SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad celíaca en
pediatría y en el adulto.
Javier Martínez Ballabriga
Natalia Sacristán Ferrer
R1 MFyC
Índice
1. QUÉ ES LA ENFERMEDAD CELÍACA
2. EPIDEMIOLOGÍA
3. FORMAS DE PRESENTACIÓN
4. FISIOPATOLOGÍA
5. ETIOPATOGENIA
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
7. ENFERMEDADES ASOCIADAS
8. DIAGNÓSTICO Y ALGORITMO DIAGNÓSTICO
9. TRATAMIENTO
10. SEGUIMIENTO
11. COMPLICACIONES
12. BIBLIOGRAFÍA
¿Qúe es la enfermedad celíaca?
Proceso sistémico autoinmune en personas genéticamente predispuestas producido por la ingesta
de péptidos derivados del gluten.
Se caracteriza por la presencia de una variedad de manifestaciones clínicas dependientes de la
ingestión de gluten, autoanticuerpos circulantes específicos, haplotipos HLA (antígeno leucocitario
humano) DQ2 (DQ2.5 y/o DQ2.2) y/o DQ8 y enteropatía.
¿Qúe es la enfermedad celíaca?
¿QUÉ ES EL GLUTEN?
Conjunto de proteínas contenidas en la harina de los cereales como el trigo, cebada,
centeno, kamut, espelta o sus variedades híbridos como el triticale.
Es el responsable de la elasticidad de la masa de harina y confiere la consistencia y
esponjosidad de los panes y masas horneadas. Por este motivo es apreciado en
alimentación, por su poder espesante.
Tras la ingesta se generan fragmentos proteicos que activan el sistema inmunológico al
detectar esos fragmentos como tóxicos, desencadenándose una reacción adversa.
Esos fragmentos tóxicos se denominan prolaminas que a su vez se componen de
gliadinas y gluteninas (trigo). Esos fragmentos se denominan con otro nombre
dependiendo del tipo de cereal, aveninas en avena, hordeinas en cebada, secalinas en
centeno.
Epidemiología
La EC ha experimentado un notable aumento de su prevalencia en las tres últimas décadas, siendo una de las
enfermedades de transmisión genética más frecuentes en los países de población caucásica.
La prevalencia estimada en los europeos y en los países occidentales, es del 1%
Es más frecuente en mujeres (2:1).
En España, en población general (1-80 años), la prevalencia es de 1 de cada 204.
Cinco veces mayor en niños que en adultos.
En el área mediterránea se estima que en el año 2020 habría 5 millones de casos de EC.
Por otro lado, la proporción de casos diagnosticados de EC frente a los no diagnosticados varía notablemente de un
país a otro, situación que sugiere que la mayoría de los casos de EC permanecen sin ser detectados . Además,
diversos estudios sugieren que la EC sin sintomatología clásica es más frecuente.
Formas de presentación
Por ello, se considera que la epidemiología de la EC tiene las características de un iceberg, ya que esta prevalencia
puede ser mucho mayor debido al importante porcentaje de casos que permanecen sin diagnóstico.
-EC clásica: se presenta con una clínica de diarrea crónica
voluminosa, esteatorrea y síntomas de malabsorción.
Más frecuente en la edad pediátrica.
-EC no clásica /atípica: Más frecuente en adultos.
Síntomas de intestino irritable, estreñimiento crónico,
dispepsia funcional y con síntomas extraintestinales.
-EC asintomáticas /silenciosa: Cualquier síntoma
incluido en el amplio espectro de manifestaciones de la
enfermedad que pueden ser con síntomas
gastrointestinales y/o extraintestinales.
Formas de presentación
-EC Latente: pacientes que tomando gluten en el momento de ser evaluados presentan una mucosa “normal”, pero
que ha podido o podrá desarrollar una lesión intestinal típica.
-EC Potencial: el paciente tiene una mucosa normal y un riesgo incrementado de desarrollar la enfermedad al tener
una serología positiva para la EC sobre todo si presenta los haplotipos DQ2 o DQ8 del HLA.
Fisiopatología
-Inmunidad adaptativa: Los péptidos inmunogénicos del
gluten atraviesan el epitelio intestinal y sufren una
deamidación por la transglutaminasa-2 para ser presentado
a los LT CD4 de la lámina propia en presencia de las
