SlideShare una empresa de Scribd logo
La organización
de los
contenidos
Antoni Zabala Vidiella
Organización
de
contenidos
•Son las relaciones y la forma de vincular los
diferentes contenidos de aprendizaje que
conforman las unidades didácticas.
Sincretismo y
globaliza-
ción
•Son los vínculos entre diferentes disciplinas
•Propuestas de organización de contenidos
Métodos
globalizado-
res
•Son los "centros de interés", el trabajo por temas o
tópicos, los "complejos rusos" o los "proyectos",
entre otros.
Método
globalizado
•Nunca toma a las disciplinas como punto de
partida.
• Tienen más
potencialidad de uso
y comprensión
cuando más
relacionados están
entre sí.
Contenidos
• Estructuración interna
en diferentes temas o
apartados. P.E.
Matemáticas en
Geometría o Lengua
en Gramática.
Sistema tradicional
de organización
de las disciplinas
• Sólo son relevantes en
función de su
capacidad para
comprender en una
realidad que siempre
se manifiesta
globalmente.
Contenidos de
aprendizaje y su
organización
• Por medio de la
división y constitución
de las disciplinas o
materias.
Organización de
contenidos
• Es el punto de mira y
el referente
organizador
fundamental
Alumno
• Está en función de la
potencialidad
formativa y no sólo de
la importancia
disciplinar.
Relevancia de
contenidos de
aprendizaje
Formas de
relacionar
las
disciplinas
Multidisci-
plinariedad
Interdisci-
plinariedad
Transdisci-
plinariedad
Clasificación
de
contenidos
según su
naturaleza
Multidisci-
plinares
Interdis-
ciplinares
Pluridisci-
plinares
Metadisci-
plinares
¿Cómo se pueden organizar los contenidos? ¿Qué referente
puede utilizarse?
 En disciplinas o materias y éstas se pueden clasificar según
su naturaleza en multidisciplinarias , interdisciplinarias,
metadisciplinarias, etc.
Existen organizaciones centradas a una sola disciplina y otras
que establecen relaciones entre dos o mas disciplinas.
 En métodos globalizados (nunca tomas las disciplinas como
punto de partida) y
los contenidos saltan de una manera a otra sin perder la
continuidad
Diferencia entre los métodos organizativos y los
métodos globalizados.
Radica en que en estos últimos las disciplinas
como tales nunca son la finalidad básica de la
enseñanza, sino que tienen la función de
proporcionar los medios o instrumentos que han
de facilitar la consecución de los objetivos
educativos.
Métodos organizativos Métodos globalizados.
Las disciplinas corno organizadoras de los contenidos.
Diferentes grados de relación
La organización de los contenidos en la escuela ha dado lugar a
diversas formas de relación y colaboración entre las diferentes
disciplinas que se han considerado materias de estudio.
Tres grados de relaciones disciplinares:
 La multidisciplinariedad es la organización de contenidos más
tradicional. Los contenidos escolares se presentan por materias
independientes las unas de las otras.
La interdisciplinariedad es la
interacción entre dos o más disciplinas,
que puede ir desde la simple
comunicación de ideas hasta la
integración recíproca de los
conceptos fundamentales y de la
teoría del conocimiento, la
metodología y los datos de la
investigación.
 La transdisciplinariedad es el grado
máximo de relaciones entre las
disciplinas, por lo que supone una
integración global dentro de un
sistema totalizador.
MÉTODOS
GLOBALIZADOS
• Su perspectiva se centra
exclusivamente en el alumno y en
sus necesidades educativas.
• Los métodos globalizados nacen cuando el
alumno se convierte en el protagonista principal
de la enseñanza.
• CAPACIDADES
• INTERESES
• MOTIVACIONES
DECROLY INTRODUCE EL TÉRMINO
GLOBALISMO
• El conocimiento se adquiere por percepciones
que son globales, es decir que el objetivo de la
educación es facilitar el paso de estas visiones
globales, teniendo una comprensión de la
realidad a través del análisis.
Cuatro tipos de métodos
globalizadores:
• Los centros de interés de Decroly.
• El método de proyectos.
• La investigación del medio del MCE.
• Los proyectos de trabajo globales.
LOS CENTROS DE INTERÉS DE
DECROLY.
• Método que parte de una situación o tema que
puede ser motivador.
• Para cada centro de interés se seguirán tres
etapas:
• Observación.
• Asociación
• Expresión.
EL MÉTODO DE PROYECTOS DE
KILPATRICK
Dewey: realizó las primeras
pruebas en 1896.
Dewey: Decidió romper el
intelectualismo de la enseñanza, para
establecer la experiencia, intereses o
