SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EJERCICIOS DE GEOGRAFÍA HUMANA (III).
EL SECTOR PRIMARIO.
Práctica 1.
El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España.
Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las comunidades autónomas donde se localizan los paisajes
agrarios de la España húmeda. Explique algunas causas.
b) Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes
de la España mediterránea cálida.
c) Deduzca de la información del mapa los cultivos dominantes que se producen en
el interior peninsular.
Soluciones:
a) De Oeste a Este: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y
Aragón. La existencia de relieve montañoso, con los siguientes sistemas
montañosos, de Oeste a Este, el Macizo Galaico-Leonés, la cordillera
Cantábrica, los Montes Vascos y los Pirineos, dificulta el aprovechamiento
agrícola y favorece el aprovechamiento ganadero y forestal. La presencia de
un clima oceánico proporciona unas precipitaciones abundantes y regulares
que permite la existencia de unos prados siempre verdes, aptos para el
aprovechamiento ganadero.
b) En la España mediterránea cálida se da un aprovechamiento hortofrutícola
que se observa en la franja costera mediterránea y en el Valle del
Guadalquivir. Los factores geográficos que condicionan la localización de
2
estos usos son, por un lado, de tipo climático: la presencia de un clima
mediterráneo costero, con temperaturas benignas, suaves en verano, con
práctica ausencia de heladas, y unos veranos cálidos permite la existencia
de estos cultivos. Al mismo tiempo, el clima también constituye un factor
negativo para el uso hortofrutícola de esta región, ya que son cultivos que
precisan de abundante agua, por lo que, es preciso el aporte artificial de
agua debido a las precipitaciones escasas e irregulares y a la sequía estival
propia de los climas mediterráneos. Por último, la existencia de unos suelos
de poca pendiente en la depresión del Guadalquivir y en las llanuras
litorales y de litología arcillosa favorece la presencia de estos cultivos.
c) En el interior peninsular predominan los cultivos en secano (trilogía
mediterránea: cereal, vid, olivo), aunque es más escasa la presencia del
olivar en la mitad norte; así como las dehesas en las penillanuras
occidentales de la Meseta, donde se da un uso agro-silvo-pastoril. La dehesa
es una formación de bosque esclerófilo o bosque mediterráneo abierto,
formado por especies como el alcornoque. Esto permite un
aprovechamiento forestal (madera, corcho de la corteza del alcornoque),
pastoril (a través de los pastos que crecen entre los árboles, muchas veces,
compuestas de hierbas aromáticas), y por la bellota que sirve de engorde
para el ganado porcino, aunque también para otros tipos de ganado como el
ovino o el bovino. Allí donde es abundante la presencia de agua y se dan
suelos arcillosos como en las cuencas sedimentarias interiores del Duero, del
Tajo, del Guadiana y en la Depresión del Ebro, se da un regadío mixto: ajos
(Cuenca), melón (Ciudad Real y Toledo) y espárragos (La Rioja y Navarra).
Práctica 2.
En el mapa siguiente se representa la distribución de las áreas de regadío. Con esta
información, conteste a las siguientes preguntas:
a) Diga del 1 al 7 el nombre de las Comunidades autónomas señaladas, afectadas
por el máximo regadío.
b) Deduzca de la información del mapa, las posibles causas que explican la
localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica.
c) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España.
3
Soluciones:
a) 1-Aragón, 2-Comunidad Valenciana, 3-Castilla-León, 4-Extremadura, 5-
Castilla-La Mancha, 6-Murcia, 7-Andalucía.
b) La agricultura de regadío se localiza en las proximidades de los ríos, por la
presencia de agua (1-Ebro, 2-Júcar y Turia, 3-Duero, 4-Guadiana, 5-Tajo,
6-Segura y 7-Guadalquivir). Se debe a la presencia de un suelo de tipo
arcilloso de gran fertilidad, a un relieve llano, junto a un clima
mediterráneo, que proporciona temperaturas suaves en invierno y sin
heladas, en especial en los regadíos de la franja costera mediterránea, pero
de precipitaciones escasas e irregulares lo que obliga que, pese a que se dan
en zonas de cursos de agua (proximidades de los ríos), el acusado estiaje por
la larga sequía ha obligado a la ejecución de obras hidráulicas, como la
construcción de embalses y trasvases como el del Tajo y Segura, que
permiten el aporte artificial de agua.
c) En las tierras de regadío de España prevalecen: los regadíos mixtos, en el
interior peninsular: ajos (Cuenca), melón (Toledo y Ciudad Real) y
espárragos (La Rioja y Navarra); cultivos hortofrutícolas en la zona de
clima mediterránea costera y cultivos subtropicales en las islas Canarias
(como el plátano, el aguacate, la chirimoya o el mango, entre otros.
4
Práctica 3.
El mapa representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las
siguientes preguntas.
a) ¿En qué provincias la gran propiedad o latifundio supone más del 50% del total de la
propiedad agraria?
b) ¿En qué provincias la pequeña propiedad o minifundio supone más del 50% del total
de la propiedad agraria?
c) Explique las causas que han provocado dicha distribución y las consecuencias que se
han derivado de ellas.
Soluciones:
a) Las provincias donde el latifundio supone más del 50% de la propiedad agraria
son: en Castilla la Mancha: Guadalajara, Ciudad, Real y Albacete; en
Extremadura: Cáceres y Badajoz; en Andalucía: Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba
y Jaén.
b) Las provincias donde la pequeña propiedad o minifundio supone más del 50%
del total de la propiedad agraria son, en Galicia: Lugo, Ourense, Pontevedra; en
Castilla León: León y Segovia; Cantabria; en la Comunidad Valenciana: Valencia
y en Canarias: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
c) La gran propiedad o latifundio (más de 100 has) se creó en la Edad Media,
durante la Reconquista y se consolidó a raíz de las desamortizaciones del siglo
5
XIX. Tradicionalmente ha supuesto absentismo del propietario, cultivo extensivo,
bajos rendimientos y gran número de jornaleros con grave paro estacional y bajo
nivel de renta lo que ha generado un grave problema agrario.
