SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE OPTATIVA
NOMBRE: PATRICIO VELATEGUI
SEMESTRE: 6 “SISTEMAS”
TUTOR: LUIS ANCHALI
FECHA: 02/05/2013
TEMA: METODOLOGIA PACIE
LA METODOLOGÍA PACIE
La metodología PACIE es una metodología para el uso y aplicación de
lasherramientas virtuales(aulas virtuales, campus virtuales, web 2.0,
metaversos,etc…) en la educación sea en sus modalidades presenciales,
semipresenciales oa distancia.
PACIE son las siglas de las 5 fases que permiten un desarrollo integral de
laeducación virtual como soporte de las otras modalidades de educación,
ycorresponden a las siguientes fases:
P = Presencia
A = Alcance
C= Capacitación
I = Interacción
E = E-leraning
FASE PRESENCIA
La primera fase de la metodología PACIE se denomina presencia a
continuacióndescribimos esta fase.
Características de Presencia
Como educadores debemos realizar las siguientes preguntas al desarrollar
un aulavirtual
¿Cómo educar por Internet..., si no estamos en él...?
y si estamos.... sólo estar allí.... ¿es suficiente?
¿Cumple realmente el objetivo para el cual fue creado nuestro E.V.A.?,
¿Qué queremos hacer con nuestra aula virtual?
¿Hemos colocado la misma información de una educación directa
opresencial en Internet...?,
¿Impacta su E.V.A. visualmente...?,
¿Ha definido el rol de su E.V.A. en los procesos educativos que lleva
acabo...?,
¿podría hacer lo mismo sin mi EVA...?
Bueno el educador debe comprender que el EVA debe ser
tremendamenteatractivo, para el estudiante, caso contrario no ingresara
frecuentemente al EVA ypor ende no podemos aprovechar sus ventajas. EL
grave problema para eleducador es que si puede hacer lo mismo en la clase
presencial que con el EVA,hay que reformular todo.
El EVA debe tener las siguientes características
· Usar una imagen corporativa
· Usar un mismo tipo de texto para títulos
· Usar un mismo tipo de letra para la información
· Usar un tipo distinto de letra y color en la información más relevante
· Las imágenes deben ser del mismo tamaño
· Se debe utilizar recursos atractivos de la web 2.0 como animaciones,
videoy otros
· Se debe crear la necesidad de descubrir novedades llamativas y
fantásticasen el EVA.
Las funciones de un EVA son informar, comunicar, interactuar, apoyar
educar.
Informar es colocar únicamente recursos que permitan proporcionar
informaciónde forma unidireccional, es decir, que no se espere una
respuesta determinada alos procesos de información, por parte de quienes
la reciben.
Por ejemplo:
Presentar calendarios académicos., proporcionar rúbricas de evaluación,
Informar
cambios en el programa educativo, entregar lineamientos diversos.
Comunicar es Colocar recursos que propendan retroalimentar datos
mediante larespuesta, a mediano o largo plazo, de los participantes que
recibieron lainformación, pero esa respuesta no es recibida por el EVA, sino
por procesosexternos a su funcionamiento. Por ejemplo: Incentivar a un
trabajo en grupodeterminado, convocar a un encuentro presencial y los
requisitos de asistencia,enlazar actividades reales con instrucciones
virtuales, proporcionar un banco depreguntas y respuestas para estudio
individual.
Interactuar es cuando generamos, no sólo recursos, sino actividades que
permitan.
compartir sincrónica o asincrónicamente a los participantes, sobre un
temadeterminado, por ejemplo: Un foro temático en el que el tutor sea
únicamentemoderador, la explicación y entrega de una tarea por medio del
aula virtual,creación de un taller para compartir información y generar un
documento final, un
chat para compartir experiencias y recursos determinados, un diálogo
privado para
incentivar interacción personalizada.
Apoyar es cuando creamos recursos y actividades interactivas que
busquenapoyar o facilitar procesos educativos de modalidades con algún
índice depresencia física estudiantil. Po r ejempló: Un foro para consultar un
temaespecífico tratado presencialmente. Un cuestionario de soporte para
ensayar yconfirmar conocimientos generados. La publicación del material de
una clase pararevisión estudiantil. Entrega de bibliografía adicional o de
documentación paraafianzar conocimientos. Mensajería en general (chat,
foro, mensaje, diálogo) paramotivar al trabajo en grupo por Internet.
Educar es Cuando la información exija comunicación y ésta promueva
unainteracción real que genere conocimiento y experiencias, entonces
originaremos amás de apoyo, educación. Por ejemplo: Un foro para
compartir información yexperiencias. Un taller para obtener un solo
producto final. Un foro para discutirtendencias, métodos o inclinaciones
varias. Información que genere un choquecontra el estudiante para que este
reaccione críticamente. Actividades deacompañamiento y guía para la
ejecución de proyectos y productos educativos.
Tutoría mediante diálogos para el sustento teórico práctico de trabajos
finales,tesis y monografías. Debates en línea con bibliografía cerrada o
generadaEntre las distintas herramientas para darle vida a un Eva dentro de
la web 2.0tenemos:
FASE ALCANCE
La segunda fase de la metodología PACIE se denomina alcance, la cual tiene
unaetapa de tipo organizacional y una etapa orientada hacia los EVA.
Fase alcance en los EVA
El problema de todo EVA es el manejo y la organización de la información, si
bienes cierto ya sabemos cómo presentar la imagen del EVA, sin embargo
que sehace con la información y como utilizarla para generar el aprendizaje
delestudiante.
Para conseguir que el estudiante aprenda debemos tener muy claro lo que
sebusca lograr mediante el uso de estándares, marcas y destrezas, en ingles
SBS.
EL estándar es lo que se desea que el estudiante llegue ha aprender.
Generalmente se pueden tener varios estándares por cada unidad o tema
deaprendizaje.
Las marcas sirven para comprobar si el estándar se ha cumplido, también
sepueden tener una o varias marcas por cada estándar, dependiendo de lo
que sedesee medir, que generalmente son conocimientos teóricos como
prácticos yvalores.
Las destrezas son las capacidades del individuo que lo vuelven cada vez
mascompetente para realiza runa tarea.
A Continuación se indica un ejemplo:
Estandar: Los estudiantes deben escribir en el LCD mediante un
microcontrolador.
Marca: EL estudiante escribe mensaje fijo y móvil en un LCD con
elmicrocontrolador.
Destreza: El estudiante es capaz de usar periféricos como el LCD para
resolverproblemas utilizando un microcontrolador.
Como se puede notar cada grupo de SBS sirven para crear las capacidades
ycompetencias que el alumno debe tener la finalizar el curso, se recomienda
indicara los estudiantes los SBS para que oriente su formación, además de
motivarleexplicándole en que aplicar los conocimientos.
Fase Alcance a nivel Organizacional
Para que una institución educativa (IE) pueda lograr que la metodología
PACIEfuncione en forma cabal concreta y se autil par ale proceso de
aprendizaje, esnecesario seguir algunos pasos.
Las falencias en educación virtual en todas las IE, son creadas por
ladesorganización y por la falta de un departamento que procure el
desarrollo detoda la actividad virtual.
Por tal motivo lo primordial es crear el departamento de educación en línea
(DEL),este departamento debe orientarse a gestionar todos los procesos de
la educaciónvirtual, el mayor problema es convencer a las autoridades de las
IEs que esnecesario su existencia, generalmente creen que es suficiente con
un experto eninformática. Pero no es así generalmente se tiene a los errores
explicados en elcapitulo dos.
El DEL es un departamento que organiza, gestiona, administra la
educaciónvirtual, debe ser creado a nivel de decanato, para que sus
necesidades, proyectos,proyecciones, orientaciones tengan la suficiente
influencia en toma decisiones quelas otras estancias organizativas de la
institución educativa.
El DEL está constituido por un experto en pedagogía, en informática y
encomunicaciones sociales, esto tres expertos tienen las siguientes tareas,
elcomunicador, debe saber cómo manejar la comunicación de la información
tantodel Centro de Educación virtual como el de las aulas virtuales, el
informático, esuna persona capaz de apoyar en la tecnología y en las
plataformas y darsoluciones para que el CEV funcione óptimamente, el
pedagogo debe implementarlas metodologías de aprendizaje, las técnicas
para aprender, y la mejor forma deenseñar. EL DEL debe estar a cargo del
pedagogo que es quien oriente haciadónde va el CEV, para que funcione y
rinda éxito, ya que el centro de la eduaciónvirtual es el aprendizaje.
El DEL este departamento debe crear el campus virtual el cual utiliza todas
lasherramientas de las fases de la metodología PACIE, en donde se observa
laimagen corporativa, los estándares, marcas, destrezas que debe tener el
campusvirtual, el que todo debe construirse haciéndolo tanto los expertos,
ayudantes,como docentes, y la interacción con la comunidad del aprendizaje
(docentes,alumnos, padres de familia, etc..), el centro de Interacción virtual
se encarga de lainteracción y del e-learning con todos los miembros de la
comunidad delaprendizaje, y así mismo el DEL debe estar siempre
realimentado para mejora elcampus virtual, corregir los problemas del CIV, y
mejorar cada vez mas el uso dela metodología PACIE.
FASE CAPACITACIÓN
La metodología PACIE, centra gran parte de su esfuerzo en el docente, que
quiengenera, crea, construye las oportunidades de aprendizaje de los
estudiantes, sibien es cierto el estudiante es el que aprende, el educador el
que tiene laresponsabilidad de ser súper creativo, y me refiero a súper
porque es la únicaforma de guiar toda la potencialidad del aprendiz a la meta
del aprendizaje.
El ciclo del diseño
El ciclo del diseño es un elemento fundamental en la capacitación, este
nospermite generar los recursos necesarios para los EVA, permite generar
proyectospara que aprendan los estudiantes, proyectos de fin de carrera,
tareas para la construcción del conocimiento.
El ciclo del diseño tiene las siguientes etapas
Investigar
Planificar
Crear
Evaluar
Autonomía
En la siguiente figura se observa la sinergia de cada etapa del ciclo del
diseño ycomo cada etapa alimenta a la siguiente, permitiendo un desarrollo
armónico decualquier proyecto o elemento a ser generado por el educador.
Investigar
Es la primera etapa de la fase de diseño, a continuación se describen
algunas características.
El docente debe identificar el problema a resolver y ser capaz de:
Evaluar la importancia del problema para su vida, la institución, la
sociedady el mundo entero.
Crear un breve esbozo de la concepción.
El docente debe desarrollar el diseño y ser capaz de:
 Formular y examinar las preguntas que orientan la investigación.
 Identificar y reconocer una variedad de fuentes adecuadas de
información.
 Recopilar, analizar, seleccionar, organizar y evaluar la información.
 Evaluar las fuentes de información.
El docente debe formular una especificación del diseño y ser capaz de:
Listar los requisitos específicos que debe cumplir el producto y/o solución.
Diseñar pruebas para evaluar el producto y/o solución en contra de
laespecificación del diseño.
En esta etapa se analiza el problema a resolver, se observan todas las
aristasposibles tanto técnicas, como sociales, económicas, medio
ambientales, culturalessi existiesen. Se busca en el lugar donde se localiza
la problemática a resolver, seentrevista a los informantes calificados, se
levanta los datos, la información debeser de fuentes fiables para esbozar el
marco teórico, se deben crear variasposibles soluciones para resolver el
problema, para un posterior análisis mascompleto en la etapa de
planificación.
Planificar
Es la segunda etapa del ciclo de diseño, a continuación se describen
algunas características.
El docente debe diseñar el producto y/o solución y ser capaz de:
Generar varios diseños que satisfagan las especificaciones planteadas.
Evaluar los diseños en contra de su especificación.
Seleccionar un diseño y justificar su elección.
El docente debe planificar la ejecución del producto y/o solución y ser
capazde:
Construir un plan, con una serie de pasos lógicos, para crear el
productoy/o solución.
Construir un plan que use de forma efectiva los recursos y el tiempo.
Evaluar el plan y justificar las modificaciones del diseño.
En la etapa de investigación mediante toda la información reunida se ha
generadovarios diseños, llego el momento de evaluarlos, mediante un
proceso de selección
en relación con estándares e indicadores, para determinar cual es el que
sejustifica desde la parte técnica, económica, financiera, medio ambiental,
social.
Posteriormente se genera un plan para desarrollar paso a paso el diseño
delproducto a obtener, en este caso es posible determinar recursos
humanos,técnicos, económicos, sociales, etc... Que serán necesario para
llegar a tener éxitoen la creación del producto, se creara un diagrama de
Gantt, posteriormente serealizaran los ajustes necesarios para crear un
diseño completo, eficiente y eficazen los tiempos especificados y con los
recursos disponibles.
Crear
Es la tercera etapa del ciclo de diseño, a continuación se describen algunas
características:
El docente debe usar técnicas y equipo adecuado y ser capaz de:
Utilizar una serie de técnicas adecuadas y el equipo competente.
Garantizar un ambiente de trabajo seguro para el y para los demás.
El docente debe seguir el plan y ser capaz de:
Seguir el plan para producir el producto y/o solución.
Evaluar el plan y justificar cualquier cambio de ser necesario.
El docente debe crear el producto y/o solución y ser capaz de:
Crear un producto y/o solución de calidad adecuada.
En esta etapa el trabajo colaborativo es primordial, es tolerar las ideas de
