SlideShare una empresa de Scribd logo
Orden global en el siglo XXI y
hegemonía estadounidense
Enero 2018
Nicolas Foucras
Universidad TEC de Monterrey
nicolas.foucras@itesm.mx
El poder en las Relaciones
Internacionales
Capacidad de un país para:
– Lograr los resultados esperados (Herd 2012)
– Hacer triunfar su voluntad
– Influenciar + imponer (en RRII y economía)
Poder duro Vs poder blando (Nye)
• Poder duro: herramientas coercitivas y de
intimidación:
– Uso fuerzas militares (o amenaza de uso)
– Bloqueos, embargos y otras medidas de
presión económica (unilateral o a través de
alianzas)
• Poder blando:
– Influencia a través de los buenos ejemplos
– Difundir referentes de comportamientos,
estilo de vida y objetivos a alcanzar
– Generar confianza y atracción hacia el país
¿Cuáles son los factores que determinan
el Poder de un país?
Clasificación de los países más potentes en
el mundo: influencia económica, política y
militar (US News)
Clasificación con “influencia positiva” en el
mundo (IPSOS)
• Capacidad militar/nuclear (hard power)
• Características socio-territoriales:
–Tamaño/características de la población:
• Cantidad habitantes
• Pirámide de edades (joven)
• Poder adquisitivo (mercado potencial)
• IDH (salud, educación y poder adquisitivo)
• Cohesión y objetivo común (Ojeda)
• Convencido que la nación es o será una
potencia
–Tamaño/ubicación/características del territorio
• Extensión
• Posición geográfica estratégica (Egipto, Panamá)
• Presencia de recursos (Arabia Saudita)
15 países concentran el 82% de los
gastos (2017)
México esta
en el lugar 31
15 países con más
gastos militares
Contribución al presupuesto de la
OTAN
Presencia EEUU
Fuente: ICEF
Fuente:ONU
• Capacidades económico-financieras:
– Competitividad de la economía/industria
– Importancia en el orden global (capacidad para
impactar)
– Tecnología e innovación (valor agregado)
– Peso de la moneda
– Autonomía financiera i.e. recaudación fiscal
– Acceso a dinero barato gracias a la confianza
internacional o acceso a paraíso fiscal (capacidad de
endeudamiento)
– Prestamista-acreedor
– Acceso a recursos naturales (RN) y energía
Fuente: The Guardian 2015
19 países con Euro para pesar más y
crear mecanismo retención
• Capacidad política y diplomática:
– Estado fuerte, reconocido por su población y visión de largo
plazo
– Gobernabilidad en espacio territorial
– Crear alianzas/coaliciones
– Orientar decisiones de OI (marco normativo global)
– Uso de la AOD/APD (ejemplo USAid)…
Pero tmb capacidad para:
• Difundir referentes culturales o atracción académica
(cinema, idioma)
• Atraer (ej.: mano de obra calificada o no)
• Imponer una marca país positiva y atractiva
• Disponer de fuertes medios de comunicación (control
de la información e identidad)
• Ser una potencia deportiva…
JO de Rio (2016)
Fuente:
CIO 2016
Campeonato mundial de atletismo
Londres 2017
Países que reciben más a estudiantes
extranjeros (2015)
Jerarquía en el sistema internacional y/o orden
Estados no tienen el mismo Poder => Se forma una
“jerarquía” dependiendo de la influencia/atracción:
• Superpotencias (EEUU y la URSS en tiempos de la
guerra fría; Reino Unido y Francia grandes
perdedores)
• Potencias (China, Rusia, Alemania, Francia, Reino
Unido, Italia…Unión europea)
• Potencias regionales o “potencias medias”
(Canadá, Brasil, España, India de Modi, Australia,
Turquía de Erdogan, Sudáfrica de Zuma, Libia de
Gadafi, Arabia Saudita…)
• Estados con menos poder por falta de activismo
político pero importancia estratégica en el orden
(potencias emergentes segundarias) (México,
Marruecos, Egipto de Al-Sissi, Indonesia, Nigeria,
etc.): dificultades para imponerse en su propia
región (seguidores)
• Estados sin Poder y Estados sin capacidad de
actuación (ni en la esfera internacional ni en su
propio territorio) son Estados fallidos (Somalia,
Afganistán, Siria, Sudan del Sur, Sahara occidental)
Potencias
tradicionales
y emergentes
en África
EEUU como superpotencia
Presencia en presupuestos
• EEUU participa con 17%
aportaciones FMI y BM
• EEUU financia 22.1% presupuesto
OTAN (14.7% Alemania; 10.6%
Francia y 9.8% UK)
• EEUU financia 22% presupuesto
ONU
• 28% operaciones mantenimiento
paz
• 40% ACNUR
Hegemonía recae en:
• fuerza y presencia militar
• capacidad diplomática
• posicionamiento en OI
• capacidad para crear alianzas
• potencia económica
• posicionamiento de su moneda
• capacidad para innovar
• control de sectores estratégicos
• capacidad para proyectar referentes propios
• fuerza de atracción de su modelo…
Economía