El minifundio viene dado históricamente por un proceso de división parcelaria por
los repartos hereditarios de padres e hijos que también genera un problema que es
el de la escasa rentabilidad de la tierra por los bajos ingresos que impiden su
modernización con lo que tiende a desaparecer por su abandono y la marcha a las
ciudades por el éxodo rural, en especial en el Norte peninsular. Frente al
minifundio tradicional, de tipo extensivo, aparece un minifundio de alta
rentabilidad, de tipo intensivo en invernaderos que resultan mucho más rentables
que los existentes en el Norte peninsular, como los que se extienden en el Sureste
peninsular, orientados a los productos hortofrutícolas (Almería y Murcia).
Práctica 4.
El gráfico representa los distintos usos o aprovechamientos existentes en España por
comunidades autónomas. Observa el gráfico y responde a las preguntas:
a) ¿Qué diferencias observas en los usos y aprovechamientos agrarios en las distintas
comunidades autónomas?
b) Cita las comunidades autónomas en las que los cultivos leñosos representan más del 50% de
la superficie agraria.
c) ¿Qué diferencias observas en el tipo de cultivo y en el grado de aprovechamiento
(extensivo/intensivo) en cada comunidad en la que predominan los cultivos leñosos?
6
d) Cita las comunidades autónomas en las que los cultivos herbáceos suponen más del 75% de
la producción agrícola.
e) ¿Qué diferencias observas en el tipo de cultivo en el que están especializadas dichas
comunidades? ¿Qué elemento tienen en común en cuanto al uso de las tierras agrarias?
Soluciones:
a) En ciertas comunidades autónomas predomina el cultivo leñoso y en otras el cultivo
herbáceo. Las comunidades autónomas donde predomina el cultivo leñoso están
localizadas en la España seca. La escasez de precipitaciones condiciona para que
predomine una agricultura de secano, y de uso extensivo, especialmente en Andalucía;
pero las condiciones climáticas benignas (insolación y temperatura adecuada), permiten, a
su vez, la existencia de un cultivo intensivo de regadío, asociado a cultivos hortofrutícolas
(Valencia y Murcia) y tropicales (Canarias).
b) Los cultivos leñosos son mayoritarios en Andalucía, Canarias, Comunidad Valenciana,
Región de Murcia y La Rioja.
c) En Andalucía destaca, fundamentalmente, el olivar; en Canarias, el de frutales,
fundamentalmente tropicales (mango, aguacate, papaya, piña, plátano, etc.); en la
Comunidad Valenciana y Región de Murcia predomina el cultivo de frutales,
fundamentalmente agrios (naranja, limones), aunque también se dan otros
aprovechamientos (melocotoneros, etc.). Finalmente, en La Rioja, predomina el cultivo de
la vid. Son todas ellas regiones de uso intensivo de las técnicas agrícolas y de cultivos que
requieren aporte artificial de agua o técnicas de regadío, salvo el olivo en Andalucía, que
se ha asociado tradicionalmente a un uso extensivo y de secano de la tierra.
c) Las comunidades en las que los cultivos herbáceos representan más del 75% de la
producción agraria se pueden considerar como especializadas en un solo cultivo o
monocultivo. Son las siguientes: Aragón, Asturias, Islas Baleares, Cantabria, Castilla y
León, Castilla-La Mancha, Galicia, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra,
y País Vasco.
d) Habría que diferenciar las comunidades autónomas localizadas en la España Húmeda:
Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco. En ellas, la producción está especializada en
herbáceos, pero para la alimentación de una ganadería especializada en la producción
láctea y de carnes: por ello, predominan los cultivos forrajeros (alfalfa, maíz forrajero,
etc.). Por el contrario, en la España seca, concretamente de clima mediterráneo
continentalizado, prevalece también el cultivo de herbáceos, pero especializado en el cereal
(trigo, avena, cebada, etc.), que no está orientado al engorde animal sino, mayormente, al
consumo humano. Todas ellas tienen en común el uso de una agricultura de secano, ya que
no se realiza aporte artificial de agua y el carácter predominantemente extensivo de las
explotaciones.
7
Práctica 5.
El mapa representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las cuestiones
siguientes:
a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de
agricultura y ganadería.
b) ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones
naturales de España?
c) Elementos predominantes de los paisajes en las áreas con mayor aportación
ganadera.
d) Elementos predominantes de los paisajes en las áreas con aportación equilibrada
de agricultura y ganadería.
e) Elementos predominantes de los paisajes en las áreas con mayor aportación
agrícola.
Soluciones:
a) Aportación equilibrada: En Castilla-León: León, Zamora, Salamanca,
Ávila, Soria; en Aragón: Huesca, Zaragoza, Teruel; en Castilla-La Mancha:
Guadalajara, Toledo; en Extremadura: Cáceres y Badajoz.
b) El uso ganadero que predomina en Galicia y la Cornisa Cantábrica se debe
a la existencia de unas condiciones óptimas para el aprovechamiento de una
8
ganadería extensiva por un clima oceánico que proporciona lluvias
abundantes y regulares, que permite la existencia de prados siempre verdes.
El aprovechamiento equilibrado de ganadería y agricultura es
particularmente importante en la mitad occidental peninsular, donde se
encuentran las penillanuras de material silíceo, idóneas para el
aprovechamiento agrario-forestal y pastoril de las dehesas. Finalmente, el
uso agrícola es predominante en las cuencas sedimentarias del interior así
como en el valle del Ebro, valle del Guadalquivir y costa mediterránea, por
la existencia de unos suelos arcillosos, fruto de la sedimentación de
materiales aportados por los ríos, así como la presencia de ríos que
permiten un aporte de agua de estas zonas que se ha regulado mediante
embalses y trasvases de agua como la del Tajo-Segura.
c) En la España con mayor aportación ganadera, podemos distinguir dos
zonas: una primera, que se extiende desde Galicia y a lo largo de la cornisa
cantábrica, en la que la existencia de un clima oceánico, que proporciona
precipitaciones abundantes y regulares, permiten la existencia de prados
permanentes y siempre verdes, con lo que el uso predominante de esta