loscompañeros, siempre buscando la arista mas positiva, todos tienen que
intervenir,apoyar, ayudar y se debe obtenr los mejores criterios del grupo,
con el único fin decrear un diseño que cumpla los estándares y marcas
creados en la planificación, ysea eficiente en el uso de los recurso
disponibles.
EL plan debe ser seguido en forma detallada para generar el producto,
siempredándole una alta calidad a cada salida del proceso, recordemos que
si cada etapadel proceso es bien realizada contrastado contra indicadores el
producto final seacercara a un alto grado de fiabilidad y por ende será de
alta calidad.
Evaluar
Es la cuarta etapa del ciclo de diseño, a continuación se describen algunas
características.
El docente debe evaluar el producto y/o solución y ser capaz de:
Realizar pruebas para evaluar el producto y/o solución en contra de
laespecificación del diseño.
Evaluar el éxito del producto y/o solución de manera objetiva sobre la
basede pruebas, sus propios puntos de vista y las opiniones de los
usuarios.
Evaluar el impacto del producto o solución a las personas y en la sociedad.
Explicar cómo el producto y/o solución se puede mejorar.
El docente debe evaluar el uso del ciclo de diseño y ser capaz de:
Evaluar su desempeño en cada etapa del ciclo de diseño.
Sugerir la forma en que su rendimiento podría ser mejorado.
Luego de crear el producto siempre se realiza evaluaciones de calidad
delproducto, los estándares e indicadores se crearon en la etapa de
planificación,sirven para realizar mediciones de procesos, salidas de cada
etapa, gestión de losrecursos, grado de la relación social de los miembros
del equipo de trabajo, contodos estos detalles es posible mejorar
continuamente, y optimizar proceso,etapas, y subproductos, para llegar a un
producto cada vez de mejor calidad y quesea altamente apreciado por la
sociedad y las personas.
Autonomía
Es la cuarta etapa del ciclo de diseño, a continuación se describen algunas
Características:
El docente debe, de forma autónoma:
Fomentar actitudes y actividades que contribuyan al cuidado y desarrollo
desí mismos, como personas responsables y miembros de una
sociedadtecnológica y del conocimiento.
Dominar las nociones de seguridad y responsabilidad cuando se trabajacon
la tecnología, así como el respeto y la colaboración con otros en sumedio
ambiente compartido.
Llevar a cabo proyectos y trabajos en tecnología con la utilización
demateriales y técnicas seguras y responsables.
Trabajar eficazmente como miembros de un equipo, la colaboración,
elreconocimiento y apoyo de las opiniones de los demás.
Demostrar compromiso personal con el tema (la motivación,
laindependencia, la actitud positiva en general) cuando se trabaja con
latecnología.
Es de vital importancia el trabajo colaborativo, los integrantes de cada
grupodeben aprender a coordinar el trabajo, realizar tareas de calidad en los
tiempossolicitados, apoyar en cada instancia o fase del ciclo de diseño,
cooperar, motivar,apoyarse mutuamente, crecer como seres humanos, solo
así se lograra crear unproducto de alta calidad utilizando los recurso de
manera eficaz.
Aprender Haciendo
La mejor técnica para capacitarse es la prender haciendo, es decir crear algo
para apropiarse del conocimiento, a continuación se describe la técnica del
aprenderhaciendo.
El autoaprendizaje
La única forma de aprender en cualquier modalidad educativa sea
presencial,semipresencial, a distancia o con apoyo en herramientas
virtuales, es mediante elauto aprendizaje.
El auto aprendizaje es un proceso de aprendizaje en que el estudiante o
aprendiz,recibe una cierta cantidad de información y realiza el esfuerzo
necesario paraapropiarse de los conocimientos que están relacionados a
esta información, en losEVA podemos incluir videos, animaciones flash,
simuladores, textos en pdf, textos hyper mediales, que contienen la
información necesaria para comprender un determinado fenómeno físico,
social, cultural, que deseamos que el estudiante loaprenda.
El Nuevo Rol del profesor
EL profesor que transmitía la información de una única fuente y de sus
criterios dela realidad, ya no existe en realidad se ha pasado de una etapa
conductista,posteriormente constructivista, a una etapa conectivista, es
decir donde se utilizatodas las herramientas virtuales de la web 2.0 , para un
aprendizaje cooperativo.
EL profesor es un guía que genera problemas, basado en el ciclo del diseño,
ylleva al estudiante a descubrir la verdad, a encontrar conocimientos, a
vencer sustemores, ha aprender a ejecutar tareas de profesionales, a crecer
como serhumano.
Herramientas para los docentes
El docente tiene todas las herramientas de la web 2.0 para mostrar
informacióntales como:
Youtube, que permite compartir videos
Scribd que permite compartir información de libros, monografiss, tesis,
informes deproyectos.
Googlebooks que comparte proyectos
Redes soiclaes que incluyen muchos beneficios de web 2.0 y la interacción
entrepares
Slidshare, que permite compartir presentaciones
Blogs donde se puede compartir información, incluyendo lo previamente
expuesto.
Wikis donde se puede generar dialogo asincrónico
Foros donde se puede debatir y construir respuestas a problemas de
maneraasincrónica
Chats, videoconferencia, para debates de forma sincrónica.
Aprendizaje colaborativo
La última fase y la mas critica del proceso de Aprender Haciendo es el
trabajocolaborativo.
Es un procesos de interacción entre los miembros de un grupo, donde
losintegrantes del grupo llegan a entender que son responsables del
aprendizaje detodo el equipo, y trabajan en bien del equipo y por ende de
cada uno de ellos.
Los elementos del aprendizaje cooperativo son:
Responsabilidad individual:
Todos los miembros son responsables de sudesempeño individual dentro
del grupo.
Interdependencia positiva: Los miembros del grupo deben depender los
unos delos otros para lograr la meta común.
Habilidades de colaboración: Las habilidades para que el grupo funcione de
formaefectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo, y solución de conflictos.
Interacción promotora: Los miembros del grupo interactúan para
desarrollarinteracciones personales, y establecer estrategias efectivas de
aprendizaje.
Proceso de grupo: El grupo reflexiona en forma periódica y mejora
sufuncionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar
suefectividad.
Para generar los grupos siempre es bueno crear grupos heterogéneos,
debido aque si el grupo se forma con perosnas con distintas habilidades y
grados de destrezas es mucho más factible que deban trabajar en crear la
solución con elaporte de todos ya al vez que aparezcan indicios de destrezas
nuevas enaquellos que no las poseían de antemano.
Cuando se diseña un proyecto colaborativo con herramientas virtuales, se
puedeutilizar cualquier tipo de problema a resolver, el EVA o las
herramientascolaborativas web 2.0 pueden ser el centro de este sistema para
crear la solución,el grupo colaborativo debe ser altamente autónomo, fijar
objetivos, productos, etc.
El tiempo para obtener la solución debe ser relativo al producto que se va
aconstruir.
Para evaluar un proyecto colaborativo se debe tomar en cuenta lo siguiente:
El interés de los alumnos
Que el proyecto sea curricular o extracurricular
EL tiempo de clase y las horas extras en implementación
El acceso a buenas fuentes de información.
El calendario escolar
El idioma de intercambio
Los recursos que demandara la construcción del proyecto.
Fase Alcance a Nivel Organizacional
A nivel organizacional la fase alcance implica que el Departamento de
educaciónlínea debe tener una planificación para el desarrollo del centro de
educaciónvirtual, se debe seguir el ciclo del diseño para implementar el CEV,
se deberealizar las siguientes etapas.
Como se puede observar se realizan todas las etapas del ciclo del diseño,
primerose hace un análisis de requerimientos de donde se analiza al
institución educativao la carrera, los recursos que dispone la institución, la
infraestructura tecnología,se formula los procedimientos organizacionales.
En la etapa del diseño , se crea elDepartamento de Educación en línea, se
selecciona las herramientas virtuales, seeduca a los docentes en la
metodología PACIE, se analiza el proveedor deservicios web. En la
implementación se define estándares e indicadores del centropara su
funcionamiento, proceso académicos, administrativos, técnicos,gerenciales,
entre otros, se direcciona y se nombra el sitio web, se instala el LMS,se
implementa el sistema de e-pagos y e-matriculación, se determina el
personalnecesario y de apoyo para el CEV, en la etapa Funcionamiento , se
crea el CEV,se capacita a los tutores en PACIE, se crea la portada digital, el
CIV, los espaciosde las aulas virtuales, el centro de capacitación de tutores,
se generan los objetosde aprendizaje reutilizables, mediante la creación de
los EVA por los tutores, seprocede a Evaluar en todos los aspectos tanto
técnicos, financieros,organizacionales, y se optimiza el CEV en forma
continua, se debe tener uncontinuo en la realimentación con la comunidad
del aprendizaje.
FASE INTERACCIÓN
La fase interacción es la fase más importante de la metodología
PACIE,debido a que como se analizo en el capítulo de la fase Capacitación,
latécnica de aprender haciendo para proceso de educación-aprendizaje,
sebasa en un alto grado de participación de los pares, los compañeros del
EVAson quienes gracias a su cooperación, motivación, alegría, amistad
logranconstruir el conocimiento, y permiten que cada uno de los
compañeros seapropie de este conocimiento.
Partes fundamentales de un EVA
Un EVA que busca la calidad de aprendizaje de los estudiantes, se debe
distribuir en varias etapas las cuales son el bloque 0 o PACIE, el bloque
académico, el bloquedecierre. A continuación se describe en detalle cada
uno de estos bloques.
El Bloque PACIE o bloque 0, el más importante dentro de este proceso
metodológico, se ha convertido en el eje de la interacción dentro de un aula
virtual y la fuente del conocimiento cooperativo generado en una experiencia
común y enriquecedora de los miembros de un grupo estudiantil.
BLOQUE 0 - PACIE
SECCIÓN DE INFORMACIÓN
Muestra información general sobre el curso, el tutor y los proceso
deevaluación, recursos o actividades para conocer el aula, quien es eltutor
porque lleva el proceso tutorial se recomienda un video deltutor, una
explicación de curso, objetivos, metas del curso.
Rubrica de evaluación que permite conocer que actividades serealizaran , las
valoraciones de cada una de las actividades, paraque el estudiante sepa
cómo va a ser evaluado.
SECCIÓN DE COMUNICACIÓN
Énfasis en explicar el inicio de cada Unidad que trabajos serealizaran en la
semana, fijar fechas de evaluaciones ,aclaracionesde los trabajos, pautas
para el trabajo estudiantil, y forma del trabajocooperativo de los estudiantes.
SECCIÓN DE INTERACCIÓN
Es la más importante de el EVA, interacción en el ámbito social,conocerse
entre los estudiantes fuera del factor académico, en basea la amistad y luego
generar espacios de apoyo, experienciaspositivas, es la base del aprendizaje
cooperativo.
BLOQUE ACADÉMICO
SECCIÓN DE EXPOSICIÓN
Información que el estudiante necesita conocer.
Esta información no debe ser repetitiva caso contrario el estudiante seaburre
y abandona el entorno virtual de aprendizaje.
Los contenido debe ser de diverso puntos de vista para que el
aprendizajesea crítico.
No deben repetirse la información usar videos, archivos pdf, enlaces
apafinas web, etc..
SECCIÓN DE REBOTE
Esta sección se denomina de rebote o filtro.
Se crean actividades necesarias para que el estudiante lea y asimile
losdocumentos, videos, enlaces web que han sido utilizados en la sección
deexposición.
Las actividades sugeridas son Foros, blogs, wikis, salas
devideoconferencias, chats, donde se comparte l conocimiento, se
generaante una confrontación con respecto a la información presentada.
Para poder participar el estudiante tiene que haber asimilado la informacióny
tener una postura correcta, caso contrario el estudiante jamás llegara
haconocer la información proporcionada.
SECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
El estudiante debe justificar y defender las posibles soluciones.
Luego de conocer las soluciones planteadas mediante las herramientas dela
sección de rebote el estudiante debe hallar la verdad, y tener criteriospara
demostrar que su postura es correcta y si es errada aprender, corregiry
superarse.
El tutor no debe interactuar, debe dejar que el estudiante encuentre laverdad
por sus propios medios y el apoyo de sus compañer@s, tal comosucede en
el mundo real.
SECCIÓN DE COMPROBACIÓN
También denominada sección de evaluación
En este bloque se presentan actividades que permiten conocer si
elestudiante aprendió, asimilo y comprendió los contenidos expuestos.
Puede estar asociado a una tarea, deber, práctica de laboratorio,
exposicióncon defensa, u otras formas de evaluación. Comprobar el
desarrollo de lasdestrezas que debe desarrollar el alumno.
El bloque de cierre, al final, pero no por ello el menos importante, te ayuda a
nodejar cabos sueltos dentro de tu aula, a culminar actividades pendientes,
a cerrarprocesos inconclusos, a negociar desacuerdos en evaluaciones, a
retroalimentartecon la opinión de tus estudiantes, no solo para los
contenidos y estructura del aulaen sí, sino para tu labor tutorial. Dales la
oportunidad de desahogarse, la libertadde expresarse y mantén tu mente
muy abierta, no sólo con tolerancia, sino conamor, para que puedas ponerte
en el calzado de tu estudiante.
BLOQUE DE CIERRE
SECCIÓN DE NEGOCIACIÓN
Una negociación entre la comunidad del aprendizaje entre tutor yaprendices,