• 1ª potencia económica desde fin del XIX
• 25% del PIB global y 5% de la población (320M)
• Crisis 2008: ha demostrado como la salud
económica y financiera de EEUU afecta al planeta y
la disposición para el G20 de rescatar a EEUU
• Recursos naturales importantes
– ha ayudado construcción industrial (seguridad
energética desde fin última década)
– se asegura un acceso fácil y barato en resto del mundo
Fuente: EIA
Costo explotación petróleo
• 1er consumidor (público + privado)
• Industria agroalimentaria = 25% del mercado
mundial (importantes ETN)
• Es el mas importante contribuyente para ayuda al
desarrollo (sobre todo Medio Oriente: favorece su
influencia)
• Mantiene su capacidad de atracción (capital
financiero, mano de obra calificada, inversión alto
VA, mercado interno, estilo de vida, idioma…)
• Peso político en las organizaciones internacionales
(OMC, FMI, Banco mundial) con capacidad de veto
Fuente: Business Insider 2014
• Uso del dólar en todas partes del mundo
• Han logrado extender sus reglas del libre-comercio,
estilo de vida, cosmovisión, moneda e idioma
• Preserva su posicionamiento en actividades con alto
VA; Capacidad para financiar I&D
Presupuesto I&D = motor del éxito = 1/3 de los gastos
mundiales = presupuesto agregado de los 4 países que siguen:
– Polos de competitividad (Silicón Valley) concentran
universidades, centros de investigación, fondos públicos,
empresas innovadoras
– Ha desarrollado sectores muy innovadores con apoyo del
Gobierno: aeroespacial + tecnología de la información +
comunicación + alta tecnología
Peso de las monedas en los pagos
internacionales
Reservas de divisas
Fuente: UFX 2016
Origen de los inmigrantes en EEUU
Poder Militar de EEUU
• Presupuesto militar:
– 6% PIB en 1980s luego baja y vuelve a subir después
11/09/2001 (x2 entre 2000 y 2010); hoy alrededor de 5%
– Equivale ± 40% del gasto militar mundial; China = 6.6%;
Europa occidental: 18% (Francia 4.2% y Reino Unido 3.8%);
Rusia 3.5%; AL (menos México) 4% (Herd 2012)
– Superior a los 10 países que lo siguen
– Financiado por bonos del Tesoro
• Capacidad nuclear (± 40%)
• Capacidad para desplegar al mismo tiempo fuerzas en
varios frentes (solo 46 países sin presencia militar Vs
156)
• Enviaron tropas en todas las regionales del mundo
para contener conflictos (“gendarme del mundo”) y
preservar intereses (más de 56 intervenciones en
ALC a lo largo del siglo XX y XXI)
• Problema de EEUU: su impopularidad creciente
(invasión de Irak) => instrumentaliza coaliciones o
OTAN en Afganistán, Irak, Libia, Mali, Siria, etc.
• Cesión de responsabilidades a socios
– Francia-UK (Mali y Libia)
– Arabia Saudita (Yemen)
– Australia
– India
2015
Presupuestos de defensa
2015
Adoninas Enero 2017
Poder Cultural de EEUU
• Alimenta fuerza de atracción cultural: cine, música,
productos de consumo del american way of life
(Hollywood es epicentro)
• India y Nigeria tmb pero EEUU dispone de la
capacidad material para difundir
Fuente: Tubers 2015
Rusia
EEUU recibe más estudiantes extranjeros (luego: UK,
Alemania, Francia y Australia; hay activísimo chino
por ejemplo en África para atraer a estudiantes)
Proporción población hablando ingles
Fuente: UCEDA
Idiomas estudiados en el mundo
2016
• La hegemonía de EEUU se enfrenta cada vez más a una
redistribución de poderes:
– 1990s:
• Consolidación de la UE (con capacidad económica y política) (hoy afectado
por división y dinámica en el Pacifico)
• Japón como potencia económico-financiera (afectado por: envejecimiento,
tensiones con países vecinos y perdida apoyo de EEUU después guerra fría)
– 2000s: Países emergentes (China, India, Brasil): RCEP; Bancos de
desarrollo…
– Rusia:
• Putin accede al poder en 2000 dejando atrás la relación “amistosa” con
occidente de la era Yeltsin
• Asociaciones o Alianzas (ej.: China-Rusia): Coalición anti-hegemónica (BRICS
y Organización de cooperación de Shanghái)
– Consolidación e institucionalización de las OI
– ETN, Banca y OCT con importantes poderes
– Democratización de la política internacional => posicionamiento
de la SCI
¿ Fin de la teoría de la estabilidad hegemónica? (Gilpin,
Kindleberger)
FIN
Concepto de Orden
• Conjunto de reglas explicitas (hard law) e implícitas
(soft law como G20 o OCDE) que guían
(1) Comportamiento y decisiones de los actores
(2) Relaciones entre actores
(3) Distribución poderes (Palacios 2011)
• Orden puede ser unipolar; bipolar; multipolar (“no-
polar” o neomedieval; Mittelman)
¿Vamos hacia un orden multipolar?
• Fin Guerra fría: quedó la hiperpotencia
