SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: MELISSA ANDREA
ZAPATA CARTAGENA
DOCENTE: ING. JAQUELINE BRACAMONTE
CURSO: 4TO SEMESTRE (TURNO NOCHE)
MATERIA: LAS TICS EN EDUCACIÓN INFANTIL II
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL
2
LA MUSICOTERAPIA EN EDUCACIÓN INFANTIL
RESUMEN
En este trabajo se explica la importancia que tiene la estimulación musical en la
educación infantil, así como los beneficios y efectos positivos de la música en
general. Se centra en los efectos de la musicoterapia educativa para niños,
planteando una propuesta concreta de intervención, con actividades
pedagógicas que estimulen los sentidos del alumnado en general y del que
presenta dificultades en particular. Se ha desarrollado una propuesta de
intervención para segundo ciclo de educación infantil, con el objetivo de mejorar
el desarrollo integral de cada alumno, abordando, desde la música y de forma
integral, aspectos tales como la comunicación, la coordinación motora, el
equilibrio y las relaciones sociales en general.
La musicoterapia para niños ha sufrido una amplia evolución en los últimos
años, aun siendo una especialidad terapéutica relativamente nueva y estando
dirigida a otros muchos colectivos como personas de tercera edad. Si bien,
desde la antigüedad hay estudios que demuestran los beneficios de la
música en seres vivos incluso antes de nacer, esta idea ha evolucionado con
metodología pedagógica llegando a formar parte del crecimiento de
conexiones neurológicas, mejorando la salud mental o física. Estos beneficios
son mucho más notorios en edades tempanas dada la estimulación
cerebral percibida por diferentes sentidos, unida a la plasticidad neuronal en
niños.
INTRODUCCIÓN
La musicoterapia consiste en el uso de la música para facilitar la comunicación
y el aprendizaje. Su aplicación en entornos educativos resulta muy favorable,
tanto para niños con necesidades especiales como para cualquier tipo de
alumnos. La música existe una conexión clara entre la música y funciones
cerebrales tales como la memoria, la orientación, el equilibro, la movilidad y la
coordinación. También conecta directamente con las emociones, las provoca,
las evoca y al mismo tiempo ayuda a expresarlas. Por este motivo, constituye
una herramienta útil para la educación.
La educación musical es una forma de conocer el propio cuerpo, desarrollar el
sentido rítmico y fomentar las relaciones sociales y la creatividad.
La música en sí constituye un elemento globalizador importantísimo para el
aprendizaje. Ayuda a los niños a conocer mejor su entorno y aprender a
relacionarse con el mundo sonoro que les rodea, tanto en el ámbito de la
educación como en otros ámbitos, encierra un gran potencial para el desarrollo
de las capacidades de los niños y niñas, razón por la cual esta debe estar
presente en su desarrollo y debe ser accesible para todos y todas, ocupando un
lugar privilegiado en la vida de cada persona, no solo en su formación educativa,
sino también en su vida diaria.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL
3
MARCO TEORICO
La musicoterapia en la educación infantil está considerada como “aliada de la
salud”, en la medida en que se ha demostrado beneficiosa en niños con
trastornos mentales, problemas de conductas, autismo, problemas de
aprendizaje, problemas físicos, niños con dificultades de socialización, con baja
autoestima, etc., agrupando asimismo otros aspectos como” la salud física, el
bienestar emocional, la interacción social, las habilidades expresivas y
la capacidad cognitiva.
La musicoterapia en el siglo XXI, es decir, el uso de la música como terapia,
tiene en la actualidad un reconocimiento poco conocido dentro del sistema
educativo, en parte porque no se considera al maestro/a de música como el
profesional encargado de tales tareas, existen profesionales especializados
para ello pero que no se contempla en nuestro sistema educativo.
La música en el aula se puede utilizar:
– Como complemento o elemento de fondo, que contribuye a crear un ambiente
agradable en el aula, cuando se imparte cualquier asignatura o se desarrolla
alguna actividad práctica. En este caso, el alumno la escucha de manera pasiva,
algo inconsciente, pero repercute de forma directa en su bienestar, en su modo
de estar y actuar en el entorno educativo.
– Como herramienta directa de trabajo, bien para aprender música o bien para
potenciar habilidades motoras y comunicativas. En este caso, el alumno participa
activamente al crearla con instrumentos, moverse a su ritmo o realizar una
escucha atenta que despierta sus emociones de manera consciente.
TÉCNICAS DE MUSICOTERAPIA PARA NIÑOS
Técnicas de musicoterapia infantil son más efectivas para favorecer el
desarrollo de los pequeños.
Canto terapéutico
Una de las mejores actividades es proponer a los niños cantar una canción.
Parece algo simple pero nada más lejos de la realidad. Al cantar una melodía,
los niños trabajan la estructura correcta de las palabras y de las oraciones,
mejorando sus habilidades del lenguaje, a la vez que activan su memoria y
atención.
Audición musical
Esta práctica sirve para estimular la comunicación, el lenguaje y la memoria de
los pequeños. A partir del reconocimiento de sonidos se incrementa su atención
y se promueve la activación en los niños. Puede utilizarse un tipo de música
distinto en función al objetivo que se pretende trabajar.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL
4
Juegos musicales
Hablamos de actividades que se basan en tocar un instrumento o en realizar una
práctica musical. En este caso, un buen ejemplo es el juego de la melodía. En
esta actividad los niños se tapan los ojos con una venda y, escuchando una
melodía sin letra, deben reconocer cuál es la canción que está sonando. El
primero que la adivine gana la partida.
Tocar instrumentos musicales
Aprender a tocar un instrumento es un ejercicio de musicoterapia idóneo para