moléculas HLA DQ2 –DQ8. La activación de los LT promueve
la liberación de citoquinas proinflamatorias y una señal a los
LB específicos de la TG2 para la síntesis de anticuerpos
frente a la transglutaminasa
-Inmunidad innata: Ciertos péptidos del gluten como la
alfa-gliadina pueden dañar directamente el epitelio mediante
la activación de mecanismos dependiente de la inmunidad
innata y la producción de IL-15 responsable de alteraciones
en la permeabilidad de las uniones intercelulares y de
apoptosis de enterocitos. La IL-15 induce la proliferación y
activación de LT CD8+ y la producción de citotoxicidad
epitelial directa por proteínas citolíticas.
Etiopatogenia
La ingestión de gluten es el principal factor
ambiental involucrado, tanto la cantidad como
la frecuencia.
Afecta a individuos susceptibles genéticamente
cuya base genética está localizada en cr 6. Ag
tipo HLA II más habituales HLA-DQ2 (90%) y con
mucha menos frecuencia HLA-DQ8 (5-10%).
Como factores ambientales podemos encontrar
la lactancia materna, el comienzo de la ingesta
del gluten y las infecciones.
La lesión afecta a la mucosa intestinal proximal.
Algunas de las manifestaciones son
consecuencia de fenómenos inflamatorios e
inmunológicos que tienen repercusión
sistémica.
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES:
La descripción más típica de la enfermedad celíaca es la de un síndrome de
malabsorción, que aparece pocos meses después de la introducción del gluten en la
dieta, con diarrea crónica, detención del crecimiento, abombamiento abdominal,
edemas por hipoproteinemia, y deterioro progresivo que acababa en la muerte.
No es frecuente encontrar en adultos una enfermedad celíaca con una
sintomatología muy florida.
La presencia de pirosis refractaria a los inhibidores de la bomba de protones debería
hacer pensar en una enfermedad celíaca en el diagnóstico diferencial.
Manifestaciones clínicas
SÍNTOMAS EXTRADIGESTIVOS:
La EC comprende además un conjunto de síntomas y signos extraintestinales/extradigestivos, derivados en gran
medida de la malabsorción de micronutrientes.
Manifestaciones hematológicas: La anemia es el hallazgo más frecuente (10-70%) suele ser microcítica por deficit
de hierro, pero también por falta de B12 o a.fólico. Podemos encontrar trastornos en la coagulación por falta de
absorción de vitamina K y eventos tromboembólicos.
Manifestaciones óseas: Osteoporosis dos veces mayor que la población general. Falta de absorción de calcio y
vitamina D. La disminución de ingesta de lácteos por mayor intolerancia a la lactosa en ellos.
Síntomas neurológicos y psiquiátricos: La ataxia no hereditaria, neuropatía periférica con parestesias, Wernicke y
epilepsia con calcificaciones cerebrales.
Infertilidad: en mujeres es frecuente una menarquia tardía, abortos recurrentes , menopausia precoz y dificultades
para fecundación. En hombres mayor incidencia de impotencia y anomalías en el recuento de espermatozoides.
Enfermedades asociadas
Enfermedades asociadas
Dermatitis herpetiforme (DH). Actualmente es considerada una EC dermatológicamente activa y silente a nivel
gastrointestinal. Mas común en adultos jóvenes con lesiones vesiculares pruriginosas en piel normal o sobre placas
localizadas simétricamente en cabeza, codos, rodillas y muslos. La desarrollan un 20% de los celíacos.
Diabetes mellitus tipo I (DMI). Aproximadamente el 8% de estos pacientes son diabéticos tipo I.
Déficit selectivo de IgA. El 2,6% de los casos tienen una deficiencia de IgA.
Síndrome de Down. La prevalencia de EC en personas con este síndrome es del 16%, lo que representa un riesgo
100 veces superior al de la población general.
Enfermedad hepática. Un 40% de los pacientes diagnosticados de EC, no tratados, tienen elevadas las
transaminasas. Lo mas común es la esteatosis, aunque los niveles suelen normalizarse después de iniciar la dieta sin
