SlideShare una empresa de Scribd logo
La Industria
      Alimentaria
Y sus necesidades energéticas



Valladolid, 23 de octubre de 2012
ÍNDICE

I.   Breve presentación de FIAB y del sector

II. La Industria Alimentaria y su consumo de energía

III. ¿Cómo cambiaría la situación si se aprueba el Proyecto
     de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad
     energética?

IV. Gestión de energía y biomasa obtenida de residuos en
     la Industria Alimentaria

V. Conclusiones
I   Breve presentación de FIAB y
    del sector.
FIAB
La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas se creó en 1977 para
representar a la industria española de alimentación y bebidas a través de un único
organismo y una sola voz.

Su actividad fundamental consiste en informar al sector de las novedades que puedan
afectar a su funcionamiento y representar sus intereses ante las diferentes
administraciones y órganos de decisión, tanto en el ámbito nacional como a nivel europeo
e internacional.

Actualmente, engloba a 47 asociaciones que representan cerca del 90% del volumen de
negocio del sector.




                                                                           www.fiab.es     4
FIAB: Departamento Técnico y Medio Ambiente




                                          www.fiab.es   5
SECTOR ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS




  PRIMER SECTOR
                                              APORTACIÓN AL PIB
INDUSTRIAL ESPAÑOL                                                ADELANTA A SECTORES
                                                 7,6% (2011)
                          FACTURACIÓN                             AUTOMOCIÓN O «TIC»
                      83.773 MILL. € (2011)




          EXPORTACIONES
                                     IMPORTACIONES            460.300 EMPLEOS
          INDUSTRIA A&B
                                      INDUSTRIA A&B             17% EMPLEO
       19.421 MILL. € (2011)
                                                             INDUSTRIAL (2011)
                                  18.344 MILL. € (2011)




                                                                        www.fiab.es     6
La importancia del sector: ESPAÑA COMO GRAN POTENCIA ALIMENTARIA (II)

El sector de alimentación y bebidas español está formado por un total de 29.334
empresas (96,29% pymes) que ofrecen empleo a 446.300 personas, lo que supone
un incremento del 0,4% con respecto a 2010 y un 20% del empleo industrial y el
2,5% del total de España.




                                                                   www.fiab.es    7
La importancia del sector: Innovación

    Se aprecia un notable esfuerzo
    innovador en el sector.
    Presenta un porcentaje de empresas                                                    LA IAB INVIERTE
    innovadoras sistemáticamente superior
    al registrado en la totalidad de la                                                     0,26% DE SU
    economía (28,23%).                                                                     FACTURACIÓN
    Desde 2003 a 2009 se ha multiplicado                                                      EN I+D+i
    x4 el nº de empresas alimentarias que
    investigan.


Porcentaje de empresas innovadoras

                                            Alim., bebidas y
                                                                          Industria           Total economía
                                                Tabaco
 2008                                                      31,05                    31,13                  20,81
 2009                                                      31,71                    32,39                  20,54
 2010                                                      28,23                    30,33                  18,58
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la última Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas (INE).
                                                                                                                         www.fiab.es   8
II   La Industria Alimentaria y su
     consumo de energía
Panorama energético español

                                     Situación actual


Dependencia energética externa del 80%, aproximadamente. Esto se debe,
entre otros factores, a:
      La situación geográfica de la Península Ibérica.

      Intensidad energética española muy superior a la media Europea.

      Inexistencia de una planificación energética a medio-largo plazo.

      Otros como el déficit tarifario, la elevada imposición a la electricidad, las
      limitaciones al desarrollo de potencia a base, como la nuclear, y el
      incremento de costes regulados
Fuente: CEOE                                                           www.fiab.es    10
Panorama energético español

                                  Situación actual (II)


España necesita un modelo energético que asegure una industria competitiva, la
garantía de suministro y la disminución del impacto medioambiental del sistema
energético. Es necesario aumentar el grado de autoabastecimiento energético
español. Para ello es necesario:

       Disponer de un mix de generación equilibrado, contando con todas las
       tecnologías.
       Desarrollo de industria nacional renovable basada en un fuerte apoyo a la
       I+D+i.
       Mantener la energía nuclear como parte del sistema energético español


Fuente: CEOE                                                       www.fiab.es   11
Perfil energético de la Industria de Alimentación y Bebidas

                                    Datos de consumo

     En el año 2009, el consumo energético del sector alcanzó la cifra de 1.663
     millones de euros (INE: encuesta de consumos energéticos)

     Utiliza el 22% de todo el combustible consumido por la industria española con
     características y potenciales propios asociados a energías renovables como la
     valorización de residuos (biomasa) para cubrir sus necesidades energéticas.
     La Industria de Alimentación y Bebidas consume el 11% de toda la electricidad
     utilizada en procesos industriales en España es decir el 4% del consumo
     eléctrico total nacional.
     La Industria de alimentación y Bebidas lidera el ranking cogenerador español con
     1174 MW de potencia eléctrica instalada en 142 plantas de cogeneración. Con
     ello cubre el 48% de la electricidad que precisa en sus procesos
Fuente: ACOGEN                                                         www.fiab.es   12
Perfil energético de la Industria de Alimentación y Bebidas

                                  Datos de consumo (II)



    El combustible más utilizado por el
    sector es el gas natural que
    representa un 44% del consumo
    total del sector aunque destaca
    también la utilización de
    combustibles renovables
    De los combustibles renovables
    utilizados, el 98% es biomasa.
   Sector significativo en cuanto al consumo de biomasa y a su posible utilización y
   crecimiento.
Fuente: ACOGEN                                                         www.fiab.es     13
Perfil energético de la Industria de Alimentación y Bebidas

                                                  Características del sector


     Sector muy heterogéneo con diferencias notables entre los distintos subsectores
     en cuanto a consumos energéticos




Fuente: Guías de Mejores Técnicas Disponibles, MAPA                            www.fiab.es   14
Perfil energético de la Industria de Alimentación y Bebidas

                               Características del sector (II)




  Muchos de sus procesos industriales requieren una demanda significativa de
  calor, y también frío.
   Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero están ligadas en un 99% al uso de
   la energía, siendo muy bajas las emisiones de proceso: incrementar la eficiencia
   energética y reducir las emisiones GEI son factores importantes para mejorar la
   competitividad industrial y la sostenibilidad medioambiental.

   Los horarios y calendarios de producción en la I.A. exigen tecnologías que
   proporcionen gran flexibilidad de operación en cuanto arranques y paradas.


Fuente: ACOGEN                                                        www.fiab.es     15
Perfil energético de la Industria de Alimentación y Bebidas

                                  Características del sector (III)


  Actividades de la Industria Alimentaria
-Refrigeración/congelación de materias primas y productos
-Procesos térmicos de transformación (cocción, maduración, blanqueado, maceración…)
-Procesos de transformación (troceado, triturado, mezclado, molienda…)
-Pasterización/esterilización de producto
-Envasado
-Almacenamiento a Tª controlada
-Motores, bombas y equipamiento de procesos
-Equipos auxiliares (aire comprimido, depuración de agua…)
-Climatización de instalaciones

                                                                         www.fiab.es   16
Perfil energético de la Industria de Alimentación y Bebidas

                            Necesidades del sector


Electricidad:                          Térmica:
-Motores eléctricos                    -Frío (absorción, adsorción)
-Frío por compresión mecánica          -Aire caliente
                                       -Agua caliente
                                       -Aceite térmico
   RED ELÉCTRICA                       -Vapor (es el fluido caloportador más
                                       utilizado)


                                                     COMBUSTIBLES


                                                                    www.fiab.es   17
Perfil energético de la Industria de Alimentación y Bebidas

                         ¿Cómo hacer frente a estas necesidades?


Planta típica:
-Electricidad      Red
-Energía térmica     Equipo de transformación              Combustible

                                                    -Líquido: fueloil, gasoil
Instalación de cogeneración:
                                                    -Gas: Gas natural, GNL, biogás
Combinación de producción de energía
                                                    -Sólido: carbón, biomasa
eléctrica y térmica en el mismo
emplazamiento       también necesita un combustible base, que puede ser la biomasa


                                                                          www.fiab.es   18
Perfil energético de la Industria de Alimentación y Bebidas

                          ¿Cómo hacer frente a estas necesidades? (II)


     Renovables:
     Normalmente se emplean como complemento

    Sistemas combinados:
    Dependen del tipo de industria, emplazamiento, disponibilidad,
    necesidades, etc.