enriquecer el desarrollo infantil. A partir de este aprendizaje el niño potencia sus
capacidades auditivas y también sus habilidades motrices. Por estas razones, se
convierte es una actividad muy efectiva en aquellos niños que presentan algún
tipo de discapacidad física.
OBJETIVO GENERAL:
Usar la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) en un
contexto escolar, con el objetivo de estimular, habilitar o mejorar el correcto
desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional de los niños/as.
Además de:
• Aprender a convivir de mejor manera con los demás niños/as.
• Disfrutar de la actividad musical.
• Fomentar la capacidad intelectual, auditiva, sensorial, comunicativa y motriz.
• Prevenir y/o atender en problemas como trastorno de lenguaje, dislexia, déficit
de atención, hiperactividad, problemas emocionales y de conducta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Favorecer el desarrollo integral del niño a través de la musicoterapia
 Brindar a los niños y niñas un conjunto de juegos musicales innovadores
que les permita apreciar y vivenciar la música
 Sensibilizar sobre el relevante papel que tiene la música en la educación
infantil
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
La música por ella misma tiene una serie de características que lo hacen muy
útil para el trabajo con niños. Para empezar es un recurso que todos conocen y
han experimentado en muchas ocasiones, a menudo de una forma agradable y
divertida. Además la música puede hacer todo el mundo, los grandes y los
pequeños, los más inteligentes y los que presentan más dificultades, hace de la
música una perfecta aliada para la terapia y educación infantil.
La música nos toca emocionalmente, nos activa, nos relaja a nivel físico, nos
hace trabajar el cerebro y nos ayuda a relacionarnos con los demás, por lo que
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL
5
la musicoterapia esta aconsejada en la educación infantil por sus grandes
beneficios.
La musicoterapia tiene las siguientes propiedades, según Thayer Gastón y
Rolando O. Benenzon:
 El establecimiento o restablecimiento de las relaciones interpersonales.
 El logro de la autoestima mediante la autorrealización. Él empleo del ritmo
para dotar de energía y organizar.
 La identificación sonora personal, grupal y social que motiva y estimula.
 El desencadenamiento de un proceso indirecto de cambio, al actuar como
objeto intermediario que no despierta miedo, timidez, desconfianza o
alarma.
VENTAJAS
1. Potencia las funciones cognitivas: la musicoterapia mejora la atención y la
concentración de los niños, a la vez que estimula la fijación de los nuevos
contenidos. Además, fomenta su imaginación, creatividad, formación de
conceptos y agilidad mental. Asimismo, contribuye a fomentar el aprendizaje
y la resolución de problemas.
2. Mejora los problemas emocionales: La musicoterapia contribuye a
fortalecer la autoestima del niño, haciendo que se sienta más seguro y
confiado de sí mismo.
3. Fortalece la expresión corporal: Los niños adquieren y desarrollan sus
habilidades de expresión corporal, agudizan su discriminación auditiva y
refinan su coordinación motora. Además, aprenden a vocalizar y consiguen
liberar la energía reprimida.
4. Fomenta la socialización: La música ayuda a los niños a expresarse, es una
manera para motivarlos a salir de su zona de confort e interactuar con el resto
de las personas mostrando su verdadero ‘yo’.
5. Estimula la maduración cerebral: La musicoterapia es una estrategia
estupenda para estimular el desarrollo cerebral infantil.
DESVENTAJA
Entre las principales desventajas de la musicoterapia se encuentran:
 Desequilibrio: un abuso puede causar efectos negativos y no deseados
sobre el estado físico y moral de la persona.
 Observación: los niños que se sometan a esta terapia deben de ser
observados y vigilados para conseguir los resultados esperados.
 Varias sesiones: por lo general son necesarias varias sesiones para
comenzar a notar los beneficios que aporta la musicoterapia.
 Tipo de música: es necesario que el especialista elija el tipo de música
adecuado para cada situación personal con el objetivo de lograr los
resultados esperados.
 Musicoterapeuta: esta técnica debe de ser realizada por un
musicoterapeuta con amplios conocimientos en medicina, psicología,
pedagogía y música.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL
6
CONCLUSIONES
Se considera que la musicoterapia infantil es muy útil para resolver todos
aquellos problemas y dificultades que suelen manifestarse habitualmente en
los primeros años de vida de los niños. Por ejemplo, la dislexia, problemas de
aprendizaje o de lenguaje, déficit de atención, problemas de conducta o para
gestionar las propias emociones, etc. Este método se convierte en una forma
divertida, dinámica y alegre que ayudará a los más pequeños a superar sus
dificultades mientras se entretienen.
 La musicoterapia ha sido una propuesta educativa que ha favorecido el
trabajo de las habilidades psicomotrices, cognitivas, afectivas,
emocionales y sociales de todos los niños/as participantes.
 La práctica de la musicoterapia ha llevado implícito un trabajo emocional
que ha determinado el proceso de trabajo y el ritmo de aprendizaje de los
alumnos/as en esta disciplina.
 La utilización de la acción musical ha constituido un canal básico de
expresión corporal, vocal e instrumental que ha reforzado la
autoconfianza, la autoestima y la autonomía de los niños y ha afectado
positivamente a su desarrollo evolutivo.
RECOMENDACIONES
La musicoterapia está recomendada por sus grandes beneficios en la educación
infantil, estimula mejor el desarrollo cognitivo, mejora la motricidad, el lenguaje y
la interacción entre los niños. También está indicada en niños con capacidades
distintas, la reproducción de sonidos musicales, la interiorización del ritmo, el