impulsos del alumno.
Método de proyectos: Sistema basado en el
funcionalismo, recibe influencia del
evolucionismo
KILPATRICK
OBJETIVO DE LA
EDUCACIÓN
PERFECCIONAR
LA VIDA
FINALIDAD DE LA
ESCUELA
ENSEÑAR A PENSAR
Y ACTUAR DE
FORMA INTELIGENTE
Y LIBRE.
EL MÉTODO
ADAPTACIÓN DE
LA ESCUELA A
UNA CIVILIZACIÓN
CONSTANTE.
EL PROYECTO
ACTIVIDAD
ESPONTANEA Y
COORDINADA
PARA LA
EJECUCIÓN DE
UN TRABAJO
GLOBALIZADO.
EL PROYECTO COMPRENDE
CUATRO FASES.
• INTERACCIÓN
• PREPARACIÓN
• EJECUCIÓN
• EVALUACIÓN
INTERACCIÓN
Precisan y
clarifican
características
generales
Objetivos que se
pretenden alcanzar
Escogen objeto o
montaje que
quieren utilizar.
EJECUCIÓN
TÉCNICAS Y
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE.
Escribir
Contar
Medir
Dibujar
Evaluación
Participación
de los
alumnos.
Analizar el
proceso
seguido.
Comprobar
la eficacia y
la validez del
producto
realizado
Actividad colectiva con
un propósito real.
Vincula las actividades
escolares a la vida real.
Potencia la capacidad
de iniciativa del alumno.
Implica todos los
aspectos de
aprendizaje
*Lectura
*Escritura
*Cálculo
*Expresión plástica
Razones para trabajar los proyectos
Secuencia de
enseñanza/aprendizaje
• Motivación
• Explicitación de las preguntas o problemas
• Respuestas intuitivas o hipótesis
• Determinación de los instrumentos para la
búsqueda de información
• Diseño de las fuentes de información y
planificación de la investigación
• Recogida de datos
• Selección y clasificación de los datos
• Conclusiones
• Expresión y comunicación
• Enseñar a formular
• “Proyectos" de experiencias y
sistematizarlos, discutir, establecer
relaciones, realizar experimentos, sacar
conclusiones, etc., como medio para
contribuir a formar a ciudadanos y
ciudadanas críticos, responsables y con
instrumentos para intervenir en la realidad
que los rodea.
Justificación
• Elección del tema: Se parte de la idea de que los chicos
y chicas saben que han de trabajar sobre alguna cosa y
también que deben hacerla de una manera
determinada. El grupo, juntamente con el maestro,
decide cuál será el tema del nuevo proyecto.
• Planificación del desarrollo del tema: Después de la
elección del tema, cada chico y chica, o
colectivamente, realizan una propuesta de índice de los
diferentes apartados del dosier. El profesor o la profesora
especificará los objetivos de aprendizaje y seleccionará
los contenidos que tiene intención de trabajar.
• Búsqueda de información: Una vez escogidas las formas y
los medios más apropiados y accesibles para recoger la
información, los chicos y chicas, distribuidos en pequeños.
grupos o individualmente, buscarán los datos necesarios.
• Tratamiento de la información: En esta fase el
alumno tiene que poder seleccionar y reconocer lo
que es esencial de lo que es anecdótico; distinguir
entre hipótesis, teorías, opiniones y puntos de vista;
adquirir las habilidades para trabajar con medios y
recursos diferentes; clasificar y ordenar la
información; llegar a conclusiones y establecer
procesos de descontextualización para poder
generalizar; y, finalmente, plantear nuevas
preguntas.
• Desarrollo de los diferentes apartados del índice: A
partir de la información recogida y seleccionada,
se elaboran los contenidos de los diferentes
capítulos que configuran el índice.
• Elaboración del dosier de síntesis: Se realiza la síntesis de los
aspectos tratados y de los que quedan abiertos a futuras
aproximaciones por parte de toda la clase y de cada
alumno.
• Evaluación: A continuación, se evalúa todo el proceso a dos
niveles: uno de índole interna, que realiza cada chico y
chica; y otro de índole externa, en el cual, con ayuda del
profesor o profesora
• Nuevas perspectivas: Finalmente, se abren nuevas
perspectivas de continuidad para el siguiente proyecto, a fin
de que se mantenga un mayor grado de interrelación y
significado en el proceso de aprendizaje.
• Justificación: Esta forma de intervención se ha justificado
mediante diversos argumentos. La mayoría de ellos están
relacionados con la importancia que se concede al aprender
a aprender y a la implicación del alumno en su aprendizaje.
Gracias
Equipo:
•Angel Baruch Benítez Ibarra
•Elin Ibañez Arriaga
•Luis Abdiel Pérez Jiménez
•Yessica Martínez Mendoza
•Stephanie Mitre Dolores
•Jorge Cabrera Jiménez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularJ Avalos
 
