SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOLERANCIA ALIMENTARIA
GASTROENTEROLOGÍA
MIGUEL DARÍO GONZÁLEZ DE LA CRUZ
La intolerancia alimentaria o intolerancia a los alimentos son reacciones
adversas del organismo hacia alimentos que no son digeridos, metabolizados
o asimilados completa o parcialmente.
Aproximadamente un 20% de la población presenta durante su vida una
reacción adversa alimentaria.
En las últimas tres décadas ha aumentado la preocupación por las alergias
alimentarias en las sociedades desarrolladas occidentales.
INTOLERANCIA ALIMENTARIA
La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica propuso en 1995
varias definiciones para las reacciones adversas a los alimentos en función de
los mecanismos fisiopatológicos implicados.
Una reacción adversa es un término genérico utilizado para describir cualquier
reacción desfavorable que se presente tras la ingesta, el contacto o la
inhalación de un alimento o uno de sus componentes.
Las reacciones adversas se clasifican en:
Reacciones tóxicas
Reacciones no tóxicas
• Reacciones alérgicas
• Reacciones de intolerancia
TRASTORNOS CAUSADOS POR LAS
INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS
Las intolerancias alimentarias producen una serie de trastornos diversos.
Entre los más habituales son:
Trastornos gastrointestinales: Distensión abdominal, gases, estreñimiento,
diarrea, náuseas, dolor abdominal, reflujo, síndrome del colon irritable.
Procesos dermatológicos: Acné, eczema, psoriasis, erupciones cutáneas,
urticaria, picor.
Trastornos neurológicos: Dolor de cabeza, migraña, mareo, vértigo, fatiga.
Sobrepeso y obesidad. En personas obesas, que no responden a los tratamientos
habituales de adelgazamiento, se han experimentado pérdidas de peso al eliminar
de la dieta alimentos que resultaban intolerantes. Por tal motivo el Test de
Intolerancia Alimentaria está muy indicado, como prueba a incluir en las
exploraciones clínicas habituales, antes de la instauración de una dieta encaminada
a tratar la obesidad.
Alteraciones musculares y reumáticas: cansancio, dolores articulares, artritis,
artrosis, fibromialgia.
Molestias respiratorias: Asma, rinitis, sinusitis, dificultad respiratoria.
Alteraciones psicológicas: Ansiedad, letargia, depresión, hiperactividad
(especialmente en niños).
Otros: Retención de líquidos, fibromialgia, inflamación de las articulaciones.
INTOLERANCIAALIMENTARIA DE CAUSA
ENZIMÁTICA
Este tipo de reacciones adversas están causadas por la imposibilidad de
metabolizar ciertas sustancias presentes en los alimentos, debido a diversos
déficit enzimáticos.
Es el tipo de intolerancia más frecuente; entre todas destaca la intolerancia a
la lactosa.
INTOLERANCIAA LA LACTOSA
• Afección de la mucosa intestinal debida a que el organismo no produce
(ausencia total o parcial, primaria o secundaria) la enzima lactasa por lo que
no se metaboliza correctamente la lactosa.
• La condición normal en los mamíferos es que se experimente un descenso
en la producción de lactasa tras finalizar el período de lactancia.
• En las sociedades que no consumen productos lácteos, la producción de lactasa
habitualmente desciende en un 90% aproximadamente durante los primeros 4
años de vida (actividad de lactasa no persistente), aunque este descenso varía
en el tiempo.
• Sin embargo, en poblaciones donde el consumo de leche y productos lácteos ha
sido habitual durante años, se ha detectado una mutación en el cromosoma dos