gluten. En cambio, si la hepatopatía es una cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante o hepatitis autoinmune, la
exclusión del gluten no modifica los niveles enzimáticos.
Enfermedades asociadas
Enfermedades tiroideas. El 14% de los pacientes celíacos son diagnosticados de tiroiditis autoinmunes. Es más
frecuente el hipotiroidismo (10%) que el hipertiroidismo (4%).
Intolerancia primaria a la lactosa. La coincidencia al mismo tiempo que la EC tiene lugar en el 10% de los casos.
Este porcentaje aumenta hasta el 50% cuando la EC se manifiesta como síndrome de malabsorción, aunque al ser
una intolerancia secundaria a la celiaquia, con el inicio de la dieta sin gluten y la recuperación de las lactasas
intestinales, la digestión de la lactosa queda restablecida.
Familiares de primer grado. Constituyen un grupo de riesgo elevado en el que la prevalencia se sitúa entre el 8 y
10%, aunque clínicamente pueden permanecer asintomáticos o con síntomas tan leves que pocas veces son
relacionados con la enfermedad.
Enfermedades autoinmunes. Son 3-10 veces más prevalentes entre los pacientes diagnosticados de EC.
Diagnóstico (4 Claves)
● CLÍNICA COMPATIBLE
La historia clínica y el examen físico son la piedra angular para orientar el diagnóstico en el ámbito
de la Atención Primaria.
Es fundamental investigar a los pacientes con un Alto riesgo de sufrir la EC (tengan o no síntomas),
sobre todo a los familiares directos de paciente con Dx y realizado. También a aquellos con
enfermedades asociadas que ya hemos nombrado previamente, principalmente cuando tengan los
síntomas citados.
Diagnóstico (4 Claves)
● AUTOINMUNIDAD:
Ante la sospecha clínica, y después de confirmarse un patrón de dieta con gluten, debe
solicitarse una determinación de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular (anti-tTG o anti-TG2) de
clase IgA, así como los niveles plasmáticos de IgA sérica total. No es excepcional encontrar un déficit
de esta inmunoglobulina en la población de celíacos. Si se objetiva un déficit selectivo de IgA, se
debe solicitar Ac IgG.
Se ha estudiado que los Ac Anti-Transglutaminasa son los más sensibles, sobretodo IgA. Los Ac-
Antiendomisio son los más específicos, aunque pierden sensibilidad. En el estudio inicial, se suelen
pedir ambos para el diagnóstico y los IgA Anti-transglutaminasa para el seguimiento. .
Diagnóstico (4 claves)
Diagnóstico (4 claves)
● ESTUDIO GENÉTICO:
Es necesario solicitar un estudio genético del complejo de HLA de clase II (DB/DQ) que se ubica en el
cromosoma 6.
DQ2 es un heterodímero situado en la superficie de células implicadas en la respuesta inmune,
codificado por los alelos DQA1*05 y DQB1*02. Dichos alelos están presentes, en homocigosis o
heterocigosis, en el 90% de los enfermos celíacos, comparado con el 20% en grupos control. Un 5%
de los restantes pacientes portan la molécula DQ8 (DQA1*03:01 DQB1*03:02) y otro 5% posee
diversas mutaciones no identificadas.
Mientras que la ausencia de los cuatro alelos del DQ2 y del DQ8 es útil para la exclusión de la
enfermedad celíaca con un valor predictivo negativo del 99%. Aun con todo ello, el resultado
genético únicamente determina la predisposición a padecer esta patología, ya que para que se inicie
la enfermedad deben concurrir factores genéticos y ambientales.
Diagnóstico (4 claves)
● ANATOMÍA PATOLÓGICA:
La realización de biopsias del intestino delgado es parte fundamental del proceso diagnóstico de la
EC, siendo imprescindible una recogida, transporte e interpretación correcta de las muestras se
aconseja obtener al menos 4 biopsias de duodeno y 2 bulbares. En cualquier caso, el
procedimiento siempre debe llevarse a cabo antes de proceder a la retirada del gluten de la
dieta.
1. Marsh 0: mucosa preinfiltrativa.
2. Marsh 1: incremento en el número de LIE.
3. Marsh 2: hiperplasia de criptas.
