SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NORMA JURÍDICA CAP. 4
Integrantes del equipo:
García Anaya Jessica Anahí
Méndez Xala Elizabeth Del Carmen
Montes Morteo Elizama Esperanza
¿QUÉ ES LA NORMA JURÍDICA?
 La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor cuyo incumplimiento trae aparejado
una sanción , que generalmente impone deberes y confiere derechos.
 Se diferencia de otras normas por su carácter:
 Heterónomo
 Bilateral
 Externo
 Coercible
En cuanto a la estructura de la norma jurídica
se entiende mejor de la siguiente forma:
Mandato + sanción= norma jurídica
Mandato: norma secundaria o endonorma.
Sanción: norma primaria o perinorma.
 Hay algunas normas que no tienen
sanción.
 Kelsen define a la norma primaria como la
que contiene la sanción y la norma
secundaria como la conducta opuesta al
delito.
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA
 La estructura de la norma jurídica cuenta con
dos partes fundamentales, las cuales son:
 el supuesto de hecho y la consecuencia
jurídica.
 Con lo antes expuesto, se puede formular la
estructura lógica de una norma jurídica, que
sería de la siguiente manera:
 Si es A debe ser B,
 Si es no B debe ser C.
CLASIFICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA
 Las normas pueden ser :
 Taxativas
 Dispositivas
 Las clasificaciones de Norberto Bobbio:
 Bobbio proporciona tres clasificaciones de las normas jurídicas, en donde los criterios de
clasificación son:
• 1) el nivel de generalidad y abstracción de las normas.
• 2) su carácter afirmativo o negativo.
• 3) su naturaleza categórica o hipotética.
LA CONCEPCIÓN DE GARCÍA MÁYNEZ
 El autor considera a las normas como reglas de comportamiento que pueden ser obligatorias o no, y
como reglas de comportamiento que imponen deberes o confieren derechos.
 Indica que hay reglas de comportamiento cuyo cumplimiento es potestativo, que prescriben
determinados medios con vista a la realización de determinados fines, a ellas les llama “reglas
técnicas”.
 y a las reglas de comportamiento que imponen deberes o confieren derechos y tienen carácter
obligatorio les da el nombre de “normas.”
Normas
generales y
abstractas
Son las referidas a
pluralidad del sujeto
normativos y se
encargan de regular las
diversas conductas de
esos sujetos.
Normas
categóricas
e
hipotéticas
Establecen una determinada
acción o conducta que debe de
ser cumplida incondicional mente.
La hipotética: establece que una
cierta conducta debe de ser
ejecutada si se verifica
determinada condición.
Normas por
sus
funciones
deónticas
Obligaciones y
prohibiciones normas
afirmativas o negativas.
Validez de las
normas
Hay vigencia cuando se dice
que existe una normaPara que esto
ocurra debe de
cumplir con 2
requisitos 1) haber sido creada en
la forma y siguiendo el
procedimiento
establecido por el
ordenamiento jurídico
para la creación de las
normas.
2) cuando la norma además de
haber sido creada en la forma y
siguiendo el procedimiento
establecido es dictada o aprobada
por una autoridad competente.
LAS NORMAS JURÍDICAS PARA DIVERSAS CONCEPCIONES
Alchourron y bulying Raz Hart
 Analizaron la norma individual
desde la complejidad de un
sistema jurídico.
 lo que significa que puede haber
normas individuales sin sanción
pero que el sistema jurídico en su
conjunto posee coactividad.
 en otras palabras, la sanción no
hay que predicarla de una norma
individual sino del ordenamiento.
 distingue entre las razones
teóricas las razones para creer en
algo derivado de leyes naturales.
 Se justifican como mecanismos
para ganar tiempo, para ahorrar
trabajo o para reducir el riesgo
del error al decidir lo que se debe
hacer.
 Hart mira a las normas desde la
perspectiva social, para ello se
sirvió de su teoría sobre los puntos
de vista internos como externos y
principalmente de la regla de
reconocimiento.
LAS REGLAS Y PRINCIPIOS
Dworkin su definición de las normas y principios en materia penal.
DWORKIN DEFINICIÓN DE
NORMAS JURÍDICAS.
 Al revisar la posición de Hart, precisa
que el derecho no puede verse
exclusivamente como un conjunto
de reglas o normas jurídicas.
 en el sentido tradicional de Kelsen o
Hart sino también de principios. Los
principios se dividen en directrices.
 que fijan objetivos de carácter
económico, social y político y los
principios de sentido estricto, es
decir exigencias de tipo moral.
LA DISTINCIÓN ENTRE REGLAS Y PRINCIPIOS, SE HAN INTENTADO ACLARAR A PARTIR DE CINCO VARIABLES DISTINTAS:
• A) las disposiciones que expresan
principios son formuladas en un
lenguaje extremadamente fluido,
vago, indeterminado.
• B) una segunda tesis pretende
caracterizar a los principios por su
contenido normativo.
• C) los principios no tienen la estructura
lógica de las reglas.
• D) se distingue a los principios en virtud
de su carácter de norma
fundamentales.
• E) los principios no admiten la
interpretación literal, tienen un carácter
orientador respecto a las reglas.
• Ahora a los principios se les considera
normas jurídicas, pero una especie
particular de normas.
• En este sentido, la cuestión consiste en
distinguir los rasgos característicos de
los principios.
• Algunos sostienen que los principios se
caracterizan por formulación, su
estructura lógica o su contenido.
Las funciones de los principios
Tienen distintos usos en la producción, en
la interpretación y en la integración del
derecho.
En la producción porque circunscriben
materialmente al legislador, sobre todo
cuando se trata de normas de desarrollo
o subordinadas.
En la interpretación, los principios
expresos de rango constitucional son
empleados para justificar las llamadas
interpretaciones conformes que realizan
los tribunales constitucionales.
La integración conforme que se utiliza en
beneficio del principio de la
conservación de los textos normativos
secundarios.
Clasificación de los principios
 A) principios fundamentales de
ordenamiento. Se denomina así a los
valores éticos y políticos.
 B) principios de un sector de la disciplina
jurídica. Informan una institución particular
o9 un sector de una disciplina jurídica.
 C) principios fundamentales de una
materia determinada. Son aquellos
relacionados con un aspecto singular del
ordenamiento.
 D) principios sin ulteriores especificaciones.
Son aquellas que constituyen la razón de
ser.
 E) un problema importante con los
principios es el que resulta de la distinción
entre los principios expresos e implícitos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Derecho Constitucional
Derecho Constitucional Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
PresentacióN Principio De Legalidad
PresentacióN   Principio De LegalidadPresentacióN   Principio De Legalidad
PresentacióN Principio De Legalidad
 