región es la ganadería extensiva, no estabulada o semiestabulada, orientada
hacia la ganadería de vacuno que genera producción láctea (leche, quesos y
sus derivados), así como carne. La otra zona, en Madrid y en Cataluña, se
da una ganadería intensiva, estabulada o criada en granjas, de uso
industrial, próximo a las grandes ciudades; especializada en el porcino en
Cataluña.
d) En las regiones de la mitad occidental de la Meseta, prevalecen el uso mixto
de agricultura ya que la existencia de suelos silíceos y unas condiciones
climáticas no tan extremas favorece en las penillanuras occidentales
castellanas la presencia del alcornoque que favorece el aprovechamiento de
las dehesas; bosque mediterráneo esclerófilo abierto, es decir, con claros;
cuyo fruto, la bellota, sirve de engorde al cerdo ibérico, junto con pastos,
especialmente hierbas aromáticas para el ganado que se combina con un
aprovechamiento agrícola en los claros.
e) Por último, las regiones donde hay mayor aportación agrícola prevalece el
uso agrícola porque el clima mediterráneo, con temperaturas suaves y la
ausencia de heladas, unido a unos suelos arcillosos y de suaves pendientes,
esto es, llanos, pero la existencia de precipitaciones escasas e irregulares
obliga al riego o aporte artificial de agua, con cultivos de huerta y frutales,
especialmente en la franja costera, mientras que, en el valle del
Guadalquivir, la presencia de suelos arcillosos y del río Guadalquivir,
favorece una agricultura de secano, que no necesita aporte artificial de
agua; basado en la trilogía mediterránea, sobre todo, el olivo, los cereales y,
en menor medida, la vid. Por último, en las cuencas sedimentarias
interiores, ligadas a los cursos de agua se da también un regadío de tipo
mixto (ajos, en Cuenca; melón, en Ciudad Real y Toledo; o espárragos en
La Rioja y Navarra).
9
Práctica 6.
El mapa representa las regiones pesqueras españolas:
a) Compara (similitudes y diferencias) entre la región suratlántica con la del
noroeste.
b) ¿Qué diferencias hay en el tipo de pesca entre las dos regiones antes citadas
c) ¿Cuáles son las características de las regiones pesqueras mediterráneas?
d) ¿Cuál es la problemática del sector pesquero español y las alternativas a esta
problemática?
Soluciones:
a) Semejanzas y diferencias:
Semejanzas Diferencias
Ambas son costas bajas La costa gallega es rocosa y
recortada (rías) y la costa atlántica
andaluza es baja y arenosa, con
abundantes dunas.
Ambas tienen mareas vivas, es decir,
intensas.
Sus aguas tienen características
diferenciadas: la atlántica gallega es
más fría y menos salina que la
atlántica andaluza, por su menor
latitud.
En ambas predomina el marisco
como pesca de bajura
En Galicia predomina un tipo de
marisco (mejillones, ostras, percebes,
crustáceos), en la costa atlántica
andaluza la gamba blanca, el
langostino y los camarones.
10
b)
Costa gallega Costa atlántica andaluza
Gran importancia de la pesca (en
flota y en empleos).
Mucha menor importancia (tiene
más arraigo social que importancia
económica).
Considerable importancia de la
pesca de altura (mayor carácter
industrial).
Predomina la pesca de bajura (de
bajo cabotaje, artesanal y próxima a
la costa).
Predominio de la pesca en aguas
comunitarias.
Predominio de la pesca en caladeros
nacionales (muy sobreexplotados) y
en caladeros extracomunitarios.
Es mayoritaria la pesca en mares
profundos por el peso de la pesca de
altura (merluza, bonito, pez espada,
bacalao, atún, fletán, etc.).
Es mayoritaria la pesca en zonas
próximas a la costa, pesca pelágica
por el predominio de la pesca de
bajura (sardina, boquerón, merluza,
etc.).
c) Desde un punto de vista físico, las regiones pesqueras mediterráneas son
de aguas más calientes que las atlánticas, al ser un mar más cerrado que el
Atlántico, por su latitud, y por estar más afectado por las masas de aire de
latitudes más meridionales, más cálidas. El mar Mediterráneo contiene
menos plancton que el océano Atlántico, su salinidad es más elevada y no
tiene mareas que faciliten el vaivén de las aguas sobre las costas. También
es más frágil, desde un punto de vista biológico, al ser un mar cerrado.
Desde un punto de vista humano, predomina la pesca artesanal, de bajura,
próxima a la costa. La producción pesquera ha descendido
considerablemente, debido a la sobreexplotación y a la competencia de otras
actividades como el turismo, y se ha impuesto el paro biológico o la
prohibición de pesca en especies al borde de la extinción, o fomentado la
pesca en otros caladeros.
d) Problemas:
· Es una flota de bajura, de carácter artesanal, con escasos recursos y
de gran antigüedad.
· El envejecimiento de la población ocupada en la pesca, al escasear
los jóvenes que se incorporan a esta actividad, debido a las
incertidumbres del sector pesquero y a que es una actividad
considerada como muy dura y peligrosa.
· El agotamiento de los caladeros nacionales por sobreexplotación.
· Problemas de contaminación de aguas marinas por vertidos
industriales, urbanos o por los accidentes petroleros como el
Prestige.
· Conflictos pesqueros en las aguas de numerosos países en los que
pesca la flota española (Marruecos, Mauritania o Canadá).
11
Las alternativas a esta problemática en el sector pesquero español se
concretan en el establecimiento de medidas para apoyar al sector, que hoy
dependen en su mayor parte de la Política Pesquera Comunitaria (PPC).
Entre las alternativas se incluyen:
· Prohibición de ciertas artes de pesca que esquilman los fondos o del
consumo de alevines que impide la regeneración de las especies.
· Renovación de la flota pesquera con ayudas financieras al desguace
de barcos antiguos y su sustitución por otros nuevos.
· Creación de empresas mixtas en los países en cuyas aguas se pesca,
que incluye el empleo de una cierta proporción de pescadores de esos
países en barcos españoles.
· Fomento de la acuicultura o el cultivo de pescado.
· Subvenciones a la diversificación de actividades en áreas donde la
actividad pesquera era predominante, para generar empleo en otros
sectores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.
Miguel Romero Jurado
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioFranciscoJ62
 