en forma directa e indirecta, no cumplieron con losproductos que
comprueban las destrezas, negociar con el tutor paracumplir dentro del
tiempos señalados. Y apropiarse del aprendizaje.
Y también se crea un foro para que los estudiantes se despidan yconocer en
que proceso fallo el tutor, que imagen el tutor se creo en los estudiantes.
SECCIÓN DE RETROALIMENTACIÓN
Donde el estudiante genera información en encuestas, para conocersi la
interacción, respuesta del tutor, información fue correcta.
La Videoconferencia
La videoconferencia es una tecnología que proporciona un sistema
decomunicación bidireccional de audio, video y datos que permite que las
sedesreceptoras y emisoras mantengan una comunicación simultánea
interactiva entiempo real. Para ello se requiere utilizar equipo especializado
que te permitarealizar una conexión a cualquier parte del mundo sin la
necesidad de trasladarnos
a un punto de reunión.
La videoconferencia involucra la preparación de la señal digital, la
transmisióndigital y el proceso de la señal que se recibe. Cuando la señal es
digitalizada estase transmite vía terrestre o por satélite a grandes
velocidades.
Para que la videoconferencia se realice se debe de comprimir la imagen
mediante
un CODEC. Los datos se comprimen en el equipo de origen, viajan
comprimidos a
través de algún circuito de comunicación, ya sea terrestre o por satélite y se
descomprime en el lugar de destino.
APLICACIONES
Hoy en día la videoconferencia es una parte muy importante de
lascomunicaciones es por esa razón que día con día se van descubriendo
nuevasaplicaciones de esta tecnología entre las aplicaciones más comunes
dentro de laeducación tenemos:
Educación a distancia
Investigación y vinculación
Reuniones de academia
Formación continua
Reunión ejecutiva
Simposium
Congresos
Conferencias
Cursos
Seminarios
Otros
Alumnos
Ya que les permite recibir una educación de altísimo nivel
conoportunidades de capacitación solamente disponibles en institutos
deprimera.
Tener a su disposición técnicas avanzadas en los campos educacionales.
Recibir conocimientos impartidos por eminencias en cada tema.
Tener la posibilidad de realizar cualquier pregunta a los conferencistas,
conel fin de obtener las mejores respuestas a sus dudas.
Asistir a las conferencias sin necesidad de abandonar el
campuseducacional.
Académicos
Permite impartir cátedra a distancia.
Mantener una comunicación cara a cara con los estudiantes sin tenerla
necesidad de trasladarse a una aula de clases.
Asistir a conferencias sin la necesidad de abandonar el campusinstitucional.
Investigadores
Asistir a eventos importantes sin la necesidad de trasladarse al lugarsede.
Comunicarse con colegas cara a cara para poder intercambiarpuntos de
vista.
Impartir conferencias a distintas partes del mundo desde un puntosede.
Funcionarios
Asistir a eventos sin la necesidad de trasladarse.
Poder comunicarse con su personal sin la necesidad de estarpresente.
Mantener una comunicación cara a cara con otros funcionarios.
Usuarios externos
Presenciar eventos que se desarrollan en otra parte del mundo
Que son los principales consumidores de esta tecnología.
TIPOS DE ENLACES Y ASPECTOS TÉCNICOS
Los sistemas de videoconferencia operan sobre los mismos principios.
Lascaracterísticas esenciales con las que cuentan, es la transmisión y
recepcióndigital.
Estos enlaces pueden establecerse sobre satélite, cable, fibra óptica etc., y
susvelocidades de conexión pueden ir desde los 64 Kbps, hasta 2 Mbps de
acuerdocon el ancho de banda que se tenga.
A principios de la década pasada se necesitaban 6 Mbps para transmitir
laVideoconferencia, requerimiento que a finales de los años 80 pasó a 2
MbpsDesde principios de la década actual, es posible la transmisión
deVideoconferencia sobre líneas digitales conmutadas de 64 Kbps.
Los datos se comprimen en el equipo de origen, viajan comprimidos a través
delcircuito de comunicación y se descomprimen en el destino.
La calidad de las imágenes que percibimos está en función del nivel
decompresión y de la capacidad de transmisión de datos.
Los estándares
El mercado estuvo restringido por muchos años porque las unidades
devideoconferencia manufacturadas por diferentes vendedores no eran
compatibles.Es claro que la explosión que ahora experimentamos está
directamenterelacionada a el estándar desarrollado por el grupo 3 del Comité
ConsultivoInternacional para la Telefonía y Telegrafía (CCITT), el cual hace
posible que lasunidades de videoconferencia de diferentes fabricantes sean
compatibles.El mercado de la videoconferencia punto a punto estuvo
restringido por la falta decompatibilidad hasta que surgió la recomendación
de CCITT H.261 en 1990, conlo que el mercado de la videoconferencia ha
crecido enormemente.
Hay otros tres factores que han influido en este crecimiento, el primero es
eldescubrimiento de la tecnología de videocompresión, a partir de la cual,
elestándar está basado.
Mediante la combinación de las técnicas de la codificación predictiva,
latransformada discreta del coseno (DCT), compensación de movimiento y
lacodificación de longitud variable, el estándar hace posible el transmitir
imágenesde TV de calidad aceptable con bajos requerimientos de ancho de
banda, anchosde banda que se han reducido lo bastante para lograr
comunicaciones de bajocosto sobre redes digitales conmutadas.
El segundo factor que ha influido es el desarrollo de la tecnología VLSI
(VeryLargeSystemIntegration), la cual redujo los costos de los codecs de
video. Ahoraen el mercado se encuentran chips mediante los cuales se
pueden implantar lastecnologías DCT y de compensación de movimiento,
partes del estándar.El tercer factor es el desarrollo de ISDN
(IntegratedServices Data Network; RedDigital de Servicios Integrados), la
cual promete proveer de servicios decomunicaciones digitales conmutados
de bajo costo.
El acceso básico de ISDN consiste de dos canales full dúplex de 64
Kbpsdenominados canales B y un canal también full dúplex de 16 Kbps
denominado D.El estándar H.261 está basado en la estructura básica de 64
Kbps de ISDN. Estada nombre al título de la recomendación H.261 "Video
Códec para serviciosaudiovisuales a PX64 Kbps".
Aunque tomará varios años para que ISDN esté disponible globalmente, los
videoscodecs que cumplen con el estándar H.261 pueden ya operar sobre
las redes decomunicaciones actualmente disponibles.
Los Estándares que el RIV ocupa para la transmisión de videoconferencias
son:
Estándar H.320
El H.320 describe normas para la videoconferencia punto a punto y
multipunto enlas Redes Digitales de Servicios Integrados ISDN. Este
estándar gobierna losconceptos básicos para el intercambio de audio y
vídeo en el proceso decomunicación.
Estándar H.323
La norma H.323 proporciona una base para las comunicaciones basado en
elprotocolo de Internet IP, definiendo la forma cómo los puntos de la red
transmiteny reciben llamadas, compartiendo las capacidades de transmisión
de audio, vídeoy datos.
Las redes digitales que soportan videoconferencia son:
• RDSI: Red Digital de Servicios Integrados (1 acceso básico = 2 x 64 Kbps.=
1BRI).
• IBERCOM: Línea digital de alta velocidad ( 64 Kbps. por línea)
• Satélite: Retevisión-Hispasat u otros ( n x 64 Kbps. por canal )
• Punto a Punto: Líneas digitales de 64 Kbps. o 2 Mbps.
• Multipunto: Líneas digitales de 64 Kbps. o 2 Mbps.
El Servicio que ofrecemos esta basado en distintas formas de conexión
debido alequipo instalado en cada sede y a los enlaces con los que cuentan.
Tipo de enlaces
Punto a Punto – Desktop
Punto a Punto – Uno a Grupo
Punto a Punto – Grupo a Grupo
Multipunto – Dos o más sedes enlazadas
Punto a Punto
Definición Técnica: Conexión directa entre dos sitios, su gestión se
realizamediante la negociación bilateral entre los dos sitios, marcando a una
IP o a unnúmero ISDN.
Definición por Clase: Es aquella que puede llevarse a cabo los siguientes
tipos desesión:
Un profesor hacia un alumno
Un profesor con un grupo de alumnos
Un grupo hacia otro grupo
Multipuntos
Definición Técnica: Conexión a través de videoconferencia entre tres o más
sitios,cada terminal recibe así permanentemente las imágenes de las otras
salas y lasvisualiza simultáneamente en pantallas separadas o en una sola
pantallautilizando la técnica de división de pantalla. Se utiliza un MCU para
poder realizarla conexión entre las sedes participantes.
Definición por Clase: Es cuando se establece comunicación entre tres o
máslugares distintos realizando una reunión virtual entre:
Un profesor a varios alumnos
Un grupo hacia otros grupos
Protocolos
Un protocolo es un conjunto de reglas de comunicaciones entre dispositivos
(e.g.computadoras, teléfonos, enrutadores, switchs, etc). Los protocolos
gobiernan elformato, sincronización, secuencia y control de errores. Sin
estas reglas, losdispositivos no podrían detectar la llegada de bits.
Protocolos de audio
G.711
G.722
G.728
G.729
Protocolos de video
H.261
H.263
H.263+
0
H.263++
H.264
Parámetros
Número de cuadros por segundo (fps)
7.5
15
30
60
Tamaño de ventana (resolución)
QCIF
CIF
4CIF
REQUERIMIENTOS
Codec
Codificador-Decodoficador, que captura las señales de audio y video y
lascomprime para ser transmitidas a un sitio remoto.
Sistema de audio
El sistema de Audio distribuye la señal de voz y recibe. Como sistema de
audio, sepuede lograr lo siguiente: Acustica, cancelación de eco y supresión
de ruidos,adaptandose a las características acústicas de la sala.
El sistema de audio se conforma por:
• Microfonía
Inalámbrica y/o Alámbrica
• Bocinas
Plafón o base
• Mezcladoras
• Ecualización de la sala
• Amplificador
Sistema de video
El sistema de video permite observar la imagen del sitio remoto y del sitio
local,permite ver las diapositivas, gráficas, videos, etc., de manera local o las
queenvian del sitio remoto.
El sistema de video se conforma por:
• Cámara robótica
• Videoproyector
• Televisor (s)
• Pantalla
• Cámara de documentos
Iluminación Fría y/o cálida
• Fluorescente
• Dicroicas
Enlaces
• Internet
• I2
• ISDN
• Dedicados
Velocidad de transmisión
• 128 kbps
• 256 kbps
• 384 kbps
• 512 kbps o más
La velocidad estandar de transmisión es de 384 kbps.
Videoconferencia en DIMDIM
Dimdim es un sitio web que permite realizar videoconferencia gratuita,
tienecapacidad de uso de pizarra digital, permite subir archivos para
exposiciones detipo PowerPoint, mostrar la pantalla de un software
ejecutándose, además depermitir interactuar alos aprendices con el tutor. Es
una herramienta de interacciónmuy recomendable.
A continuación se puede observar un ejemplo de la páginadimdim.
Videonferencia WIZIQ
El espacio de WIZIQ es una zona para educación que tiene una cantidad
deelementos para docentes impresionante, además se tiene una
videoconferenciade alta calidad y consumo de recursos muy bajo, es muy
recomendable el enlaces
Redes Sociales
Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera
vertiginosaconvirtiéndose en promisorios negocios para empresas y
sobretodo en lugarespara encuentros humanos.
Para comprender un poco este fenómeno en crecimiento presuroso cabe
citar enprincipio alguna definición básica que nos permita comprender que
es una redsocial, cómo funcionan en Internet y algunas nociones sobre su
historia.
Me pareció por demás interesante el trabajo del Dr. Gustavo Aruguete acerca
deRedes Sociales.
FASE E-LEARNING
Es una fase más bien de tipo macro curricular más que de tipo
microcurricular, esdecir es un algo inherente al Campus Virtual a diferencia
de las 4 fases anterioresque son asociadas netamente al EVA pero también
al CEV en su parteorganizacional.
Enseñanza con E-learning
El E-learning ha generado una revolución amplia y novedosa, llenas de
grandesvirtudes en la tecnología, en la pedagogía y en la comunicación que
debemosaprovechar, tiene los siguientes aspectos fundamentales.
El uso de la tecnología, el PC tiene potencialidades ilimitadas, hasta
ahoraera un artefacto solo para leer y escribir. El aprender con tecnología
implicagrandes cambios, antes se aprendía solos, buscando información en
libros,o en el peor de los casos, de los apuntes del profesor.
Ahora existe la posibilidad de enseñar usando video, animaciones, applets,
otras herramientas multimediales, escritos en pdf, etc..,que complementanla
tarea de presentar la información.
EL aprender haciendo, lo que implica aprender de verdad, apropiarse
delconocimiento, construyéndolo paso a paso.
Esta técnica implica que el estudiante recibe la información de
diversasfuentes multimediales, e hyperextuales, y mediante el
aprendizajecooperativo, ayudado por sus pares, en discusiones utilizando
foros, wikis,chats, salas de videoconferencia, construyen las respuestas
paso a paso.
Que se puede enseñar con E-learning
Con el e-learning se puede enseñar cualquier arte, cátedra, conocimiento,
técnica,actividad de diversión, que realiza el ser humano, utilizando
herramientasvirtuales. A continuación se describe un ejemplo.
Supongamos que deseamos aprender a dar mantenimiento preventivo y
correctivode los automóviles. Toda la información teórica se puede
presentar como recursode información en el EVA, mediante documentos,
videos, simuladores, archivos desonido, para generar el proceso de
construcción del conocimiento, se puedenplantear problemas para que los
estudiantes lo realicen en el foro, o en wikis o enblogs, luego se debe
involucrar a los estudiantes en resolver problemas en talleresautomotrices y
que presenten la solución de cómo repararon mediante un videoque se
publique en youtube.
La metodología pacie optativa 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafoliosilviadiaz
PortafoliosilviadiazPortafoliosilviadiaz
Portafoliosilviadiaz
silviadiazfragoso
 