compás y la melodía, inciden en las capacidades físicas y psicológicas de las
personas. Así, mejoran su respuesta corporal y la motricidad. La música
desbloquea miedos y mitiga la ansiedad
 Favorecer la capacidad de expresión verbal y no verbal
 Estimular y desarrollar habilidades sensoriales, perceptivas y motrices
 Desarrollar interés por el entono sonoro-musical
 Favorecer el desarrollo de las capacidades de atención, percepción y
memoria
 Expresar estados de ánimo a través de la música
 Favorecer la maduración y el equilibrio personal
 Promover acciones con independencia e iniciativa personal
 Mejorar la capacidad de comunicación
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL
7
ANEXOS
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL
8
ARTÍCULOS DEL TEMA
ARTICULO 1
Expertos en musicoterapia de la UPSA destacan «el poder de la música» en el
confinamiento
El Máster en Musicoterapia de la Pontificia ofrece pautas para usar la música
como herramienta de ayuda durante el estado de alarma
La música se ha convertido, durante el confinamiento, en una forma natural de
expresión emocional, de distracción y de comunicación. Nadie lo planificó,
sucedió espontáneamente en miles de balcones. El director del Máster en
Musicoterapia de la Universidad Pontificia de Salamanca, Luis Alberto Mateos,
destaca que estas expresiones surgen porque la música configura nuestra
identidad desde que nacemos. «Nos permite comprender el mundo subjetivo y
el de los demás: deseos, emociones, sentimientos, etc. Por eso la música es
algo importante en el confinamiento», asegura.
Los especialistas en musicoterapia destacan que la música en este periodo de
reclusión se ha convertido en una aliada, «como si fuera una amiga» que siempre
está para escuchar nuestro mundo agitado, para dar alivio, contención, y para
facilitar nuestra autorregulación emocional, resalto la UPSA en un comunicado.
La musicoterapia es una disciplina científica que desde hace más de 80 años
consolida conocimientos con otras disciplinas como la neurociencia, la
psicología, la educación o la medicina, para ofrecer ayuda en necesidades
emocionales, comunicativas, sociales, cognitivas y físicas, entre otras. Además,
ayuda a las personas a mejorar su integración interpersonal.
Desde el Máster en Musicoterapia de la Universidad Pontificia ofrecen varias
pautas para usar la música como herramienta de ayuda durante el
confinamiento, como son la búsqueda de músicas que conecten con la persona,
la culmen y la activen procesos de autoconocimiento. Además, se canta, se baila
y se interpreta con instrumentos creados por la persona con cualquier objeto.
También se crean letras de canciones, se crea música y se elige un himno de
esperanza para cantarlo lo más fuerte que se pueda en los momentos en los que
el desánimo aparece.
Desde este máster universitario se recomienda no inhibirse en cantar canciones
que despierten emociones desagradables, como la tristeza, la indignación, el
miedo o el enfado, dado que se trata de una forma de controlar mejor los
sentimientos.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL
9
ARTICULO 2
Descubre cómo afecta al cerebro tu canción favorita
Un estudio revela los efectos en el cerebro de nuestras melodías preferidas. Los
resultados se han publicado en Scientific Reports, una de las revistas de la
editorial Nature. El ISO en musicoterapia
El cerebro y tu canción
Los primeros acordes de nuestra canción favorita desencadenan un patrón
común de actividad cerebral -se generan pensamientos y recuerdos--
independientemente de la persona que disfrute de la melodía. Sin embargo,
hasta ahora no se conocía cómo se produce dicha activación en el cerebro. Los
hallazgos, publicados este jueves en Scientific Reports, una de las revistas de la
editorial Nature, podrían explicar por qué diferentes personas describen
sentimientos y recuerdos similares al escuchar su pieza musical favorita, tanto si
es una composición de Beethoven o Eminem.
Para entender por qué la gente tiene experiencias comparables, el grupo de
investigación estadounidense evaluó las diferencias en las redes funcionales del
cerebro (utilizando imágenes de resonancia magnética funcional, fMRI) en 21
personas que escucharon diferentes tipos de música, incluyendo rock, rap, y
melodías clásicas. Los científicos identificaron modelos consistentes de la
conectividad cerebral asociada a las canciones favoritas y demostraron que un
circuito importante en los pensamientos introspectivos -la red neuronal por
defecto (Default Mode Network o DMN, en inglés)- se conecta más cuando se
escucha la música preferida.
Como explica a Sinc Jonathan Burdette, profesor del Centro Médico Wake Forest
Baptist (EE UU) y uno de los principales autores del estudio, "aunque no
entendemos completamente lo que hace la DMN, es probable que tenga un
papel importante en la determinación de quiénes somos y cómo encajamos en
el mundo". Los expertos se refieren a esto como pensamientos auto-
referenciales. Según los autores, los resultados fueron inesperados "dado que
las preferencias musicales son fenómenos individualizados y que la música
puede variar mucho en complejidad rítmica, presencia o ausencia de la letra,
consistencia, etc.".
Canciones favoritas, viejas emociones
El trabajo pone de manifiesto que la escucha de una canción favorita altera la
conectividad entre las áreas cerebrales auditivas y el hipocampo, una región
responsable de la memoria y la consolidación de las emociones. Los expertos
comprobaron así que al oír las melodías favoritas se produce una desconexión
de las áreas de procesamiento de sonido del cerebro en las zonas de
codificación de la memoria de dicho órgano. "Esto se debe probablemente a que
al escuchar nuestra música favorita, no estamos creando nuevos recuerdos. Más
bien, estamos aprovechando recuerdos y viejas emociones", subraya Burdet