Práctica de industria
Práctica de industriaPráctica de industria
Práctica de industriaLuz García
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (3)  GEO2Ejercicios PAU resueltos (3)  GEO2
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
mmhr
 
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Miguel Romero Jurado
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Miguel Romero Jurado
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
José Martín Moreno
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
DepartamentoGH
 
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHREjercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
mmhr
 
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
mmhr
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
mmhr
 
Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
mmhr
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
Práctica de industria
Práctica de industriaPráctica de industria
Práctica de industria
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
 
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (3)  GEO2Ejercicios PAU resueltos (3)  GEO2
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
 
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
 
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHREjercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
 
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 
Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
 

Destacado

Soluciones del Urbanismo
Soluciones del UrbanismoSoluciones del Urbanismo
Soluciones del Urbanismo
Miguel Romero Jurado
 
La industria
La industriaLa industria
La industria
Miguel Romero Jurado
 
Sector primario,agricultura
Sector primario,agriculturaSector primario,agricultura
Sector primario,agricultura
Miguel Romero Jurado
 
Tema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaTema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españa
José Miguel Castanys
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
Francisco Ayén
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Miguel Romero Jurado
 
Transporte y Turismo.
Transporte y Turismo.Transporte y Turismo.
Transporte y Turismo.
Miguel Romero Jurado
 
Prácticas de Geografía: globalización económica.
Prácticas de Geografía: globalización económica.Prácticas de Geografía: globalización económica.
Prácticas de Geografía: globalización económica.
José Monllor Valentín
 
Pobreza extrema en africa
Pobreza extrema en africa Pobreza extrema en africa
Pobreza extrema en africa
Jessenia Becerra
 
Ríos y accidentes geográficos de españa
Ríos  y accidentes geográficos de españaRíos  y accidentes geográficos de españa
Ríos y accidentes geográficos de españaolgamater
 
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónBloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Alberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICOBLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
Alberto Flecha Pérez
 
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
Alfredo García
 
Historia agraria tenencia y uso de la tierra
Historia agraria tenencia y uso de la tierraHistoria agraria tenencia y uso de la tierra
Historia agraria tenencia y uso de la tierra
Ciencias_Juridicas_y_Sociales
 
El Sector Primario en España.
El Sector Primario en España.El Sector Primario en España.
El Sector Primario en España.
Samuel Perrino Martínez
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
Paqui Sánchez
 
Prácticas Geografía Física
Prácticas Geografía Física Prácticas Geografía Física
Prácticas Geografía Física
francisco gonzalez
 
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticosUd5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
Rocío Bautista
 

Destacado (20)

Soluciones del Urbanismo
Soluciones del UrbanismoSoluciones del Urbanismo
Soluciones del Urbanismo
 
La industria
La industriaLa industria
La industria
 
Sector primario,agricultura
Sector primario,agriculturaSector primario,agricultura
Sector primario,agricultura
 
Tema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaTema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españa
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
Geografía física ii.el clima
Geografía física ii.el climaGeografía física ii.el clima
Geografía física ii.el clima
 
Transporte y Turismo.
Transporte y Turismo.Transporte y Turismo.
Transporte y Turismo.
 
Prácticas de Geografía: globalización económica.
Prácticas de Geografía: globalización económica.Prácticas de Geografía: globalización económica.
Prácticas de Geografía: globalización económica.
 