Los principales elementos en un sistemas de educación virtual son equipos
Los principales elementos en un sistemas de educación virtual son equiposLos principales elementos en un sistemas de educación virtual son equipos
Los principales elementos en un sistemas de educación virtual son equiposNery Martinez
 
Uso pedagógico – didáctico power point
Uso pedagógico – didáctico power pointUso pedagógico – didáctico power point
Uso pedagógico – didáctico power point
Edgar Zarama
 
Formación Tecnopedagógica Evidencias de Aprendizaje
Formación Tecnopedagógica Evidencias de AprendizajeFormación Tecnopedagógica Evidencias de Aprendizaje
Formación Tecnopedagógica Evidencias de Aprendizaje
Marcel Fernando Gutiérrez García
 
Modelo clase-b-learning
Modelo clase-b-learningModelo clase-b-learning
Modelo clase-b-learning
Michela Mosquera
 
A3.Pilataxi.diana.tics
A3.Pilataxi.diana.ticsA3.Pilataxi.diana.tics
A3.Pilataxi.diana.tics
DIANABELENPILATAXICO
 
Webinar 2010. Presentación OEI: Capacitacion virtual para Conectar Igualdad
Webinar 2010. Presentación OEI: Capacitacion virtual para Conectar IgualdadWebinar 2010. Presentación OEI: Capacitacion virtual para Conectar Igualdad
Webinar 2010. Presentación OEI: Capacitacion virtual para Conectar Igualdadwebinar20101a1
 
Presentación del aula virtual Curso Básico
Presentación del aula virtual Curso BásicoPresentación del aula virtual Curso Básico
Presentación del aula virtual Curso Básico
verarex
 
Modelo aula virtual-upload
Modelo aula virtual-uploadModelo aula virtual-upload
Modelo aula virtual-uploadValeria Bardi
 
Como crear una clase virtual
Como crear una clase virtualComo crear una clase virtual
Como crear una clase virtual
Sergio Bosio
 
Recursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizaje
Recursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizajeRecursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizaje
Recursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizajeLilia G. Torres Fernández
 
Presentacion webinar-susana alvarez-tutor-
Presentacion webinar-susana alvarez-tutor-Presentacion webinar-susana alvarez-tutor-
Presentacion webinar-susana alvarez-tutor-
Área de Innovación Universidad Internacional de Andalucía
 
Beneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula VirtualBeneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula Virtual
FABIAN AYALA
 
Descripción de como trabajar con Powerpoint
Descripción de como trabajar con PowerpointDescripción de como trabajar con Powerpoint
Descripción de como trabajar con Powerpoint
eumeliaruiz
 
Documento experiencia pedagógica tic; john caraballo
Documento experiencia pedagógica tic; john caraballoDocumento experiencia pedagógica tic; john caraballo
Documento experiencia pedagógica tic; john caraballoJohn Carabal
 
Seminario virtual "La webconferencia para el aprendizaje síncrono en red: pos...
Seminario virtual "La webconferencia para el aprendizaje síncrono en red: pos...Seminario virtual "La webconferencia para el aprendizaje síncrono en red: pos...
Seminario virtual "La webconferencia para el aprendizaje síncrono en red: pos...
Área de Innovación Universidad Internacional de Andalucía
 
Tecnologías de información y comunicación en la educación
Tecnologías de información y comunicación en la educaciónTecnologías de información y comunicación en la educación
Tecnologías de información y comunicación en la educaciónsol91
 
Elementos de un Aula Virtual de Aprendizaje
Elementos de un Aula Virtual de AprendizajeElementos de un Aula Virtual de Aprendizaje
Elementos de un Aula Virtual de Aprendizaje
Greici Jiménez Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Portafoliosilviadiaz
PortafoliosilviadiazPortafoliosilviadiaz
Portafoliosilviadiaz
 
Los principales elementos en un sistemas de educación virtual son equipos
Los principales elementos en un sistemas de educación virtual son equiposLos principales elementos en un sistemas de educación virtual son equipos
Los principales elementos en un sistemas de educación virtual son equipos
 
Uso pedagógico – didáctico power point
Uso pedagógico – didáctico power pointUso pedagógico – didáctico power point
Uso pedagógico – didáctico power point
 
Formación Tecnopedagógica Evidencias de Aprendizaje
Formación Tecnopedagógica Evidencias de AprendizajeFormación Tecnopedagógica Evidencias de Aprendizaje
Formación Tecnopedagógica Evidencias de Aprendizaje
 
Modelo clase-b-learning
Modelo clase-b-learningModelo clase-b-learning
Modelo clase-b-learning
 
A3.Pilataxi.diana.tics
A3.Pilataxi.diana.ticsA3.Pilataxi.diana.tics
A3.Pilataxi.diana.tics
 
Webinar 2010. Presentación OEI: Capacitacion virtual para Conectar Igualdad
Webinar 2010. Presentación OEI: Capacitacion virtual para Conectar IgualdadWebinar 2010. Presentación OEI: Capacitacion virtual para Conectar Igualdad
Webinar 2010. Presentación OEI: Capacitacion virtual para Conectar Igualdad
 
Presentación del aula virtual Curso Básico
Presentación del aula virtual Curso BásicoPresentación del aula virtual Curso Básico
Presentación del aula virtual Curso Básico
 
Pacie y las aulas virtuales
Pacie y las aulas virtualesPacie y las aulas virtuales
Pacie y las aulas virtuales
 
Modelo aula virtual-upload
Modelo aula virtual-uploadModelo aula virtual-upload
Modelo aula virtual-upload
 
Como crear una clase virtual
Como crear una clase virtualComo crear una clase virtual
Como crear una clase virtual
 
Recursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizaje
Recursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizajeRecursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizaje
Recursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizaje
 
Presentacion webinar-susana alvarez-tutor-
Presentacion webinar-susana alvarez-tutor-Presentacion webinar-susana alvarez-tutor-
Presentacion webinar-susana alvarez-tutor-
 
Beneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula VirtualBeneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula Virtual
 
Descripción de como trabajar con Powerpoint
Descripción de como trabajar con PowerpointDescripción de como trabajar con Powerpoint
Descripción de como trabajar con Powerpoint
 
Documento experiencia pedagógica tic; john caraballo
Documento experiencia pedagógica tic; john caraballoDocumento experiencia pedagógica tic; john caraballo
Documento experiencia pedagógica tic; john caraballo
 
Seminario virtual "La webconferencia para el aprendizaje síncrono en red: pos...
Seminario virtual "La webconferencia para el aprendizaje síncrono en red: pos...Seminario virtual "La webconferencia para el aprendizaje síncrono en red: pos...
Seminario virtual "La webconferencia para el aprendizaje síncrono en red: pos...
 
Inf2
Inf2Inf2
Inf2
 
Tecnologías de información y comunicación en la educación
Tecnologías de información y comunicación en la educaciónTecnologías de información y comunicación en la educación
Tecnologías de información y comunicación en la educación
 
Elementos de un Aula Virtual de Aprendizaje
Elementos de un Aula Virtual de AprendizajeElementos de un Aula Virtual de Aprendizaje
Elementos de un Aula Virtual de Aprendizaje
 

Destacado

Presentación puticlub de maricones
Presentación puticlub de mariconesPresentación puticlub de maricones
Presentación puticlub de maricones
j-7
 
Capacitacion docentes I.E Micaela Bastidas
Capacitacion docentes I.E Micaela BastidasCapacitacion docentes I.E Micaela Bastidas
Capacitacion docentes I.E Micaela Bastidas
carmen cunya
 
11 12-2012 presentacion standford reto 3 - solucion sueño
11 12-2012 presentacion standford reto 3 - solucion sueño11 12-2012 presentacion standford reto 3 - solucion sueño
11 12-2012 presentacion standford reto 3 - solucion sueñoYesid Quintero
 
Tema 13 conocimiento. irene y sara. la organizacion de españa
Tema 13 conocimiento. irene y sara. la organizacion de españaTema 13 conocimiento. irene y sara. la organizacion de españa
Tema 13 conocimiento. irene y sara. la organizacion de españairenitabernal
 
Manual Videoconferencia en escuelas 2012
Manual Videoconferencia en escuelas 2012Manual Videoconferencia en escuelas 2012
Manual Videoconferencia en escuelas 2012
Joaquín Rodríguez
 
Colombiamoda
ColombiamodaColombiamoda
Colombiamoda
daniolarte
 
Presentación diana lagos - comunicación y educación
Presentación diana lagos - comunicación y educaciónPresentación diana lagos - comunicación y educación
Presentación diana lagos - comunicación y educaciónYudy Hernandez
 