LAS DIMENSIONES DE EVALUACION.pdf
LAS DIMENSIONES DE EVALUACION.pdfLAS DIMENSIONES DE EVALUACION.pdf
LAS DIMENSIONES DE EVALUACION.pdfsocorro594725
 
Hexagono curricular
Hexagono curricularHexagono curricular
Hexagono curricularAnabelCazaas
 
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULARBASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULARGERARDOT1959
 
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.Maria Roldan
 
Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Didactica objeto concepto y finalidades 2012Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Didactica objeto concepto y finalidades 2012Carinao1975
 
Presentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaPresentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaulisao
 
Evaluación tradicional vs evauación educativa
Evaluación tradicional vs evauación educativaEvaluación tradicional vs evauación educativa
Evaluación tradicional vs evauación educativalchavo
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica CríticaMirecb24
 
Activar conocimientos previos
Activar conocimientos previosActivar conocimientos previos
Activar conocimientos previosAmy M
 
EL CURRICULUM EVALUADO
EL CURRICULUM EVALUADOEL CURRICULUM EVALUADO
EL CURRICULUM EVALUADOInformatico007
 
aprendizaje significativo según Ausubel
aprendizaje significativo según Ausubelaprendizaje significativo según Ausubel
aprendizaje significativo según Ausubelkleymiraquispe1
 
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVASADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVASHilda Villalva
 
La evaluación en el nuevo currículum
La evaluación en el nuevo currículumLa evaluación en el nuevo currículum
La evaluación en el nuevo currículumDalila Heredia
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICAJavier Sanchez
 
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCuloPropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCuloguest64de29
 

La actualidad más candente (20)

La organización de los contenidos
La organización de los contenidosLa organización de los contenidos
La organización de los contenidos
 
Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricular
 
LAS DIMENSIONES DE EVALUACION.pdf
LAS DIMENSIONES DE EVALUACION.pdfLAS DIMENSIONES DE EVALUACION.pdf
LAS DIMENSIONES DE EVALUACION.pdf
 
Hexagono curricular
Hexagono curricularHexagono curricular
Hexagono curricular
 
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULARBASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
 
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
 
Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Didactica objeto concepto y finalidades 2012Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Didactica objeto concepto y finalidades 2012
 
Disciplina mental
Disciplina mentalDisciplina mental
Disciplina mental
 
Presentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaPresentación didáctica critica
Presentación didáctica critica
 
Evaluación tradicional vs evauación educativa
Evaluación tradicional vs evauación educativaEvaluación tradicional vs evauación educativa
Evaluación tradicional vs evauación educativa
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
 
Activar conocimientos previos
Activar conocimientos previosActivar conocimientos previos
Activar conocimientos previos
 
EL CURRICULUM EVALUADO
EL CURRICULUM EVALUADOEL CURRICULUM EVALUADO
EL CURRICULUM EVALUADO
 
aprendizaje significativo según Ausubel
aprendizaje significativo según Ausubelaprendizaje significativo según Ausubel
aprendizaje significativo según Ausubel
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVASADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
 