Derecho positivo y natural
Derecho positivo y naturalDerecho positivo y natural
Derecho positivo y natural
 
Articulo 17 constitucional
Articulo 17 constitucionalArticulo 17 constitucional
Articulo 17 constitucional
 
Derecho subjetivo-y-objetivo1
Derecho subjetivo-y-objetivo1Derecho subjetivo-y-objetivo1
Derecho subjetivo-y-objetivo1
 
Teoría del derecho jhon austin glosas
Teoría del derecho jhon austin glosasTeoría del derecho jhon austin glosas
Teoría del derecho jhon austin glosas
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
 
Mapa Conceptual Fuentes del Derecho
Mapa  Conceptual Fuentes del DerechoMapa  Conceptual Fuentes del Derecho
Mapa Conceptual Fuentes del Derecho
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHOCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
 
Elementos del delito
Elementos del delitoElementos del delito
Elementos del delito
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
 
Diapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicosDiapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicos
 
INTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
INTERPRETACION JURIDICA (1).pptINTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
INTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
 
¿qué es la justicia? hans kelsen
¿qué es la justicia? hans kelsen¿qué es la justicia? hans kelsen
¿qué es la justicia? hans kelsen
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
 
Derecho Penal en Mexico
Derecho Penal  en MexicoDerecho Penal  en Mexico
Derecho Penal en Mexico
 
norma penal y ley penal
norma penal y ley penal norma penal y ley penal
norma penal y ley penal
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
 