-Cogeneración a partir de gasificación
-Carbonización Hidrotermal para transformar la materia orgánica en biocombustible
sólido.
-Sistemas híbridos solar térmica-biomasa

                                                                         www.fiab.es   19
¿Cómo cambiaría la situación si se
III
      aprueba el Proyecto de Ley de medidas
      fiscales para la sostenibilidad energética?
Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética


                              Principales medidas


Tres nuevos impuestos, uno de ellos el impuesto sobre el valor de la producción
de la energía eléctrica.

Modificación de los tipos impositivos establecidos para:
-Gas natural
-Gasóleo
-Fuelóleo
Supresión de las exenciones previstas para los productos energéticos utilizados
en la producción de energía eléctrica y en la cogeneración de electricidad y
calor útil.

                                                                  www.fiab.es     21
Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética


                            Principales medidas (II)

Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica
Tributo de carácter directo y naturaleza real que grava la realización de
actividades de producción e incorporación al sistema eléctrico de energía
eléctrica

Modificación del tipo impositivo para el Gas Natural
Gas Natural destinado a usos distintos a los de carburante, así como el gas
natural destinado al uso como carburante en motores estacionarios:
0,65 euros por GigaJulio


                                                                    www.fiab.es   22
Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética


                            Principales medidas (III)

Modificación del tipo impositivo para el Gasóleo y Fuelóleo:
Destinados a la producción de energía eléctrica o a la cogeneración de energía
eléctrica y de calor:
Gasóleo: 29,15 euros por 1.000 litros
Fuelóleos: 12 euros por tonelada


Supresión de las exenciones previstas para los productos energéticos utilizados
en la producción de energía eléctrica y en la cogeneración de electricidad y
calor útil.


                                                                   www.fiab.es    23
Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética


                   Consecuencias: la Industria Española en riesgo


El Proyecto de Ley supondrá        DESLOCALIZACIÓN        Consecuencias irreversibles
el coste de millones de             de las empresas           para la ECONOMÍA
Euros para el sector                  industriales                ESPAÑOLA
industrial de nuestro país

Pérdida de competitividad por una iniciativa desproporcionada que, tratando de
solucionar un problema, va a generar otro mayor:

• LA INDUSTRIA NO PUEDE ASUMIR UN COSTE ENERGÉTICO DE ESTA
  MAGNITUD.
• BARRERA A LA EXPORTACIÓN
                                                                      www.fiab.es   24
Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética


                Consecuencias: la Industria Española en riesgo (II)


Pérdida de competitividad inmediata en múltiples sectores


Supervivencia del tejido industrial y de miles de empresas en riesgo


4 millones de puestos de trabajo cualificados en riesgo.


Consecuencias directas para la Industria de Alimentación y Bebidas.


                                                                       www.fiab.es   25
Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética


                                     Carta abierta de la Industria al Gobierno




Publicada en EL MUNDO y en EL PAÍS el 11 de octubre de 2012                      www.fiab.es   26
Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética


                                Futuro


El Proyecto de Ley tiene solución y puede modificarse para cumplir sus
objetivos sin poner a la industria en riesgo.
Más allá de crisis coyunturales, España debería apostar por un
crecimiento asentado en el compromiso y apoyo al desarrollo
industrial.

La Industria Alimentaria continuará persiguiendo un marco regulatorio
que apoye el desarrollo industrial y haciendo esfuerzos por mejorar su
eficiencia energética a través de tecnologías como las basadas en la
utilización de residuos como biomasa.

                                                            www.fiab.es   27
IV   Gestión de energía y biomasa obtenida de
     residuos en la Industria Alimentaria
UTILIZACIÓN DE RESIDUOS COMO BIOMASA


                         Sistemas de aprovechamiento de la biomasa


       Producción de energía térmica: sistemas de combustión directa que se utilizan
       para dar calor. También se pueden aprovechar para hacer vapor para la industria
       o para generar electricidad.
       Producción de biogás: aplicaciones térmicas para el sector ganadero u agrícola,
       suministrando electricidad y calor.
       Producción de biocombustibles:
       - Bioetanol
       - Biodiesel
       Producción de energía eléctrica: La electricidad se puede producir por
       combustión o gasificación.

Fuente: ENDESA                                                           www.fiab.es   29
UTILIZACIÓN DE RESIDUOS COMO BIOMASA


                                   Ventajas de la biomasa

Normalmente procede de la misma actividad y, aunque a veces puede tener un valor
residual, la biomasa se postula como fuente de energía con ventajas interesantes:

  •    Ventajas económica.
  •    Ventajas ambientales, reducción de huella de carbono y reducción de emisiones de
       Azufre, NOx, CO, HC, etc.
  •    Recurso renovable
  •    Ventajas sociales, por los puestos de trabajo que se generan
  •    Reduce la dependencia en la importación de energía primaria


Fuente: Nestlé                                                           www.fiab.es      30
UTILIZACIÓN DE RESIDUOS COMO BIOMASA


                                                             Ejemplos


      Uso de la cascarilla del café, restos de uva, cáscaras de almendra y otros como
     biocombustibles en plantas de fabricación de cal.


    Café molido sobrante del proceso de producción sirven como energía a plantas de
    Nestlé en Alemania, Reino Unido y Francia y de Kraft en Alemania y Reino Unido.
    En las fábricas de Nestlé, la energía es utilizada en etapas posteriores de la
    producción lo cual ayuda a reducir las emisiones de CO2 significativamente.

Fuente: Environmental Sustainability Vision Towards 2030- FoodDrinkEurope   www.fiab.es   31
UTILIZACIÓN DE RESIDUOS COMO BIOMASA


                                 Ejemplos


Abastecimiento de biomasa en almazara mediante el hueso resultante del
deshuesado.


En aquellas almazaras que en vez de gasóleo utilizan la biomasa como
combustible, consumen la biomasa para las mismas funciones que el gasóleo
(extracción y separación de la pasta, y calefacción de la zona de
almacenamiento y de las oficinas),.


                                                                www.fiab.es   32
UTILIZACIÓN DE RESIDUOS COMO BIOMASA


                                                               Ejemplos

Diferencias en los perfiles de consumo de energía térmica entre las
almazaras que emplean gasóleo y las que emplean biomasa: los consumos de
energía térmica son casi un 10% más altos en las almazaras que emplean
gasóleo que en las que emplean biomasa.




Fuente: Manual de ahorro y eficiencia energética del sector almazara- Cooperativas agro-alimentarias   www.fiab.es   33
UTILIZACIÓN DE RESIDUOS COMO BIOMASA


                                   Ejemplos

Empleo de biogás generado en el tratamiento de depuración de aguas residuales
en el proceso de combustión para el calentamiento de agua en el sector de
bebidas.(Estudio de sostenibilidad en la industria de alimentación y bebidas-Pwc)

La fermentación anaerobia de los residuos orgánicos por bacterias es idónea
para la transformación de la biomasa húmeda. En los fermentadores o
digestores la celulosa es esencialmente la sustancia que se degrada en un gas
que contiene alrededor de 60% de metano y 40% de carbónico. El metano se
puede utilizar en la producción de energía elécrica y de energía térmica (Guía
MTDs del sector de transformados vegetales).

Cada tonelada de residuo enviado a tratamiento biológico puede generar
entre 100-200m3 de biogás. (Environmental Sustainability Vision Towards 2030-
FoodDrinkEurope )                                                     www.fiab.es   34
UTILIZACIÓN DE RESIDUOS COMO BIOMASA


                                                             Ejemplos


     Los cerveceros Sharp’s instalaron un digestor anaeróbico en 2011 para convertir
     el lodo en metano, que se utiliza para generar electricidad para la red nacional.




Fuente: Environmental Sustainability Vision Towards 2030- FoodDrinkEurope   www.fiab.es   35
OTROS EJEMPLOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL SECTOR


                    Cogeneración




                                              www.fiab.es   36
OTROS EJEMPLOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL SECTOR


                                   Cogeneración (II)


   Tras la industria química, la industria de alimentación y bebidas es el sector con
   mayor potencia de cogeneración instalada (1,174 MW de potencia eléctrica
   instalada en 142 plantas)
    La cogeneración asociada cubre el 48% de la electricidad que precisa en sus
    procesos, mostrando un potencial de desarrollo del 26%.

