, debido a movimientos y plegamientos o invaginaciones, permite que las células se reacomoden para originar las tres capas germinales primarias que constituyen las primerias que constituyen las primeras áreas diferenciales, dentro del embrión, en las primeras etapas del desarrollo: a.-) El ectodermo o capa externa b.-) El mesodermo o capa media c.-) El endodermo o capa interna. La estructura llamada gástrula tiene en el centro un hueco llamado arquenteron, de donde se originará el instestino primitivo, que tiene una abertura que le sirve de comunicación, llamada blastoporo, y que posteriormente formará el ano. La gástrula, a diferencia de la blástula, efectúa la división celular a un ritmo más lento que ésta.Una vez completado el proceso de gastrulación, se comienza a observar la diferenciación celular.
  • 9.
  • 10. El periodo embrionario se extiende desde la tercera hasta la octava semana de desarrollo y es el paso en el cual cada una de las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo, endodermo , dan origen a sus propios tejidos y sistemas orgánicos como consecuencias de la formación de órganos se establecen las principales caracteres del cuerpo. Por ultimo el periodo fetal, que abarca desde 9 semanas hasta el nacimiento, se caracteriza por el nacimiento y elaboración de estructuras. El sexo se puede distinguir claramente hacia las 12 semanas, los fetos son viables 22 semanas después de la fecundación pero sus posibilidades se sobrevivir no son buenas hasta que tienen varias semanas, meses de edad.
  • 12. Después del parto, se corta el cordón umbilical y se anuda. Al cicatrizar, deja como señal el ombligo. El niño llora por primera vez al inhalar, comienza a respirar con regularidad, y de este modo inicia su existencia independiente. Después de nacer, y durante 6 meses aproximadamente, el bebé se alimenta principalmente de leche materna, ya que ésta aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo adecuado del recién nacido.