4. Marsh 3: atrofia vellositaria ([3a] parcial, [3b] subtotal, [3c] total).
5. Marsh 4: hipoplasia.
Algoritmo Diagnóstico
- Actuación ante la sospecha clínica de EC tanto en AP como en Atención
Especializada (Orientativa), según la disponibilidad de pruebas
diagnósticas.
Tratamiento
● Dieta SIN Gluten:
A día de hoy, el único tratamiento eficaz de la EC consiste en llevar a cabo una DSG. Para conseguir
una DSG hay que excluir de la dieta el trigo; es decir, todas las especies del género Triticum, tales
como trigo duro, trigo espelta y trigo khorosan; triticale (cereal obtenido por cruce de trigo y
centeno), cebada, centeno o sus variedades híbridas y productos derivados.
● Suplementos Vitamínicos/ Ferroterapia/ Prevención Osteoporosis.
Seguimiento
Complicaciones
La asociación entre enfermedad celíaca y distintas formas de neoplasias ha sido estudiada. Alrededor del 15 % de los
enfermos padecen algún tipo de neoplasia y el 50 % de los casos son linfomas de origen celular T localizado en el
tracto digestivo.
-Linfoma: El riesgo es dos veces superior a la población general. La localización más frecuente es en yeyuno.
El pronóstico de los linfomas T es malo, con una supervivencia a los cinco años del 25%.
La única posibilidad de una temprana curación es la resección precoz. El tratamiento de elección es la resección
quirúrgica radical y posteriormente quimioterapia adyuvante.
-Carcinomas: su anatomía patológica variará dependiendo de la localización, siendo de células escamosas
orofaríngeo y esofágico, o adenocarcinomas en intestino delgado y recto.
Complicaciones
-Enfermedad celíaca refractaria: persistencia de atrofia vellositaria y malabsorción clínica que no responde a una
dieta sin gluten. Ocurre en un 5 % de celíacos y puede ser:
● Primaria: pacientes que no responden nunca a una dieta sin gluten y a los que hay que sospechar que el
diagnóstico de EC es erróneo.
● Secundaria: cuando después de un tiempo de dieta sin gluten dejan de responder a la misma.
La ingesta continuada de gluten, habitualmente de forma inadvertida, es la causa más frecuente de la persistencia de
la clínica. También debemos de excluir ciertas patologías asociadas a la EC que podrían explicar la clínica como
insuficiencia pancreática exocrina, sobrecrecimiento bacteriano, colitis microscópica y otras causas de atrofia
vellositaria.
-TIpo I: jóvenes con clínica leve.
-Tipo II: Paciente entre los 50 y los 60 con clínica más severa.
El pronóstico está relacionado al riesgo de desarrollar un linfoma intestinal. Se debe de monitorizar a estos pacientes
para buscar la aparición de neoplasia sobre todo ante el deterioro del mismo o la aparición de síntomas de alarma.
Complicaciones
CAUSAS DE ATROFIA VELLOSITARIA.
Bibliografía
● Enfermedad Celíaca. Celiaquía. Guías de Salud de la semFYC. www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/07/13_05.pdf
● Enfermedad Celíaca. Fundación Española del Aparato Digestivo. www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/enfermedad-
celiaca.
● Actualización en el diagnóstico de la enfermedad celiaca. Raúl Emilio Real Delor. Jefe del Departamento de Medicina
Interna, Hospital Nacional, Itauguá, Paraguay.
● Enfermedad celíaca y genotipo HLA-DQ: diagnóstico de diferentes perfiles de riesgo genético relacionados con la edad en
Badajoz, suroeste de España. Departamentos de Inmunología y Genética, Pediatría. Unidad de Gastroenterología
Pediátrica, Gastroenterología y Patología.
● Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. Badajoz, España.
● Enfermedad Celíaca. Fisterra. www.fisterra.com/guias-clinicas/enfermedad-celiaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalAvi Afya
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
Laura Dominguez
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
lic.estefaniasuarez
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal MAVILA
 
Enfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropicalEnfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropical
Adriana Flores O
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
Luisais Pire
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
Alejandro Leggs
 
Enfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatríaEnfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatría
Alex Lallemand Mena
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm
 
Tamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; HerramientasTamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; Herramientas
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Nutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis agudaNutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis aguda
William Pereda
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinal
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Enfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropicalEnfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropical
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
Enfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatríaEnfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatría
 
Gastritis y Ulcera Péptica
Gastritis y Ulcera PépticaGastritis y Ulcera Péptica
Gastritis y Ulcera Péptica
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Tamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; HerramientasTamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; Herramientas
 
Nutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis agudaNutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis aguda
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
 
Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo
 

Similar a (2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)

(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Enteropatia por gluten
Enteropatia por glutenEnteropatia por gluten
Enteropatia por gluten
Andrés Navarro
 
Enfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorioEnfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorio
clinicaheep
 
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 cicloInmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Haylis Cuero
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
Edwin Zambrano
 
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptxSÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
kimberlyalejandraper
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
Docencia Calvià
 
Enfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayoEnfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayo
Agustin Muratalla Chavarría
 
ENFERMEDAD Celiaca
ENFERMEDAD CeliacaENFERMEDAD Celiaca
ENFERMEDAD Celiaca
jorgebenji
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
Rodrygo Eulate
 
Sesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilSesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilJavier Navarro
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
celicomidas
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalPedro Duran
 
Diagnóstico de EC.pptx
Diagnóstico de EC.pptxDiagnóstico de EC.pptx
Diagnóstico de EC.pptx
PabloSerranoMoron
 

Similar a (2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT) (20)

(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
 
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
 
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
 
Enteropatia por gluten
Enteropatia por glutenEnteropatia por gluten
Enteropatia por gluten
 
Enfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorioEnfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorio
 
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 cicloInmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
 
enfer celiaca
enfer celiacaenfer celiaca
enfer celiaca
 
ce3liac
ce3liacce3liac
ce3liac
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptxSÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
 
Enfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adultoEnfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adulto
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Enfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayoEnfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayo
 
ENFERMEDAD Celiaca
ENFERMEDAD CeliacaENFERMEDAD Celiaca
ENFERMEDAD Celiaca
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Sesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilSesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantil
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
 
Diagnóstico de EC.pptx
Diagnóstico de EC.pptxDiagnóstico de EC.pptx
Diagnóstico de EC.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)