   La cogeneración del sector alimentario es un ejemplo de alta eficiencia: alcanza
   un rendimiento medio superior al 73%.

Existe un gran potencial para el aprovechamiento energético y la cogeneración con
biomasa y biogás obtenidos a partir de residuos.
Fuente: ACOGEN                                                          www.fiab.es     37
OTROS EJEMPLOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL SECTOR


                   Cogeneración (III)


                        El sector de alimentación y bebidas
                        invierte en cogeneración, liderando el
                        ranking cogenerador en España con 142
                        plantas que suman 1.174 MW de potencia
                        eléctrica instalada, por delante de la
                        industria papelera y de la química.




                                                    Fuente: ACOGEN



                                                  www.fiab.es        38
V   Conclusiones
CONCLUSIONES


• España presenta una dependencia externa del 80% aproximadamente. Es
 necesario    mejorar    la    eficiencia   energética   y   aumentar       el
 autoabastecimiento.

• La utilización de los residuos como biomasa para la producción energética
 (combustión o biometanización) deben tenerse en cuenta para mejorar la
 eficiencia energética del sector.

• Gran potencial para el aprovechamiento energético y cogeneración con
 biomasa obtenida de residuos.

                                                              www.fiab.es   40
CONCLUSIONES (II)

• La industria alimentaria está haciendo un gran esfuerzo para disminuir su
  consumo energético y aumentar su autoabastecimiento.

• La incorporación de la sostenibilidad en la gestión de las industrias es un
  factor primordial para la competitividad.

• Por ello, la Industria Alimentaria tiene entre sus prioridades estratégicas
  la innovación constante y la implantación de las mejores tecnologías
  disponibles para la mejora continua de la sostenibilidad del sector.

• La competitividad en relación a los costes energéticos de las industrias es
  una condición clave para evitar la deslocalización.
                                                                 www.fiab.es    41
CONCLUSIONES (III)

• Para poder mejorar la eficiencia energética y aumentar el autoabastecimiento, el
 sector necesita estabilidad regulatoria y apoyo al desarrollo de iniciativas como
 las presentadas.
• El Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética pone a la
 industria de nuestro país en riesgo .
• Estas   medidas   sobre   fiscalidad   energética   generarán   una   pérdida       de
 competitividad inmediata en múltiples sectores y pondrán en riesgo la
 supervivencia del tejido industrial español y de miles de empresas con
 consecuencias irreversibles para el empleo.


                                                                        www.fiab.es    42
CONCLUSIONES (III)

• Para   poder   mejorar    la   eficiencia   energética    y   aumentar        el
 autoabastecimiento, el sector necesita estabilidad regulatoria y apoyo al
 desarrollo de iniciativas como las presentadas.


• Necesitamos una política energética competitiva y predecible, no formar
 parte de un mero mecanismo recaudatorio.


• La industria no puede asumir el coste de la solución al déficit tarifario del
 sistema eléctrico.
                                                                  www.fiab.es    43
CONCLUSIONES (IV)


• El Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética
 ponen a la industria de nuestro país en riesgo .



• Estas medidas sobre fiscalidad energética generarán una pérdida de
 competitividad inmediata en múltiples sectores y pondrán en riesgo la
 supervivencia del tejido industrial español y de miles de empresas con
 consecuencias irreversibles para el empleo.



                                                             www.fiab.es   44
MUCHAS GRACIAS




Velázquez, 64 – 3º. 28001 Madrid   T +34 91 411 72 11   F +34 91 411 73 44   E fiab@fiab.es
                                         www.fiab.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologia de bebidas
Tecnologia de bebidasTecnologia de bebidas
Tecnologia de bebidas
Sergio Garcia
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
Stephanie Melo Cruz
 
Determinación de calor especifico de alimentos
Determinación de calor especifico de alimentos Determinación de calor especifico de alimentos
Determinación de calor especifico de alimentos CARLOS COBO
 
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias AlimentariaTransferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
gbm1877
 
Yogur
YogurYogur
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORAFICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORAGITA
 
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentos
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentosTecnologías emergentes para la conservación de alimentos
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentosFUSADES
 
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
 PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
wapg16
 
Problemas desarrollados de balance de m y e
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y e
Haydee Melo Javier
 
Industria carnica
Industria carnicaIndustria carnica
Industria carnica
Susey Madelit Apaza Mamani
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
Liz Centeno
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
CILD-FIAL
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilaciónBalances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
MikelOrdaz
 
ELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAR
Edinson Efrain Valqui Flores
 
Ejercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaESPOL
 
PUESTA EN MARCHA DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE TUBO MODELO HT30XC
PUESTA EN MARCHA DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE TUBO MODELO HT30XCPUESTA EN MARCHA DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE TUBO MODELO HT30XC
PUESTA EN MARCHA DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE TUBO MODELO HT30XC
IPN
 
Control de procesos en la industria alimentaria
Control de procesos en la industria alimentariaControl de procesos en la industria alimentaria
Control de procesos en la industria alimentariaMgomezrodriguez87
 

La actualidad más candente (20)

Tecnologia de bebidas
Tecnologia de bebidasTecnologia de bebidas
Tecnologia de bebidas
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
 
Determinación de calor especifico de alimentos
Determinación de calor especifico de alimentos Determinación de calor especifico de alimentos
Determinación de calor especifico de alimentos
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias AlimentariaTransferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
 
Yogur
YogurYogur
Yogur
 
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORAFICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
 
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentos
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentosTecnologías emergentes para la conservación de alimentos
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentos
 
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
 PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
 
Problemas desarrollados de balance de m y e
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y e
 
Industria carnica
Industria carnicaIndustria carnica
Industria carnica
 
Analisis de textura
Analisis de texturaAnalisis de textura
Analisis de textura
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilaciónBalances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
 
ELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAR
 
Ejercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energía
 
PUESTA EN MARCHA DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE TUBO MODELO HT30XC
PUESTA EN MARCHA DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE TUBO MODELO HT30XCPUESTA EN MARCHA DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE TUBO MODELO HT30XC
PUESTA EN MARCHA DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE TUBO MODELO HT30XC
 
Control de procesos en la industria alimentaria
Control de procesos en la industria alimentariaControl de procesos en la industria alimentaria
Control de procesos en la industria alimentaria
 

Destacado

Energia uso de energía en la industria de alimentos
Energia uso de energía en la industria de alimentosEnergia uso de energía en la industria de alimentos
Energia uso de energía en la industria de alimentos
Gerardo Gonzalez-Ortega
 
Integración de una planta de cogeneración mediante gasificación de biomasa en...
Integración de una planta de cogeneración mediante gasificación de biomasa en...Integración de una planta de cogeneración mediante gasificación de biomasa en...
Integración de una planta de cogeneración mediante gasificación de biomasa en...
AVEBIOM
 
Cogeneracion por gasificacion de biomasa o residuos
Cogeneracion por gasificacion de biomasa o residuosCogeneracion por gasificacion de biomasa o residuos
Cogeneracion por gasificacion de biomasa o residuosJose Luis Larregola
 
Casos de éxito en granjas porcinas y avícolas
Casos de éxito en granjas porcinas y avícolasCasos de éxito en granjas porcinas y avícolas
Casos de éxito en granjas porcinas y avícolas
AVEBIOM
 
Cogeneración con biomasa en una industria láctea
Cogeneración con biomasa en una industria lácteaCogeneración con biomasa en una industria láctea
Cogeneración con biomasa en una industria láctea
AVEBIOM
 
201210 Presentación Paloma Sánchez en Conecta Bioenergía
201210 Presentación Paloma Sánchez en Conecta Bioenergía201210 Presentación Paloma Sánchez en Conecta Bioenergía
201210 Presentación Paloma Sánchez en Conecta Bioenergía
FIAB
 
Electricidad industrial
Electricidad industrialElectricidad industrial
Electricidad industrial
Carlos Farid Galviz Serrano
 
identificación de riesgos emergentes en la industria alimentaria
identificación de riesgos emergentes en la industria alimentariaidentificación de riesgos emergentes en la industria alimentaria
identificación de riesgos emergentes en la industria alimentaria
ainia centro tecnológico
 
Electricidad Industrial
Electricidad IndustrialElectricidad Industrial
Electricidad Industrial
XD
 