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointmajitors
 
Estrategias musicales
Estrategias musicalesEstrategias musicales
Estrategias musicales
Sonia Luisa
 
Musicoterapia en la educación infantil
Musicoterapia en la educación infantil Musicoterapia en la educación infantil
Musicoterapia en la educación infantil
AndreaZapata66
 
Psicomotricidad educativa Bernard Aucouturier Una experiencia de innovación...
Psicomotricidad educativa  Bernard Aucouturier  Una experiencia de innovación...Psicomotricidad educativa  Bernard Aucouturier  Una experiencia de innovación...
Psicomotricidad educativa Bernard Aucouturier Una experiencia de innovación...
DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Carol-DP
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointyanezsabatereva
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Comunicarte
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Objetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación temprana
Jhanet Miranda
 
08. la educacion musical en preescolar
08.  la educacion musical en preescolar08.  la educacion musical en preescolar
08. la educacion musical en preescolar
Jorge Núñez
 
El juego en el desarrollo intelectual del niño
El juego en el desarrollo intelectual del niñoEl juego en el desarrollo intelectual del niño
El juego en el desarrollo intelectual del niño
MariaFernandaCoralCh
 
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24francesecf
 
Evolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidadEvolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidadrubens_huaman
 
LA EXPRESIÓN MUSICAL
LA EXPRESIÓN MUSICALLA EXPRESIÓN MUSICAL
LA EXPRESIÓN MUSICAL
BenjaminAnilema
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
eva peraza
 
Influencia música en niños
Influencia música en niñosInfluencia música en niños
Influencia música en niños
AnaPB13
 
Proyecto de aula ludoteca escolar
Proyecto de aula ludoteca escolarProyecto de aula ludoteca escolar
Proyecto de aula ludoteca escolarcentrorayagrande
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Juan Lavado
 
Marco teorico lúdica juego simbolico
Marco teorico lúdica juego simbolicoMarco teorico lúdica juego simbolico
Marco teorico lúdica juego simbolico
Jairo Mora
 

La actualidad más candente (20)

Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
 
Estrategias musicales
Estrategias musicalesEstrategias musicales
Estrategias musicales
 
Musicoterapia en la educación infantil
Musicoterapia en la educación infantil Musicoterapia en la educación infantil
Musicoterapia en la educación infantil
 
Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1
 
Psicomotricidad educativa Bernard Aucouturier Una experiencia de innovación...
Psicomotricidad educativa  Bernard Aucouturier  Una experiencia de innovación...Psicomotricidad educativa  Bernard Aucouturier  Una experiencia de innovación...
Psicomotricidad educativa Bernard Aucouturier Una experiencia de innovación...
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power point
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
Objetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación temprana
 
08. la educacion musical en preescolar
08.  la educacion musical en preescolar08.  la educacion musical en preescolar
08. la educacion musical en preescolar
 
El juego en el desarrollo intelectual del niño
El juego en el desarrollo intelectual del niñoEl juego en el desarrollo intelectual del niño
El juego en el desarrollo intelectual del niño
 
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
 
Evolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidadEvolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidad
 
LA EXPRESIÓN MUSICAL
LA EXPRESIÓN MUSICALLA EXPRESIÓN MUSICAL
LA EXPRESIÓN MUSICAL
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
 
Influencia música en niños
Influencia música en niñosInfluencia música en niños
Influencia música en niños
 
Proyecto de aula ludoteca escolar
Proyecto de aula ludoteca escolarProyecto de aula ludoteca escolar
Proyecto de aula ludoteca escolar
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Marco teorico lúdica juego simbolico
Marco teorico lúdica juego simbolicoMarco teorico lúdica juego simbolico
Marco teorico lúdica juego simbolico
 

Similar a La musicoterapia en educación infantil

IMPORTACIA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION INFANTIL-1.docx
IMPORTACIA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION INFANTIL-1.docxIMPORTACIA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION INFANTIL-1.docx
IMPORTACIA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION INFANTIL-1.docx
DannyVargas59
 