  • 1. Enfermedad celíaca en pediatría y en el adulto. Javier Martínez Ballabriga Natalia Sacristán Ferrer R1 MFyC
  • 2. Índice 1. QUÉ ES LA ENFERMEDAD CELÍACA 2. EPIDEMIOLOGÍA 3. FORMAS DE PRESENTACIÓN 4. FISIOPATOLOGÍA 5. ETIOPATOGENIA 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 7. ENFERMEDADES ASOCIADAS 8. DIAGNÓSTICO Y ALGORITMO DIAGNÓSTICO 9. TRATAMIENTO 10. SEGUIMIENTO 11. COMPLICACIONES 12. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. ¿Qúe es la enfermedad celíaca? Proceso sistémico autoinmune en personas genéticamente predispuestas producido por la ingesta de péptidos derivados del gluten. Se caracteriza por la presencia de una variedad de manifestaciones clínicas dependientes de la ingestión de gluten, autoanticuerpos circulantes específicos, haplotipos HLA (antígeno leucocitario humano) DQ2 (DQ2.5 y/o DQ2.2) y/o DQ8 y enteropatía.
  • 4. ¿Qúe es la enfermedad celíaca? ¿QUÉ ES EL GLUTEN? Conjunto de proteínas contenidas en la harina de los cereales como el trigo, cebada, centeno, kamut, espelta o sus variedades híbridos como el triticale. Es el responsable de la elasticidad de la masa de harina y confiere la consistencia y esponjosidad de los panes y masas horneadas. Por este motivo es apreciado en alimentación, por su poder espesante. Tras la ingesta se generan fragmentos proteicos que activan el sistema inmunológico al detectar esos fragmentos como tóxicos, desencadenándose una reacción adversa. Esos fragmentos tóxicos se denominan prolaminas que a su vez se componen de gliadinas y gluteninas (trigo). Esos fragmentos se denominan con otro nombre dependiendo del tipo de cereal, aveninas en avena, hordeinas en cebada, secalinas en centeno.
  • 5. Epidemiología La EC ha experimentado un notable aumento de su prevalencia en las tres últimas décadas, siendo una de las enfermedades de transmisión genética más frecuentes en los países de población caucásica. La prevalencia estimada en los europeos y en los países occidentales, es del 1% Es más frecuente en mujeres (2:1). En España, en población general (1-80 años), la prevalencia es de 1 de cada 204. Cinco veces mayor en niños que en adultos. En el área mediterránea se estima que en el año 2020 habría 5 millones de casos de EC. Por otro lado, la proporción de casos diagnosticados de EC frente a los no diagnosticados varía notablemente de un país a otro, situación que sugiere que la mayoría de los casos de EC permanecen sin ser detectados . Además, diversos estudios sugieren que la EC sin sintomatología clásica es más frecuente.
  • 6. Formas de presentación Por ello, se considera que la epidemiología de la EC tiene las características de un iceberg, ya que esta prevalencia puede ser mucho mayor debido al importante porcentaje de casos que permanecen sin diagnóstico. -EC clásica: se presenta con una clínica de diarrea crónica voluminosa, esteatorrea y síntomas de malabsorción. Más frecuente en la edad pediátrica. -EC no clásica /atípica: Más frecuente en adultos. Síntomas de intestino irritable, estreñimiento crónico, dispepsia funcional y con síntomas extraintestinales. -EC asintomáticas /silenciosa: Cualquier síntoma incluido en el amplio espectro de manifestaciones de la enfermedad que pueden ser con síntomas gastrointestinales y/o extraintestinales.
  • 7. Formas de presentación -EC Latente: pacientes que tomando gluten en el momento de ser evaluados presentan una mucosa “normal”, pero que ha podido o podrá desarrollar una lesión intestinal típica. -EC Potencial: el paciente tiene una mucosa normal y un riesgo incrementado de desarrollar la enfermedad al tener una serología positiva para la EC sobre todo si presenta los haplotipos DQ2 o DQ8 del HLA.
  • 8. Fisiopatología -Inmunidad adaptativa: Los péptidos inmunogénicos del gluten atraviesan el epitelio intestinal y sufren una deamidación por la transglutaminasa-2 para ser presentado a los LT CD4 de la lámina propia en presencia de las moléculas HLA DQ2 –DQ8. La activación de los LT promueve la liberación de citoquinas proinflamatorias y una señal a los LB específicos de la TG2 para la síntesis de anticuerpos frente a la transglutaminasa -Inmunidad innata: Ciertos péptidos del gluten como la alfa-gliadina pueden dañar directamente el epitelio mediante la activación de mecanismos dependiente de la inmunidad innata y la producción de IL-15 responsable de alteraciones en la permeabilidad de las uniones intercelulares y de apoptosis de enterocitos. La IL-15 induce la proliferación y activación de LT CD8+ y la producción de citotoxicidad epitelial directa por proteínas citolíticas.
  • 9. Etiopatogenia La ingestión de gluten es el principal factor ambiental involucrado, tanto la cantidad como la frecuencia. Afecta a individuos susceptibles genéticamente cuya base genética está localizada en cr 6. Ag tipo HLA II más habituales HLA-DQ2 (90%) y con mucha menos frecuencia HLA-DQ8 (5-10%). Como factores ambientales podemos encontrar la lactancia materna, el comienzo de la ingesta del gluten y las infecciones. La lesión afecta a la mucosa intestinal proximal. Algunas de las manifestaciones son consecuencia de fenómenos inflamatorios e inmunológicos que tienen repercusión sistémica.