Destacado

Supuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaSupuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridica
Luisfer Briones
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
alexandrarrios
 
Ensayo - El cumplimiento de las leyes para las personas con discapacidad en e...
Ensayo - El cumplimiento de las leyes para las personas con discapacidad en e...Ensayo - El cumplimiento de las leyes para las personas con discapacidad en e...
Ensayo - El cumplimiento de las leyes para las personas con discapacidad en e...
Víctor Cáceres
 
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICAESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA
UNIANDES
 
La enfermedad mental en tratamiento penitenciario y la resocializacion
La enfermedad mental en tratamiento penitenciario y la resocializacion La enfermedad mental en tratamiento penitenciario y la resocializacion
La enfermedad mental en tratamiento penitenciario y la resocializacion
cleu
 
La enfermedad mental en tratamiento penitenciario y la
La enfermedad mental en tratamiento penitenciario y laLa enfermedad mental en tratamiento penitenciario y la
La enfermedad mental en tratamiento penitenciario y la
cleu
 
La importancia del cumplimiento de las normas
La importancia del cumplimiento de las normasLa importancia del cumplimiento de las normas
La importancia del cumplimiento de las normas
angelosgabriel
 

Destacado (20)

Supuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaSupuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridica
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Estructura de la norma juridica
Estructura de la norma juridicaEstructura de la norma juridica
Estructura de la norma juridica
 
CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 27557 LEY QUE RESTABLECE LOS DESPLAZAMIENTOS DEL ...
CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº  27557 LEY QUE  RESTABLECE LOS DESPLAZAMIENTOS DEL ...CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº  27557 LEY QUE  RESTABLECE LOS DESPLAZAMIENTOS DEL ...
CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 27557 LEY QUE RESTABLECE LOS DESPLAZAMIENTOS DEL ...
 
La Norma Jurídica.
La Norma Jurídica.La Norma Jurídica.
La Norma Jurídica.
 
Ensayo - El cumplimiento de las leyes para las personas con discapacidad en e...
Ensayo - El cumplimiento de las leyes para las personas con discapacidad en e...Ensayo - El cumplimiento de las leyes para las personas con discapacidad en e...
Ensayo - El cumplimiento de las leyes para las personas con discapacidad en e...
 
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICAESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA
 
Teoría del acto jurídico
Teoría del acto jurídicoTeoría del acto jurídico
Teoría del acto jurídico
 
La epilepsia y la deficiencia mental en el
La epilepsia y la deficiencia mental en elLa epilepsia y la deficiencia mental en el
La epilepsia y la deficiencia mental en el
 
Hipotálamo, función hipofisaria, el sistema límbico
Hipotálamo, función hipofisaria, el sistema límbicoHipotálamo, función hipofisaria, el sistema límbico
Hipotálamo, función hipofisaria, el sistema límbico
 
La enfermedad mental en tratamiento penitenciario y la resocializacion
La enfermedad mental en tratamiento penitenciario y la resocializacion La enfermedad mental en tratamiento penitenciario y la resocializacion
La enfermedad mental en tratamiento penitenciario y la resocializacion
 
Tra.pen.impulsividad y agresion.
Tra.pen.impulsividad y agresion.Tra.pen.impulsividad y agresion.
Tra.pen.impulsividad y agresion.
 
La policia en argentina
La policia en argentinaLa policia en argentina
La policia en argentina
 
Mapa conceptual norma juridica
Mapa conceptual norma juridicaMapa conceptual norma juridica
Mapa conceptual norma juridica
 
Trabajo,energia y mecanica
Trabajo,energia y mecanicaTrabajo,energia y mecanica
Trabajo,energia y mecanica
 
La psicosis y la responsabilidad penal
La psicosis y la responsabilidad penalLa psicosis y la responsabilidad penal
La psicosis y la responsabilidad penal
 
La enfermedad mental en tratamiento penitenciario y la
La enfermedad mental en tratamiento penitenciario y laLa enfermedad mental en tratamiento penitenciario y la
La enfermedad mental en tratamiento penitenciario y la
 
La química en el estudio de la búsqueda de comparativos de combustion en pint...
La química en el estudio de la búsqueda de comparativos de combustion en pint...La química en el estudio de la búsqueda de comparativos de combustion en pint...
La química en el estudio de la búsqueda de comparativos de combustion en pint...
 