estadounidense => “mundo plano” (Friedman) o
“Fin de la historia” (Fukuyama)
• Caída del muro de Berlín dejo a EEUU como única
potencia:
– Potencia militar
– Potencia diplomática
– Población importante
– Fuerza económica/monetaria
– Capacidad de propagación de su cultura y estilo de vida
Preocupaciones por parte de EEUU
• Problema: Debilidad exportaciones Vs importaciones => déficit
comercial financiado por bancos asiáticos. Sin embargo: sigue
manteniendo interdependencia asimétrica con Asia
• China posee muchos bonos del Tesoro => situación de
interdependencia económica; le da cierto poder político a China
• Nivel de la deuda de los EEUU incontrolable pero permite a la
economía global funcionar
• Índice GINI preocupante y creciendo a lo largo de la ultima década
• Incremento de la competitividad en países emergentes
Dominio de los EEUU suscitan rabia y fascinación en todo el mundo
• Potencias emergentes (consumo + potencial
industrial con procesos de “industrial upgrading” +
capacidad de organización: NDB + Banco Asiático de
Inversión en Infraestructura + G20 + Partenariado
Económico Comprehensivo Regional [RCEP] +
contra-pesos culturales)
capacidad de impacto en gobernanza global y
orientación finanzas)
nuevos polos/ejes que no aceptan el “orden” post-
2ª GM + creciente competitividad
2016
Fuente: US Gov.
Fuente: Irish Times 2016
Deuda EEUU: 78% entre actores
nacionales y 22% actores extranjeros
Acreedores extranjeros de la deuda de
EEUU
EEUU disponen de una buena
calificación a pesar de su deuda
Países con el peor “default risk” según
Bloomberg (riesgo de incumplimiento); bps =
basis points
Deficit comercial creciente de EEUU con
China (1985-2010)
México: no es
preocupación. Mayor
parte de las
exportaciones son de ETN
de EEUU y utilizando
inputs de EEUU. Es el
caso del sector
automotriz
Una competencia creciente…
• A la diferencia del periodo post 2ª guerra mundial o
post guerra fría, los EEUU piensan hoy más en términos
de ganancias relativas y no absolutas => menos
dispuesto a asumir solo el costo del orden actual (ej.:
paz, medio ambiente, libre comercio, etc.)
• A veces da el mal ejemplo: Kyoto (BRICS no ratificaron
y no comprometidos respecto al medio ambiente de
facto EEUU no ratificó); no ratificación Convención de la
ONU sobre el Derecho del Mar (de Montego Bay 1982);
tema agricultura en Doha; intervencionismo por acceso
a petróleo en 2000s…
Anexos
G20: Foro de debate informal
• Creado en 1999 con iniciativa G7
– Crisis financieras (México 95; Asia 97; Rusia 98; Brasil 99;
Argentina 01): confirma inestabilidad del Sistema monetario
internacional + nivel de contagio => requiere espacio
discusión + coordinación de las políticas financieras
– ↑ papel en crisis 2008 (con Cumbre Washington 11/2008)
– Se invitan a los acreedores y otras potencias (BRICS y MINT)
• 2 perspectivas:
– Hegemónica: Países industrializados convocan a otros para
legitimar sus decisiones
– Cooperativa: Cambio en gobernanza global hegemónica
cristalizada por BW; mutua influencia; mayor equilibrio en
toma decisiones
¿Mundo policentrico amenaza la
hegemonía EEUU?
• Heterogeneidad entre los BRICS:
– China e India se están diversificando
– Sudáfrica muy atrás
– Brasil en vía de reprimarización
– Rusia se basa en petróleo y gas lo que lo vuelve vulnerable y sujeto a la dutch
desease
• No hay realmente un “frente del sur”: las posiciones no son convergentes
(ej.: sub-evaluación del Yuan genera tensiones entre BRICS)
• Es muy probable que para el 2015-2030: EEUU se quedaran como único
actor geopolítico capaz de disponer de una potencia civil y militar de
tamaño planetario
• A largo plazo, China podría amenazar a EEUU en base al “consenso de
Beijing” (autoritarismo político y apertura selectiva respecto a la economía
internacional) pero China no quiere de un G2 (por asimetría EEUU-China)
• Rusia es importante en campo politico-estrategico (negociaciones
nucleares, lucha contra proliferación y cuestiones energéticas)
pero su peso económico es limitado y sus ambiciones estratégicas
son regionales; depende del petróleo
• India esta detrás de la China en la jerarquía (China tiene como
aliado a Pakistán) y no ha logrado imponerse en su propia región
(Asia del sur y océano indico)
• Brasil como “global trader”, tiene una influencia limitada a AL
(fracaso iniciativa Turco-brasileña en la cuestión del nuclear iraní)
• China enfrenta problemas internos que podrían amenazar su
unidad nacional y problemas de medio ambiente
Existe entonces grandes desequilibrios entre países del Sur lo que