Responsabilidad Social en la adminsitración - Agustín Dellagiovanna (Moderniz...
Responsabilidad Social en la adminsitración - Agustín Dellagiovanna (Moderniz...Responsabilidad Social en la adminsitración - Agustín Dellagiovanna (Moderniz...
Responsabilidad Social en la adminsitración - Agustín Dellagiovanna (Moderniz...BAgobcamp
 
Lectura y tic
Lectura y ticLectura y tic
Lectura y tic
Violeta Pareja Rojas
 
Tutorial para participar en un foro yuly pauline cardenas
Tutorial para participar en un foro yuly pauline cardenasTutorial para participar en un foro yuly pauline cardenas
Tutorial para participar en un foro yuly pauline cardenas
YU61LY92
 
Quizlet 23.11.14
Quizlet 23.11.14Quizlet 23.11.14
Quizlet 23.11.14
deutschonline
 
LA EDUCACION COLOMBIANA Y LAS TIC
LA EDUCACION COLOMBIANA Y LAS TICLA EDUCACION COLOMBIANA Y LAS TIC
LA EDUCACION COLOMBIANA Y LAS TICyennicita1
 
Tema 3 alimentacion y digestion
Tema 3 alimentacion y digestionTema 3 alimentacion y digestion
Tema 3 alimentacion y digestionirenitabernal
 

Destacado (20)

Presentación puticlub de maricones
Presentación puticlub de mariconesPresentación puticlub de maricones
Presentación puticlub de maricones
 
Capacitacion docentes I.E Micaela Bastidas
Capacitacion docentes I.E Micaela BastidasCapacitacion docentes I.E Micaela Bastidas
Capacitacion docentes I.E Micaela Bastidas
 
11 12-2012 presentacion standford reto 3 - solucion sueño
11 12-2012 presentacion standford reto 3 - solucion sueño11 12-2012 presentacion standford reto 3 - solucion sueño
11 12-2012 presentacion standford reto 3 - solucion sueño
 
Tema 13 conocimiento. irene y sara. la organizacion de españa
Tema 13 conocimiento. irene y sara. la organizacion de españaTema 13 conocimiento. irene y sara. la organizacion de españa
Tema 13 conocimiento. irene y sara. la organizacion de españa
 
Manual Videoconferencia en escuelas 2012
Manual Videoconferencia en escuelas 2012Manual Videoconferencia en escuelas 2012
Manual Videoconferencia en escuelas 2012
 
Colombiamoda
ColombiamodaColombiamoda
Colombiamoda
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Presentación diana lagos - comunicación y educación
Presentación diana lagos - comunicación y educaciónPresentación diana lagos - comunicación y educación
Presentación diana lagos - comunicación y educación
 
Gbi
GbiGbi
Gbi
 
Responsabilidad Social en la adminsitración - Agustín Dellagiovanna (Moderniz...
Responsabilidad Social en la adminsitración - Agustín Dellagiovanna (Moderniz...Responsabilidad Social en la adminsitración - Agustín Dellagiovanna (Moderniz...
Responsabilidad Social en la adminsitración - Agustín Dellagiovanna (Moderniz...
 
Lectura y tic
Lectura y ticLectura y tic
Lectura y tic
 
Tutorial para participar en un foro yuly pauline cardenas
Tutorial para participar en un foro yuly pauline cardenasTutorial para participar en un foro yuly pauline cardenas
Tutorial para participar en un foro yuly pauline cardenas
 
Proye
ProyeProye
Proye
 
Proyectoo !!
Proyectoo !!Proyectoo !!
Proyectoo !!
 
Ley de coulomb
Ley de coulombLey de coulomb
Ley de coulomb
 
Cámara digital
Cámara digitalCámara digital
Cámara digital
 
Quizlet 23.11.14
Quizlet 23.11.14Quizlet 23.11.14
Quizlet 23.11.14
 
LA EDUCACION COLOMBIANA Y LAS TIC
LA EDUCACION COLOMBIANA Y LAS TICLA EDUCACION COLOMBIANA Y LAS TIC
LA EDUCACION COLOMBIANA Y LAS TIC
 
Discos virtuales
Discos virtualesDiscos virtuales
Discos virtuales
 
Tema 3 alimentacion y digestion
Tema 3 alimentacion y digestionTema 3 alimentacion y digestion
Tema 3 alimentacion y digestion
 

Similar a La metodología pacie optativa 3

Metodologia pacie patricia rivadeneira
Metodologia pacie patricia rivadeneiraMetodologia pacie patricia rivadeneira
Metodologia pacie patricia rivadeneira
Patricia Rivadeneira
 
Pacie
PaciePacie
Qué es un entorno virtual de aprendizaje
Qué es un entorno virtual de aprendizajeQué es un entorno virtual de aprendizaje
Qué es un entorno virtual de aprendizaje
Helen L. Varela
 
Rosario Montero
Rosario MonteroRosario Montero
Rosario Montero
guest981863
 
Pacie Bloque 0
Pacie Bloque 0Pacie Bloque 0
Pacie Bloque 0
Alfredo Colcha
 
Metodología pacie
Metodología pacieMetodología pacie
Metodología pacieDivux
 
Trabajo final jormar
Trabajo final jormarTrabajo final jormar
Trabajo final jormar
jormar1808
 
Maestría en informática educativa
Maestría en informática educativaMaestría en informática educativa
Maestría en informática educativa
Edgar Morales
 
Metodología PACIE - Bloque 0
 Metodología PACIE - Bloque 0 Metodología PACIE - Bloque 0
Metodología PACIE - Bloque 0
ELIMAR MEJIAS
 
Metodología P.A.C.I.E.
Metodología P.A.C.I.E.Metodología P.A.C.I.E.
Metodología P.A.C.I.E.
Marcelo Castillo
 
Juana maría
Juana maríaJuana maría
Vamos a construir itla
Vamos a construir itlaVamos a construir itla
Vamos a construir itla
Juana María Jerez Disla
 
Juana Maria
Juana MariaJuana Maria
MÓDULO DEL DIPLOMADO - APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA VIRTUAL.pdf
MÓDULO DEL DIPLOMADO - APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA VIRTUAL.pdfMÓDULO DEL DIPLOMADO - APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA VIRTUAL.pdf
MÓDULO DEL DIPLOMADO - APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA VIRTUAL.pdf
ProfhectorCambridge
 

Similar a La metodología pacie optativa 3 (20)

Metodologia pacie patricia rivadeneira
Metodologia pacie patricia rivadeneiraMetodologia pacie patricia rivadeneira
Metodologia pacie patricia rivadeneira
 
Pacie
PaciePacie
Pacie
 
Qué es un entorno virtual de aprendizaje
Qué es un entorno virtual de aprendizajeQué es un entorno virtual de aprendizaje
Qué es un entorno virtual de aprendizaje
 
Rosario Montero
Rosario MonteroRosario Montero
Rosario Montero
 
Bloque pacie 0
Bloque pacie 0Bloque pacie 0
Bloque pacie 0
 
Pacie Bloque 0
Pacie Bloque 0Pacie Bloque 0
Pacie Bloque 0
 
Bloque pacie 0
Bloque pacie 0Bloque pacie 0
Bloque pacie 0
 
Metodología pacie
Metodología pacieMetodología pacie
Metodología pacie
 
Trabajo final jormar
Trabajo final jormarTrabajo final jormar
Trabajo final jormar
 
Optativa
OptativaOptativa
Optativa
 
Maestría en informática educativa
Maestría en informática educativaMaestría en informática educativa
Maestría en informática educativa
 
Importancia Pacie Bloque 0 en EVA
Importancia Pacie Bloque 0 en EVAImportancia Pacie Bloque 0 en EVA
Importancia Pacie Bloque 0 en EVA
 
Metodología PACIE - Bloque 0
 Metodología PACIE - Bloque 0 Metodología PACIE - Bloque 0
Metodología PACIE - Bloque 0
 
Metodología P.A.C.I.E.
Metodología P.A.C.I.E.Metodología P.A.C.I.E.
Metodología P.A.C.I.E.
 
Juana maría
Juana maríaJuana maría
Juana maría
 
Vamos a construir itla
Vamos a construir itlaVamos a construir itla
Vamos a construir itla
 
Vamos a construir itla
Vamos a construir itlaVamos a construir itla
Vamos a construir itla
 
Vamos a construir itla
Vamos a construir itlaVamos a construir itla
Vamos a construir itla
 
Juana Maria
Juana MariaJuana Maria
Juana Maria
 
MÓDULO DEL DIPLOMADO - APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA VIRTUAL.pdf
MÓDULO DEL DIPLOMADO - APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA VIRTUAL.pdfMÓDULO DEL DIPLOMADO - APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA VIRTUAL.pdf
MÓDULO DEL DIPLOMADO - APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA VIRTUAL.pdf
 

Más de PATRICIOSANTIAGO

La metodología pacie optativa 3
La metodología pacie optativa 3La metodología pacie optativa 3
La metodología pacie optativa 3PATRICIOSANTIAGO
 
Tipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velastegui
Tipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velasteguiTipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velastegui
Tipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velasteguiPATRICIOSANTIAGO
 
Tipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velastegui
Tipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velasteguiTipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velastegui
Tipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velasteguiPATRICIOSANTIAGO
 
Estructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativoEstructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativoPATRICIOSANTIAGO
 
Categorias sistemas operativos
Categorias sistemas operativosCategorias sistemas operativos
Categorias sistemas operativosPATRICIOSANTIAGO
 
Historia y evolucion pato
Historia y evolucion patoHistoria y evolucion pato
Historia y evolucion pato
PATRICIOSANTIAGO
 

Más de PATRICIOSANTIAGO (6)

La metodología pacie optativa 3
La metodología pacie optativa 3La metodología pacie optativa 3
La metodología pacie optativa 3
 
Tipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velastegui
Tipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velasteguiTipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velastegui
Tipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velastegui
 
Tipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velastegui
Tipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velasteguiTipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velastegui
Tipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velastegui
 
Estructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativoEstructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativo
 
Categorias sistemas operativos
Categorias sistemas operativosCategorias sistemas operativos
Categorias sistemas operativos
 
Historia y evolucion pato
Historia y evolucion patoHistoria y evolucion pato
Historia y evolucion pato
 

Último

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 

Último (20)