La importancia del cumplimiento de las normas
La importancia del cumplimiento de las normasLa importancia del cumplimiento de las normas
La importancia del cumplimiento de las normas
 
Fisica(presion,aire,luz,sonido,temperatura y calor).
Fisica(presion,aire,luz,sonido,temperatura y calor).Fisica(presion,aire,luz,sonido,temperatura y calor).
Fisica(presion,aire,luz,sonido,temperatura y calor).
 

Similar a La norma jurídica

La Norma JuríDica
La Norma JuríDicaLa Norma JuríDica
La Norma JuríDica
villordo
 
ENJ-200 Presentación del jueves primer encuentro
ENJ-200 Presentación del jueves primer encuentroENJ-200 Presentación del jueves primer encuentro
ENJ-200 Presentación del jueves primer encuentro
ENJ
 
Norma juridica oficial
Norma juridica oficialNorma juridica oficial
Norma juridica oficial
Roxi Chio
 
Filosofia del Derecho - El positivismo metodológico y analitico
 Filosofia del Derecho - El positivismo metodológico y analitico  Filosofia del Derecho - El positivismo metodológico y analitico
Filosofia del Derecho - El positivismo metodológico y analitico
Benji Valdivia
 

Similar a La norma jurídica (20)

Guía de Clase - Normas y Principios.PPTX
Guía de Clase - Normas y Principios.PPTXGuía de Clase - Normas y Principios.PPTX
Guía de Clase - Normas y Principios.PPTX
 
Herbert lionel adolphus hart (2)
Herbert lionel adolphus hart (2)Herbert lionel adolphus hart (2)
Herbert lionel adolphus hart (2)
 
La Norma JuríDica
La Norma JuríDicaLa Norma JuríDica
La Norma JuríDica
 
Trabajo norma juridica
Trabajo norma juridicaTrabajo norma juridica
Trabajo norma juridica
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
 
ENJ-200 Presentación del jueves primer encuentro
ENJ-200 Presentación del jueves primer encuentroENJ-200 Presentación del jueves primer encuentro
ENJ-200 Presentación del jueves primer encuentro
 
GRUPO 2 EXPOSICION.pptx
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxGRUPO 2 EXPOSICION.pptx
GRUPO 2 EXPOSICION.pptx
 
Mapa mixto - etica y deontologia - Salas Geminis
Mapa mixto - etica y deontologia - Salas GeminisMapa mixto - etica y deontologia - Salas Geminis
Mapa mixto - etica y deontologia - Salas Geminis
 
Ética y moral
Ética y moralÉtica y moral
Ética y moral
 
Norma juridica oficial
Norma juridica oficialNorma juridica oficial
Norma juridica oficial
 
Clase 3 Jerarquía de las Fuentes. Balbin.pdf
Clase 3 Jerarquía de las Fuentes. Balbin.pdfClase 3 Jerarquía de las Fuentes. Balbin.pdf
Clase 3 Jerarquía de las Fuentes. Balbin.pdf
 
Filosofia del Derecho - El positivismo metodológico y analitico
 Filosofia del Derecho - El positivismo metodológico y analitico  Filosofia del Derecho - El positivismo metodológico y analitico
Filosofia del Derecho - El positivismo metodológico y analitico
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Etica y deontologia
Etica y deontologiaEtica y deontologia
Etica y deontologia
 
Norma jurídica
Norma jurídicaNorma jurídica
Norma jurídica
 
Alejandro Jesús Ceballos Peña - Principios generales del Derecho, Parte I
Alejandro Jesús Ceballos Peña - Principios generales del Derecho, Parte IAlejandro Jesús Ceballos Peña - Principios generales del Derecho, Parte I
Alejandro Jesús Ceballos Peña - Principios generales del Derecho, Parte I
 