dificulta la consolidación de su coalición para crear un contra peso a
EEUU
Países hostiles para EEUU
• En AL: Venezuela, Bolivia
• Irán
• Corea del Norte
• Pero también actores: grupos terroristas
Postura de los EEUU en el G20:
Salvar orden actual (¿A cualquier costo?)
(Conservadores)
• No al cambio modelo
• Preservar hegemonía USD + funcionamiento IFI
• Frenar transición poder hegemónico
• Interés mínimo en G20 => frena su institucionalización
• Resolver problemas coyunturales (disfuncionamientos
Mercados) para estabilidad Mercados
=> coordinación políticas macro contra-ciclicas
• Cooperación con China => prefiere formación G2 (G20
= “Second best”)
EEUU se quedan como eje central
• Hegemonía depende de su poder político, económico, cultural,
militar y financiero
• Se mantuvo por instituciones creadas después 2ª GM
• Mantiene su capacidad de atracción (capital financiero, mano
de obra calificada, inversión alto VA, mercado interno, estilo de
vida, moneda, idioma…)
• 1er país en Ayuda al desarrollo
• 33%PIB con 5% población
• 1er país en términos de seguridad alimentaria y energética
• Genera la mayor certidumbre/confianza
• Crisis 2008 ha comprobado que su salud económico-financiera
afecta a todos + disposición de todos para rescatar (capacidad
de consumo de EEUU)
Crecimiento comparado EEUU-China
2005-2013
Proporción de las exportaciones globales de EEUU Vs
China
¿Hacia un nuevo orden global?
• Khanna (2008): China, UE y EEUU formaran un
mundo con 3 centros de influencia relativamente
iguales
• 3 estilos de diplomacia:
– EEUU trabaja con coaliciones
– China con consultas
– Europa busca consenso
• Zakari: asenso de los BRICS refleja un proceso de
redistribución del poder
• Javier Solana: “La crisis está acelerando el cambio de
poder de Occidente a Oriente. Esto es verdad en lo que
respecta tanto a recursos materiales (militares y
económicos) como a fuerza ideológica” (Herd 2012)
• Lukyanov (influyente director de la revista Russia in
Global Affairs): «los cambios en la balanza económica
mundial han debilitado el monopolio occidental sobre
lo que constituye la modernización del mundo. Por vez
primera, el tema de la modernización no está vinculado
exclusivamente con Europa, sino que incluye los
modelos de desarrollo chino, surcoreano y
singapurense”. (Herd 2012)
• Walt (realista) sostiene que el ascenso económico
de China hará que la competencia con Estados
Unidos en el ámbito de la seguridad sea
“prácticamente inevitable”
• Krugman presenta la imagen de una “superpotencia
económica rebelde, que no está dispuesta a
respetar las reglas” del juego y, como prueba de
ello, se refiere a “la política china extremadamente
proteccionista en materia de tipo de cambio”
• Se está constituyendo una red que decide políticas de
alcance global y adopta un esquema de división del
trabajo. Una vez que la red que funge como comité
directivo establece las políticas que hay que seguir, la
instrumentación se deja en manos de organismos e
instituciones internacionales (por ejemplo, el Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial, los órganos
y agencias de las Naciones junto con organizaciones,
instituciones y regímenes regionales basados en reglas
y normas (por ejemplo, la asean, la UA, la UE y el
TLCAN), al igual que con la sociedad civil. (Herd 2012)
• Postura de Herd (2012): preponderancia y la
composición del poder estadunidense en todo el
espectro (militar, económico, político-diplomático,
histórico-cultural) confieren a Estados Unidos la
capacidad para mantener los equilibrios
• Solo Estados Unidos tiene tanto el poder de convocatoria en
todas las iniciativas fundamentales de gestión de la seguridad
estratégica como la capacidad de crear coaliciones, redes y
alianzas que aseguren una gestión eficaz, eficiente y legítima
(Herd 2012)
• Estados Unidos están en la mejor posición para traducir su
poder en resultados (Herd 2012)
• Estados Unidos tiene el poder suficiente, el contexto
estratégico y las habilidades diplomáticas y políticas
necesarias para mantener su “primacía basada en
coaliciones” (Herd 2012)
• En la narrativa “Confucio-menciana” se interpretaba que
China es el centro cultural universal (Castro 2014)
Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense
Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense
Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Consecuencias Sociales de 2da. Guerra Mundial
Consecuencias Sociales de 2da. Guerra MundialConsecuencias Sociales de 2da. Guerra Mundial
Consecuencias Sociales de 2da. Guerra Mundial
 