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 

La metodología pacie optativa 3

  • 1. TRABAJO DE OPTATIVA NOMBRE: PATRICIO VELATEGUI SEMESTRE: 6 “SISTEMAS” TUTOR: LUIS ANCHALI FECHA: 02/05/2013 TEMA: METODOLOGIA PACIE LA METODOLOGÍA PACIE La metodología PACIE es una metodología para el uso y aplicación de lasherramientas virtuales(aulas virtuales, campus virtuales, web 2.0, metaversos,etc…) en la educación sea en sus modalidades presenciales, semipresenciales oa distancia. PACIE son las siglas de las 5 fases que permiten un desarrollo integral de laeducación virtual como soporte de las otras modalidades de educación, ycorresponden a las siguientes fases: P = Presencia A = Alcance C= Capacitación I = Interacción E = E-leraning
  • 2. FASE PRESENCIA La primera fase de la metodología PACIE se denomina presencia a continuacióndescribimos esta fase. Características de Presencia Como educadores debemos realizar las siguientes preguntas al desarrollar un aulavirtual ¿Cómo educar por Internet..., si no estamos en él...? y si estamos.... sólo estar allí.... ¿es suficiente? ¿Cumple realmente el objetivo para el cual fue creado nuestro E.V.A.?, ¿Qué queremos hacer con nuestra aula virtual? ¿Hemos colocado la misma información de una educación directa opresencial en Internet...?, ¿Impacta su E.V.A. visualmente...?, ¿Ha definido el rol de su E.V.A. en los procesos educativos que lleva acabo...?, ¿podría hacer lo mismo sin mi EVA...? Bueno el educador debe comprender que el EVA debe ser tremendamenteatractivo, para el estudiante, caso contrario no ingresara frecuentemente al EVA ypor ende no podemos aprovechar sus ventajas. EL grave problema para eleducador es que si puede hacer lo mismo en la clase presencial que con el EVA,hay que reformular todo. El EVA debe tener las siguientes características · Usar una imagen corporativa
  • 3. · Usar un mismo tipo de texto para títulos · Usar un mismo tipo de letra para la información · Usar un tipo distinto de letra y color en la información más relevante · Las imágenes deben ser del mismo tamaño · Se debe utilizar recursos atractivos de la web 2.0 como animaciones, videoy otros · Se debe crear la necesidad de descubrir novedades llamativas y fantásticasen el EVA. Las funciones de un EVA son informar, comunicar, interactuar, apoyar educar. Informar es colocar únicamente recursos que permitan proporcionar informaciónde forma unidireccional, es decir, que no se espere una respuesta determinada alos procesos de información, por parte de quienes la reciben. Por ejemplo: Presentar calendarios académicos., proporcionar rúbricas de evaluación, Informar cambios en el programa educativo, entregar lineamientos diversos. Comunicar es Colocar recursos que propendan retroalimentar datos mediante larespuesta, a mediano o largo plazo, de los participantes que recibieron lainformación, pero esa respuesta no es recibida por el EVA, sino por procesosexternos a su funcionamiento. Por ejemplo: Incentivar a un trabajo en grupodeterminado, convocar a un encuentro presencial y los requisitos de asistencia,enlazar actividades reales con instrucciones virtuales, proporcionar un banco depreguntas y respuestas para estudio individual.
  • 4. Interactuar es cuando generamos, no sólo recursos, sino actividades que permitan. compartir sincrónica o asincrónicamente a los participantes, sobre un temadeterminado, por ejemplo: Un foro temático en el que el tutor sea únicamentemoderador, la explicación y entrega de una tarea por medio del aula virtual,creación de un taller para compartir información y generar un documento final, un chat para compartir experiencias y recursos determinados, un diálogo privado para incentivar interacción personalizada. Apoyar es cuando creamos recursos y actividades interactivas que busquenapoyar o facilitar procesos educativos de modalidades con algún índice depresencia física estudiantil. Po r ejempló: Un foro para consultar un temaespecífico tratado presencialmente. Un cuestionario de soporte para ensayar yconfirmar conocimientos generados. La publicación del material de una clase pararevisión estudiantil. Entrega de bibliografía adicional o de documentación paraafianzar conocimientos. Mensajería en general (chat, foro, mensaje, diálogo) paramotivar al trabajo en grupo por Internet. Educar es Cuando la información exija comunicación y ésta promueva unainteracción real que genere conocimiento y experiencias, entonces originaremos amás de apoyo, educación. Por ejemplo: Un foro para compartir información yexperiencias. Un taller para obtener un solo producto final. Un foro para discutirtendencias, métodos o inclinaciones varias. Información que genere un choquecontra el estudiante para que este reaccione críticamente. Actividades deacompañamiento y guía para la ejecución de proyectos y productos educativos.
  • 5. Tutoría mediante diálogos para el sustento teórico práctico de trabajos finales,tesis y monografías. Debates en línea con bibliografía cerrada o generadaEntre las distintas herramientas para darle vida a un Eva dentro de la web 2.0tenemos: FASE ALCANCE La segunda fase de la metodología PACIE se denomina alcance, la cual tiene unaetapa de tipo organizacional y una etapa orientada hacia los EVA.
  • 6. Fase alcance en los EVA El problema de todo EVA es el manejo y la organización de la información, si bienes cierto ya sabemos cómo presentar la imagen del EVA, sin embargo que sehace con la información y como utilizarla para generar el aprendizaje delestudiante. Para conseguir que el estudiante aprenda debemos tener muy claro lo que sebusca lograr mediante el uso de estándares, marcas y destrezas, en ingles SBS. EL estándar es lo que se desea que el estudiante llegue ha aprender. Generalmente se pueden tener varios estándares por cada unidad o tema deaprendizaje. Las marcas sirven para comprobar si el estándar se ha cumplido, también sepueden tener una o varias marcas por cada estándar, dependiendo de lo que sedesee medir, que generalmente son conocimientos teóricos como prácticos yvalores. Las destrezas son las capacidades del individuo que lo vuelven cada vez mascompetente para realiza runa tarea. A Continuación se indica un ejemplo: Estandar: Los estudiantes deben escribir en el LCD mediante un microcontrolador. Marca: EL estudiante escribe mensaje fijo y móvil en un LCD con elmicrocontrolador. Destreza: El estudiante es capaz de usar periféricos como el LCD para resolverproblemas utilizando un microcontrolador. Como se puede notar cada grupo de SBS sirven para crear las capacidades ycompetencias que el alumno debe tener la finalizar el curso, se recomienda indicara los estudiantes los SBS para que oriente su formación, además de motivarleexplicándole en que aplicar los conocimientos.
  • 7. Fase Alcance a nivel Organizacional Para que una institución educativa (IE) pueda lograr que la metodología PACIEfuncione en forma cabal concreta y se autil par ale proceso de aprendizaje, esnecesario seguir algunos pasos. Las falencias en educación virtual en todas las IE, son creadas por ladesorganización y por la falta de un departamento que procure el desarrollo detoda la actividad virtual. Por tal motivo lo primordial es crear el departamento de educación en línea (DEL),este departamento debe orientarse a gestionar todos los procesos de la educaciónvirtual, el mayor problema es convencer a las autoridades de las IEs que esnecesario su existencia, generalmente creen que es suficiente con un experto eninformática. Pero no es así generalmente se tiene a los errores explicados en elcapitulo dos. El DEL es un departamento que organiza, gestiona, administra la educaciónvirtual, debe ser creado a nivel de decanato, para que sus necesidades, proyectos,proyecciones, orientaciones tengan la suficiente influencia en toma decisiones quelas otras estancias organizativas de la institución educativa. El DEL está constituido por un experto en pedagogía, en informática y encomunicaciones sociales, esto tres expertos tienen las siguientes tareas, elcomunicador, debe saber cómo manejar la comunicación de la información tantodel Centro de Educación virtual como el de las aulas virtuales, el informático, esuna persona capaz de apoyar en la tecnología y en las plataformas y darsoluciones para que el CEV funcione óptimamente, el pedagogo debe implementarlas metodologías de aprendizaje, las técnicas para aprender, y la mejor forma deenseñar. EL DEL debe estar a cargo del pedagogo que es quien oriente haciadónde va el CEV, para que funcione y rinda éxito, ya que el centro de la eduaciónvirtual es el aprendizaje.
  • 8. El DEL este departamento debe crear el campus virtual el cual utiliza todas lasherramientas de las fases de la metodología PACIE, en donde se observa laimagen corporativa, los estándares, marcas, destrezas que debe tener el campusvirtual, el que todo debe construirse haciéndolo tanto los expertos, ayudantes,como docentes, y la interacción con la comunidad del aprendizaje (docentes,alumnos, padres de familia, etc..), el centro de Interacción virtual se encarga de lainteracción y del e-learning con todos los miembros de la comunidad delaprendizaje, y así mismo el DEL debe estar siempre realimentado para mejora elcampus virtual, corregir los problemas del CIV, y mejorar cada vez mas el uso dela metodología PACIE. FASE CAPACITACIÓN La metodología PACIE, centra gran parte de su esfuerzo en el docente, que quiengenera, crea, construye las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes, sibien es cierto el estudiante es el que aprende, el educador el que tiene laresponsabilidad de ser súper creativo, y me refiero a súper porque es la únicaforma de guiar toda la potencialidad del aprendiz a la meta del aprendizaje. El ciclo del diseño El ciclo del diseño es un elemento fundamental en la capacitación, este nospermite generar los recursos necesarios para los EVA, permite generar
  • 9. proyectospara que aprendan los estudiantes, proyectos de fin de carrera, tareas para la construcción del conocimiento. El ciclo del diseño tiene las siguientes etapas Investigar Planificar Crear Evaluar Autonomía En la siguiente figura se observa la sinergia de cada etapa del ciclo del diseño ycomo cada etapa alimenta a la siguiente, permitiendo un desarrollo armónico decualquier proyecto o elemento a ser generado por el educador. Investigar Es la primera etapa de la fase de diseño, a continuación se describen algunas características. El docente debe identificar el problema a resolver y ser capaz de: Evaluar la importancia del problema para su vida, la institución, la sociedady el mundo entero. Crear un breve esbozo de la concepción. El docente debe desarrollar el diseño y ser capaz de:  Formular y examinar las preguntas que orientan la investigación.  Identificar y reconocer una variedad de fuentes adecuadas de información.  Recopilar, analizar, seleccionar, organizar y evaluar la información.  Evaluar las fuentes de información. El docente debe formular una especificación del diseño y ser capaz de: Listar los requisitos específicos que debe cumplir el producto y/o solución. Diseñar pruebas para evaluar el producto y/o solución en contra de laespecificación del diseño.
  • 10. En esta etapa se analiza el problema a resolver, se observan todas las aristasposibles tanto técnicas, como sociales, económicas, medio ambientales, culturalessi existiesen. Se busca en el lugar donde se localiza la problemática a resolver, seentrevista a los informantes calificados, se levanta los datos, la información debeser de fuentes fiables para esbozar el marco teórico, se deben crear variasposibles soluciones para resolver el problema, para un posterior análisis mascompleto en la etapa de planificación. Planificar Es la segunda etapa del ciclo de diseño, a continuación se describen algunas características. El docente debe diseñar el producto y/o solución y ser capaz de: Generar varios diseños que satisfagan las especificaciones planteadas. Evaluar los diseños en contra de su especificación. Seleccionar un diseño y justificar su elección. El docente debe planificar la ejecución del producto y/o solución y ser capazde: Construir un plan, con una serie de pasos lógicos, para crear el productoy/o solución. Construir un plan que use de forma efectiva los recursos y el tiempo. Evaluar el plan y justificar las modificaciones del diseño.
  • 11. En la etapa de investigación mediante toda la información reunida se ha generadovarios diseños, llego el momento de evaluarlos, mediante un proceso de selección en relación con estándares e indicadores, para determinar cual es el que sejustifica desde la parte técnica, económica, financiera, medio ambiental, social. Posteriormente se genera un plan para desarrollar paso a paso el diseño delproducto a obtener, en este caso es posible determinar recursos humanos,técnicos, económicos, sociales, etc... Que serán necesario para llegar a tener éxitoen la creación del producto, se creara un diagrama de Gantt, posteriormente serealizaran los ajustes necesarios para crear un diseño completo, eficiente y eficazen los tiempos especificados y con los recursos disponibles. Crear Es la tercera etapa del ciclo de diseño, a continuación se describen algunas características: El docente debe usar técnicas y equipo adecuado y ser capaz de: Utilizar una serie de técnicas adecuadas y el equipo competente. Garantizar un ambiente de trabajo seguro para el y para los demás. El docente debe seguir el plan y ser capaz de: Seguir el plan para producir el producto y/o solución. Evaluar el plan y justificar cualquier cambio de ser necesario. El docente debe crear el producto y/o solución y ser capaz de: Crear un producto y/o solución de calidad adecuada. En esta etapa el trabajo colaborativo es primordial, es tolerar las ideas de loscompañeros, siempre buscando la arista mas positiva, todos tienen que intervenir,apoyar, ayudar y se debe obtenr los mejores criterios del grupo, con el único fin decrear un diseño que cumpla los estándares y marcas creados en la planificación, ysea eficiente en el uso de los recurso disponibles.