Trabajo FDTR 2022 Tema 13.docx.pdf
Trabajo FDTR 2022 Tema 13.docx.pdfTrabajo FDTR 2022 Tema 13.docx.pdf
Trabajo FDTR 2022 Tema 13.docx.pdf
 
Resumen Derecho Civil Partes Preliminar y General
Resumen Derecho Civil Partes Preliminar y GeneralResumen Derecho Civil Partes Preliminar y General
Resumen Derecho Civil Partes Preliminar y General
 
UJAT - Los ámbitos de las normas jurídicas
UJAT - Los ámbitos de las normas jurídicasUJAT - Los ámbitos de las normas jurídicas
UJAT - Los ámbitos de las normas jurídicas
 

Más de cleu (12)

Célula animal
Célula animal Célula animal
Célula animal
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
El derecho de los enfermos mentales en mexico
El derecho de los enfermos mentales en mexicoEl derecho de los enfermos mentales en mexico
El derecho de los enfermos mentales en mexico
 
Metodo comparativo
Metodo comparativoMetodo comparativo
Metodo comparativo
 
glosario especializado en la carrera de criminologia y criminalistica en te...
glosario especializado  en  la carrera de criminologia y criminalistica en te...glosario especializado  en  la carrera de criminologia y criminalistica en te...
glosario especializado en la carrera de criminologia y criminalistica en te...
 
Química forense
Química   forense  Química   forense
Química forense
 
Proyecto fisica criminalistica
Proyecto fisica criminalisticaProyecto fisica criminalistica
Proyecto fisica criminalistica
 
Estequiometria
Estequiometria Estequiometria
Estequiometria
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
 
Unidad 8 sociologia expo
Unidad 8 sociologia expoUnidad 8 sociologia expo
Unidad 8 sociologia expo
 
Naturaleza y origen de la delincuencia
Naturaleza y origen de la delincuenciaNaturaleza y origen de la delincuencia
Naturaleza y origen de la delincuencia
 
Química forense expo 1 b
Química   forense  expo 1 bQuímica   forense  expo 1 b
Química forense expo 1 b
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