que permite mantener concentraciones suficientes de lactasa para mantener
una correcta absorción de la lactosa
• Aproximadamente, un 30% de la población mantiene una actividad de lactasa
en la edad adulta (actividad de lactasa persistente). Como resultado de esto, la
prevalencia de la intolerancia a la lactosa a escala mundial varía ampliamente
según el origen étnico.
Tipos:
Déficit congénito de lactasa: Alteración genética presente al nacimiento y
cuyo diagnóstico tiene lugar en la infancia. Es una alteración
extremadamente rara y sólo se han descrito unos 40 casos. Se trata de un
trastorno autosómico recesivo, pero no se conocen con exactitud los
mecanismos moleculares. El único tratamiento es evitar la ingesta de lactosa
desde el nacimiento.
Intolerancia primaria a la lactosa (persistente): Inducida por el ambiente
cuando el niño se cría en una sociedad que no consume productos lácteos.
Intolerancia secundaria o adquirida (reversible/ temporal): Se trata de
una deficiencia transitoria de lactasa, en sujetos con actividad persistente de
lactasa, debida a enfermedades o situaciones que afectan a la reserva
enzimática en el tracto digestivo. Cabe destacar:
1. Enfermedad gastrointestinal (desnutrición, gastroenteritis aguda, afección
vascular, etc.) que conlleva un daño en la mucosa y en las
microvellosidades intestinales.
2. Fármacos que pueden afectar a la mucosa intestinal: antiinflamatorios no
esteroideos (AINE), antibióticos, etc.
3. Enfermedad crónica del intestino delgado: celiaquía, enteritis actínica,
enfermedad inflamatoria, enteropatía diabética, fibrosis quística, etc.
• Los síntomas aparecen tras la ingesta de lácteos o alimentos que
contengan lactosa en su composición.
El cuadro clínico típico de la intolerancia a la lactosa puede incluir:
• Dolor Abdominal De Tipo Cólico
• Distensión Abdominal
• Flatulencia, Pérdida De Peso
• Desnutrición
• Retraso Del Crecimiento
• Diarrea
• Esteatorrea
• Heces Ácidas
• Y, En Ocasiones, Náuseas Y Vómitos.
Diagnostico:
El diagnóstico habitual se basa en la mejoría clínica tras la eliminación
de lactosa en la dieta.
Tratamiento:
La intolerancia a la lactosa usualmente no es una condición de todo o
nada: la reducción en la producción de lactasa y, por lo tanto, la
cantidad de lactosa que puede ser tolerada varían de persona a persona.
Dado que la intolerancia a la lactosa no plantea una amenaza adicional
para la salud, el tratamiento consistirá en minimizar la incidencia y la
intensidad de los síntomas. El control dietético de la intolerancia a la
lactosa depende de que los afectados aprendan mediante ensayo y error
cuánta lactosa pueden tolerar12.
CONCLUSIÓN
• Las intolerancias alimentarias son un grupo de reacciones adversas a los
alimentos en las que no está involucrado el sistema inmunitario.
• La causa principal es el déficit parcial o total de alguna enzima que impide
metabolizar correctamente algunas de las sustancias presentes en los
alimentos, la más frecuente es el déficit de lactosa.
• La clínica concomitante es fundamentalmente digestiva y varía en función
de la cantidad ingerida e incluso a lo largo del tiempo.
• El tratamiento consistirá en suprimir o limitar la ingesta del alimento en
cuestión y mantener una dieta equilibrada que asegure el aporte suficiente
de todos los nutrientes.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariasAlergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentarias
pacopino55
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
Chivis Valc
 