  • 12. EL plan debe ser seguido en forma detallada para generar el producto, siempredándole una alta calidad a cada salida del proceso, recordemos que si cada etapadel proceso es bien realizada contrastado contra indicadores el producto final seacercara a un alto grado de fiabilidad y por ende será de alta calidad. Evaluar Es la cuarta etapa del ciclo de diseño, a continuación se describen algunas características. El docente debe evaluar el producto y/o solución y ser capaz de: Realizar pruebas para evaluar el producto y/o solución en contra de laespecificación del diseño. Evaluar el éxito del producto y/o solución de manera objetiva sobre la basede pruebas, sus propios puntos de vista y las opiniones de los usuarios. Evaluar el impacto del producto o solución a las personas y en la sociedad. Explicar cómo el producto y/o solución se puede mejorar. El docente debe evaluar el uso del ciclo de diseño y ser capaz de: Evaluar su desempeño en cada etapa del ciclo de diseño. Sugerir la forma en que su rendimiento podría ser mejorado. Luego de crear el producto siempre se realiza evaluaciones de calidad delproducto, los estándares e indicadores se crearon en la etapa de planificación,sirven para realizar mediciones de procesos, salidas de cada etapa, gestión de losrecursos, grado de la relación social de los miembros del equipo de trabajo, contodos estos detalles es posible mejorar continuamente, y optimizar proceso,etapas, y subproductos, para llegar a un producto cada vez de mejor calidad y quesea altamente apreciado por la sociedad y las personas.
  • 13. Autonomía Es la cuarta etapa del ciclo de diseño, a continuación se describen algunas Características: El docente debe, de forma autónoma: Fomentar actitudes y actividades que contribuyan al cuidado y desarrollo desí mismos, como personas responsables y miembros de una sociedadtecnológica y del conocimiento. Dominar las nociones de seguridad y responsabilidad cuando se trabajacon la tecnología, así como el respeto y la colaboración con otros en sumedio ambiente compartido. Llevar a cabo proyectos y trabajos en tecnología con la utilización demateriales y técnicas seguras y responsables. Trabajar eficazmente como miembros de un equipo, la colaboración, elreconocimiento y apoyo de las opiniones de los demás. Demostrar compromiso personal con el tema (la motivación, laindependencia, la actitud positiva en general) cuando se trabaja con latecnología. Es de vital importancia el trabajo colaborativo, los integrantes de cada grupodeben aprender a coordinar el trabajo, realizar tareas de calidad en los tiempossolicitados, apoyar en cada instancia o fase del ciclo de diseño, cooperar, motivar,apoyarse mutuamente, crecer como seres humanos, solo así se lograra crear unproducto de alta calidad utilizando los recurso de manera eficaz. Aprender Haciendo La mejor técnica para capacitarse es la prender haciendo, es decir crear algo para apropiarse del conocimiento, a continuación se describe la técnica del aprenderhaciendo. El autoaprendizaje La única forma de aprender en cualquier modalidad educativa sea presencial,semipresencial, a distancia o con apoyo en herramientas virtuales, es mediante elauto aprendizaje.
  • 14. El auto aprendizaje es un proceso de aprendizaje en que el estudiante o aprendiz,recibe una cierta cantidad de información y realiza el esfuerzo necesario paraapropiarse de los conocimientos que están relacionados a esta información, en losEVA podemos incluir videos, animaciones flash, simuladores, textos en pdf, textos hyper mediales, que contienen la información necesaria para comprender un determinado fenómeno físico, social, cultural, que deseamos que el estudiante loaprenda. El Nuevo Rol del profesor EL profesor que transmitía la información de una única fuente y de sus criterios dela realidad, ya no existe en realidad se ha pasado de una etapa conductista,posteriormente constructivista, a una etapa conectivista, es decir donde se utilizatodas las herramientas virtuales de la web 2.0 , para un aprendizaje cooperativo. EL profesor es un guía que genera problemas, basado en el ciclo del diseño, ylleva al estudiante a descubrir la verdad, a encontrar conocimientos, a vencer sustemores, ha aprender a ejecutar tareas de profesionales, a crecer como serhumano. Herramientas para los docentes El docente tiene todas las herramientas de la web 2.0 para mostrar informacióntales como: Youtube, que permite compartir videos Scribd que permite compartir información de libros, monografiss, tesis, informes deproyectos. Googlebooks que comparte proyectos Redes soiclaes que incluyen muchos beneficios de web 2.0 y la interacción entrepares Slidshare, que permite compartir presentaciones Blogs donde se puede compartir información, incluyendo lo previamente expuesto. Wikis donde se puede generar dialogo asincrónico
  • 15. Foros donde se puede debatir y construir respuestas a problemas de maneraasincrónica Chats, videoconferencia, para debates de forma sincrónica. Aprendizaje colaborativo La última fase y la mas critica del proceso de Aprender Haciendo es el trabajocolaborativo. Es un procesos de interacción entre los miembros de un grupo, donde losintegrantes del grupo llegan a entender que son responsables del aprendizaje detodo el equipo, y trabajan en bien del equipo y por ende de cada uno de ellos. Los elementos del aprendizaje cooperativo son: Responsabilidad individual: Todos los miembros son responsables de sudesempeño individual dentro del grupo. Interdependencia positiva: Los miembros del grupo deben depender los unos delos otros para lograr la meta común. Habilidades de colaboración: Las habilidades para que el grupo funcione de formaefectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo, y solución de conflictos. Interacción promotora: Los miembros del grupo interactúan para desarrollarinteracciones personales, y establecer estrategias efectivas de aprendizaje. Proceso de grupo: El grupo reflexiona en forma periódica y mejora sufuncionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar suefectividad. Para generar los grupos siempre es bueno crear grupos heterogéneos, debido aque si el grupo se forma con perosnas con distintas habilidades y grados de destrezas es mucho más factible que deban trabajar en crear la solución con elaporte de todos ya al vez que aparezcan indicios de destrezas nuevas enaquellos que no las poseían de antemano.
  • 16. Cuando se diseña un proyecto colaborativo con herramientas virtuales, se puedeutilizar cualquier tipo de problema a resolver, el EVA o las herramientascolaborativas web 2.0 pueden ser el centro de este sistema para crear la solución,el grupo colaborativo debe ser altamente autónomo, fijar objetivos, productos, etc. El tiempo para obtener la solución debe ser relativo al producto que se va aconstruir. Para evaluar un proyecto colaborativo se debe tomar en cuenta lo siguiente: El interés de los alumnos Que el proyecto sea curricular o extracurricular EL tiempo de clase y las horas extras en implementación El acceso a buenas fuentes de información. El calendario escolar El idioma de intercambio Los recursos que demandara la construcción del proyecto. Fase Alcance a Nivel Organizacional A nivel organizacional la fase alcance implica que el Departamento de educaciónlínea debe tener una planificación para el desarrollo del centro de educaciónvirtual, se debe seguir el ciclo del diseño para implementar el CEV, se deberealizar las siguientes etapas. Como se puede observar se realizan todas las etapas del ciclo del diseño, primerose hace un análisis de requerimientos de donde se analiza al institución educativao la carrera, los recursos que dispone la institución, la infraestructura tecnología,se formula los procedimientos organizacionales. En la etapa del diseño , se crea elDepartamento de Educación en línea, se
  • 17. selecciona las herramientas virtuales, seeduca a los docentes en la metodología PACIE, se analiza el proveedor deservicios web. En la implementación se define estándares e indicadores del centropara su funcionamiento, proceso académicos, administrativos, técnicos,gerenciales, entre otros, se direcciona y se nombra el sitio web, se instala el LMS,se implementa el sistema de e-pagos y e-matriculación, se determina el personalnecesario y de apoyo para el CEV, en la etapa Funcionamiento , se crea el CEV,se capacita a los tutores en PACIE, se crea la portada digital, el CIV, los espaciosde las aulas virtuales, el centro de capacitación de tutores, se generan los objetosde aprendizaje reutilizables, mediante la creación de los EVA por los tutores, seprocede a Evaluar en todos los aspectos tanto técnicos, financieros,organizacionales, y se optimiza el CEV en forma continua, se debe tener uncontinuo en la realimentación con la comunidad del aprendizaje. FASE INTERACCIÓN La fase interacción es la fase más importante de la metodología PACIE,debido a que como se analizo en el capítulo de la fase Capacitación, latécnica de aprender haciendo para proceso de educación-aprendizaje, sebasa en un alto grado de participación de los pares, los compañeros del EVAson quienes gracias a su cooperación, motivación, alegría, amistad logranconstruir el conocimiento, y permiten que cada uno de los compañeros seapropie de este conocimiento. Partes fundamentales de un EVA Un EVA que busca la calidad de aprendizaje de los estudiantes, se debe distribuir en varias etapas las cuales son el bloque 0 o PACIE, el bloque académico, el bloquedecierre. A continuación se describe en detalle cada uno de estos bloques. El Bloque PACIE o bloque 0, el más importante dentro de este proceso
  • 18. metodológico, se ha convertido en el eje de la interacción dentro de un aula virtual y la fuente del conocimiento cooperativo generado en una experiencia común y enriquecedora de los miembros de un grupo estudiantil. BLOQUE 0 - PACIE SECCIÓN DE INFORMACIÓN Muestra información general sobre el curso, el tutor y los proceso deevaluación, recursos o actividades para conocer el aula, quien es eltutor porque lleva el proceso tutorial se recomienda un video deltutor, una explicación de curso, objetivos, metas del curso. Rubrica de evaluación que permite conocer que actividades serealizaran , las valoraciones de cada una de las actividades, paraque el estudiante sepa cómo va a ser evaluado. SECCIÓN DE COMUNICACIÓN Énfasis en explicar el inicio de cada Unidad que trabajos serealizaran en la semana, fijar fechas de evaluaciones ,aclaracionesde los trabajos, pautas para el trabajo estudiantil, y forma del trabajocooperativo de los estudiantes. SECCIÓN DE INTERACCIÓN Es la más importante de el EVA, interacción en el ámbito social,conocerse entre los estudiantes fuera del factor académico, en basea la amistad y luego generar espacios de apoyo, experienciaspositivas, es la base del aprendizaje cooperativo. BLOQUE ACADÉMICO SECCIÓN DE EXPOSICIÓN Información que el estudiante necesita conocer. Esta información no debe ser repetitiva caso contrario el estudiante seaburre y abandona el entorno virtual de aprendizaje. Los contenido debe ser de diverso puntos de vista para que el aprendizajesea crítico. No deben repetirse la información usar videos, archivos pdf, enlaces apafinas web, etc..
  • 19. SECCIÓN DE REBOTE Esta sección se denomina de rebote o filtro. Se crean actividades necesarias para que el estudiante lea y asimile losdocumentos, videos, enlaces web que han sido utilizados en la sección deexposición. Las actividades sugeridas son Foros, blogs, wikis, salas devideoconferencias, chats, donde se comparte l conocimiento, se generaante una confrontación con respecto a la información presentada. Para poder participar el estudiante tiene que haber asimilado la informacióny tener una postura correcta, caso contrario el estudiante jamás llegara haconocer la información proporcionada. SECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN El estudiante debe justificar y defender las posibles soluciones. Luego de conocer las soluciones planteadas mediante las herramientas dela sección de rebote el estudiante debe hallar la verdad, y tener criteriospara demostrar que su postura es correcta y si es errada aprender, corregiry superarse. El tutor no debe interactuar, debe dejar que el estudiante encuentre laverdad por sus propios medios y el apoyo de sus compañer@s, tal comosucede en el mundo real. SECCIÓN DE COMPROBACIÓN También denominada sección de evaluación En este bloque se presentan actividades que permiten conocer si elestudiante aprendió, asimilo y comprendió los contenidos expuestos. Puede estar asociado a una tarea, deber, práctica de laboratorio, exposicióncon defensa, u otras formas de evaluación. Comprobar el desarrollo de lasdestrezas que debe desarrollar el alumno. El bloque de cierre, al final, pero no por ello el menos importante, te ayuda a nodejar cabos sueltos dentro de tu aula, a culminar actividades pendientes, a cerrarprocesos inconclusos, a negociar desacuerdos en evaluaciones, a retroalimentartecon la opinión de tus estudiantes, no solo para los