Pobreza extrema en africa
Pobreza extrema en africa Pobreza extrema en africa
Pobreza extrema en africa
 
Ríos y accidentes geográficos de españa
Ríos  y accidentes geográficos de españaRíos  y accidentes geográficos de españa
Ríos y accidentes geográficos de españa
 
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónBloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
 
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICOBLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
 
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
 
Geografia agraria
Geografia agrariaGeografia agraria
Geografia agraria
 
Historia agraria tenencia y uso de la tierra
Historia agraria tenencia y uso de la tierraHistoria agraria tenencia y uso de la tierra
Historia agraria tenencia y uso de la tierra
 
El Sector Primario en España.
El Sector Primario en España.El Sector Primario en España.
El Sector Primario en España.
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
 
Prácticas Geografía Física
Prácticas Geografía Física Prácticas Geografía Física
Prácticas Geografía Física
 
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticosUd5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
 

Similar a Soluciones del Sector Primario

Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Nicolás Osante
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
DepartamentoGH
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
OscarCriado2
 
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Oscar González García - Profesor
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Ricardo Chao Prieto
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
Milagros_92
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
Miguel Romero Jurado
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaLauraL18
 
El espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaEl espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaantonio137
 
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
mmhr
 
Actividades económicas en España
Actividades económicas en EspañaActividades económicas en España
Actividades económicas en España
Jesús Bartolomé Martín
 
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑALOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
E. La Banda
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAZaida29
 
I Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: AgriculturaI Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: Agricultura
Luz García
 
Power point d la pesca
Power point d la pescaPower point d la pesca
Power point d la pescaalex garcia
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
José Miguel Castanys
 
Power point d la pesca
Power point d la pescaPower point d la pesca
Power point d la pescaalex garcia
 
Area de Colombia
Area de ColombiaArea de Colombia
Area de Colombia
Ivan Villamizar
 
Mivb7 t6. espacios agrarios andalucía
Mivb7 t6. espacios agrarios andalucíaMivb7 t6. espacios agrarios andalucía
Mivb7 t6. espacios agrarios andalucía
josemariaherrera
 

Similar a Soluciones del Sector Primario (20)

Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
 
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españa
 
El espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaEl espacio rural en andalucia
El espacio rural en andalucia
 
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Actividades económicas en España
Actividades económicas en EspañaActividades económicas en España
Actividades económicas en España
 
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑALOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
 
I Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: AgriculturaI Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: Agricultura
 
Power point d la pesca
Power point d la pescaPower point d la pesca
Power point d la pesca
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
 
Power point d la pesca
Power point d la pescaPower point d la pesca
Power point d la pesca
 
Area de Colombia
Area de ColombiaArea de Colombia
Area de Colombia
 
Mivb7 t6. espacios agrarios andalucía
Mivb7 t6. espacios agrarios andalucíaMivb7 t6. espacios agrarios andalucía
Mivb7 t6. espacios agrarios andalucía
 

Más de Miguel Romero Jurado

15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
Miguel Romero Jurado
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
Miguel Romero Jurado
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Miguel Romero Jurado
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Miguel Romero Jurado
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
Miguel Romero Jurado
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
Miguel Romero Jurado
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
Miguel Romero Jurado
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
Miguel Romero Jurado
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
Miguel Romero Jurado
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
Miguel Romero Jurado
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
Miguel Romero Jurado
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
Miguel Romero Jurado
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
Miguel Romero Jurado
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
Miguel Romero Jurado
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
Miguel Romero Jurado
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
Miguel Romero Jurado
 
11. morfología y estructura de la ciudad en españa. principales rasgos morfol...
11. morfología y estructura de la ciudad en españa. principales rasgos morfol...11. morfología y estructura de la ciudad en españa. principales rasgos morfol...
11. morfología y estructura de la ciudad en españa. principales rasgos morfol...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Miguel Romero Jurado
 

Más de Miguel Romero Jurado (20)

15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
 
11. morfología y estructura de la ciudad en españa. principales rasgos morfol...
11. morfología y estructura de la ciudad en españa. principales rasgos morfol...11. morfología y estructura de la ciudad en españa. principales rasgos morfol...
11. morfología y estructura de la ciudad en españa. principales rasgos morfol...
 
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Soluciones del Sector Primario