Propiedades termofísicas de alimentos
Propiedades termofísicas de alimentosPropiedades termofísicas de alimentos
Propiedades termofísicas de alimentos
Cristhian Henry Córdova
 
Tipos de energías que se utilizan en la robotica y cibernetica (1)
Tipos de energías que se utilizan en la robotica y cibernetica (1)Tipos de energías que se utilizan en la robotica y cibernetica (1)
Tipos de energías que se utilizan en la robotica y cibernetica (1)
Kim Hernandez Reyes
 
Manual Para Saber El Consumo De Energia
Manual Para Saber El Consumo De EnergiaManual Para Saber El Consumo De Energia
Manual Para Saber El Consumo De Energiacamilo39
 
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesPrincipios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Dilbe Gonzalez Ordaz
 
17721021 manual-for-food-beverage-service
17721021 manual-for-food-beverage-service17721021 manual-for-food-beverage-service
17721021 manual-for-food-beverage-serviceMadhuri Husraj
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricaspepito3101
 
Electricidad en la industria
Electricidad en la industriaElectricidad en la industria
Electricidad en la industria
neithdervasquez
 
Guía para calcular el consumo eléctrico doméstico
Guía para calcular el consumo eléctrico domésticoGuía para calcular el consumo eléctrico doméstico
Guía para calcular el consumo eléctrico domésticocruizgaray
 
Food and beverage_operations
Food and beverage_operationsFood and beverage_operations
Food and beverage_operationslibfsb
 

Destacado (19)

Energia uso de energía en la industria de alimentos
Energia uso de energía en la industria de alimentosEnergia uso de energía en la industria de alimentos
Energia uso de energía en la industria de alimentos
 
Integración de una planta de cogeneración mediante gasificación de biomasa en...
Integración de una planta de cogeneración mediante gasificación de biomasa en...Integración de una planta de cogeneración mediante gasificación de biomasa en...
Integración de una planta de cogeneración mediante gasificación de biomasa en...
 
Cogeneracion por gasificacion de biomasa o residuos
Cogeneracion por gasificacion de biomasa o residuosCogeneracion por gasificacion de biomasa o residuos
Cogeneracion por gasificacion de biomasa o residuos
 
Casos de éxito en granjas porcinas y avícolas
Casos de éxito en granjas porcinas y avícolasCasos de éxito en granjas porcinas y avícolas
Casos de éxito en granjas porcinas y avícolas
 
Cogeneración con biomasa en una industria láctea
Cogeneración con biomasa en una industria lácteaCogeneración con biomasa en una industria láctea
Cogeneración con biomasa en una industria láctea
 
201210 Presentación Paloma Sánchez en Conecta Bioenergía
201210 Presentación Paloma Sánchez en Conecta Bioenergía201210 Presentación Paloma Sánchez en Conecta Bioenergía
201210 Presentación Paloma Sánchez en Conecta Bioenergía
 
Electricidad industrial
Electricidad industrialElectricidad industrial
Electricidad industrial
 
identificación de riesgos emergentes en la industria alimentaria
identificación de riesgos emergentes en la industria alimentariaidentificación de riesgos emergentes en la industria alimentaria
identificación de riesgos emergentes en la industria alimentaria
 
Electricidad Industrial
Electricidad IndustrialElectricidad Industrial
Electricidad Industrial
 
Propiedades termofísicas de alimentos
Propiedades termofísicas de alimentosPropiedades termofísicas de alimentos
Propiedades termofísicas de alimentos
 
Tipos de energías que se utilizan en la robotica y cibernetica (1)
Tipos de energías que se utilizan en la robotica y cibernetica (1)Tipos de energías que se utilizan en la robotica y cibernetica (1)
Tipos de energías que se utilizan en la robotica y cibernetica (1)
 
Manual Para Saber El Consumo De Energia
Manual Para Saber El Consumo De EnergiaManual Para Saber El Consumo De Energia
Manual Para Saber El Consumo De Energia
 
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesPrincipios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
 
17721021 manual-for-food-beverage-service
17721021 manual-for-food-beverage-service17721021 manual-for-food-beverage-service
17721021 manual-for-food-beverage-service
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Electricidad en la industria
Electricidad en la industriaElectricidad en la industria
Electricidad en la industria
 
Guía para calcular el consumo eléctrico doméstico
Guía para calcular el consumo eléctrico domésticoGuía para calcular el consumo eléctrico doméstico
Guía para calcular el consumo eléctrico doméstico
 
food service industry
food service industryfood service industry
food service industry
 
Food and beverage_operations
Food and beverage_operationsFood and beverage_operations
Food and beverage_operations
 

Similar a La industria alimentaria y sus necesidades energéticas

20120528 Presentación Informe Económico 2011 FIAB
20120528 Presentación Informe Económico 2011 FIAB20120528 Presentación Informe Económico 2011 FIAB
20120528 Presentación Informe Económico 2011 FIAB
FIAB
 
Presentación FIAB Sindalimenta 2011
Presentación FIAB Sindalimenta 2011Presentación FIAB Sindalimenta 2011
Presentación FIAB Sindalimenta 2011
FIAB
 
Mercadoindustrial.es N' 104 Junio 2016
Mercadoindustrial.es N' 104 Junio 2016Mercadoindustrial.es N' 104 Junio 2016
Mercadoindustrial.es N' 104 Junio 2016
Mercadoindustrial Revista
 
Plan de promoción de la Propiedad Intelectual
Plan de promoción de la Propiedad IntelectualPlan de promoción de la Propiedad Intelectual
Plan de promoción de la Propiedad Intelectual
EOI Escuela de Organización Industrial
 
La internacionalización de Acciona
La internacionalización de AccionaLa internacionalización de Acciona
La internacionalización de Acciona
Robert Gotarra Navarro
 
Avanza 23 web
Avanza 23 webAvanza 23 web
Avanza 23 web
Improven
 
RSC: Medio Ambiente - Competitividad
RSC: Medio Ambiente - CompetitividadRSC: Medio Ambiente - Competitividad
RSC: Medio Ambiente - Competitividad
cmerinoga
 
Anfac 11
Anfac 11Anfac 11
Anfac 11ANFAC
 
Reindustrialización de Europa: ¿Qué papel va a jugar España en el mapa europeo?
Reindustrialización de Europa: ¿Qué papel va a jugar España en el mapa europeo?Reindustrialización de Europa: ¿Qué papel va a jugar España en el mapa europeo?
Reindustrialización de Europa: ¿Qué papel va a jugar España en el mapa europeo?
AMETIC
 
Manifiesto por la cogeneracion y la industria
Manifiesto por la cogeneracion y la industriaManifiesto por la cogeneracion y la industria
Manifiesto por la cogeneracion y la industria
FIAB
 
EVOLUCIÓN SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA. ANÁLISIS VARIABLES FUNDAMENTALES. ESTA...
EVOLUCIÓN SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA. ANÁLISIS VARIABLES FUNDAMENTALES. ESTA...EVOLUCIÓN SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA. ANÁLISIS VARIABLES FUNDAMENTALES. ESTA...
EVOLUCIÓN SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA. ANÁLISIS VARIABLES FUNDAMENTALES. ESTA...
Ministerio de Economía y Hacienda.
 
Competitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidas
Competitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidasCompetitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidas
Competitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidas
FIAB
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
Ruben Drughieri
 
20130507 Taller H2020 FMorais
20130507 Taller H2020 FMorais20130507 Taller H2020 FMorais
20130507 Taller H2020 FMorais
FIAB
 
Día Mundial del Medio Ambiente 2011. Ponencia D. Antonio Garamendi (CEOE)
Día Mundial del Medio Ambiente 2011. Ponencia D. Antonio Garamendi (CEOE)Día Mundial del Medio Ambiente 2011. Ponencia D. Antonio Garamendi (CEOE)
Día Mundial del Medio Ambiente 2011. Ponencia D. Antonio Garamendi (CEOE)Club Asturiano de Calidad
 
PropuestasASAJA-PlanResiliencia.ppt
PropuestasASAJA-PlanResiliencia.pptPropuestasASAJA-PlanResiliencia.ppt
PropuestasASAJA-PlanResiliencia.ppt
JoseSanchez585407
 

Similar a La industria alimentaria y sus necesidades energéticas (20)

20120528 Presentación Informe Económico 2011 FIAB
20120528 Presentación Informe Económico 2011 FIAB20120528 Presentación Informe Económico 2011 FIAB
20120528 Presentación Informe Económico 2011 FIAB
 
Presentación FIAB Sindalimenta 2011
Presentación FIAB Sindalimenta 2011Presentación FIAB Sindalimenta 2011
Presentación FIAB Sindalimenta 2011
 
Mercadoindustrial.es N' 104 Junio 2016
Mercadoindustrial.es N' 104 Junio 2016Mercadoindustrial.es N' 104 Junio 2016
Mercadoindustrial.es N' 104 Junio 2016
 
Plan de promoción de la Propiedad Intelectual
Plan de promoción de la Propiedad IntelectualPlan de promoción de la Propiedad Intelectual
Plan de promoción de la Propiedad Intelectual
 
La internacionalización de Acciona
La internacionalización de AccionaLa internacionalización de Acciona
La internacionalización de Acciona
 
Avanza 23 web
Avanza 23 webAvanza 23 web
Avanza 23 web
 
RSC: Medio Ambiente - Competitividad
RSC: Medio Ambiente - CompetitividadRSC: Medio Ambiente - Competitividad
RSC: Medio Ambiente - Competitividad
 
Carmen Ahedo El Mercado de las energías renovables En EspañA
Carmen Ahedo El Mercado de las energías renovables En EspañACarmen Ahedo El Mercado de las energías renovables En EspañA
Carmen Ahedo El Mercado de las energías renovables En EspañA
 
Bio combustibles
Bio combustiblesBio combustibles
Bio combustibles
 
Trabajo ing de proyectos
Trabajo ing de proyectosTrabajo ing de proyectos
Trabajo ing de proyectos
 
Anfac 11
Anfac 11Anfac 11
Anfac 11
 
Reindustrialización de Europa: ¿Qué papel va a jugar España en el mapa europeo?
Reindustrialización de Europa: ¿Qué papel va a jugar España en el mapa europeo?Reindustrialización de Europa: ¿Qué papel va a jugar España en el mapa europeo?
Reindustrialización de Europa: ¿Qué papel va a jugar España en el mapa europeo?
 
Manifiesto por la cogeneracion y la industria
Manifiesto por la cogeneracion y la industriaManifiesto por la cogeneracion y la industria
Manifiesto por la cogeneracion y la industria
 
EVOLUCIÓN SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA. ANÁLISIS VARIABLES FUNDAMENTALES. ESTA...
EVOLUCIÓN SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA. ANÁLISIS VARIABLES FUNDAMENTALES. ESTA...EVOLUCIÓN SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA. ANÁLISIS VARIABLES FUNDAMENTALES. ESTA...
EVOLUCIÓN SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA. ANÁLISIS VARIABLES FUNDAMENTALES. ESTA...
 
Competitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidas
Competitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidasCompetitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidas
Competitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidas
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
 
20130507 Taller H2020 FMorais
20130507 Taller H2020 FMorais20130507 Taller H2020 FMorais
20130507 Taller H2020 FMorais
 
Día Mundial del Medio Ambiente 2011. Ponencia D. Antonio Garamendi (CEOE)
Día Mundial del Medio Ambiente 2011. Ponencia D. Antonio Garamendi (CEOE)Día Mundial del Medio Ambiente 2011. Ponencia D. Antonio Garamendi (CEOE)
Día Mundial del Medio Ambiente 2011. Ponencia D. Antonio Garamendi (CEOE)
 
PropuestasASAJA-PlanResiliencia.ppt
PropuestasASAJA-PlanResiliencia.pptPropuestasASAJA-PlanResiliencia.ppt
PropuestasASAJA-PlanResiliencia.ppt
 

Más de AVEBIOM

Ponencia: Generación de energía con gallinaza como biocombustible (26 Mayo 22)
Ponencia: Generación de energía con gallinaza como biocombustible (26 Mayo 22)Ponencia: Generación de energía con gallinaza como biocombustible (26 Mayo 22)
Ponencia: Generación de energía con gallinaza como biocombustible (26 Mayo 22)
AVEBIOM
 
Certificaciones de Calidad de biocombustibles
Certificaciones de Calidad de biocombustiblesCertificaciones de Calidad de biocombustibles
Certificaciones de Calidad de biocombustibles
AVEBIOM
 
Puesta en valor del sarmiento generado en Castilla la Mancha para su uso en l...
Puesta en valor del sarmiento generado en Castilla la Mancha para su uso en l...Puesta en valor del sarmiento generado en Castilla la Mancha para su uso en l...
Puesta en valor del sarmiento generado en Castilla la Mancha para su uso en l...
AVEBIOM
 
Economía Circular en la Energía Renovable procedente de la Biomasa Forestal
Economía Circular en la Energía Renovable procedente de la Biomasa ForestalEconomía Circular en la Energía Renovable procedente de la Biomasa Forestal
Economía Circular en la Energía Renovable procedente de la Biomasa Forestal
AVEBIOM
 
Aprovechamiento de Residuos Forestales, Agrícolas e Industriales: Economía Ci...
Aprovechamiento de Residuos Forestales, Agrícolas e Industriales: Economía Ci...Aprovechamiento de Residuos Forestales, Agrícolas e Industriales: Economía Ci...
Aprovechamiento de Residuos Forestales, Agrícolas e Industriales: Economía Ci...
AVEBIOM
 
Emisiones en instalaciones de combustión de biomasa
Emisiones en instalaciones de combustión de biomasaEmisiones en instalaciones de combustión de biomasa
Emisiones en instalaciones de combustión de biomasa
AVEBIOM
 
Suministro de combustible de origen local y con garantía de calidad
Suministro de combustible de origen local y con garantía de calidadSuministro de combustible de origen local y con garantía de calidad
Suministro de combustible de origen local y con garantía de calidad
AVEBIOM
 
Soluciones de biomasa con contenedores para centros asistenciales
Soluciones de biomasa con contenedores para centros asistencialesSoluciones de biomasa con contenedores para centros asistenciales
Soluciones de biomasa con contenedores para centros asistenciales
AVEBIOM
 
Redes de calor urbanas con biomasa
Redes de calor urbanas con biomasaRedes de calor urbanas con biomasa
Redes de calor urbanas con biomasa
AVEBIOM
 
De Cuellar a la Universidad de Valladolid, 20 años de evolución del district ...
De Cuellar a la Universidad de Valladolid, 20 años de evolución del district ...De Cuellar a la Universidad de Valladolid, 20 años de evolución del district ...
De Cuellar a la Universidad de Valladolid, 20 años de evolución del district ...
AVEBIOM
 
Recomendaciones para la redacción de pliegos de contratos de servicios energé...
Recomendaciones para la redacción de pliegos de contratos de servicios energé...Recomendaciones para la redacción de pliegos de contratos de servicios energé...
Recomendaciones para la redacción de pliegos de contratos de servicios energé...
AVEBIOM
 
Promoción de redes de calor en pequeños municipios forestales con fondos para...
Promoción de redes de calor en pequeños municipios forestales con fondos para...Promoción de redes de calor en pequeños municipios forestales con fondos para...
Promoción de redes de calor en pequeños municipios forestales con fondos para...
AVEBIOM
 
Lecciones aprendidas de financiación de instalaciones de biomasa para uso púb...
Lecciones aprendidas de financiación de instalaciones de biomasa para uso púb...Lecciones aprendidas de financiación de instalaciones de biomasa para uso púb...
Lecciones aprendidas de financiación de instalaciones de biomasa para uso púb...
AVEBIOM
 
Caldera inteligente: optimización de la combustión y reducción de emisiones
Caldera inteligente: optimización de la combustión y reducción de emisionesCaldera inteligente: optimización de la combustión y reducción de emisiones
Caldera inteligente: optimización de la combustión y reducción de emisiones
AVEBIOM
 
Métodos numéricos y experimentales para mejorar la combustión de biomasa sólida
Métodos numéricos y experimentales para mejorar la combustión de biomasa sólidaMétodos numéricos y experimentales para mejorar la combustión de biomasa sólida
Métodos numéricos y experimentales para mejorar la combustión de biomasa sólida
AVEBIOM
 