  • 11. Manifestaciones clínicas SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES: La descripción más típica de la enfermedad celíaca es la de un síndrome de malabsorción, que aparece pocos meses después de la introducción del gluten en la dieta, con diarrea crónica, detención del crecimiento, abombamiento abdominal, edemas por hipoproteinemia, y deterioro progresivo que acababa en la muerte. No es frecuente encontrar en adultos una enfermedad celíaca con una sintomatología muy florida. La presencia de pirosis refractaria a los inhibidores de la bomba de protones debería hacer pensar en una enfermedad celíaca en el diagnóstico diferencial.
  • 12. Manifestaciones clínicas SÍNTOMAS EXTRADIGESTIVOS: La EC comprende además un conjunto de síntomas y signos extraintestinales/extradigestivos, derivados en gran medida de la malabsorción de micronutrientes. Manifestaciones hematológicas: La anemia es el hallazgo más frecuente (10-70%) suele ser microcítica por deficit de hierro, pero también por falta de B12 o a.fólico. Podemos encontrar trastornos en la coagulación por falta de absorción de vitamina K y eventos tromboembólicos. Manifestaciones óseas: Osteoporosis dos veces mayor que la población general. Falta de absorción de calcio y vitamina D. La disminución de ingesta de lácteos por mayor intolerancia a la lactosa en ellos. Síntomas neurológicos y psiquiátricos: La ataxia no hereditaria, neuropatía periférica con parestesias, Wernicke y epilepsia con calcificaciones cerebrales. Infertilidad: en mujeres es frecuente una menarquia tardía, abortos recurrentes , menopausia precoz y dificultades para fecundación. En hombres mayor incidencia de impotencia y anomalías en el recuento de espermatozoides.
  • 14. Enfermedades asociadas Dermatitis herpetiforme (DH). Actualmente es considerada una EC dermatológicamente activa y silente a nivel gastrointestinal. Mas común en adultos jóvenes con lesiones vesiculares pruriginosas en piel normal o sobre placas localizadas simétricamente en cabeza, codos, rodillas y muslos. La desarrollan un 20% de los celíacos. Diabetes mellitus tipo I (DMI). Aproximadamente el 8% de estos pacientes son diabéticos tipo I. Déficit selectivo de IgA. El 2,6% de los casos tienen una deficiencia de IgA. Síndrome de Down. La prevalencia de EC en personas con este síndrome es del 16%, lo que representa un riesgo 100 veces superior al de la población general. Enfermedad hepática. Un 40% de los pacientes diagnosticados de EC, no tratados, tienen elevadas las transaminasas. Lo mas común es la esteatosis, aunque los niveles suelen normalizarse después de iniciar la dieta sin gluten. En cambio, si la hepatopatía es una cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante o hepatitis autoinmune, la exclusión del gluten no modifica los niveles enzimáticos.
  • 15. Enfermedades asociadas Enfermedades tiroideas. El 14% de los pacientes celíacos son diagnosticados de tiroiditis autoinmunes. Es más frecuente el hipotiroidismo (10%) que el hipertiroidismo (4%). Intolerancia primaria a la lactosa. La coincidencia al mismo tiempo que la EC tiene lugar en el 10% de los casos. Este porcentaje aumenta hasta el 50% cuando la EC se manifiesta como síndrome de malabsorción, aunque al ser una intolerancia secundaria a la celiaquia, con el inicio de la dieta sin gluten y la recuperación de las lactasas intestinales, la digestión de la lactosa queda restablecida. Familiares de primer grado. Constituyen un grupo de riesgo elevado en el que la prevalencia se sitúa entre el 8 y 10%, aunque clínicamente pueden permanecer asintomáticos o con síntomas tan leves que pocas veces son relacionados con la enfermedad. Enfermedades autoinmunes. Son 3-10 veces más prevalentes entre los pacientes diagnosticados de EC.
  • 16. Diagnóstico (4 Claves) ● CLÍNICA COMPATIBLE La historia clínica y el examen físico son la piedra angular para orientar el diagnóstico en el ámbito de la Atención Primaria. Es fundamental investigar a los pacientes con un Alto riesgo de sufrir la EC (tengan o no síntomas), sobre todo a los familiares directos de paciente con Dx y realizado. También a aquellos con enfermedades asociadas que ya hemos nombrado previamente, principalmente cuando tengan los síntomas citados.
  • 17. Diagnóstico (4 Claves) ● AUTOINMUNIDAD: Ante la sospecha clínica, y después de confirmarse un patrón de dieta con gluten, debe solicitarse una determinación de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular (anti-tTG o anti-TG2) de clase IgA, así como los niveles plasmáticos de IgA sérica total. No es excepcional encontrar un déficit de esta inmunoglobulina en la población de celíacos. Si se objetiva un déficit selectivo de IgA, se debe solicitar Ac IgG. Se ha estudiado que los Ac Anti-Transglutaminasa son los más sensibles, sobretodo IgA. Los Ac- Antiendomisio son los más específicos, aunque pierden sensibilidad. En el estudio inicial, se suelen pedir ambos para el diagnóstico y los IgA Anti-transglutaminasa para el seguimiento. .