  • 1. 1 EJERCICIOS DE GEOGRAFÍA HUMANA (III). EL SECTOR PRIMARIO. Práctica 1. El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las comunidades autónomas donde se localizan los paisajes agrarios de la España húmeda. Explique algunas causas. b) Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España mediterránea cálida. c) Deduzca de la información del mapa los cultivos dominantes que se producen en el interior peninsular. Soluciones: a) De Oeste a Este: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y Aragón. La existencia de relieve montañoso, con los siguientes sistemas montañosos, de Oeste a Este, el Macizo Galaico-Leonés, la cordillera Cantábrica, los Montes Vascos y los Pirineos, dificulta el aprovechamiento agrícola y favorece el aprovechamiento ganadero y forestal. La presencia de un clima oceánico proporciona unas precipitaciones abundantes y regulares que permite la existencia de unos prados siempre verdes, aptos para el aprovechamiento ganadero. b) En la España mediterránea cálida se da un aprovechamiento hortofrutícola que se observa en la franja costera mediterránea y en el Valle del Guadalquivir. Los factores geográficos que condicionan la localización de
  • 2. 2 estos usos son, por un lado, de tipo climático: la presencia de un clima mediterráneo costero, con temperaturas benignas, suaves en verano, con práctica ausencia de heladas, y unos veranos cálidos permite la existencia de estos cultivos. Al mismo tiempo, el clima también constituye un factor negativo para el uso hortofrutícola de esta región, ya que son cultivos que precisan de abundante agua, por lo que, es preciso el aporte artificial de agua debido a las precipitaciones escasas e irregulares y a la sequía estival propia de los climas mediterráneos. Por último, la existencia de unos suelos de poca pendiente en la depresión del Guadalquivir y en las llanuras litorales y de litología arcillosa favorece la presencia de estos cultivos. c) En el interior peninsular predominan los cultivos en secano (trilogía mediterránea: cereal, vid, olivo), aunque es más escasa la presencia del olivar en la mitad norte; así como las dehesas en las penillanuras occidentales de la Meseta, donde se da un uso agro-silvo-pastoril. La dehesa es una formación de bosque esclerófilo o bosque mediterráneo abierto, formado por especies como el alcornoque. Esto permite un aprovechamiento forestal (madera, corcho de la corteza del alcornoque), pastoril (a través de los pastos que crecen entre los árboles, muchas veces, compuestas de hierbas aromáticas), y por la bellota que sirve de engorde para el ganado porcino, aunque también para otros tipos de ganado como el ovino o el bovino. Allí donde es abundante la presencia de agua y se dan suelos arcillosos como en las cuencas sedimentarias interiores del Duero, del Tajo, del Guadiana y en la Depresión del Ebro, se da un regadío mixto: ajos (Cuenca), melón (Ciudad Real y Toledo) y espárragos (La Rioja y Navarra). Práctica 2. En el mapa siguiente se representa la distribución de las áreas de regadío. Con esta información, conteste a las siguientes preguntas: a) Diga del 1 al 7 el nombre de las Comunidades autónomas señaladas, afectadas por el máximo regadío. b) Deduzca de la información del mapa, las posibles causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica. c) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España.
  • 3. 3 Soluciones: a) 1-Aragón, 2-Comunidad Valenciana, 3-Castilla-León, 4-Extremadura, 5- Castilla-La Mancha, 6-Murcia, 7-Andalucía. b) La agricultura de regadío se localiza en las proximidades de los ríos, por la presencia de agua (1-Ebro, 2-Júcar y Turia, 3-Duero, 4-Guadiana, 5-Tajo, 6-Segura y 7-Guadalquivir). Se debe a la presencia de un suelo de tipo arcilloso de gran fertilidad, a un relieve llano, junto a un clima mediterráneo, que proporciona temperaturas suaves en invierno y sin heladas, en especial en los regadíos de la franja costera mediterránea, pero de precipitaciones escasas e irregulares lo que obliga que, pese a que se dan en zonas de cursos de agua (proximidades de los ríos), el acusado estiaje por la larga sequía ha obligado a la ejecución de obras hidráulicas, como la construcción de embalses y trasvases como el del Tajo y Segura, que permiten el aporte artificial de agua. c) En las tierras de regadío de España prevalecen: los regadíos mixtos, en el interior peninsular: ajos (Cuenca), melón (Toledo y Ciudad Real) y espárragos (La Rioja y Navarra); cultivos hortofrutícolas en la zona de clima mediterránea costera y cultivos subtropicales en las islas Canarias (como el plátano, el aguacate, la chirimoya o el mango, entre otros.
  • 4. 4 Práctica 3. El mapa representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas. a) ¿En qué provincias la gran propiedad o latifundio supone más del 50% del total de la propiedad agraria? b) ¿En qué provincias la pequeña propiedad o minifundio supone más del 50% del total de la propiedad agraria? c) Explique las causas que han provocado dicha distribución y las consecuencias que se han derivado de ellas. Soluciones: a) Las provincias donde el latifundio supone más del 50% de la propiedad agraria son: en Castilla la Mancha: Guadalajara, Ciudad, Real y Albacete; en Extremadura: Cáceres y Badajoz; en Andalucía: Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba y Jaén. b) Las provincias donde la pequeña propiedad o minifundio supone más del 50% del total de la propiedad agraria son, en Galicia: Lugo, Ourense, Pontevedra; en Castilla León: León y Segovia; Cantabria; en la Comunidad Valenciana: Valencia y en Canarias: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. c) La gran propiedad o latifundio (más de 100 has) se creó en la Edad Media, durante la Reconquista y se consolidó a raíz de las desamortizaciones del siglo