Aplicación de la visión artificial en plantas térmicas autogestionables
Aplicación de la visión artificial en plantas térmicas autogestionablesAplicación de la visión artificial en plantas térmicas autogestionables
Aplicación de la visión artificial en plantas térmicas autogestionables
AVEBIOM
 
Sistema de control online de calidad de pellets de madera
Sistema de control online de calidad de pellets de maderaSistema de control online de calidad de pellets de madera
Sistema de control online de calidad de pellets de madera
AVEBIOM
 
Sistema de mantenimiento predictivo para plantas de fabricación de pellets
Sistema de mantenimiento predictivo para plantas de fabricación de pelletsSistema de mantenimiento predictivo para plantas de fabricación de pellets
Sistema de mantenimiento predictivo para plantas de fabricación de pellets
AVEBIOM
 
Cómo conjugar blockchain y cambio climático
Cómo conjugar blockchain y cambio climáticoCómo conjugar blockchain y cambio climático
Cómo conjugar blockchain y cambio climático
AVEBIOM
 
Control inteligente de redes térmicas de biomasa
Control inteligente de redes térmicas de biomasaControl inteligente de redes térmicas de biomasa
Control inteligente de redes térmicas de biomasa
AVEBIOM
 

Más de AVEBIOM (20)

Ponencia: Generación de energía con gallinaza como biocombustible (26 Mayo 22)
Ponencia: Generación de energía con gallinaza como biocombustible (26 Mayo 22)Ponencia: Generación de energía con gallinaza como biocombustible (26 Mayo 22)
Ponencia: Generación de energía con gallinaza como biocombustible (26 Mayo 22)
 
Certificaciones de Calidad de biocombustibles
Certificaciones de Calidad de biocombustiblesCertificaciones de Calidad de biocombustibles
Certificaciones de Calidad de biocombustibles
 
Puesta en valor del sarmiento generado en Castilla la Mancha para su uso en l...
Puesta en valor del sarmiento generado en Castilla la Mancha para su uso en l...Puesta en valor del sarmiento generado en Castilla la Mancha para su uso en l...
Puesta en valor del sarmiento generado en Castilla la Mancha para su uso en l...
 
Economía Circular en la Energía Renovable procedente de la Biomasa Forestal
Economía Circular en la Energía Renovable procedente de la Biomasa ForestalEconomía Circular en la Energía Renovable procedente de la Biomasa Forestal
Economía Circular en la Energía Renovable procedente de la Biomasa Forestal
 
Aprovechamiento de Residuos Forestales, Agrícolas e Industriales: Economía Ci...
Aprovechamiento de Residuos Forestales, Agrícolas e Industriales: Economía Ci...Aprovechamiento de Residuos Forestales, Agrícolas e Industriales: Economía Ci...
Aprovechamiento de Residuos Forestales, Agrícolas e Industriales: Economía Ci...
 
Emisiones en instalaciones de combustión de biomasa
Emisiones en instalaciones de combustión de biomasaEmisiones en instalaciones de combustión de biomasa
Emisiones en instalaciones de combustión de biomasa
 
Suministro de combustible de origen local y con garantía de calidad
Suministro de combustible de origen local y con garantía de calidadSuministro de combustible de origen local y con garantía de calidad
Suministro de combustible de origen local y con garantía de calidad
 
Soluciones de biomasa con contenedores para centros asistenciales
Soluciones de biomasa con contenedores para centros asistencialesSoluciones de biomasa con contenedores para centros asistenciales
Soluciones de biomasa con contenedores para centros asistenciales
 
Redes de calor urbanas con biomasa
Redes de calor urbanas con biomasaRedes de calor urbanas con biomasa
Redes de calor urbanas con biomasa
 
De Cuellar a la Universidad de Valladolid, 20 años de evolución del district ...
De Cuellar a la Universidad de Valladolid, 20 años de evolución del district ...De Cuellar a la Universidad de Valladolid, 20 años de evolución del district ...
De Cuellar a la Universidad de Valladolid, 20 años de evolución del district ...
 
Recomendaciones para la redacción de pliegos de contratos de servicios energé...
Recomendaciones para la redacción de pliegos de contratos de servicios energé...Recomendaciones para la redacción de pliegos de contratos de servicios energé...
Recomendaciones para la redacción de pliegos de contratos de servicios energé...
 
Promoción de redes de calor en pequeños municipios forestales con fondos para...
Promoción de redes de calor en pequeños municipios forestales con fondos para...Promoción de redes de calor en pequeños municipios forestales con fondos para...
Promoción de redes de calor en pequeños municipios forestales con fondos para...
 
Lecciones aprendidas de financiación de instalaciones de biomasa para uso púb...
Lecciones aprendidas de financiación de instalaciones de biomasa para uso púb...Lecciones aprendidas de financiación de instalaciones de biomasa para uso púb...
Lecciones aprendidas de financiación de instalaciones de biomasa para uso púb...
 
Caldera inteligente: optimización de la combustión y reducción de emisiones
Caldera inteligente: optimización de la combustión y reducción de emisionesCaldera inteligente: optimización de la combustión y reducción de emisiones
Caldera inteligente: optimización de la combustión y reducción de emisiones
 
Métodos numéricos y experimentales para mejorar la combustión de biomasa sólida
Métodos numéricos y experimentales para mejorar la combustión de biomasa sólidaMétodos numéricos y experimentales para mejorar la combustión de biomasa sólida
Métodos numéricos y experimentales para mejorar la combustión de biomasa sólida
 
Aplicación de la visión artificial en plantas térmicas autogestionables
Aplicación de la visión artificial en plantas térmicas autogestionablesAplicación de la visión artificial en plantas térmicas autogestionables
Aplicación de la visión artificial en plantas térmicas autogestionables
 
Sistema de control online de calidad de pellets de madera
Sistema de control online de calidad de pellets de maderaSistema de control online de calidad de pellets de madera
Sistema de control online de calidad de pellets de madera
 
Sistema de mantenimiento predictivo para plantas de fabricación de pellets
Sistema de mantenimiento predictivo para plantas de fabricación de pelletsSistema de mantenimiento predictivo para plantas de fabricación de pellets
Sistema de mantenimiento predictivo para plantas de fabricación de pellets
 
Cómo conjugar blockchain y cambio climático
Cómo conjugar blockchain y cambio climáticoCómo conjugar blockchain y cambio climático
Cómo conjugar blockchain y cambio climático
 
Control inteligente de redes térmicas de biomasa
Control inteligente de redes térmicas de biomasaControl inteligente de redes térmicas de biomasa
Control inteligente de redes térmicas de biomasa
 