Celiaquía. Compartí, Difundí
Celiaquía. Compartí, DifundíCeliaquía. Compartí, Difundí
Celiaquía. Compartí, Difundí
MariaNoGluten
 
Intolerancia la lactosa
Intolerancia  la lactosaIntolerancia  la lactosa
Intolerancia la lactosa
Kaori De La Quintana
 
Desnutricion -
Desnutricion - Desnutricion -
Desnutricion -
Daniel Borba
 
Ud.5 la malnutricion
Ud.5 la malnutricionUd.5 la malnutricion
Ud.5 la malnutricion
alejandraiesvilamarin
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
EscarDah
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
Self employed
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
Katherine Toapanta Pinta
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
EDUARDO QUIÑONES
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
Americo Calle
 
Alergia alimentaria
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentaria
natorabet
 
Malnutrición Infantil
Malnutrición InfantilMalnutrición Infantil
Malnutrición Infantil
Maoly Vallsae
 
Intolerancia a la lactosa en niños
Intolerancia a la lactosa en niñosIntolerancia a la lactosa en niños
Intolerancia a la lactosa en niños
David Pérez Solís
 
RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON E...
RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON E...RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON E...
RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON E...
Self employed
 
Trastornos alimenticios estefani
Trastornos alimenticios estefaniTrastornos alimenticios estefani
Trastornos alimenticios estefani
Mickey Ojeda
 
Desnutrición Infantil
Desnutrición InfantilDesnutrición Infantil
Desnutrición Infantil
VictorPerezNieves
 
DESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTILDESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTIL
carolina421
 
Enfremedad celiaca
Enfremedad celiacaEnfremedad celiaca
Enfremedad celiaca
Sandritaa12
 
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
jorielnatalyherreraa
 

La actualidad más candente (20)

Alergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariasAlergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentarias
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Celiaquía. Compartí, Difundí
Celiaquía. Compartí, DifundíCeliaquía. Compartí, Difundí
Celiaquía. Compartí, Difundí
 
Intolerancia la lactosa
Intolerancia  la lactosaIntolerancia  la lactosa
Intolerancia la lactosa
 
Desnutricion -
Desnutricion - Desnutricion -
Desnutricion -
 
Ud.5 la malnutricion
Ud.5 la malnutricionUd.5 la malnutricion
Ud.5 la malnutricion
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
Alergia alimentaria
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentaria
 
Malnutrición Infantil
Malnutrición InfantilMalnutrición Infantil
Malnutrición Infantil
 
Intolerancia a la lactosa en niños
Intolerancia a la lactosa en niñosIntolerancia a la lactosa en niños
Intolerancia a la lactosa en niños
 
RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON E...
RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON E...RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON E...
RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON E...
 
Trastornos alimenticios estefani
Trastornos alimenticios estefaniTrastornos alimenticios estefani
Trastornos alimenticios estefani
 
Desnutrición Infantil
Desnutrición InfantilDesnutrición Infantil
Desnutrición Infantil
 
DESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTILDESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTIL
 
Enfremedad celiaca
Enfremedad celiacaEnfremedad celiaca
Enfremedad celiaca
 
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
 

Similar a GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria

Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
Kaori De La Quintana
 
La intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa La intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa
manuel angel andrade alcazar
 
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
OrtizVenegasDianaLau
 
INTOLERANCIA ALIMENTARIA.pdf
INTOLERANCIA ALIMENTARIA.pdfINTOLERANCIA ALIMENTARIA.pdf
INTOLERANCIA ALIMENTARIA.pdf
kimyurishoit12
 
Alergias e intolerancias
Alergias e intoleranciasAlergias e intolerancias
Alergias e intolerancias
J. Fernando
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
BeatrizHaroIniesta
 
Daniela Gluten
Daniela GlutenDaniela Gluten
Daniela Gluten
Ana
 
Alergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentosAlergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentos
Jesus Sanchez
 
Alergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentosAlergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentos
Jesus Sanchez
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Pedro Duran
 
TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIATRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
CitlallyOlguin
 
Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
Alergias e intolerancias alimentarias.pptxAlergias e intolerancias alimentarias.pptx
Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
AarnVillarrealAlvaro
 
Alergias alimentarias.pdf
Alergias alimentarias.pdfAlergias alimentarias.pdf
Alergias alimentarias.pdf
DianaLauraGarca6
 
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptxSINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
StrangeDr4
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Diapositivas gastritis
Diapositivas gastritisDiapositivas gastritis
Diapositivas gastritis
Gaby Patiño
 
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
Real Academia de Medicina y Ciencias Afines de la Comunidad Valenciana
 
Reflexión apartado 4
Reflexión apartado 4Reflexión apartado 4
Reflexión apartado 4
ZAIDA82
 
Intolerancias y alergias alimentarias.pptx
Intolerancias y alergias alimentarias.pptxIntolerancias y alergias alimentarias.pptx
Intolerancias y alergias alimentarias.pptx
JaretziMichelleAbraj
 
Intolerancias y alergias alimentarias.pptx
Intolerancias y alergias alimentarias.pptxIntolerancias y alergias alimentarias.pptx
Intolerancias y alergias alimentarias.pptx
JaretziMichelleAbraj
 