  • 5. 5 XIX. Tradicionalmente ha supuesto absentismo del propietario, cultivo extensivo, bajos rendimientos y gran número de jornaleros con grave paro estacional y bajo nivel de renta lo que ha generado un grave problema agrario. El minifundio viene dado históricamente por un proceso de división parcelaria por los repartos hereditarios de padres e hijos que también genera un problema que es el de la escasa rentabilidad de la tierra por los bajos ingresos que impiden su modernización con lo que tiende a desaparecer por su abandono y la marcha a las ciudades por el éxodo rural, en especial en el Norte peninsular. Frente al minifundio tradicional, de tipo extensivo, aparece un minifundio de alta rentabilidad, de tipo intensivo en invernaderos que resultan mucho más rentables que los existentes en el Norte peninsular, como los que se extienden en el Sureste peninsular, orientados a los productos hortofrutícolas (Almería y Murcia). Práctica 4. El gráfico representa los distintos usos o aprovechamientos existentes en España por comunidades autónomas. Observa el gráfico y responde a las preguntas: a) ¿Qué diferencias observas en los usos y aprovechamientos agrarios en las distintas comunidades autónomas? b) Cita las comunidades autónomas en las que los cultivos leñosos representan más del 50% de la superficie agraria. c) ¿Qué diferencias observas en el tipo de cultivo y en el grado de aprovechamiento (extensivo/intensivo) en cada comunidad en la que predominan los cultivos leñosos?
  • 6. 6 d) Cita las comunidades autónomas en las que los cultivos herbáceos suponen más del 75% de la producción agrícola. e) ¿Qué diferencias observas en el tipo de cultivo en el que están especializadas dichas comunidades? ¿Qué elemento tienen en común en cuanto al uso de las tierras agrarias? Soluciones: a) En ciertas comunidades autónomas predomina el cultivo leñoso y en otras el cultivo herbáceo. Las comunidades autónomas donde predomina el cultivo leñoso están localizadas en la España seca. La escasez de precipitaciones condiciona para que predomine una agricultura de secano, y de uso extensivo, especialmente en Andalucía; pero las condiciones climáticas benignas (insolación y temperatura adecuada), permiten, a su vez, la existencia de un cultivo intensivo de regadío, asociado a cultivos hortofrutícolas (Valencia y Murcia) y tropicales (Canarias). b) Los cultivos leñosos son mayoritarios en Andalucía, Canarias, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y La Rioja. c) En Andalucía destaca, fundamentalmente, el olivar; en Canarias, el de frutales, fundamentalmente tropicales (mango, aguacate, papaya, piña, plátano, etc.); en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia predomina el cultivo de frutales, fundamentalmente agrios (naranja, limones), aunque también se dan otros aprovechamientos (melocotoneros, etc.). Finalmente, en La Rioja, predomina el cultivo de la vid. Son todas ellas regiones de uso intensivo de las técnicas agrícolas y de cultivos que requieren aporte artificial de agua o técnicas de regadío, salvo el olivo en Andalucía, que se ha asociado tradicionalmente a un uso extensivo y de secano de la tierra. c) Las comunidades en las que los cultivos herbáceos representan más del 75% de la producción agraria se pueden considerar como especializadas en un solo cultivo o monocultivo. Son las siguientes: Aragón, Asturias, Islas Baleares, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, y País Vasco. d) Habría que diferenciar las comunidades autónomas localizadas en la España Húmeda: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco. En ellas, la producción está especializada en herbáceos, pero para la alimentación de una ganadería especializada en la producción láctea y de carnes: por ello, predominan los cultivos forrajeros (alfalfa, maíz forrajero, etc.). Por el contrario, en la España seca, concretamente de clima mediterráneo continentalizado, prevalece también el cultivo de herbáceos, pero especializado en el cereal (trigo, avena, cebada, etc.), que no está orientado al engorde animal sino, mayormente, al consumo humano. Todas ellas tienen en común el uso de una agricultura de secano, ya que no se realiza aporte artificial de agua y el carácter predominantemente extensivo de las explotaciones.
  • 7. 7 Práctica 5. El mapa representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las cuestiones siguientes: a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería. b) ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones naturales de España? c) Elementos predominantes de los paisajes en las áreas con mayor aportación ganadera. d) Elementos predominantes de los paisajes en las áreas con aportación equilibrada de agricultura y ganadería. e) Elementos predominantes de los paisajes en las áreas con mayor aportación agrícola. Soluciones: a) Aportación equilibrada: En Castilla-León: León, Zamora, Salamanca, Ávila, Soria; en Aragón: Huesca, Zaragoza, Teruel; en Castilla-La Mancha: Guadalajara, Toledo; en Extremadura: Cáceres y Badajoz. b) El uso ganadero que predomina en Galicia y la Cornisa Cantábrica se debe a la existencia de unas condiciones óptimas para el aprovechamiento de una
  • 8. 8 ganadería extensiva por un clima oceánico que proporciona lluvias abundantes y regulares, que permite la existencia de prados siempre verdes. El aprovechamiento equilibrado de ganadería y agricultura es particularmente importante en la mitad occidental peninsular, donde se encuentran las penillanuras de material silíceo, idóneas para el aprovechamiento agrario-forestal y pastoril de las dehesas. Finalmente, el uso agrícola es predominante en las cuencas sedimentarias del interior así como en el valle del Ebro, valle del Guadalquivir y costa mediterránea, por la existencia de unos suelos arcillosos, fruto de la sedimentación de materiales aportados por los ríos, así como la presencia de ríos que permiten un aporte de agua de estas zonas que se ha regulado mediante embalses y trasvases de agua como la del Tajo-Segura. c) En la España con mayor aportación ganadera, podemos distinguir dos zonas: una primera, que se extiende desde Galicia y a lo largo de la cornisa cantábrica, en la que la existencia de un clima oceánico, que proporciona precipitaciones abundantes y regulares, permiten la existencia de prados permanentes y siempre verdes, con lo que el uso