Economia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerrasEconomia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerras
 
Primera Guerra Mundial En Esquemas
Primera Guerra Mundial En EsquemasPrimera Guerra Mundial En Esquemas
Primera Guerra Mundial En Esquemas
 
El Tercer Mundo
El Tercer MundoEl Tercer Mundo
El Tercer Mundo
 
locos años 20 y gran depresion
locos años 20 y gran depresionlocos años 20 y gran depresion
locos años 20 y gran depresion
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Primera Guerra mundial
Primera Guerra mundialPrimera Guerra mundial
Primera Guerra mundial
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
 
Hu 25 Guerra Fria
Hu 25 Guerra FriaHu 25 Guerra Fria
Hu 25 Guerra Fria
 
1ª Guerra Mundial
1ª Guerra Mundial1ª Guerra Mundial
1ª Guerra Mundial
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
La guerra fría: Un mundo bipolar
La guerra fría: Un mundo bipolarLa guerra fría: Un mundo bipolar
La guerra fría: Un mundo bipolar
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
El mundo después de la II Guerra Mundial.
El mundo después de la II Guerra Mundial.El mundo después de la II Guerra Mundial.
El mundo después de la II Guerra Mundial.
 
Caida de la urss
Caida de la urssCaida de la urss
Caida de la urss
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
 
los felices años 20
los felices años 20los felices años 20
los felices años 20
 
Clase guerra fria def
Clase guerra fria defClase guerra fria def
Clase guerra fria def
 
LA GUERRA FRIA 1
LA GUERRA FRIA 1LA GUERRA FRIA 1
LA GUERRA FRIA 1
 
MetáForas De La GlobalizacióN
MetáForas De La GlobalizacióNMetáForas De La GlobalizacióN
MetáForas De La GlobalizacióN
 

Similar a Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense

GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER ActualesGEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER ActualesEleuterio J. Saura
 
Geopoltica y centros de poder actuales
Geopoltica y centros de poder actuales  Geopoltica y centros de poder actuales
Geopoltica y centros de poder actuales Fausto Pantoja
 
Globalización y soberanía nacional
Globalización y soberanía nacional Globalización y soberanía nacional
Globalización y soberanía nacional Duoc UC
 
Geopolítica de las dos grandes potencias emergentes asiaticas: China e India
Geopolítica de las dos grandes potencias emergentes asiaticas: China e IndiaGeopolítica de las dos grandes potencias emergentes asiaticas: China e India
Geopolítica de las dos grandes potencias emergentes asiaticas: China e IndiaComité Estrategico de Nuevo León
 

Similar a Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense (20)

La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden globalLa hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden globalLa hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
Tema 4 G20 y gobernanza global
Tema 4 G20 y gobernanza globalTema 4 G20 y gobernanza global
Tema 4 G20 y gobernanza global
 
La globalización y el orden global
La globalización y el orden globalLa globalización y el orden global
La globalización y el orden global
 
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
 
¿Hacia dónde va la globalización economica?
¿Hacia dónde va la globalización economica?¿Hacia dónde va la globalización economica?
¿Hacia dónde va la globalización economica?
 
El orden económico global
El orden económico globalEl orden económico global
El orden económico global
 
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíosPanorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
 
Soberania nacional
Soberania nacionalSoberania nacional
Soberania nacional
 
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER ActualesGEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
 
Geopolítica de Brasil
Geopolítica de BrasilGeopolítica de Brasil
Geopolítica de Brasil
 
Geopolítica de Brasil
Geopolítica de BrasilGeopolítica de Brasil
Geopolítica de Brasil
 
Globalizacion y soberanía nacional
Globalizacion y  soberanía nacionalGlobalizacion y  soberanía nacional
Globalizacion y soberanía nacional
 
Geopoltica y centros de poder actuales
Geopoltica y centros de poder actuales  Geopoltica y centros de poder actuales
Geopoltica y centros de poder actuales
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Globalización y soberanía nacional
Globalización y soberanía nacional Globalización y soberanía nacional
Globalización y soberanía nacional
 
Orden global de bretton woods
Orden global de bretton woods Orden global de bretton woods
Orden global de bretton woods
 
Geopolítica de las dos grandes potencias emergentes asiaticas: China e India
Geopolítica de las dos grandes potencias emergentes asiaticas: China e IndiaGeopolítica de las dos grandes potencias emergentes asiaticas: China e India
Geopolítica de las dos grandes potencias emergentes asiaticas: China e India
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Crisis griega
Crisis griegaCrisis griega
Crisis griega
 
Tema 2 Europa
Tema 2 EuropaTema 2 Europa
Tema 2 Europa
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense

  • 1. Orden global en el siglo XXI y hegemonía estadounidense Enero 2018 Nicolas Foucras Universidad TEC de Monterrey nicolas.foucras@itesm.mx
  • 2. El poder en las Relaciones Internacionales Capacidad de un país para: – Lograr los resultados esperados (Herd 2012) – Hacer triunfar su voluntad – Influenciar + imponer (en RRII y economía)
  • 3. Poder duro Vs poder blando (Nye) • Poder duro: herramientas coercitivas y de intimidación: – Uso fuerzas militares (o amenaza de uso) – Bloqueos, embargos y otras medidas de presión económica (unilateral o a través de alianzas) • Poder blando: – Influencia a través de los buenos ejemplos – Difundir referentes de comportamientos, estilo de vida y objetivos a alcanzar – Generar confianza y atracción hacia el país
  • 4. ¿Cuáles son los factores que determinan el Poder de un país?
  • 5. Clasificación de los países más potentes en el mundo: influencia económica, política y militar (US News)
  • 6. Clasificación con “influencia positiva” en el mundo (IPSOS)
  • 7. • Capacidad militar/nuclear (hard power) • Características socio-territoriales: –Tamaño/características de la población: • Cantidad habitantes • Pirámide de edades (joven) • Poder adquisitivo (mercado potencial) • IDH (salud, educación y poder adquisitivo) • Cohesión y objetivo común (Ojeda) • Convencido que la nación es o será una potencia –Tamaño/ubicación/características del territorio • Extensión • Posición geográfica estratégica (Egipto, Panamá) • Presencia de recursos (Arabia Saudita)
  • 8.
  • 9. 15 países concentran el 82% de los gastos (2017)
  • 10. México esta en el lugar 31 15 países con más gastos militares
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 23. • Capacidades económico-financieras: – Competitividad de la economía/industria – Importancia en el orden global (capacidad para impactar) – Tecnología e innovación (valor agregado) – Peso de la moneda – Autonomía financiera i.e. recaudación fiscal – Acceso a dinero barato gracias a la confianza internacional o acceso a paraíso fiscal (capacidad de endeudamiento) – Prestamista-acreedor – Acceso a recursos naturales (RN) y energía
  • 24.
  • 26. 19 países con Euro para pesar más y crear mecanismo retención
  • 27. • Capacidad política y diplomática: – Estado fuerte, reconocido por su población y visión de largo plazo – Gobernabilidad en espacio territorial – Crear alianzas/coaliciones – Orientar decisiones de OI (marco normativo global) – Uso de la AOD/APD (ejemplo USAid)… Pero tmb capacidad para: • Difundir referentes culturales o atracción académica (cinema, idioma) • Atraer (ej.: mano de obra calificada o no) • Imponer una marca país positiva y atractiva • Disponer de fuertes medios de comunicación (control de la información e identidad) • Ser una potencia deportiva…
  • 28. JO de Rio (2016) Fuente: CIO 2016
  • 29. Campeonato mundial de atletismo Londres 2017
  • 30. Países que reciben más a estudiantes extranjeros (2015)
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Jerarquía en el sistema internacional y/o orden Estados no tienen el mismo Poder => Se forma una “jerarquía” dependiendo de la influencia/atracción: • Superpotencias (EEUU y la URSS en tiempos de la guerra fría; Reino Unido y Francia grandes perdedores) • Potencias (China, Rusia, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia…Unión europea) • Potencias regionales o “potencias medias” (Canadá, Brasil, España, India de Modi, Australia, Turquía de Erdogan, Sudáfrica de Zuma, Libia de Gadafi, Arabia Saudita…)
  • 36. • Estados con menos poder por falta de activismo político pero importancia estratégica en el orden (potencias emergentes segundarias) (México, Marruecos, Egipto de Al-Sissi, Indonesia, Nigeria, etc.): dificultades para imponerse en su propia región (seguidores) • Estados sin Poder y Estados sin capacidad de actuación (ni en la esfera internacional ni en su propio territorio) son Estados fallidos (Somalia, Afganistán, Siria, Sudan del Sur, Sahara occidental)
  • 37.
  • 38.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 44. Presencia en presupuestos • EEUU participa con 17% aportaciones FMI y BM • EEUU financia 22.1% presupuesto OTAN (14.7% Alemania; 10.6% Francia y 9.8% UK) • EEUU financia 22% presupuesto ONU • 28% operaciones mantenimiento paz • 40% ACNUR
  • 45.
  • 46. Hegemonía recae en: • fuerza y presencia militar • capacidad diplomática • posicionamiento en OI • capacidad para crear alianzas • potencia económica • posicionamiento de su moneda • capacidad para innovar • control de sectores estratégicos • capacidad para proyectar referentes propios • fuerza de atracción de su modelo…
  • 47. Economía • 1ª potencia económica desde fin del XIX • 25% del PIB global y 5% de la población (320M) • Crisis 2008: ha demostrado como la salud económica y financiera de EEUU afecta al planeta y la disposición para el G20 de rescatar a EEUU • Recursos naturales importantes – ha ayudado construcción industrial (seguridad energética desde fin última década) – se asegura un acceso fácil y barato en resto del mundo
  • 48.
  • 51. • 1er consumidor (público + privado) • Industria agroalimentaria = 25% del mercado mundial (importantes ETN) • Es el mas importante contribuyente para ayuda al desarrollo (sobre todo Medio Oriente: favorece su influencia) • Mantiene su capacidad de atracción (capital financiero, mano de obra calificada, inversión alto VA, mercado interno, estilo de vida, idioma…) • Peso político en las organizaciones internacionales (OMC, FMI, Banco mundial) con capacidad de veto
  • 53. • Uso del dólar en todas partes del mundo • Han logrado extender sus reglas del libre-comercio, estilo de vida, cosmovisión, moneda e idioma • Preserva su posicionamiento en actividades con alto VA; Capacidad para financiar I&D Presupuesto I&D = motor del éxito = 1/3 de los gastos mundiales = presupuesto agregado de los 4 países que siguen: – Polos de competitividad (Silicón Valley) concentran universidades, centros de investigación, fondos públicos, empresas innovadoras – Ha desarrollado sectores muy innovadores con apoyo del Gobierno: aeroespacial + tecnología de la información + comunicación + alta tecnología