  • 20. contenidos y estructura del aulaen sí, sino para tu labor tutorial. Dales la oportunidad de desahogarse, la libertadde expresarse y mantén tu mente muy abierta, no sólo con tolerancia, sino conamor, para que puedas ponerte en el calzado de tu estudiante. BLOQUE DE CIERRE SECCIÓN DE NEGOCIACIÓN Una negociación entre la comunidad del aprendizaje entre tutor yaprendices, en forma directa e indirecta, no cumplieron con losproductos que comprueban las destrezas, negociar con el tutor paracumplir dentro del tiempos señalados. Y apropiarse del aprendizaje. Y también se crea un foro para que los estudiantes se despidan yconocer en que proceso fallo el tutor, que imagen el tutor se creo en los estudiantes. SECCIÓN DE RETROALIMENTACIÓN Donde el estudiante genera información en encuestas, para conocersi la interacción, respuesta del tutor, información fue correcta. La Videoconferencia La videoconferencia es una tecnología que proporciona un sistema decomunicación bidireccional de audio, video y datos que permite que las sedesreceptoras y emisoras mantengan una comunicación simultánea interactiva entiempo real. Para ello se requiere utilizar equipo especializado que te permitarealizar una conexión a cualquier parte del mundo sin la necesidad de trasladarnos a un punto de reunión. La videoconferencia involucra la preparación de la señal digital, la transmisióndigital y el proceso de la señal que se recibe. Cuando la señal es digitalizada estase transmite vía terrestre o por satélite a grandes velocidades. Para que la videoconferencia se realice se debe de comprimir la imagen mediante un CODEC. Los datos se comprimen en el equipo de origen, viajan comprimidos a
  • 21. través de algún circuito de comunicación, ya sea terrestre o por satélite y se descomprime en el lugar de destino. APLICACIONES Hoy en día la videoconferencia es una parte muy importante de lascomunicaciones es por esa razón que día con día se van descubriendo nuevasaplicaciones de esta tecnología entre las aplicaciones más comunes dentro de laeducación tenemos: Educación a distancia Investigación y vinculación Reuniones de academia Formación continua Reunión ejecutiva Simposium Congresos Conferencias Cursos Seminarios Otros Alumnos Ya que les permite recibir una educación de altísimo nivel conoportunidades de capacitación solamente disponibles en institutos deprimera. Tener a su disposición técnicas avanzadas en los campos educacionales. Recibir conocimientos impartidos por eminencias en cada tema. Tener la posibilidad de realizar cualquier pregunta a los conferencistas, conel fin de obtener las mejores respuestas a sus dudas. Asistir a las conferencias sin necesidad de abandonar el campuseducacional. Académicos Permite impartir cátedra a distancia.
  • 22. Mantener una comunicación cara a cara con los estudiantes sin tenerla necesidad de trasladarse a una aula de clases. Asistir a conferencias sin la necesidad de abandonar el campusinstitucional. Investigadores Asistir a eventos importantes sin la necesidad de trasladarse al lugarsede. Comunicarse con colegas cara a cara para poder intercambiarpuntos de vista. Impartir conferencias a distintas partes del mundo desde un puntosede. Funcionarios Asistir a eventos sin la necesidad de trasladarse. Poder comunicarse con su personal sin la necesidad de estarpresente. Mantener una comunicación cara a cara con otros funcionarios. Usuarios externos Presenciar eventos que se desarrollan en otra parte del mundo Que son los principales consumidores de esta tecnología. TIPOS DE ENLACES Y ASPECTOS TÉCNICOS Los sistemas de videoconferencia operan sobre los mismos principios. Lascaracterísticas esenciales con las que cuentan, es la transmisión y recepcióndigital. Estos enlaces pueden establecerse sobre satélite, cable, fibra óptica etc., y susvelocidades de conexión pueden ir desde los 64 Kbps, hasta 2 Mbps de acuerdocon el ancho de banda que se tenga. A principios de la década pasada se necesitaban 6 Mbps para transmitir laVideoconferencia, requerimiento que a finales de los años 80 pasó a 2 MbpsDesde principios de la década actual, es posible la transmisión deVideoconferencia sobre líneas digitales conmutadas de 64 Kbps. Los datos se comprimen en el equipo de origen, viajan comprimidos a través delcircuito de comunicación y se descomprimen en el destino. La calidad de las imágenes que percibimos está en función del nivel decompresión y de la capacidad de transmisión de datos. Los estándares
  • 23. El mercado estuvo restringido por muchos años porque las unidades devideoconferencia manufacturadas por diferentes vendedores no eran compatibles.Es claro que la explosión que ahora experimentamos está directamenterelacionada a el estándar desarrollado por el grupo 3 del Comité ConsultivoInternacional para la Telefonía y Telegrafía (CCITT), el cual hace posible que lasunidades de videoconferencia de diferentes fabricantes sean compatibles.El mercado de la videoconferencia punto a punto estuvo restringido por la falta decompatibilidad hasta que surgió la recomendación de CCITT H.261 en 1990, conlo que el mercado de la videoconferencia ha crecido enormemente. Hay otros tres factores que han influido en este crecimiento, el primero es eldescubrimiento de la tecnología de videocompresión, a partir de la cual, elestándar está basado. Mediante la combinación de las técnicas de la codificación predictiva, latransformada discreta del coseno (DCT), compensación de movimiento y lacodificación de longitud variable, el estándar hace posible el transmitir imágenesde TV de calidad aceptable con bajos requerimientos de ancho de banda, anchosde banda que se han reducido lo bastante para lograr comunicaciones de bajocosto sobre redes digitales conmutadas. El segundo factor que ha influido es el desarrollo de la tecnología VLSI (VeryLargeSystemIntegration), la cual redujo los costos de los codecs de video. Ahoraen el mercado se encuentran chips mediante los cuales se pueden implantar lastecnologías DCT y de compensación de movimiento, partes del estándar.El tercer factor es el desarrollo de ISDN (IntegratedServices Data Network; RedDigital de Servicios Integrados), la cual promete proveer de servicios decomunicaciones digitales conmutados de bajo costo. El acceso básico de ISDN consiste de dos canales full dúplex de 64 Kbpsdenominados canales B y un canal también full dúplex de 16 Kbps denominado D.El estándar H.261 está basado en la estructura básica de 64
  • 24. Kbps de ISDN. Estada nombre al título de la recomendación H.261 "Video Códec para serviciosaudiovisuales a PX64 Kbps". Aunque tomará varios años para que ISDN esté disponible globalmente, los videoscodecs que cumplen con el estándar H.261 pueden ya operar sobre las redes decomunicaciones actualmente disponibles. Los Estándares que el RIV ocupa para la transmisión de videoconferencias son: Estándar H.320 El H.320 describe normas para la videoconferencia punto a punto y multipunto enlas Redes Digitales de Servicios Integrados ISDN. Este estándar gobierna losconceptos básicos para el intercambio de audio y vídeo en el proceso decomunicación. Estándar H.323 La norma H.323 proporciona una base para las comunicaciones basado en elprotocolo de Internet IP, definiendo la forma cómo los puntos de la red transmiteny reciben llamadas, compartiendo las capacidades de transmisión de audio, vídeoy datos. Las redes digitales que soportan videoconferencia son: • RDSI: Red Digital de Servicios Integrados (1 acceso básico = 2 x 64 Kbps.= 1BRI). • IBERCOM: Línea digital de alta velocidad ( 64 Kbps. por línea) • Satélite: Retevisión-Hispasat u otros ( n x 64 Kbps. por canal ) • Punto a Punto: Líneas digitales de 64 Kbps. o 2 Mbps. • Multipunto: Líneas digitales de 64 Kbps. o 2 Mbps. El Servicio que ofrecemos esta basado en distintas formas de conexión debido alequipo instalado en cada sede y a los enlaces con los que cuentan. Tipo de enlaces Punto a Punto – Desktop Punto a Punto – Uno a Grupo
  • 25. Punto a Punto – Grupo a Grupo Multipunto – Dos o más sedes enlazadas Punto a Punto Definición Técnica: Conexión directa entre dos sitios, su gestión se realizamediante la negociación bilateral entre los dos sitios, marcando a una IP o a unnúmero ISDN. Definición por Clase: Es aquella que puede llevarse a cabo los siguientes tipos desesión: Un profesor hacia un alumno Un profesor con un grupo de alumnos Un grupo hacia otro grupo Multipuntos Definición Técnica: Conexión a través de videoconferencia entre tres o más sitios,cada terminal recibe así permanentemente las imágenes de las otras salas y lasvisualiza simultáneamente en pantallas separadas o en una sola pantallautilizando la técnica de división de pantalla. Se utiliza un MCU para poder realizarla conexión entre las sedes participantes. Definición por Clase: Es cuando se establece comunicación entre tres o máslugares distintos realizando una reunión virtual entre: Un profesor a varios alumnos Un grupo hacia otros grupos Protocolos Un protocolo es un conjunto de reglas de comunicaciones entre dispositivos (e.g.computadoras, teléfonos, enrutadores, switchs, etc). Los protocolos gobiernan elformato, sincronización, secuencia y control de errores. Sin estas reglas, losdispositivos no podrían detectar la llegada de bits. Protocolos de audio G.711 G.722 G.728 G.729
  • 26. Protocolos de video H.261 H.263 H.263+ 0 H.263++ H.264 Parámetros Número de cuadros por segundo (fps) 7.5 15 30 60 Tamaño de ventana (resolución) QCIF CIF 4CIF REQUERIMIENTOS Codec Codificador-Decodoficador, que captura las señales de audio y video y lascomprime para ser transmitidas a un sitio remoto. Sistema de audio El sistema de Audio distribuye la señal de voz y recibe. Como sistema de audio, sepuede lograr lo siguiente: Acustica, cancelación de eco y supresión de ruidos,adaptandose a las características acústicas de la sala. El sistema de audio se conforma por: • Microfonía Inalámbrica y/o Alámbrica • Bocinas Plafón o base • Mezcladoras
  • 27. • Ecualización de la sala • Amplificador Sistema de video El sistema de video permite observar la imagen del sitio remoto y del sitio local,permite ver las diapositivas, gráficas, videos, etc., de manera local o las queenvian del sitio remoto. El sistema de video se conforma por: • Cámara robótica • Videoproyector • Televisor (s) • Pantalla • Cámara de documentos Iluminación Fría y/o cálida • Fluorescente • Dicroicas Enlaces • Internet • I2 • ISDN • Dedicados Velocidad de transmisión • 128 kbps • 256 kbps • 384 kbps • 512 kbps o más La velocidad estandar de transmisión es de 384 kbps. Videoconferencia en DIMDIM Dimdim es un sitio web que permite realizar videoconferencia gratuita, tienecapacidad de uso de pizarra digital, permite subir archivos para exposiciones detipo PowerPoint, mostrar la pantalla de un software
  • 28. ejecutándose, además depermitir interactuar alos aprendices con el tutor. Es una herramienta de interacciónmuy recomendable. A continuación se puede observar un ejemplo de la páginadimdim. Videonferencia WIZIQ El espacio de WIZIQ es una zona para educación que tiene una cantidad deelementos para docentes impresionante, además se tiene una videoconferenciade alta calidad y consumo de recursos muy bajo, es muy recomendable el enlaces
  • 29. Redes Sociales Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosaconvirtiéndose en promisorios negocios para empresas y sobretodo en lugarespara encuentros humanos. Para comprender un poco este fenómeno en crecimiento presuroso cabe citar enprincipio alguna definición básica que nos permita comprender que es una redsocial, cómo funcionan en Internet y algunas nociones sobre su historia. Me pareció por demás interesante el trabajo del Dr. Gustavo Aruguete acerca deRedes Sociales. FASE E-LEARNING Es una fase más bien de tipo macro curricular más que de tipo microcurricular, esdecir es un algo inherente al Campus Virtual a diferencia de las 4 fases anterioresque son asociadas netamente al EVA pero también al CEV en su parteorganizacional.
  • 30. Enseñanza con E-learning El E-learning ha generado una revolución amplia y novedosa, llenas de grandesvirtudes en la tecnología, en la pedagogía y en la comunicación que debemosaprovechar, tiene los siguientes aspectos fundamentales. El uso de la tecnología, el PC tiene potencialidades ilimitadas, hasta ahoraera un artefacto solo para leer y escribir. El aprender con tecnología implicagrandes cambios, antes se aprendía solos, buscando información en libros,o en el peor de los casos, de los apuntes del profesor. Ahora existe la posibilidad de enseñar usando video, animaciones, applets, otras herramientas multimediales, escritos en pdf, etc..,que complementanla tarea de presentar la información. EL aprender haciendo, lo que implica aprender de verdad, apropiarse delconocimiento, construyéndolo paso a paso. Esta técnica implica que el estudiante recibe la información de diversasfuentes multimediales, e hyperextuales, y mediante el aprendizajecooperativo, ayudado por sus pares, en discusiones utilizando foros, wikis,chats, salas de videoconferencia, construyen las respuestas paso a paso. Que se puede enseñar con E-learning Con el e-learning se puede enseñar cualquier arte, cátedra, conocimiento, técnica,actividad de diversión, que realiza el ser humano, utilizando herramientasvirtuales. A continuación se describe un ejemplo. Supongamos que deseamos aprender a dar mantenimiento preventivo y correctivode los automóviles. Toda la información teórica se puede presentar como recursode información en el EVA, mediante documentos, videos, simuladores, archivos desonido, para generar el proceso de construcción del conocimiento, se puedenplantear problemas para que los estudiantes lo realicen en el foro, o en wikis o enblogs, luego se debe involucrar a los estudiantes en resolver problemas en talleresautomotrices y que presenten la solución de cómo repararon mediante un videoque se publique en youtube.