La evaluación en el nuevo currículum
La evaluación en el nuevo currículumLa evaluación en el nuevo currículum
La evaluación en el nuevo currículum
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICA
 
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCuloPropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
 

Destacado

足底筋膜炎足部運動
足底筋膜炎足部運動足底筋膜炎足部運動
足底筋膜炎足部運動airliu
 
Всеведа для ресурсоснабжающих организаций
Всеведа для ресурсоснабжающих организацийВсеведа для ресурсоснабжающих организаций
Всеведа для ресурсоснабжающих организацийArsen Mirzayan
 
Cómo insertar un power point en un
Cómo insertar un power point en unCómo insertar un power point en un
Cómo insertar un power point en unYisela Mccann
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesYeyita Ra Ze
 
Final de estrategias
Final de estrategiasFinal de estrategias
Final de estrategiasDaltito
 
PRIMERA PARTE ENTREGABLE PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS
PRIMERA PARTE ENTREGABLE PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOSPRIMERA PARTE ENTREGABLE PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS
PRIMERA PARTE ENTREGABLE PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOSLaura Mejia
 
Presentasjon ub borgund vg1 elektro
Presentasjon ub borgund vg1 elektroPresentasjon ub borgund vg1 elektro
Presentasjon ub borgund vg1 elektroJohn Vijzelaar
 
Essens parfémy - Essens perfumes
Essens parfémy - Essens perfumesEssens parfémy - Essens perfumes
Essens parfémy - Essens perfumesSarka Ksandrova
 
System Administrator 8+ Yrs Experience
System Administrator 8+ Yrs ExperienceSystem Administrator 8+ Yrs Experience
System Administrator 8+ Yrs Experiencekarthick T
 
tarea de informatica
tarea de informatica tarea de informatica
tarea de informatica jekitagalle
 
Waste Management Training
Waste Management TrainingWaste Management Training
Waste Management TrainingJames Chapple
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativoarsolsome
 
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013TefaGutierrez22
 

Destacado (20)

Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposiciones
 
足底筋膜炎足部運動
足底筋膜炎足部運動足底筋膜炎足部運動
足底筋膜炎足部運動
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Всеведа для ресурсоснабжающих организаций
Всеведа для ресурсоснабжающих организацийВсеведа для ресурсоснабжающих организаций
Всеведа для ресурсоснабжающих организаций
 
Cómo insertar un power point en un
Cómo insertar un power point en unCómo insertar un power point en un
Cómo insertar un power point en un
 
Robot
RobotRobot
Robot
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientales
 
Final de estrategias
Final de estrategiasFinal de estrategias
Final de estrategias
 
PRIMERA PARTE ENTREGABLE PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS
PRIMERA PARTE ENTREGABLE PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOSPRIMERA PARTE ENTREGABLE PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS
PRIMERA PARTE ENTREGABLE PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS
 
Presentasjon ub borgund vg1 elektro
Presentasjon ub borgund vg1 elektroPresentasjon ub borgund vg1 elektro
Presentasjon ub borgund vg1 elektro
 
Essens parfémy - Essens perfumes
Essens parfémy - Essens perfumesEssens parfémy - Essens perfumes
Essens parfémy - Essens perfumes
 
System Administrator 8+ Yrs Experience
System Administrator 8+ Yrs ExperienceSystem Administrator 8+ Yrs Experience
System Administrator 8+ Yrs Experience
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Mentecato de internet
Mentecato de internetMentecato de internet
Mentecato de internet
 
Partes de una cpu (2)
Partes de una cpu (2)Partes de una cpu (2)
Partes de una cpu (2)
 
Planificacion 2
Planificacion 2Planificacion 2
Planificacion 2
 
tarea de informatica
tarea de informatica tarea de informatica
tarea de informatica
 
Waste Management Training
Waste Management TrainingWaste Management Training
Waste Management Training
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
 

Similar a La organización de los contenidos

Modelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecepModelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecepdanielaGarcia_2627
 
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacionHernan Rivera
 
S4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrnS4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrnNorma Cruz
 