Educar con musica niños con nee
Educar con musica niños con neeEducar con musica niños con nee
Educar con musica niños con nee
Romina Oses
 
Musicoterapia 1ra parte
Musicoterapia 1ra parteMusicoterapia 1ra parte
Musicoterapia 1ra parte
wennnndyy
 
La música en educación infantil
La música en educación infantil  La música en educación infantil
La música en educación infantil
MarlenMamani2
 
La importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niñosLa importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niños
compositorr
 
LA MUSICA EN EDUCACION INFANTIL.pptx
LA MUSICA EN EDUCACION INFANTIL.pptxLA MUSICA EN EDUCACION INFANTIL.pptx
LA MUSICA EN EDUCACION INFANTIL.pptx
MarlenMamani2
 
Musicoterapia 3ra parte
Musicoterapia 3ra parteMusicoterapia 3ra parte
Musicoterapia 3ra parte
wennnndyy
 
Blog 1ra parte
Blog 1ra parteBlog 1ra parte
Blog 1ra parte
ELIZABETHMAMANIQUISP1
 
Blog 1ra parte
Blog 1ra parteBlog 1ra parte
Blog 1ra parte
ELIZABETHMAMANIQUISP1
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
wennnndyy
 
Pp documental luis navarro
Pp documental luis navarroPp documental luis navarro
Pp documental luis navarro
lnremo
 
Blog 1ra parte
Blog 1ra parteBlog 1ra parte
Blog 1ra parte
ELIZABETHMAMANIQUISP1
 
Blog 1ra parte
Blog 1ra parteBlog 1ra parte
Blog 1ra parte
ELIZABETHMAMANIQUISP1
 
Blog 1ra parte
Blog 1ra parteBlog 1ra parte
Blog 1ra parte
ELIZABETHMAMANIQUISP1
 
Didactica Jhos
Didactica JhosDidactica Jhos
Didactica Jhos
Jhoselyn Culqui
 
Musica en el preescolar
Musica en el preescolarMusica en el preescolar
Musica en el preescolar
Yanit Oifur
 
Musicoterapia video
Musicoterapia videoMusicoterapia video
Musicoterapia video
wennnndyy
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
Yuli Gasca
 
musicoterapia en educación infantil.docx
musicoterapia en educación infantil.docxmusicoterapia en educación infantil.docx
musicoterapia en educación infantil.docx
mayritapacchi
 

Similar a La musicoterapia en educación infantil (20)

IMPORTACIA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION INFANTIL-1.docx
IMPORTACIA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION INFANTIL-1.docxIMPORTACIA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION INFANTIL-1.docx
IMPORTACIA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION INFANTIL-1.docx
 
Educar con musica niños con nee
Educar con musica niños con neeEducar con musica niños con nee
Educar con musica niños con nee
 
Musicoterapia 1ra parte
Musicoterapia 1ra parteMusicoterapia 1ra parte
Musicoterapia 1ra parte
 
La música en educación infantil
La música en educación infantil  La música en educación infantil
La música en educación infantil
 
La importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niñosLa importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niños
 
LA MUSICA EN EDUCACION INFANTIL.pptx
LA MUSICA EN EDUCACION INFANTIL.pptxLA MUSICA EN EDUCACION INFANTIL.pptx
LA MUSICA EN EDUCACION INFANTIL.pptx
 
Musicoterapia 3ra parte
Musicoterapia 3ra parteMusicoterapia 3ra parte
Musicoterapia 3ra parte
 
Blog 1ra parte
Blog 1ra parteBlog 1ra parte
Blog 1ra parte
 
Blog 1ra parte
Blog 1ra parteBlog 1ra parte
Blog 1ra parte
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
 
Pp documental luis navarro
Pp documental luis navarroPp documental luis navarro
Pp documental luis navarro
 
Blog 1ra parte
Blog 1ra parteBlog 1ra parte
Blog 1ra parte
 
Blog 1ra parte
Blog 1ra parteBlog 1ra parte
Blog 1ra parte
 
Blog 1ra parte
Blog 1ra parteBlog 1ra parte
Blog 1ra parte
 
Didactica Jhos
Didactica JhosDidactica Jhos
Didactica Jhos
 
Musica en el preescolar
Musica en el preescolarMusica en el preescolar
Musica en el preescolar
 
Musicoterapia video
Musicoterapia videoMusicoterapia video
Musicoterapia video
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
 
musicoterapia en educación infantil.docx
musicoterapia en educación infantil.docxmusicoterapia en educación infantil.docx
musicoterapia en educación infantil.docx
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