predominante de esta región es la ganadería extensiva, no estabulada o semiestabulada, orientada hacia la ganadería de vacuno que genera producción láctea (leche, quesos y sus derivados), así como carne. La otra zona, en Madrid y en Cataluña, se da una ganadería intensiva, estabulada o criada en granjas, de uso industrial, próximo a las grandes ciudades; especializada en el porcino en Cataluña. d) En las regiones de la mitad occidental de la Meseta, prevalecen el uso mixto de agricultura ya que la existencia de suelos silíceos y unas condiciones climáticas no tan extremas favorece en las penillanuras occidentales castellanas la presencia del alcornoque que favorece el aprovechamiento de las dehesas; bosque mediterráneo esclerófilo abierto, es decir, con claros; cuyo fruto, la bellota, sirve de engorde al cerdo ibérico, junto con pastos, especialmente hierbas aromáticas para el ganado que se combina con un aprovechamiento agrícola en los claros. e) Por último, las regiones donde hay mayor aportación agrícola prevalece el uso agrícola porque el clima mediterráneo, con temperaturas suaves y la ausencia de heladas, unido a unos suelos arcillosos y de suaves pendientes, esto es, llanos, pero la existencia de precipitaciones escasas e irregulares obliga al riego o aporte artificial de agua, con cultivos de huerta y frutales, especialmente en la franja costera, mientras que, en el valle del Guadalquivir, la presencia de suelos arcillosos y del río Guadalquivir, favorece una agricultura de secano, que no necesita aporte artificial de agua; basado en la trilogía mediterránea, sobre todo, el olivo, los cereales y, en menor medida, la vid. Por último, en las cuencas sedimentarias interiores, ligadas a los cursos de agua se da también un regadío de tipo mixto (ajos, en Cuenca; melón, en Ciudad Real y Toledo; o espárragos en La Rioja y Navarra).
  • 9. 9 Práctica 6. El mapa representa las regiones pesqueras españolas: a) Compara (similitudes y diferencias) entre la región suratlántica con la del noroeste. b) ¿Qué diferencias hay en el tipo de pesca entre las dos regiones antes citadas c) ¿Cuáles son las características de las regiones pesqueras mediterráneas? d) ¿Cuál es la problemática del sector pesquero español y las alternativas a esta problemática? Soluciones: a) Semejanzas y diferencias: Semejanzas Diferencias Ambas son costas bajas La costa gallega es rocosa y recortada (rías) y la costa atlántica andaluza es baja y arenosa, con abundantes dunas. Ambas tienen mareas vivas, es decir, intensas. Sus aguas tienen características diferenciadas: la atlántica gallega es más fría y menos salina que la atlántica andaluza, por su menor latitud. En ambas predomina el marisco como pesca de bajura En Galicia predomina un tipo de marisco (mejillones, ostras, percebes, crustáceos), en la costa atlántica andaluza la gamba blanca, el langostino y los camarones.
  • 10. 10 b) Costa gallega Costa atlántica andaluza Gran importancia de la pesca (en flota y en empleos). Mucha menor importancia (tiene más arraigo social que importancia económica). Considerable importancia de la pesca de altura (mayor carácter industrial). Predomina la pesca de bajura (de bajo cabotaje, artesanal y próxima a la costa). Predominio de la pesca en aguas comunitarias. Predominio de la pesca en caladeros nacionales (muy sobreexplotados) y en caladeros extracomunitarios. Es mayoritaria la pesca en mares profundos por el peso de la pesca de altura (merluza, bonito, pez espada, bacalao, atún, fletán, etc.). Es mayoritaria la pesca en zonas próximas a la costa, pesca pelágica por el predominio de la pesca de bajura (sardina, boquerón, merluza, etc.). c) Desde un punto de vista físico, las regiones pesqueras mediterráneas son de aguas más calientes que las atlánticas, al ser un mar más cerrado que el Atlántico, por su latitud, y por estar más afectado por las masas de aire de latitudes más meridionales, más cálidas. El mar Mediterráneo contiene menos plancton que el océano Atlántico, su salinidad es más elevada y no tiene mareas que faciliten el vaivén de las aguas sobre las costas. También es más frágil, desde un punto de vista biológico, al ser un mar cerrado. Desde un punto de vista humano, predomina la pesca artesanal, de bajura, próxima a la costa. La producción pesquera ha descendido considerablemente, debido a la sobreexplotación y a la competencia de otras actividades como el turismo, y se ha impuesto el paro biológico o la prohibición de pesca en especies al borde de la extinción, o fomentado la pesca en otros caladeros. d) Problemas: · Es una flota de bajura, de carácter artesanal, con escasos recursos y de gran antigüedad. · El envejecimiento de la población ocupada en la pesca, al escasear los jóvenes que se incorporan a esta actividad, debido a las incertidumbres del sector pesquero y a que es una actividad considerada como muy dura y peligrosa. · El agotamiento de los caladeros nacionales por sobreexplotación. · Problemas de contaminación de aguas marinas por vertidos industriales, urbanos o por los accidentes petroleros como el Prestige. · Conflictos pesqueros en las aguas de numerosos países en los que pesca la flota española (Marruecos, Mauritania o Canadá).
  • 11. 11 Las alternativas a esta problemática en el sector pesquero español se concretan en el establecimiento de medidas para apoyar al sector, que hoy dependen en su mayor parte de la Política Pesquera Comunitaria (PPC). Entre las alternativas se incluyen: · Prohibición de ciertas artes de pesca que esquilman los fondos o del consumo de alevines que impide la regeneración de las especies. · Renovación de la flota pesquera con ayudas financieras al desguace de barcos antiguos y su sustitución por otros nuevos. · Creación de empresas mixtas en los países en cuyas aguas se pesca, que incluye el empleo de una cierta proporción de pescadores de esos países en barcos españoles. · Fomento de la acuicultura o el cultivo de pescado. · Subvenciones a la diversificación de actividades en áreas donde la actividad pesquera era predominante, para generar empleo en otros sectores.