Metodologías didácticas
Metodologías didácticasMetodologías didácticas
Metodologías didácticas22elenis
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaMariela Chacon
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaMariela Chacon
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoelmegante
 
La organización del curriculum
La organización del curriculumLa organización del curriculum
La organización del curriculumhugoantonio17
 
Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2elmegante
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoPetalo de Luna
 
S4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesecS4 tarea4 vesec
S4 tarea4 veseccarovs0408
 
S4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesecS4 tarea4 vesec
S4 tarea4 veseccarovs0408
 

Similar a La organización de los contenidos (20)

Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Modelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecepModelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecep
 
Procesos didácticos y metodologicos 2
Procesos didácticos y metodologicos 2 Procesos didácticos y metodologicos 2
Procesos didácticos y metodologicos 2
 
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
 
S4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrnS4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrn
 
Metodologías didácticas
Metodologías didácticasMetodologías didácticas
Metodologías didácticas
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
 
Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo.Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo.
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
La organización del curriculum
La organización del curriculumLa organización del curriculum
La organización del curriculum
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
S4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesecS4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesec
 
S4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesecS4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesec
 

Más de Daniela Zamudio

La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (2)
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (2)La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (2)
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (2)Daniela Zamudio
 
Fases de la evaluacion zabala
Fases de la evaluacion zabalaFases de la evaluacion zabala
Fases de la evaluacion zabalaDaniela Zamudio
 
Evaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanzaEvaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanzaDaniela Zamudio
 
Cuadro de esposible mejorar la evaluacion (1) (1)
Cuadro de  esposible mejorar la evaluacion (1) (1)Cuadro de  esposible mejorar la evaluacion (1) (1)
Cuadro de esposible mejorar la evaluacion (1) (1)Daniela Zamudio
 
Evaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanzaEvaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanzaDaniela Zamudio
 
Cuadro de es posible mejorar la evaluacion
Cuadro de  es posible mejorar la evaluacionCuadro de  es posible mejorar la evaluacion
Cuadro de es posible mejorar la evaluacionDaniela Zamudio
 
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos 2
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos 2La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos 2
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos 2Daniela Zamudio
 
Fases de la evaluacion zabala
Fases de la evaluacion zabalaFases de la evaluacion zabala
Fases de la evaluacion zabalaDaniela Zamudio
 
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (2)
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (2)La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (2)
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (2)Daniela Zamudio
 
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (3)
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (3)La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (3)
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (3)Daniela Zamudio
 

Más de Daniela Zamudio (20)

Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Minitexto clase
Minitexto claseMinitexto clase
Minitexto clase
 
Abi equipo cubo adrian
Abi equipo cubo adrianAbi equipo cubo adrian
Abi equipo cubo adrian
 
Rubrica para blog
Rubrica para blogRubrica para blog
Rubrica para blog
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (2)
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (2)La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (2)
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (2)
 
Fases de la evaluacion zabala
Fases de la evaluacion zabalaFases de la evaluacion zabala
Fases de la evaluacion zabala
 
Evaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanzaEvaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanza
 
Cuadro de esposible mejorar la evaluacion (1) (1)
Cuadro de  esposible mejorar la evaluacion (1) (1)Cuadro de  esposible mejorar la evaluacion (1) (1)
Cuadro de esposible mejorar la evaluacion (1) (1)
 
Armando oropeza herrera
Armando oropeza herreraArmando oropeza herrera
Armando oropeza herrera
 
Minitexto clase
Minitexto claseMinitexto clase
Minitexto clase
 
Evaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanzaEvaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanza
 
Cuadro de es posible mejorar la evaluacion
Cuadro de  es posible mejorar la evaluacionCuadro de  es posible mejorar la evaluacion
Cuadro de es posible mejorar la evaluacion
 
Evaluación 2 si
Evaluación 2 siEvaluación 2 si
Evaluación 2 si
 
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos 2
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos 2La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos 2
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos 2
 
Evaluación (1)
Evaluación (1)Evaluación (1)
Evaluación (1)
 
Fases de la evaluacion zabala
Fases de la evaluacion zabalaFases de la evaluacion zabala
Fases de la evaluacion zabala
 
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (2)
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (2)La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (2)
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (2)
 
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (3)
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (3)La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (3)
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos (3)
 
Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básico
 

La organización de los contenidos

  • 2. Organización de contenidos •Son las relaciones y la forma de vincular los diferentes contenidos de aprendizaje que conforman las unidades didácticas. Sincretismo y globaliza- ción •Son los vínculos entre diferentes disciplinas •Propuestas de organización de contenidos Métodos globalizado- res •Son los "centros de interés", el trabajo por temas o tópicos, los "complejos rusos" o los "proyectos", entre otros. Método globalizado •Nunca toma a las disciplinas como punto de partida.
  • 3. • Tienen más potencialidad de uso y comprensión cuando más relacionados están entre sí. Contenidos • Estructuración interna en diferentes temas o apartados. P.E. Matemáticas en Geometría o Lengua en Gramática. Sistema tradicional de organización de las disciplinas • Sólo son relevantes en función de su capacidad para comprender en una realidad que siempre se manifiesta globalmente. Contenidos de aprendizaje y su organización • Por medio de la división y constitución de las disciplinas o materias. Organización de contenidos • Es el punto de mira y el referente organizador fundamental Alumno • Está en función de la potencialidad formativa y no sólo de la importancia disciplinar. Relevancia de contenidos de aprendizaje
  • 6. ¿Cómo se pueden organizar los contenidos? ¿Qué referente puede utilizarse?  En disciplinas o materias y éstas se pueden clasificar según su naturaleza en multidisciplinarias , interdisciplinarias, metadisciplinarias, etc. Existen organizaciones centradas a una sola disciplina y otras que establecen relaciones entre dos o mas disciplinas.  En métodos globalizados (nunca tomas las disciplinas como punto de partida) y los contenidos saltan de una manera a otra sin perder la continuidad
  • 7. Diferencia entre los métodos organizativos y los métodos globalizados. Radica en que en estos últimos las disciplinas como tales nunca son la finalidad básica de la enseñanza, sino que tienen la función de proporcionar los medios o instrumentos que han de facilitar la consecución de los objetivos educativos.
  • 9. Las disciplinas corno organizadoras de los contenidos. Diferentes grados de relación La organización de los contenidos en la escuela ha dado lugar a diversas formas de relación y colaboración entre las diferentes disciplinas que se han considerado materias de estudio. Tres grados de relaciones disciplinares:  La multidisciplinariedad es la organización de contenidos más tradicional. Los contenidos escolares se presentan por materias independientes las unas de las otras.
  • 10. La interdisciplinariedad es la interacción entre dos o más disciplinas, que puede ir desde la simple comunicación de ideas hasta la integración recíproca de los conceptos fundamentales y de la teoría del conocimiento, la metodología y los datos de la investigación.  La transdisciplinariedad es el grado máximo de relaciones entre las disciplinas, por lo que supone una integración global dentro de un sistema totalizador.
  • 11. MÉTODOS GLOBALIZADOS • Su perspectiva se centra exclusivamente en el alumno y en sus necesidades educativas.
  • 12. • Los métodos globalizados nacen cuando el alumno se convierte en el protagonista principal de la enseñanza. • CAPACIDADES • INTERESES • MOTIVACIONES
  • 13. DECROLY INTRODUCE EL TÉRMINO GLOBALISMO • El conocimiento se adquiere por percepciones que son globales, es decir que el objetivo de la educación es facilitar el paso de estas visiones globales, teniendo una comprensión de la realidad a través del análisis.
  • 14. Cuatro tipos de métodos globalizadores: • Los centros de interés de Decroly. • El método de proyectos. • La investigación del medio del MCE. • Los proyectos de trabajo globales.
  • 15. LOS CENTROS DE INTERÉS DE DECROLY. • Método que parte de una situación o tema que puede ser motivador. • Para cada centro de interés se seguirán tres etapas: • Observación. • Asociación • Expresión.
  • 16. EL MÉTODO DE PROYECTOS DE KILPATRICK