La musicoterapia en educación infantil

  • 1. NOMBRE: MELISSA ANDREA ZAPATA CARTAGENA DOCENTE: ING. JAQUELINE BRACAMONTE CURSO: 4TO SEMESTRE (TURNO NOCHE) MATERIA: LAS TICS EN EDUCACIÓN INFANTIL II
  • 2. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 2 LA MUSICOTERAPIA EN EDUCACIÓN INFANTIL RESUMEN En este trabajo se explica la importancia que tiene la estimulación musical en la educación infantil, así como los beneficios y efectos positivos de la música en general. Se centra en los efectos de la musicoterapia educativa para niños, planteando una propuesta concreta de intervención, con actividades pedagógicas que estimulen los sentidos del alumnado en general y del que presenta dificultades en particular. Se ha desarrollado una propuesta de intervención para segundo ciclo de educación infantil, con el objetivo de mejorar el desarrollo integral de cada alumno, abordando, desde la música y de forma integral, aspectos tales como la comunicación, la coordinación motora, el equilibrio y las relaciones sociales en general. La musicoterapia para niños ha sufrido una amplia evolución en los últimos años, aun siendo una especialidad terapéutica relativamente nueva y estando dirigida a otros muchos colectivos como personas de tercera edad. Si bien, desde la antigüedad hay estudios que demuestran los beneficios de la música en seres vivos incluso antes de nacer, esta idea ha evolucionado con metodología pedagógica llegando a formar parte del crecimiento de conexiones neurológicas, mejorando la salud mental o física. Estos beneficios son mucho más notorios en edades tempanas dada la estimulación cerebral percibida por diferentes sentidos, unida a la plasticidad neuronal en niños. INTRODUCCIÓN La musicoterapia consiste en el uso de la música para facilitar la comunicación y el aprendizaje. Su aplicación en entornos educativos resulta muy favorable, tanto para niños con necesidades especiales como para cualquier tipo de alumnos. La música existe una conexión clara entre la música y funciones cerebrales tales como la memoria, la orientación, el equilibro, la movilidad y la coordinación. También conecta directamente con las emociones, las provoca, las evoca y al mismo tiempo ayuda a expresarlas. Por este motivo, constituye una herramienta útil para la educación. La educación musical es una forma de conocer el propio cuerpo, desarrollar el sentido rítmico y fomentar las relaciones sociales y la creatividad. La música en sí constituye un elemento globalizador importantísimo para el aprendizaje. Ayuda a los niños a conocer mejor su entorno y aprender a relacionarse con el mundo sonoro que les rodea, tanto en el ámbito de la educación como en otros ámbitos, encierra un gran potencial para el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas, razón por la cual esta debe estar presente en su desarrollo y debe ser accesible para todos y todas, ocupando un lugar privilegiado en la vida de cada persona, no solo en su formación educativa, sino también en su vida diaria.
  • 3. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 3 MARCO TEORICO La musicoterapia en la educación infantil está considerada como “aliada de la salud”, en la medida en que se ha demostrado beneficiosa en niños con trastornos mentales, problemas de conductas, autismo, problemas de aprendizaje, problemas físicos, niños con dificultades de socialización, con baja autoestima, etc., agrupando asimismo otros aspectos como” la salud física, el bienestar emocional, la interacción social, las habilidades expresivas y la capacidad cognitiva. La musicoterapia en el siglo XXI, es decir, el uso de la música como terapia, tiene en la actualidad un reconocimiento poco conocido dentro del sistema educativo, en parte porque no se considera al maestro/a de música como el profesional encargado de tales tareas, existen profesionales especializados para ello pero que no se contempla en nuestro sistema educativo. La música en el aula se puede utilizar: – Como complemento o elemento de fondo, que contribuye a crear un ambiente agradable en el aula, cuando se imparte cualquier asignatura o se desarrolla alguna actividad práctica. En este caso, el alumno la escucha de manera pasiva, algo inconsciente, pero repercute de forma directa en su bienestar, en su modo de estar y actuar en el entorno educativo. – Como herramienta directa de trabajo, bien para aprender música o bien para potenciar habilidades motoras y comunicativas. En este caso, el alumno participa activamente al crearla con instrumentos, moverse a su ritmo o realizar una escucha atenta que despierta sus emociones de manera consciente. TÉCNICAS DE MUSICOTERAPIA PARA NIÑOS Técnicas de musicoterapia infantil son más efectivas para favorecer el desarrollo de los pequeños. Canto terapéutico Una de las mejores actividades es proponer a los niños cantar una canción. Parece algo simple pero nada más lejos de la realidad. Al cantar una melodía, los niños trabajan la estructura correcta de las palabras y de las oraciones, mejorando sus habilidades del lenguaje, a la vez que activan su memoria y atención. Audición musical Esta práctica sirve para estimular la comunicación, el lenguaje y la memoria de los pequeños. A partir del reconocimiento de sonidos se incrementa su atención y se promueve la activación en los niños. Puede utilizarse un tipo de música distinto en función al objetivo que se pretende trabajar.