  • 54.
  • 55. Peso de las monedas en los pagos internacionales
  • 57.
  • 58.
  • 59. Origen de los inmigrantes en EEUU
  • 60. Poder Militar de EEUU • Presupuesto militar: – 6% PIB en 1980s luego baja y vuelve a subir después 11/09/2001 (x2 entre 2000 y 2010); hoy alrededor de 5% – Equivale ± 40% del gasto militar mundial; China = 6.6%; Europa occidental: 18% (Francia 4.2% y Reino Unido 3.8%); Rusia 3.5%; AL (menos México) 4% (Herd 2012) – Superior a los 10 países que lo siguen – Financiado por bonos del Tesoro • Capacidad nuclear (± 40%) • Capacidad para desplegar al mismo tiempo fuerzas en varios frentes (solo 46 países sin presencia militar Vs 156)
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. • Enviaron tropas en todas las regionales del mundo para contener conflictos (“gendarme del mundo”) y preservar intereses (más de 56 intervenciones en ALC a lo largo del siglo XX y XXI) • Problema de EEUU: su impopularidad creciente (invasión de Irak) => instrumentaliza coaliciones o OTAN en Afganistán, Irak, Libia, Mali, Siria, etc. • Cesión de responsabilidades a socios – Francia-UK (Mali y Libia) – Arabia Saudita (Yemen) – Australia – India
  • 66. 2015
  • 68.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Poder Cultural de EEUU • Alimenta fuerza de atracción cultural: cine, música, productos de consumo del american way of life (Hollywood es epicentro) • India y Nigeria tmb pero EEUU dispone de la capacidad material para difundir
  • 82. Rusia
  • 83. EEUU recibe más estudiantes extranjeros (luego: UK, Alemania, Francia y Australia; hay activísimo chino por ejemplo en África para atraer a estudiantes)
  • 84. Proporción población hablando ingles Fuente: UCEDA
  • 85. Idiomas estudiados en el mundo 2016
  • 86. • La hegemonía de EEUU se enfrenta cada vez más a una redistribución de poderes: – 1990s: • Consolidación de la UE (con capacidad económica y política) (hoy afectado por división y dinámica en el Pacifico) • Japón como potencia económico-financiera (afectado por: envejecimiento, tensiones con países vecinos y perdida apoyo de EEUU después guerra fría) – 2000s: Países emergentes (China, India, Brasil): RCEP; Bancos de desarrollo… – Rusia: • Putin accede al poder en 2000 dejando atrás la relación “amistosa” con occidente de la era Yeltsin • Asociaciones o Alianzas (ej.: China-Rusia): Coalición anti-hegemónica (BRICS y Organización de cooperación de Shanghái) – Consolidación e institucionalización de las OI – ETN, Banca y OCT con importantes poderes – Democratización de la política internacional => posicionamiento de la SCI ¿ Fin de la teoría de la estabilidad hegemónica? (Gilpin, Kindleberger)
  • 87.
  • 88.
  • 89. FIN
  • 90. Concepto de Orden • Conjunto de reglas explicitas (hard law) e implícitas (soft law como G20 o OCDE) que guían (1) Comportamiento y decisiones de los actores (2) Relaciones entre actores (3) Distribución poderes (Palacios 2011) • Orden puede ser unipolar; bipolar; multipolar (“no- polar” o neomedieval; Mittelman)
  • 91. ¿Vamos hacia un orden multipolar? • Fin Guerra fría: quedó la hiperpotencia estadounidense => “mundo plano” (Friedman) o “Fin de la historia” (Fukuyama) • Caída del muro de Berlín dejo a EEUU como única potencia: – Potencia militar – Potencia diplomática – Población importante – Fuerza económica/monetaria – Capacidad de propagación de su cultura y estilo de vida
  • 92. Preocupaciones por parte de EEUU • Problema: Debilidad exportaciones Vs importaciones => déficit comercial financiado por bancos asiáticos. Sin embargo: sigue manteniendo interdependencia asimétrica con Asia • China posee muchos bonos del Tesoro => situación de interdependencia económica; le da cierto poder político a China • Nivel de la deuda de los EEUU incontrolable pero permite a la economía global funcionar • Índice GINI preocupante y creciendo a lo largo de la ultima década • Incremento de la competitividad en países emergentes Dominio de los EEUU suscitan rabia y fascinación en todo el mundo
  • 93. • Potencias emergentes (consumo + potencial industrial con procesos de “industrial upgrading” + capacidad de organización: NDB + Banco Asiático de Inversión en Infraestructura + G20 + Partenariado Económico Comprehensivo Regional [RCEP] + contra-pesos culturales) capacidad de impacto en gobernanza global y orientación finanzas) nuevos polos/ejes que no aceptan el “orden” post- 2ª GM + creciente competitividad
  • 94.
  • 95.
  • 96. 2016
  • 99. Deuda EEUU: 78% entre actores nacionales y 22% actores extranjeros
  • 100. Acreedores extranjeros de la deuda de EEUU
  • 101.
  • 102. EEUU disponen de una buena calificación a pesar de su deuda
  • 103. Países con el peor “default risk” según Bloomberg (riesgo de incumplimiento); bps = basis points
  • 104. Deficit comercial creciente de EEUU con China (1985-2010)
  • 105. México: no es preocupación. Mayor parte de las exportaciones son de ETN de EEUU y utilizando inputs de EEUU. Es el caso del sector automotriz
  • 106.
  • 107. Una competencia creciente… • A la diferencia del periodo post 2ª guerra mundial o post guerra fría, los EEUU piensan hoy más en términos de ganancias relativas y no absolutas => menos dispuesto a asumir solo el costo del orden actual (ej.: paz, medio ambiente, libre comercio, etc.) • A veces da el mal ejemplo: Kyoto (BRICS no ratificaron y no comprometidos respecto al medio ambiente de facto EEUU no ratificó); no ratificación Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar (de Montego Bay 1982); tema agricultura en Doha; intervencionismo por acceso a petróleo en 2000s…
  • 108. Anexos
  • 109.