  • 19. Diagnóstico (4 claves) ● ESTUDIO GENÉTICO: Es necesario solicitar un estudio genético del complejo de HLA de clase II (DB/DQ) que se ubica en el cromosoma 6. DQ2 es un heterodímero situado en la superficie de células implicadas en la respuesta inmune, codificado por los alelos DQA1*05 y DQB1*02. Dichos alelos están presentes, en homocigosis o heterocigosis, en el 90% de los enfermos celíacos, comparado con el 20% en grupos control. Un 5% de los restantes pacientes portan la molécula DQ8 (DQA1*03:01 DQB1*03:02) y otro 5% posee diversas mutaciones no identificadas. Mientras que la ausencia de los cuatro alelos del DQ2 y del DQ8 es útil para la exclusión de la enfermedad celíaca con un valor predictivo negativo del 99%. Aun con todo ello, el resultado genético únicamente determina la predisposición a padecer esta patología, ya que para que se inicie la enfermedad deben concurrir factores genéticos y ambientales.
  • 20.
  • 21. Diagnóstico (4 claves) ● ANATOMÍA PATOLÓGICA: La realización de biopsias del intestino delgado es parte fundamental del proceso diagnóstico de la EC, siendo imprescindible una recogida, transporte e interpretación correcta de las muestras se aconseja obtener al menos 4 biopsias de duodeno y 2 bulbares. En cualquier caso, el procedimiento siempre debe llevarse a cabo antes de proceder a la retirada del gluten de la dieta. 1. Marsh 0: mucosa preinfiltrativa. 2. Marsh 1: incremento en el número de LIE. 3. Marsh 2: hiperplasia de criptas. 4. Marsh 3: atrofia vellositaria ([3a] parcial, [3b] subtotal, [3c] total). 5. Marsh 4: hipoplasia.
  • 22.
  • 23. Algoritmo Diagnóstico - Actuación ante la sospecha clínica de EC tanto en AP como en Atención Especializada (Orientativa), según la disponibilidad de pruebas diagnósticas.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Tratamiento ● Dieta SIN Gluten: A día de hoy, el único tratamiento eficaz de la EC consiste en llevar a cabo una DSG. Para conseguir una DSG hay que excluir de la dieta el trigo; es decir, todas las especies del género Triticum, tales como trigo duro, trigo espelta y trigo khorosan; triticale (cereal obtenido por cruce de trigo y centeno), cebada, centeno o sus variedades híbridas y productos derivados. ● Suplementos Vitamínicos/ Ferroterapia/ Prevención Osteoporosis.
  • 28.
  • 29. Complicaciones La asociación entre enfermedad celíaca y distintas formas de neoplasias ha sido estudiada. Alrededor del 15 % de los enfermos padecen algún tipo de neoplasia y el 50 % de los casos son linfomas de origen celular T localizado en el tracto digestivo. -Linfoma: El riesgo es dos veces superior a la población general. La localización más frecuente es en yeyuno. El pronóstico de los linfomas T es malo, con una supervivencia a los cinco años del 25%. La única posibilidad de una temprana curación es la resección precoz. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica radical y posteriormente quimioterapia adyuvante. -Carcinomas: su anatomía patológica variará dependiendo de la localización, siendo de células escamosas orofaríngeo y esofágico, o adenocarcinomas en intestino delgado y recto.
  • 30. Complicaciones -Enfermedad celíaca refractaria: persistencia de atrofia vellositaria y malabsorción clínica que no responde a una dieta sin gluten. Ocurre en un 5 % de celíacos y puede ser: ● Primaria: pacientes que no responden nunca a una dieta sin gluten y a los que hay que sospechar que el diagnóstico de EC es erróneo. ● Secundaria: cuando después de un tiempo de dieta sin gluten dejan de responder a la misma. La ingesta continuada de gluten, habitualmente de forma inadvertida, es la causa más frecuente de la persistencia de la clínica. También debemos de excluir ciertas patologías asociadas a la EC que podrían explicar la clínica como insuficiencia pancreática exocrina, sobrecrecimiento bacteriano, colitis microscópica y otras causas de atrofia vellositaria. -TIpo I: jóvenes con clínica leve. -Tipo II: Paciente entre los 50 y los 60 con clínica más severa. El pronóstico está relacionado al riesgo de desarrollar un linfoma intestinal. Se debe de monitorizar a estos pacientes para buscar la aparición de neoplasia sobre todo ante el deterioro del mismo o la aparición de síntomas de alarma.
  • 32. Bibliografía ● Enfermedad Celíaca. Celiaquía. Guías de Salud de la semFYC. www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/07/13_05.pdf ● Enfermedad Celíaca. Fundación Española del Aparato Digestivo. www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/enfermedad- celiaca. ● Actualización en el diagnóstico de la enfermedad celiaca. Raúl Emilio Real Delor. Jefe del Departamento de Medicina Interna, Hospital Nacional, Itauguá, Paraguay. ● Enfermedad celíaca y genotipo HLA-DQ: diagnóstico de diferentes perfiles de riesgo genético relacionados con la edad en Badajoz, suroeste de España. Departamentos de Inmunología y Genética, Pediatría. Unidad de Gastroenterología Pediátrica, Gastroenterología y Patología. ● Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. Badajoz, España. ● Enfermedad Celíaca. Fisterra. www.fisterra.com/guias-clinicas/enfermedad-celiaca