  • 17. Dewey: realizó las primeras pruebas en 1896. Dewey: Decidió romper el intelectualismo de la enseñanza, para establecer la experiencia, intereses o impulsos del alumno. Método de proyectos: Sistema basado en el funcionalismo, recibe influencia del evolucionismo
  • 18. KILPATRICK OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN PERFECCIONAR LA VIDA FINALIDAD DE LA ESCUELA ENSEÑAR A PENSAR Y ACTUAR DE FORMA INTELIGENTE Y LIBRE. EL MÉTODO ADAPTACIÓN DE LA ESCUELA A UNA CIVILIZACIÓN CONSTANTE. EL PROYECTO ACTIVIDAD ESPONTANEA Y COORDINADA PARA LA EJECUCIÓN DE UN TRABAJO GLOBALIZADO.
  • 19. EL PROYECTO COMPRENDE CUATRO FASES. • INTERACCIÓN • PREPARACIÓN • EJECUCIÓN • EVALUACIÓN
  • 20. INTERACCIÓN Precisan y clarifican características generales Objetivos que se pretenden alcanzar Escogen objeto o montaje que quieren utilizar.
  • 23. Actividad colectiva con un propósito real. Vincula las actividades escolares a la vida real. Potencia la capacidad de iniciativa del alumno. Implica todos los aspectos de aprendizaje *Lectura *Escritura *Cálculo *Expresión plástica Razones para trabajar los proyectos
  • 25. • Motivación • Explicitación de las preguntas o problemas • Respuestas intuitivas o hipótesis • Determinación de los instrumentos para la búsqueda de información • Diseño de las fuentes de información y planificación de la investigación • Recogida de datos • Selección y clasificación de los datos • Conclusiones • Expresión y comunicación
  • 26. • Enseñar a formular • “Proyectos" de experiencias y sistematizarlos, discutir, establecer relaciones, realizar experimentos, sacar conclusiones, etc., como medio para contribuir a formar a ciudadanos y ciudadanas críticos, responsables y con instrumentos para intervenir en la realidad que los rodea. Justificación
  • 27. • Elección del tema: Se parte de la idea de que los chicos y chicas saben que han de trabajar sobre alguna cosa y también que deben hacerla de una manera determinada. El grupo, juntamente con el maestro, decide cuál será el tema del nuevo proyecto. • Planificación del desarrollo del tema: Después de la elección del tema, cada chico y chica, o colectivamente, realizan una propuesta de índice de los diferentes apartados del dosier. El profesor o la profesora especificará los objetivos de aprendizaje y seleccionará los contenidos que tiene intención de trabajar. • Búsqueda de información: Una vez escogidas las formas y los medios más apropiados y accesibles para recoger la información, los chicos y chicas, distribuidos en pequeños. grupos o individualmente, buscarán los datos necesarios.
  • 28. • Tratamiento de la información: En esta fase el alumno tiene que poder seleccionar y reconocer lo que es esencial de lo que es anecdótico; distinguir entre hipótesis, teorías, opiniones y puntos de vista; adquirir las habilidades para trabajar con medios y recursos diferentes; clasificar y ordenar la información; llegar a conclusiones y establecer procesos de descontextualización para poder generalizar; y, finalmente, plantear nuevas preguntas. • Desarrollo de los diferentes apartados del índice: A partir de la información recogida y seleccionada, se elaboran los contenidos de los diferentes capítulos que configuran el índice.
  • 29. • Elaboración del dosier de síntesis: Se realiza la síntesis de los aspectos tratados y de los que quedan abiertos a futuras aproximaciones por parte de toda la clase y de cada alumno. • Evaluación: A continuación, se evalúa todo el proceso a dos niveles: uno de índole interna, que realiza cada chico y chica; y otro de índole externa, en el cual, con ayuda del profesor o profesora • Nuevas perspectivas: Finalmente, se abren nuevas perspectivas de continuidad para el siguiente proyecto, a fin de que se mantenga un mayor grado de interrelación y significado en el proceso de aprendizaje. • Justificación: Esta forma de intervención se ha justificado mediante diversos argumentos. La mayoría de ellos están relacionados con la importancia que se concede al aprender a aprender y a la implicación del alumno en su aprendizaje.
  • 30. Gracias Equipo: •Angel Baruch Benítez Ibarra •Elin Ibañez Arriaga •Luis Abdiel Pérez Jiménez •Yessica Martínez Mendoza •Stephanie Mitre Dolores •Jorge Cabrera Jiménez