  • 110. G20: Foro de debate informal • Creado en 1999 con iniciativa G7 – Crisis financieras (México 95; Asia 97; Rusia 98; Brasil 99; Argentina 01): confirma inestabilidad del Sistema monetario internacional + nivel de contagio => requiere espacio discusión + coordinación de las políticas financieras – ↑ papel en crisis 2008 (con Cumbre Washington 11/2008) – Se invitan a los acreedores y otras potencias (BRICS y MINT) • 2 perspectivas: – Hegemónica: Países industrializados convocan a otros para legitimar sus decisiones – Cooperativa: Cambio en gobernanza global hegemónica cristalizada por BW; mutua influencia; mayor equilibrio en toma decisiones
  • 111. ¿Mundo policentrico amenaza la hegemonía EEUU? • Heterogeneidad entre los BRICS: – China e India se están diversificando – Sudáfrica muy atrás – Brasil en vía de reprimarización – Rusia se basa en petróleo y gas lo que lo vuelve vulnerable y sujeto a la dutch desease • No hay realmente un “frente del sur”: las posiciones no son convergentes (ej.: sub-evaluación del Yuan genera tensiones entre BRICS) • Es muy probable que para el 2015-2030: EEUU se quedaran como único actor geopolítico capaz de disponer de una potencia civil y militar de tamaño planetario • A largo plazo, China podría amenazar a EEUU en base al “consenso de Beijing” (autoritarismo político y apertura selectiva respecto a la economía internacional) pero China no quiere de un G2 (por asimetría EEUU-China)
  • 112. • Rusia es importante en campo politico-estrategico (negociaciones nucleares, lucha contra proliferación y cuestiones energéticas) pero su peso económico es limitado y sus ambiciones estratégicas son regionales; depende del petróleo • India esta detrás de la China en la jerarquía (China tiene como aliado a Pakistán) y no ha logrado imponerse en su propia región (Asia del sur y océano indico) • Brasil como “global trader”, tiene una influencia limitada a AL (fracaso iniciativa Turco-brasileña en la cuestión del nuclear iraní) • China enfrenta problemas internos que podrían amenazar su unidad nacional y problemas de medio ambiente Existe entonces grandes desequilibrios entre países del Sur lo que dificulta la consolidación de su coalición para crear un contra peso a EEUU
  • 113. Países hostiles para EEUU • En AL: Venezuela, Bolivia • Irán • Corea del Norte • Pero también actores: grupos terroristas
  • 114. Postura de los EEUU en el G20: Salvar orden actual (¿A cualquier costo?) (Conservadores) • No al cambio modelo • Preservar hegemonía USD + funcionamiento IFI • Frenar transición poder hegemónico • Interés mínimo en G20 => frena su institucionalización • Resolver problemas coyunturales (disfuncionamientos Mercados) para estabilidad Mercados => coordinación políticas macro contra-ciclicas • Cooperación con China => prefiere formación G2 (G20 = “Second best”)
  • 115. EEUU se quedan como eje central • Hegemonía depende de su poder político, económico, cultural, militar y financiero • Se mantuvo por instituciones creadas después 2ª GM • Mantiene su capacidad de atracción (capital financiero, mano de obra calificada, inversión alto VA, mercado interno, estilo de vida, moneda, idioma…) • 1er país en Ayuda al desarrollo • 33%PIB con 5% población • 1er país en términos de seguridad alimentaria y energética • Genera la mayor certidumbre/confianza • Crisis 2008 ha comprobado que su salud económico-financiera afecta a todos + disposición de todos para rescatar (capacidad de consumo de EEUU)
  • 117. Proporción de las exportaciones globales de EEUU Vs China
  • 118. ¿Hacia un nuevo orden global?
  • 119. • Khanna (2008): China, UE y EEUU formaran un mundo con 3 centros de influencia relativamente iguales • 3 estilos de diplomacia: – EEUU trabaja con coaliciones – China con consultas – Europa busca consenso • Zakari: asenso de los BRICS refleja un proceso de redistribución del poder
  • 120. • Javier Solana: “La crisis está acelerando el cambio de poder de Occidente a Oriente. Esto es verdad en lo que respecta tanto a recursos materiales (militares y económicos) como a fuerza ideológica” (Herd 2012) • Lukyanov (influyente director de la revista Russia in Global Affairs): «los cambios en la balanza económica mundial han debilitado el monopolio occidental sobre lo que constituye la modernización del mundo. Por vez primera, el tema de la modernización no está vinculado exclusivamente con Europa, sino que incluye los modelos de desarrollo chino, surcoreano y singapurense”. (Herd 2012)
  • 121. • Walt (realista) sostiene que el ascenso económico de China hará que la competencia con Estados Unidos en el ámbito de la seguridad sea “prácticamente inevitable” • Krugman presenta la imagen de una “superpotencia económica rebelde, que no está dispuesta a respetar las reglas” del juego y, como prueba de ello, se refiere a “la política china extremadamente proteccionista en materia de tipo de cambio”
  • 122. • Se está constituyendo una red que decide políticas de alcance global y adopta un esquema de división del trabajo. Una vez que la red que funge como comité directivo establece las políticas que hay que seguir, la instrumentación se deja en manos de organismos e instituciones internacionales (por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, los órganos y agencias de las Naciones junto con organizaciones, instituciones y regímenes regionales basados en reglas y normas (por ejemplo, la asean, la UA, la UE y el TLCAN), al igual que con la sociedad civil. (Herd 2012) • Postura de Herd (2012): preponderancia y la composición del poder estadunidense en todo el espectro (militar, económico, político-diplomático, histórico-cultural) confieren a Estados Unidos la capacidad para mantener los equilibrios
  • 123. • Solo Estados Unidos tiene tanto el poder de convocatoria en todas las iniciativas fundamentales de gestión de la seguridad estratégica como la capacidad de crear coaliciones, redes y alianzas que aseguren una gestión eficaz, eficiente y legítima (Herd 2012) • Estados Unidos están en la mejor posición para traducir su poder en resultados (Herd 2012) • Estados Unidos tiene el poder suficiente, el contexto estratégico y las habilidades diplomáticas y políticas necesarias para mantener su “primacía basada en coaliciones” (Herd 2012) • En la narrativa “Confucio-menciana” se interpretaba que China es el centro cultural universal (Castro 2014)