La industria alimentaria y sus necesidades energéticas

  • 1. La Industria Alimentaria Y sus necesidades energéticas Valladolid, 23 de octubre de 2012
  • 2. ÍNDICE I. Breve presentación de FIAB y del sector II. La Industria Alimentaria y su consumo de energía III. ¿Cómo cambiaría la situación si se aprueba el Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética? IV. Gestión de energía y biomasa obtenida de residuos en la Industria Alimentaria V. Conclusiones
  • 3. I Breve presentación de FIAB y del sector.
  • 4. FIAB La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas se creó en 1977 para representar a la industria española de alimentación y bebidas a través de un único organismo y una sola voz. Su actividad fundamental consiste en informar al sector de las novedades que puedan afectar a su funcionamiento y representar sus intereses ante las diferentes administraciones y órganos de decisión, tanto en el ámbito nacional como a nivel europeo e internacional. Actualmente, engloba a 47 asociaciones que representan cerca del 90% del volumen de negocio del sector. www.fiab.es 4
  • 5. FIAB: Departamento Técnico y Medio Ambiente www.fiab.es 5
  • 6. SECTOR ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS PRIMER SECTOR APORTACIÓN AL PIB INDUSTRIAL ESPAÑOL ADELANTA A SECTORES 7,6% (2011) FACTURACIÓN AUTOMOCIÓN O «TIC» 83.773 MILL. € (2011) EXPORTACIONES IMPORTACIONES 460.300 EMPLEOS INDUSTRIA A&B INDUSTRIA A&B 17% EMPLEO 19.421 MILL. € (2011) INDUSTRIAL (2011) 18.344 MILL. € (2011) www.fiab.es 6
  • 7. La importancia del sector: ESPAÑA COMO GRAN POTENCIA ALIMENTARIA (II) El sector de alimentación y bebidas español está formado por un total de 29.334 empresas (96,29% pymes) que ofrecen empleo a 446.300 personas, lo que supone un incremento del 0,4% con respecto a 2010 y un 20% del empleo industrial y el 2,5% del total de España. www.fiab.es 7
  • 8. La importancia del sector: Innovación Se aprecia un notable esfuerzo innovador en el sector. Presenta un porcentaje de empresas LA IAB INVIERTE innovadoras sistemáticamente superior al registrado en la totalidad de la 0,26% DE SU economía (28,23%). FACTURACIÓN Desde 2003 a 2009 se ha multiplicado EN I+D+i x4 el nº de empresas alimentarias que investigan. Porcentaje de empresas innovadoras Alim., bebidas y Industria Total economía Tabaco 2008 31,05 31,13 20,81 2009 31,71 32,39 20,54 2010 28,23 30,33 18,58 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la última Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas (INE). www.fiab.es 8
  • 9. II La Industria Alimentaria y su consumo de energía
  • 10. Panorama energético español Situación actual Dependencia energética externa del 80%, aproximadamente. Esto se debe, entre otros factores, a: La situación geográfica de la Península Ibérica. Intensidad energética española muy superior a la media Europea. Inexistencia de una planificación energética a medio-largo plazo. Otros como el déficit tarifario, la elevada imposición a la electricidad, las limitaciones al desarrollo de potencia a base, como la nuclear, y el incremento de costes regulados Fuente: CEOE www.fiab.es 10
  • 11. Panorama energético español Situación actual (II) España necesita un modelo energético que asegure una industria competitiva, la garantía de suministro y la disminución del impacto medioambiental del sistema energético. Es necesario aumentar el grado de autoabastecimiento energético español. Para ello es necesario: Disponer de un mix de generación equilibrado, contando con todas las tecnologías. Desarrollo de industria nacional renovable basada en un fuerte apoyo a la I+D+i. Mantener la energía nuclear como parte del sistema energético español Fuente: CEOE www.fiab.es 11
  • 12. Perfil energético de la Industria de Alimentación y Bebidas Datos de consumo En el año 2009, el consumo energético del sector alcanzó la cifra de 1.663 millones de euros (INE: encuesta de consumos energéticos) Utiliza el 22% de todo el combustible consumido por la industria española con características y potenciales propios asociados a energías renovables como la valorización de residuos (biomasa) para cubrir sus necesidades energéticas. La Industria de Alimentación y Bebidas consume el 11% de toda la electricidad utilizada en procesos industriales en España es decir el 4% del consumo eléctrico total nacional. La Industria de alimentación y Bebidas lidera el ranking cogenerador español con 1174 MW de potencia eléctrica instalada en 142 plantas de cogeneración. Con ello cubre el 48% de la electricidad que precisa en sus procesos Fuente: ACOGEN www.fiab.es 12
  • 13. Perfil energético de la Industria de Alimentación y Bebidas Datos de consumo (II) El combustible más utilizado por el sector es el gas natural que representa un 44% del consumo total del sector aunque destaca también la utilización de combustibles renovables De los combustibles renovables utilizados, el 98% es biomasa. Sector significativo en cuanto al consumo de biomasa y a su posible utilización y crecimiento. Fuente: ACOGEN www.fiab.es 13
  • 14. Perfil energético de la Industria de Alimentación y Bebidas Características del sector Sector muy heterogéneo con diferencias notables entre los distintos subsectores en cuanto a consumos energéticos Fuente: Guías de Mejores Técnicas Disponibles, MAPA www.fiab.es 14
  • 15. Perfil energético de la Industria de Alimentación y Bebidas Características del sector (II) Muchos de sus procesos industriales requieren una demanda significativa de calor, y también frío. Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero están ligadas en un 99% al uso de la energía, siendo muy bajas las emisiones de proceso: incrementar la eficiencia energética y reducir las emisiones GEI son factores importantes para mejorar la competitividad industrial y la sostenibilidad medioambiental. Los horarios y calendarios de producción en la I.A. exigen tecnologías que proporcionen gran flexibilidad de operación en cuanto arranques y paradas. Fuente: ACOGEN www.fiab.es 15
  • 16. Perfil energético de la Industria de Alimentación y Bebidas Características del sector (III) Actividades de la Industria Alimentaria -Refrigeración/congelación de materias primas y productos -Procesos térmicos de transformación (cocción, maduración, blanqueado, maceración…) -Procesos de transformación (troceado, triturado, mezclado, molienda…) -Pasterización/esterilización de producto -Envasado -Almacenamiento a Tª controlada -Motores, bombas y equipamiento de procesos -Equipos auxiliares (aire comprimido, depuración de agua…) -Climatización de instalaciones www.fiab.es 16
  • 17. Perfil energético de la Industria de Alimentación y Bebidas Necesidades del sector Electricidad: Térmica: -Motores eléctricos -Frío (absorción, adsorción) -Frío por compresión mecánica -Aire caliente -Agua caliente -Aceite térmico RED ELÉCTRICA -Vapor (es el fluido caloportador más utilizado) COMBUSTIBLES www.fiab.es 17
  • 18. Perfil energético de la Industria de Alimentación y Bebidas ¿Cómo hacer frente a estas necesidades? Planta típica: -Electricidad Red -Energía térmica Equipo de transformación Combustible -Líquido: fueloil, gasoil Instalación de cogeneración: -Gas: Gas natural, GNL, biogás Combinación de producción de energía -Sólido: carbón, biomasa eléctrica y térmica en el mismo emplazamiento también necesita un combustible base, que puede ser la biomasa www.fiab.es 18
  • 19. Perfil energético de la Industria de Alimentación y Bebidas ¿Cómo hacer frente a estas necesidades? (II) Renovables: Normalmente se emplean como complemento Sistemas combinados: Dependen del tipo de industria, emplazamiento, disponibilidad, necesidades, etc. -Cogeneración a partir de gasificación -Carbonización Hidrotermal para transformar la materia orgánica en biocombustible sólido. -Sistemas híbridos solar térmica-biomasa www.fiab.es 19
  • 20. ¿Cómo cambiaría la situación si se III aprueba el Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética?
  • 21. Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética Principales medidas Tres nuevos impuestos, uno de ellos el impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica. Modificación de los tipos impositivos establecidos para: -Gas natural -Gasóleo -Fuelóleo Supresión de las exenciones previstas para los productos energéticos utilizados en la producción de energía eléctrica y en la cogeneración de electricidad y calor útil. www.fiab.es 21
  • 22. Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética Principales medidas (II) Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica Tributo de carácter directo y naturaleza real que grava la realización de actividades de producción e incorporación al sistema eléctrico de energía eléctrica Modificación del tipo impositivo para el Gas Natural Gas Natural destinado a usos distintos a los de carburante, así como el gas natural destinado al uso como carburante en motores estacionarios: 0,65 euros por GigaJulio www.fiab.es 22
  • 23. Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética Principales medidas (III) Modificación del tipo impositivo para el Gasóleo y Fuelóleo: Destinados a la producción de energía eléctrica o a la cogeneración de energía eléctrica y de calor: Gasóleo: 29,15 euros por 1.000 litros Fuelóleos: 12 euros por tonelada Supresión de las exenciones previstas para los productos energéticos utilizados en la producción de energía eléctrica y en la cogeneración de electricidad y calor útil. www.fiab.es 23