  • 4. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 4 Juegos musicales Hablamos de actividades que se basan en tocar un instrumento o en realizar una práctica musical. En este caso, un buen ejemplo es el juego de la melodía. En esta actividad los niños se tapan los ojos con una venda y, escuchando una melodía sin letra, deben reconocer cuál es la canción que está sonando. El primero que la adivine gana la partida. Tocar instrumentos musicales Aprender a tocar un instrumento es un ejercicio de musicoterapia idóneo para enriquecer el desarrollo infantil. A partir de este aprendizaje el niño potencia sus capacidades auditivas y también sus habilidades motrices. Por estas razones, se convierte es una actividad muy efectiva en aquellos niños que presentan algún tipo de discapacidad física. OBJETIVO GENERAL: Usar la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) en un contexto escolar, con el objetivo de estimular, habilitar o mejorar el correcto desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional de los niños/as. Además de: • Aprender a convivir de mejor manera con los demás niños/as. • Disfrutar de la actividad musical. • Fomentar la capacidad intelectual, auditiva, sensorial, comunicativa y motriz. • Prevenir y/o atender en problemas como trastorno de lenguaje, dislexia, déficit de atención, hiperactividad, problemas emocionales y de conducta. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Favorecer el desarrollo integral del niño a través de la musicoterapia  Brindar a los niños y niñas un conjunto de juegos musicales innovadores que les permita apreciar y vivenciar la música  Sensibilizar sobre el relevante papel que tiene la música en la educación infantil CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES La música por ella misma tiene una serie de características que lo hacen muy útil para el trabajo con niños. Para empezar es un recurso que todos conocen y han experimentado en muchas ocasiones, a menudo de una forma agradable y divertida. Además la música puede hacer todo el mundo, los grandes y los pequeños, los más inteligentes y los que presentan más dificultades, hace de la música una perfecta aliada para la terapia y educación infantil. La música nos toca emocionalmente, nos activa, nos relaja a nivel físico, nos hace trabajar el cerebro y nos ayuda a relacionarnos con los demás, por lo que
  • 5. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 5 la musicoterapia esta aconsejada en la educación infantil por sus grandes beneficios. La musicoterapia tiene las siguientes propiedades, según Thayer Gastón y Rolando O. Benenzon:  El establecimiento o restablecimiento de las relaciones interpersonales.  El logro de la autoestima mediante la autorrealización. Él empleo del ritmo para dotar de energía y organizar.  La identificación sonora personal, grupal y social que motiva y estimula.  El desencadenamiento de un proceso indirecto de cambio, al actuar como objeto intermediario que no despierta miedo, timidez, desconfianza o alarma. VENTAJAS 1. Potencia las funciones cognitivas: la musicoterapia mejora la atención y la concentración de los niños, a la vez que estimula la fijación de los nuevos contenidos. Además, fomenta su imaginación, creatividad, formación de conceptos y agilidad mental. Asimismo, contribuye a fomentar el aprendizaje y la resolución de problemas. 2. Mejora los problemas emocionales: La musicoterapia contribuye a fortalecer la autoestima del niño, haciendo que se sienta más seguro y confiado de sí mismo. 3. Fortalece la expresión corporal: Los niños adquieren y desarrollan sus habilidades de expresión corporal, agudizan su discriminación auditiva y refinan su coordinación motora. Además, aprenden a vocalizar y consiguen liberar la energía reprimida. 4. Fomenta la socialización: La música ayuda a los niños a expresarse, es una manera para motivarlos a salir de su zona de confort e interactuar con el resto de las personas mostrando su verdadero ‘yo’. 5. Estimula la maduración cerebral: La musicoterapia es una estrategia estupenda para estimular el desarrollo cerebral infantil. DESVENTAJA Entre las principales desventajas de la musicoterapia se encuentran:  Desequilibrio: un abuso puede causar efectos negativos y no deseados sobre el estado físico y moral de la persona.  Observación: los niños que se sometan a esta terapia deben de ser observados y vigilados para conseguir los resultados esperados.  Varias sesiones: por lo general son necesarias varias sesiones para comenzar a notar los beneficios que aporta la musicoterapia.  Tipo de música: es necesario que el especialista elija el tipo de música adecuado para cada situación personal con el objetivo de lograr los resultados esperados.  Musicoterapeuta: esta técnica debe de ser realizada por un musicoterapeuta con amplios conocimientos en medicina, psicología, pedagogía y música.
  • 6. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 6 CONCLUSIONES Se considera que la musicoterapia infantil es muy útil para resolver todos aquellos problemas y dificultades que suelen manifestarse habitualmente en los primeros años de vida de los niños. Por ejemplo, la dislexia, problemas de aprendizaje o de lenguaje, déficit de atención, problemas de conducta o para gestionar las propias emociones, etc. Este método se convierte en una forma divertida, dinámica y alegre que ayudará a los más pequeños a superar sus dificultades mientras se entretienen.  La musicoterapia ha sido una propuesta educativa que ha favorecido el trabajo de las habilidades psicomotrices, cognitivas, afectivas, emocionales y sociales de todos los niños/as participantes.  La práctica de la musicoterapia ha llevado implícito un trabajo emocional que ha determinado el proceso de trabajo y el ritmo de aprendizaje de los alumnos/as en esta disciplina.  La utilización de la acción musical ha constituido un canal básico de expresión corporal, vocal e instrumental que ha reforzado la autoconfianza, la autoestima y la autonomía de los niños y ha afectado positivamente a su desarrollo evolutivo. RECOMENDACIONES La musicoterapia está recomendada por sus grandes beneficios en la educación infantil, estimula mejor el desarrollo cognitivo, mejora la motricidad, el lenguaje y la interacción entre los niños. También está indicada en niños con capacidades distintas, la reproducción de sonidos musicales, la interiorización del ritmo, el compás y la melodía, inciden en las capacidades físicas y psicológicas de las personas. Así, mejoran su respuesta corporal y la motricidad. La música desbloquea miedos y mitiga la ansiedad  Favorecer la capacidad de expresión verbal y no verbal  Estimular y desarrollar habilidades sensoriales, perceptivas y motrices  Desarrollar interés por el entono sonoro-musical  Favorecer el desarrollo de las capacidades de atención, percepción y memoria  Expresar estados de ánimo a través de la música  Favorecer la maduración y el equilibrio personal  Promover acciones con independencia e iniciativa personal  Mejorar la capacidad de comunicación