Similar a GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria (20)

Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
La intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa La intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa
 
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
 
INTOLERANCIA ALIMENTARIA.pdf
INTOLERANCIA ALIMENTARIA.pdfINTOLERANCIA ALIMENTARIA.pdf
INTOLERANCIA ALIMENTARIA.pdf
 
Alergias e intolerancias
Alergias e intoleranciasAlergias e intolerancias
Alergias e intolerancias
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Daniela Gluten
Daniela GlutenDaniela Gluten
Daniela Gluten
 
Alergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentosAlergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentos
 
Alergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentosAlergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentos
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
 
TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIATRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
 
Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
Alergias e intolerancias alimentarias.pptxAlergias e intolerancias alimentarias.pptx
Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
 
Alergias alimentarias.pdf
Alergias alimentarias.pdfAlergias alimentarias.pdf
Alergias alimentarias.pdf
 
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptxSINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
 
Diapositivas gastritis
Diapositivas gastritisDiapositivas gastritis
Diapositivas gastritis
 
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
 
Reflexión apartado 4
Reflexión apartado 4Reflexión apartado 4
Reflexión apartado 4
 
Intolerancias y alergias alimentarias.pptx
Intolerancias y alergias alimentarias.pptxIntolerancias y alergias alimentarias.pptx
Intolerancias y alergias alimentarias.pptx
 
Intolerancias y alergias alimentarias.pptx
Intolerancias y alergias alimentarias.pptxIntolerancias y alergias alimentarias.pptx
Intolerancias y alergias alimentarias.pptx
 

Más de MIGUEL DARIO

OBSTETRICIA: Embarazo Gemelar
OBSTETRICIA: Embarazo GemelarOBSTETRICIA: Embarazo Gemelar
OBSTETRICIA: Embarazo Gemelar
MIGUEL DARIO
 
OBSTETRICIA: Desarrollo Embrionario & Fetal
OBSTETRICIA: Desarrollo Embrionario & FetalOBSTETRICIA: Desarrollo Embrionario & Fetal
OBSTETRICIA: Desarrollo Embrionario & Fetal
MIGUEL DARIO
 
OBSTETRICIA: Distocias
OBSTETRICIA: DistociasOBSTETRICIA: Distocias
OBSTETRICIA: Distocias
MIGUEL DARIO
 
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & OnfaloceleNEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
MIGUEL DARIO
 
GASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
GASTROENTEROLOGÍA: PacreatitisGASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
GASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
MIGUEL DARIO
 
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
MIGUEL DARIO
 

Más de MIGUEL DARIO (6)

OBSTETRICIA: Embarazo Gemelar
OBSTETRICIA: Embarazo GemelarOBSTETRICIA: Embarazo Gemelar
OBSTETRICIA: Embarazo Gemelar
 
OBSTETRICIA: Desarrollo Embrionario & Fetal
OBSTETRICIA: Desarrollo Embrionario & FetalOBSTETRICIA: Desarrollo Embrionario & Fetal
OBSTETRICIA: Desarrollo Embrionario & Fetal
 
OBSTETRICIA: Distocias
OBSTETRICIA: DistociasOBSTETRICIA: Distocias
OBSTETRICIA: Distocias
 
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & OnfaloceleNEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
 
GASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
GASTROENTEROLOGÍA: PacreatitisGASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
GASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
 
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
 

Último

MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
Valeria Gutiérrez Mejía
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
MiguelTepud1
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
AnaMariaNuez10
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Alfredo Monter Ponce
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan bautEXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
FernandaPro
 
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
kenniamartinez98
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
josselinemuoz3
 
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).pptCLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
KIMBERLYAYBARCASANOV
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
PauloLandaeta
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 

Último (20)

MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan bautEXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
 
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
 
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).pptCLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 

GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria

  • 2. La intolerancia alimentaria o intolerancia a los alimentos son reacciones adversas del organismo hacia alimentos que no son digeridos, metabolizados o asimilados completa o parcialmente. Aproximadamente un 20% de la población presenta durante su vida una reacción adversa alimentaria. En las últimas tres décadas ha aumentado la preocupación por las alergias alimentarias en las sociedades desarrolladas occidentales. INTOLERANCIA ALIMENTARIA
  • 3. La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica propuso en 1995 varias definiciones para las reacciones adversas a los alimentos en función de los mecanismos fisiopatológicos implicados.
  • 4. Una reacción adversa es un término genérico utilizado para describir cualquier reacción desfavorable que se presente tras la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento o uno de sus componentes. Las reacciones adversas se clasifican en: Reacciones tóxicas Reacciones no tóxicas • Reacciones alérgicas • Reacciones de intolerancia
  • 5. TRASTORNOS CAUSADOS POR LAS INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS Las intolerancias alimentarias producen una serie de trastornos diversos. Entre los más habituales son: Trastornos gastrointestinales: Distensión abdominal, gases, estreñimiento, diarrea, náuseas, dolor abdominal, reflujo, síndrome del colon irritable. Procesos dermatológicos: Acné, eczema, psoriasis, erupciones cutáneas, urticaria, picor. Trastornos neurológicos: Dolor de cabeza, migraña, mareo, vértigo, fatiga.
  • 6. Sobrepeso y obesidad. En personas obesas, que no responden a los tratamientos habituales de adelgazamiento, se han experimentado pérdidas de peso al eliminar de la dieta alimentos que resultaban intolerantes. Por tal motivo el Test de Intolerancia Alimentaria está muy indicado, como prueba a incluir en las exploraciones clínicas habituales, antes de la instauración de una dieta encaminada a tratar la obesidad. Alteraciones musculares y reumáticas: cansancio, dolores articulares, artritis, artrosis, fibromialgia. Molestias respiratorias: Asma, rinitis, sinusitis, dificultad respiratoria. Alteraciones psicológicas: Ansiedad, letargia, depresión, hiperactividad (especialmente en niños). Otros: Retención de líquidos, fibromialgia, inflamación de las articulaciones.
  • 7. INTOLERANCIAALIMENTARIA DE CAUSA ENZIMÁTICA Este tipo de reacciones adversas están causadas por la imposibilidad de metabolizar ciertas sustancias presentes en los alimentos, debido a diversos déficit enzimáticos. Es el tipo de intolerancia más frecuente; entre todas destaca la intolerancia a la lactosa.
  • 8. INTOLERANCIAA LA LACTOSA • Afección de la mucosa intestinal debida a que el organismo no produce (ausencia total o parcial, primaria o secundaria) la enzima lactasa por lo que no se metaboliza correctamente la lactosa. • La condición normal en los mamíferos es que se experimente un descenso en la producción de lactasa tras finalizar el período de lactancia.
  • 9. • En las sociedades que no consumen productos lácteos, la producción de lactasa habitualmente desciende en un 90% aproximadamente durante los primeros 4 años de vida (actividad de lactasa no persistente), aunque este descenso varía en el tiempo. • Sin embargo, en poblaciones donde el consumo de leche y productos lácteos ha sido habitual durante años, se ha detectado una mutación en el cromosoma dos que permite mantener concentraciones suficientes de lactasa para mantener una correcta absorción de la lactosa • Aproximadamente, un 30% de la población mantiene una actividad de lactasa en la edad adulta (actividad de lactasa persistente). Como resultado de esto, la prevalencia de la intolerancia a la lactosa a escala mundial varía ampliamente según el origen étnico.
  • 10. Tipos: Déficit congénito de lactasa: Alteración genética presente al nacimiento y cuyo diagnóstico tiene lugar en la infancia. Es una alteración extremadamente rara y sólo se han descrito unos 40 casos. Se trata de un trastorno autosómico recesivo, pero no se conocen con exactitud los mecanismos moleculares. El único tratamiento es evitar la ingesta de lactosa desde el nacimiento. Intolerancia primaria a la lactosa (persistente): Inducida por el ambiente cuando el niño se cría en una sociedad que no consume productos lácteos.
  • 11. Intolerancia secundaria o adquirida (reversible/ temporal): Se trata de una deficiencia transitoria de lactasa, en sujetos con actividad persistente de lactasa, debida a enfermedades o situaciones que afectan a la reserva enzimática en el tracto digestivo. Cabe destacar: 1. Enfermedad gastrointestinal (desnutrición, gastroenteritis aguda, afección vascular, etc.) que conlleva un daño en la mucosa y en las microvellosidades intestinales. 2. Fármacos que pueden afectar a la mucosa intestinal: antiinflamatorios no esteroideos (AINE), antibióticos, etc. 3. Enfermedad crónica del intestino delgado: celiaquía, enteritis actínica, enfermedad inflamatoria, enteropatía diabética, fibrosis quística, etc.
  • 12. • Los síntomas aparecen tras la ingesta de lácteos o alimentos que contengan lactosa en su composición. El cuadro clínico típico de la intolerancia a la lactosa puede incluir: • Dolor Abdominal De Tipo Cólico • Distensión Abdominal • Flatulencia, Pérdida De Peso • Desnutrición • Retraso Del Crecimiento • Diarrea • Esteatorrea • Heces Ácidas • Y, En Ocasiones, Náuseas Y Vómitos.
  • 13. Diagnostico: El diagnóstico habitual se basa en la mejoría clínica tras la eliminación de lactosa en la dieta. Tratamiento: La intolerancia a la lactosa usualmente no es una condición de todo o nada: la reducción en la producción de lactasa y, por lo tanto, la cantidad de lactosa que puede ser tolerada varían de persona a persona. Dado que la intolerancia a la lactosa no plantea una amenaza adicional para la salud, el tratamiento consistirá en minimizar la incidencia y la intensidad de los síntomas. El control dietético de la intolerancia a la lactosa depende de que los afectados aprendan mediante ensayo y error cuánta lactosa pueden tolerar12.
  • 14.
  • 15. CONCLUSIÓN • Las intolerancias alimentarias son un grupo de reacciones adversas a los alimentos en las que no está involucrado el sistema inmunitario. • La causa principal es el déficit parcial o total de alguna enzima que impide metabolizar correctamente algunas de las sustancias presentes en los alimentos, la más frecuente es el déficit de lactosa. • La clínica concomitante es fundamentalmente digestiva y varía en función de la cantidad ingerida e incluso a lo largo del tiempo. • El tratamiento consistirá en suprimir o limitar la ingesta del alimento en cuestión y mantener una dieta equilibrada que asegure el aporte suficiente de todos los nutrientes.