  • 24. Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética Consecuencias: la Industria Española en riesgo El Proyecto de Ley supondrá DESLOCALIZACIÓN Consecuencias irreversibles el coste de millones de de las empresas para la ECONOMÍA Euros para el sector industriales ESPAÑOLA industrial de nuestro país Pérdida de competitividad por una iniciativa desproporcionada que, tratando de solucionar un problema, va a generar otro mayor: • LA INDUSTRIA NO PUEDE ASUMIR UN COSTE ENERGÉTICO DE ESTA MAGNITUD. • BARRERA A LA EXPORTACIÓN www.fiab.es 24
  • 25. Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética Consecuencias: la Industria Española en riesgo (II) Pérdida de competitividad inmediata en múltiples sectores Supervivencia del tejido industrial y de miles de empresas en riesgo 4 millones de puestos de trabajo cualificados en riesgo. Consecuencias directas para la Industria de Alimentación y Bebidas. www.fiab.es 25
  • 26. Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética Carta abierta de la Industria al Gobierno Publicada en EL MUNDO y en EL PAÍS el 11 de octubre de 2012 www.fiab.es 26
  • 27. Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética Futuro El Proyecto de Ley tiene solución y puede modificarse para cumplir sus objetivos sin poner a la industria en riesgo. Más allá de crisis coyunturales, España debería apostar por un crecimiento asentado en el compromiso y apoyo al desarrollo industrial. La Industria Alimentaria continuará persiguiendo un marco regulatorio que apoye el desarrollo industrial y haciendo esfuerzos por mejorar su eficiencia energética a través de tecnologías como las basadas en la utilización de residuos como biomasa. www.fiab.es 27
  • 28. IV Gestión de energía y biomasa obtenida de residuos en la Industria Alimentaria
  • 29. UTILIZACIÓN DE RESIDUOS COMO BIOMASA Sistemas de aprovechamiento de la biomasa Producción de energía térmica: sistemas de combustión directa que se utilizan para dar calor. También se pueden aprovechar para hacer vapor para la industria o para generar electricidad. Producción de biogás: aplicaciones térmicas para el sector ganadero u agrícola, suministrando electricidad y calor. Producción de biocombustibles: - Bioetanol - Biodiesel Producción de energía eléctrica: La electricidad se puede producir por combustión o gasificación. Fuente: ENDESA www.fiab.es 29
  • 30. UTILIZACIÓN DE RESIDUOS COMO BIOMASA Ventajas de la biomasa Normalmente procede de la misma actividad y, aunque a veces puede tener un valor residual, la biomasa se postula como fuente de energía con ventajas interesantes: • Ventajas económica. • Ventajas ambientales, reducción de huella de carbono y reducción de emisiones de Azufre, NOx, CO, HC, etc. • Recurso renovable • Ventajas sociales, por los puestos de trabajo que se generan • Reduce la dependencia en la importación de energía primaria Fuente: Nestlé www.fiab.es 30
  • 31. UTILIZACIÓN DE RESIDUOS COMO BIOMASA Ejemplos Uso de la cascarilla del café, restos de uva, cáscaras de almendra y otros como biocombustibles en plantas de fabricación de cal. Café molido sobrante del proceso de producción sirven como energía a plantas de Nestlé en Alemania, Reino Unido y Francia y de Kraft en Alemania y Reino Unido. En las fábricas de Nestlé, la energía es utilizada en etapas posteriores de la producción lo cual ayuda a reducir las emisiones de CO2 significativamente. Fuente: Environmental Sustainability Vision Towards 2030- FoodDrinkEurope www.fiab.es 31
  • 32. UTILIZACIÓN DE RESIDUOS COMO BIOMASA Ejemplos Abastecimiento de biomasa en almazara mediante el hueso resultante del deshuesado. En aquellas almazaras que en vez de gasóleo utilizan la biomasa como combustible, consumen la biomasa para las mismas funciones que el gasóleo (extracción y separación de la pasta, y calefacción de la zona de almacenamiento y de las oficinas),. www.fiab.es 32
  • 33. UTILIZACIÓN DE RESIDUOS COMO BIOMASA Ejemplos Diferencias en los perfiles de consumo de energía térmica entre las almazaras que emplean gasóleo y las que emplean biomasa: los consumos de energía térmica son casi un 10% más altos en las almazaras que emplean gasóleo que en las que emplean biomasa. Fuente: Manual de ahorro y eficiencia energética del sector almazara- Cooperativas agro-alimentarias www.fiab.es 33
  • 34. UTILIZACIÓN DE RESIDUOS COMO BIOMASA Ejemplos Empleo de biogás generado en el tratamiento de depuración de aguas residuales en el proceso de combustión para el calentamiento de agua en el sector de bebidas.(Estudio de sostenibilidad en la industria de alimentación y bebidas-Pwc) La fermentación anaerobia de los residuos orgánicos por bacterias es idónea para la transformación de la biomasa húmeda. En los fermentadores o digestores la celulosa es esencialmente la sustancia que se degrada en un gas que contiene alrededor de 60% de metano y 40% de carbónico. El metano se puede utilizar en la producción de energía elécrica y de energía térmica (Guía MTDs del sector de transformados vegetales). Cada tonelada de residuo enviado a tratamiento biológico puede generar entre 100-200m3 de biogás. (Environmental Sustainability Vision Towards 2030- FoodDrinkEurope ) www.fiab.es 34
  • 35. UTILIZACIÓN DE RESIDUOS COMO BIOMASA Ejemplos Los cerveceros Sharp’s instalaron un digestor anaeróbico en 2011 para convertir el lodo en metano, que se utiliza para generar electricidad para la red nacional. Fuente: Environmental Sustainability Vision Towards 2030- FoodDrinkEurope www.fiab.es 35
  • 36. OTROS EJEMPLOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL SECTOR Cogeneración www.fiab.es 36
  • 37. OTROS EJEMPLOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL SECTOR Cogeneración (II) Tras la industria química, la industria de alimentación y bebidas es el sector con mayor potencia de cogeneración instalada (1,174 MW de potencia eléctrica instalada en 142 plantas) La cogeneración asociada cubre el 48% de la electricidad que precisa en sus procesos, mostrando un potencial de desarrollo del 26%. La cogeneración del sector alimentario es un ejemplo de alta eficiencia: alcanza un rendimiento medio superior al 73%. Existe un gran potencial para el aprovechamiento energético y la cogeneración con biomasa y biogás obtenidos a partir de residuos. Fuente: ACOGEN www.fiab.es 37
  • 38. OTROS EJEMPLOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL SECTOR Cogeneración (III) El sector de alimentación y bebidas invierte en cogeneración, liderando el ranking cogenerador en España con 142 plantas que suman 1.174 MW de potencia eléctrica instalada, por delante de la industria papelera y de la química. Fuente: ACOGEN www.fiab.es 38
  • 39. V Conclusiones
  • 40. CONCLUSIONES • España presenta una dependencia externa del 80% aproximadamente. Es necesario mejorar la eficiencia energética y aumentar el autoabastecimiento. • La utilización de los residuos como biomasa para la producción energética (combustión o biometanización) deben tenerse en cuenta para mejorar la eficiencia energética del sector. • Gran potencial para el aprovechamiento energético y cogeneración con biomasa obtenida de residuos. www.fiab.es 40
  • 41. CONCLUSIONES (II) • La industria alimentaria está haciendo un gran esfuerzo para disminuir su consumo energético y aumentar su autoabastecimiento. • La incorporación de la sostenibilidad en la gestión de las industrias es un factor primordial para la competitividad. • Por ello, la Industria Alimentaria tiene entre sus prioridades estratégicas la innovación constante y la implantación de las mejores tecnologías disponibles para la mejora continua de la sostenibilidad del sector. • La competitividad en relación a los costes energéticos de las industrias es una condición clave para evitar la deslocalización. www.fiab.es 41
  • 42. CONCLUSIONES (III) • Para poder mejorar la eficiencia energética y aumentar el autoabastecimiento, el sector necesita estabilidad regulatoria y apoyo al desarrollo de iniciativas como las presentadas. • El Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética pone a la industria de nuestro país en riesgo . • Estas medidas sobre fiscalidad energética generarán una pérdida de competitividad inmediata en múltiples sectores y pondrán en riesgo la supervivencia del tejido industrial español y de miles de empresas con consecuencias irreversibles para el empleo. www.fiab.es 42
  • 43. CONCLUSIONES (III) • Para poder mejorar la eficiencia energética y aumentar el autoabastecimiento, el sector necesita estabilidad regulatoria y apoyo al desarrollo de iniciativas como las presentadas. • Necesitamos una política energética competitiva y predecible, no formar parte de un mero mecanismo recaudatorio. • La industria no puede asumir el coste de la solución al déficit tarifario del sistema eléctrico. www.fiab.es 43
  • 44. CONCLUSIONES (IV) • El Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética ponen a la industria de nuestro país en riesgo . • Estas medidas sobre fiscalidad energética generarán una pérdida de competitividad inmediata en múltiples sectores y pondrán en riesgo la supervivencia del tejido industrial español y de miles de empresas con consecuencias irreversibles para el empleo. www.fiab.es 44
  • 45. MUCHAS GRACIAS Velázquez, 64 – 3º. 28001 Madrid T +34 91 411 72 11 F +34 91 411 73 44 E fiab@fiab.es www.fiab.es