  • 7. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 7 ANEXOS
  • 8. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 8 ARTÍCULOS DEL TEMA ARTICULO 1 Expertos en musicoterapia de la UPSA destacan «el poder de la música» en el confinamiento El Máster en Musicoterapia de la Pontificia ofrece pautas para usar la música como herramienta de ayuda durante el estado de alarma La música se ha convertido, durante el confinamiento, en una forma natural de expresión emocional, de distracción y de comunicación. Nadie lo planificó, sucedió espontáneamente en miles de balcones. El director del Máster en Musicoterapia de la Universidad Pontificia de Salamanca, Luis Alberto Mateos, destaca que estas expresiones surgen porque la música configura nuestra identidad desde que nacemos. «Nos permite comprender el mundo subjetivo y el de los demás: deseos, emociones, sentimientos, etc. Por eso la música es algo importante en el confinamiento», asegura. Los especialistas en musicoterapia destacan que la música en este periodo de reclusión se ha convertido en una aliada, «como si fuera una amiga» que siempre está para escuchar nuestro mundo agitado, para dar alivio, contención, y para facilitar nuestra autorregulación emocional, resalto la UPSA en un comunicado. La musicoterapia es una disciplina científica que desde hace más de 80 años consolida conocimientos con otras disciplinas como la neurociencia, la psicología, la educación o la medicina, para ofrecer ayuda en necesidades emocionales, comunicativas, sociales, cognitivas y físicas, entre otras. Además, ayuda a las personas a mejorar su integración interpersonal. Desde el Máster en Musicoterapia de la Universidad Pontificia ofrecen varias pautas para usar la música como herramienta de ayuda durante el confinamiento, como son la búsqueda de músicas que conecten con la persona, la culmen y la activen procesos de autoconocimiento. Además, se canta, se baila y se interpreta con instrumentos creados por la persona con cualquier objeto. También se crean letras de canciones, se crea música y se elige un himno de esperanza para cantarlo lo más fuerte que se pueda en los momentos en los que el desánimo aparece. Desde este máster universitario se recomienda no inhibirse en cantar canciones que despierten emociones desagradables, como la tristeza, la indignación, el miedo o el enfado, dado que se trata de una forma de controlar mejor los sentimientos.
  • 9. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 9 ARTICULO 2 Descubre cómo afecta al cerebro tu canción favorita Un estudio revela los efectos en el cerebro de nuestras melodías preferidas. Los resultados se han publicado en Scientific Reports, una de las revistas de la editorial Nature. El ISO en musicoterapia El cerebro y tu canción Los primeros acordes de nuestra canción favorita desencadenan un patrón común de actividad cerebral -se generan pensamientos y recuerdos-- independientemente de la persona que disfrute de la melodía. Sin embargo, hasta ahora no se conocía cómo se produce dicha activación en el cerebro. Los hallazgos, publicados este jueves en Scientific Reports, una de las revistas de la editorial Nature, podrían explicar por qué diferentes personas describen sentimientos y recuerdos similares al escuchar su pieza musical favorita, tanto si es una composición de Beethoven o Eminem. Para entender por qué la gente tiene experiencias comparables, el grupo de investigación estadounidense evaluó las diferencias en las redes funcionales del cerebro (utilizando imágenes de resonancia magnética funcional, fMRI) en 21 personas que escucharon diferentes tipos de música, incluyendo rock, rap, y melodías clásicas. Los científicos identificaron modelos consistentes de la conectividad cerebral asociada a las canciones favoritas y demostraron que un circuito importante en los pensamientos introspectivos -la red neuronal por defecto (Default Mode Network o DMN, en inglés)- se conecta más cuando se escucha la música preferida. Como explica a Sinc Jonathan Burdette, profesor del Centro Médico Wake Forest Baptist (EE UU) y uno de los principales autores del estudio, "aunque no entendemos completamente lo que hace la DMN, es probable que tenga un papel importante en la determinación de quiénes somos y cómo encajamos en el mundo". Los expertos se refieren a esto como pensamientos auto- referenciales. Según los autores, los resultados fueron inesperados "dado que las preferencias musicales son fenómenos individualizados y que la música puede variar mucho en complejidad rítmica, presencia o ausencia de la letra, consistencia, etc.". Canciones favoritas, viejas emociones El trabajo pone de manifiesto que la escucha de una canción favorita altera la conectividad entre las áreas cerebrales auditivas y el hipocampo, una región responsable de la memoria y la consolidación de las emociones. Los expertos comprobaron así que al oír las melodías favoritas se produce una desconexión de las áreas de procesamiento de sonido del cerebro en las zonas de codificación de la memoria de dicho órgano. "Esto se debe probablemente a que al escuchar nuestra música favorita, no estamos creando nuevos recuerdos. Más bien, estamos aprovechando recuerdos y viejas emociones", subraya Burdet