Notas del editor

  1. Reacciones tóxicas: causadas por sustancias tóxicas que producen trastornos en cualquier persona. Habitualmente ocurren tras la ingesta de toxinas bacterianas (Clostridium botulinum), microtoxinas, metales pesados, sustancias químicas (pesticidas, fertilizantes) o contaminantes naturales (glucósidos cianógenos, bociógenos, solamina, setas venenosas). La reacción depende de la dosis ingerida y no de la susceptibilidad individual, por lo que en cierto modo este tipo de reacciones son predecibles. Reacciones no tóxicas: están causadas por sustancias no tóxicas, no son dependientes de la dosis y sólo afectan a personas susceptibles. Dentro de este tipo encontramos: Reacciones alérgicas: aquellas cuya respuesta involucra al sistema inmunitario y tienen lugar tras la ingesta de un alimento, incluso en cantidades muy pequeñas. A su vez, éstas pueden ser mediadas por inmunoglobulina (Ig) E o no mediadas por IgE, como la enfermedad celíaca. En estudios recientes se ha estimado una prevalencia de alergia alimentaria del 1,4-3,6% en la población adulta y del 5-8% en la infantil. Reacciones de intolerancia: producidas por un mecanismo no inmunitario. La frecuencia de este tipo de reacciones es 5-10 veces mayor que las de tipo alérgico. La intolerancia puede ser de causa metabólica (déficit de enzimas involucradas en el metabolismo de algún alimento), farmacológica (por efecto de aminas vasoactivas que se encuentran en algunos alimentos de forma natural y que son capaces de desencadenar reacciones clínicas gastrointestinales y neurálgicas) y reacciones indeterminadas (incluyen las reacciones frente a aditivos).