La norma jurídica

  • 1. LA NORMA JURÍDICA CAP. 4 Integrantes del equipo: García Anaya Jessica Anahí Méndez Xala Elizabeth Del Carmen Montes Morteo Elizama Esperanza
  • 2. ¿QUÉ ES LA NORMA JURÍDICA?  La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción , que generalmente impone deberes y confiere derechos.  Se diferencia de otras normas por su carácter:  Heterónomo  Bilateral  Externo  Coercible
  • 3. En cuanto a la estructura de la norma jurídica se entiende mejor de la siguiente forma: Mandato + sanción= norma jurídica Mandato: norma secundaria o endonorma. Sanción: norma primaria o perinorma.  Hay algunas normas que no tienen sanción.  Kelsen define a la norma primaria como la que contiene la sanción y la norma secundaria como la conducta opuesta al delito. ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA  La estructura de la norma jurídica cuenta con dos partes fundamentales, las cuales son:  el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.  Con lo antes expuesto, se puede formular la estructura lógica de una norma jurídica, que sería de la siguiente manera:  Si es A debe ser B,  Si es no B debe ser C.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA  Las normas pueden ser :  Taxativas  Dispositivas  Las clasificaciones de Norberto Bobbio:  Bobbio proporciona tres clasificaciones de las normas jurídicas, en donde los criterios de clasificación son: • 1) el nivel de generalidad y abstracción de las normas. • 2) su carácter afirmativo o negativo. • 3) su naturaleza categórica o hipotética.
  • 5. LA CONCEPCIÓN DE GARCÍA MÁYNEZ  El autor considera a las normas como reglas de comportamiento que pueden ser obligatorias o no, y como reglas de comportamiento que imponen deberes o confieren derechos.  Indica que hay reglas de comportamiento cuyo cumplimiento es potestativo, que prescriben determinados medios con vista a la realización de determinados fines, a ellas les llama “reglas técnicas”.  y a las reglas de comportamiento que imponen deberes o confieren derechos y tienen carácter obligatorio les da el nombre de “normas.”
  • 6. Normas generales y abstractas Son las referidas a pluralidad del sujeto normativos y se encargan de regular las diversas conductas de esos sujetos. Normas categóricas e hipotéticas Establecen una determinada acción o conducta que debe de ser cumplida incondicional mente. La hipotética: establece que una cierta conducta debe de ser ejecutada si se verifica determinada condición. Normas por sus funciones deónticas Obligaciones y prohibiciones normas afirmativas o negativas.
  • 7. Validez de las normas Hay vigencia cuando se dice que existe una normaPara que esto ocurra debe de cumplir con 2 requisitos 1) haber sido creada en la forma y siguiendo el procedimiento establecido por el ordenamiento jurídico para la creación de las normas. 2) cuando la norma además de haber sido creada en la forma y siguiendo el procedimiento establecido es dictada o aprobada por una autoridad competente.
  • 8. LAS NORMAS JURÍDICAS PARA DIVERSAS CONCEPCIONES Alchourron y bulying Raz Hart  Analizaron la norma individual desde la complejidad de un sistema jurídico.  lo que significa que puede haber normas individuales sin sanción pero que el sistema jurídico en su conjunto posee coactividad.  en otras palabras, la sanción no hay que predicarla de una norma individual sino del ordenamiento.  distingue entre las razones teóricas las razones para creer en algo derivado de leyes naturales.  Se justifican como mecanismos para ganar tiempo, para ahorrar trabajo o para reducir el riesgo del error al decidir lo que se debe hacer.  Hart mira a las normas desde la perspectiva social, para ello se sirvió de su teoría sobre los puntos de vista internos como externos y principalmente de la regla de reconocimiento.
  • 9. LAS REGLAS Y PRINCIPIOS Dworkin su definición de las normas y principios en materia penal.
  • 10. DWORKIN DEFINICIÓN DE NORMAS JURÍDICAS.  Al revisar la posición de Hart, precisa que el derecho no puede verse exclusivamente como un conjunto de reglas o normas jurídicas.  en el sentido tradicional de Kelsen o Hart sino también de principios. Los principios se dividen en directrices.  que fijan objetivos de carácter económico, social y político y los principios de sentido estricto, es decir exigencias de tipo moral.
  • 11. LA DISTINCIÓN ENTRE REGLAS Y PRINCIPIOS, SE HAN INTENTADO ACLARAR A PARTIR DE CINCO VARIABLES DISTINTAS: • A) las disposiciones que expresan principios son formuladas en un lenguaje extremadamente fluido, vago, indeterminado. • B) una segunda tesis pretende caracterizar a los principios por su contenido normativo. • C) los principios no tienen la estructura lógica de las reglas. • D) se distingue a los principios en virtud de su carácter de norma fundamentales. • E) los principios no admiten la interpretación literal, tienen un carácter orientador respecto a las reglas. • Ahora a los principios se les considera normas jurídicas, pero una especie particular de normas. • En este sentido, la cuestión consiste en distinguir los rasgos característicos de los principios. • Algunos sostienen que los principios se caracterizan por formulación, su estructura lógica o su contenido.
  • 12. Las funciones de los principios Tienen distintos usos en la producción, en la interpretación y en la integración del derecho. En la producción porque circunscriben materialmente al legislador, sobre todo cuando se trata de normas de desarrollo o subordinadas. En la interpretación, los principios expresos de rango constitucional son empleados para justificar las llamadas interpretaciones conformes que realizan los tribunales constitucionales. La integración conforme que se utiliza en beneficio del principio de la conservación de los textos normativos secundarios. Clasificación de los principios  A) principios fundamentales de ordenamiento. Se denomina así a los valores éticos y políticos.  B) principios de un sector de la disciplina jurídica. Informan una institución particular o9 un sector de una disciplina jurídica.  C) principios fundamentales de una materia determinada. Son aquellos relacionados con un aspecto singular del ordenamiento.  D) principios sin ulteriores especificaciones. Son aquellas que constituyen la razón de ser.  E) un problema importante con los principios es el que resulta de la distinción entre los principios expresos e implícitos.