SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PERSPECTIVA DISPOSICIONAL:
RASGOS Y TIPOS
RAYMOND CATTELL Y HANS EYSENCK.
TIPO.
Según este modelo, la gente puede ser clasificada en tipos.
-Los tipos son categorías distintas y discontinuas.
por ejemplo: el género, ya que se es hombre o se es mujer,
una de las dos.
Esta idea puede remontarse hasta Hipócrates (~400 a.C.) y
Galeno (~150 d.C.). Ambos trabajaron con la teoría de los
cuatro humores, según la cual distinguían entre individuos
coléricos (irritables), melancólicos (depresivos),
sanguíneos (optimistas) y flemáticos (tranquilos).
En 1903, Wilhelm Wundt propuso dos categorías, que
clasificaban a la gente en dos dimensiones continuas:
emocional - no emocional y estable - inestable.
En 1933, Carl Jung propuso una tipología basada en dos
categorías: introvertidos y extrovertidos. El introvertido
tiende a la soledad, se comporta como con timidez y
prefiere las actividades solitarias a la interacción social.
Ante situaciones estresantes se refugia en sí mismo. El
extrovertido es lo opuesto. Prefiere la interacción social y
busca ayuda en los demás.
RASGO.
Por otro lado, consideran que la gente se diferencia en unas
variables continuas.
Según esta idea, las personas se diferencian por la cantidad
de rasgos diferentes que presentan, siendo una diferencia
más cuantitativa que cualitativa.
Actualmente, la mayoría de teóricos disposicionales
hablan en términos de rasgos y no de tipos.
LA APROXIMACIÓN DE RAYMOND CATTELL.
Cattell defendía que los investigadores deberían
determinar empíricamente los rasgos que subyacen a la
conducta humana.
“Criterio léxico.” : Según este criterio, cuantas más
palabras describen un mismo rasgo, más importante es éste.
Redujo posibles candidatos hasta quedarse con una lista de
171 rasgos, a los que sometió a análisis factorial. Los
factores que resultaron son: las dimensiones que él
consideró más importantes para describir la personalidad.
Finalmente, Cattell concluyó que la esencia de la
personalidad está en 16 rasgos, a los que denominó con
nombres inventados para evitar que tuvieran connotaciones
previas.
Más tarde, cambió los nombres por otros que transmiten
sentido psicológico a cada factor.
Como rasgos, presentan una dimensión continua en la que
los extremos son conceptos opuestos.
LOS 16 FACTORES QUE CATTELL MEDÍA CON
SU TEST, EL 16PF, SON:
 1. Reservado – Cálido
 2. Razonamiento concreto - Razonamiento abstracto
 3. Reactivo - Emocionalmente estable
 4. Deferente – Dominante
 5. Formal – Vivaz
 6. Oportuno - Consciente de las reglas
 7. Tímido - Socialmente atrevido
 8. Utilitario – Sensible
 9. Confiado – Vigilante
 10. Práctico – Imaginativo
 11. Franco – Privado
 12. Seguro de sí mismo – Aprehensivo
 13. Tradicional - Abierto al cambio
 14. Orientado al grupo - Confiado en sí mismo
 15. Tolerante del desorden – Perfeccionista
 16. Relajado – Tenso
EL MODELO DE RASGOS DE HANS EYSENCK.
Eysenck defendía que los investigadores deben comenzar
la investigación con ideas muy claras de lo que quieren
medir, para luego medirlas de la manera más adecuada.
Según él, los cuatro tipos identificados por Hipócrates y
Galeno eran el resultado de la combinación de distintos
niveles de dos rasgos de orden superior, así que rehízo las
observaciones de éstos en una matriz de dos dimensiones.
Estos dos rasgos de orden superior son :
 introversión-extraversión
 emocionalidad-estabilidad (o neuroticismo).
La extroversión se refiere a la tendencia a la sociabilidad,
la búsqueda de excitación, la vivacidad, la activación y el
dominio.
mientras que la estabilidad emocional se refiere a la
facilidad y la frecuencia con la que las personas se
molestan y se perturban.
Niveles altos de mal humor, ansiedad y depresión reflejan
inestabilidad emocional.
EMOCIONALMENTE
ESTABLE.
EMOCIONALMENTE
INESTABLE.
INTROVERTIDO.
PASIVO
CUIDADOSO
REFLEXIVO
PACIFICO
CONTROLADO
CONFIABLE
TRANQUILO
FLEMATICO
SILENCIOSO
PESIMISTA
SOLITARIO
SOBRIO
RIGIDO
ANSIOSO
RESERVADO
MELANCOLICO
EXTRIVERTIDO.
SOCIABLE
COMUNICATIVO
PARLANCHIN
SENSIBLE
VIVAZ
DESPREOCUPADO
DOMINANTE
SANGUINEO
ACTIVO
OPTIMISTA
IMPULSIVO
ALTERABLE
EXITABLE
AGRESIVO
INQUIETO
QUISQUILLOSO
COLERICO
Además, Eysenck habla de una tercera dimensión:
 El psicoticismo, que consiste en la predisposición a
volverse psicótico y sociópata.
Esta dimensión ha recibido menos atención que las otras
dos y está menos elaborada. Un alto nivel en psicoticismo
indica tendencia a la hostilidad, la manipulación y la
impulsividad.
Por último, la teoría de Eysenck tiene un aspecto biológico,
ya que cree que los tipos se relacionan con aspectos del
funcionamiento del sistema nervioso.
CONTRIBUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE
CATTELL.
 Su contribución más importante fueron sus métodos y
técnicas de investigación e identificación de los rasgos.
 Su herramienta principal ha sido el análisis factorial: se
basa en la suposición de que si varias variables se
correlacionan mucho entre si, es posible que una
dimensión común subyazca.
 Cattell esperaba poder usar la información acumulada
para facilitar la predicción de la conducta a través de una
fórmula matemática.
 La fórmula ha sido criticada por no prever las posibles
interrrelaciones o interacciones entre rasgos.
 Cattell aplicó algunos de sus métodos al área de la
selección de personal.
CONTRIBUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE
EYSENCK.
 Pretende el estudio de las bases biológicas que
subyacen a la conducta.
 Las características psicológicas tienen un sustrato
fisiológico.
 Las diferencias fisiológicas individuales podrían ser
responsables de las diferencias psicológicas.
 Estructura jerárquica de la personalidad:
a. Conductas específicas: sólo se observan una vez,
pudiendo no ser características del sujeto.
b. Respuestas habituales: conductas con cierta
estabilidad.
c. Rasgos: resultantes de la interrelación de diversos
hábitos
 Tipos: resultantes de la interrelación de diversos rasgos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Teoricas
Bases TeoricasBases Teoricas
Bases Teoricas
gabriela19972511
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 
Wundt
WundtWundt
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Daniel Giunta
 
Diseño Experimental Intra-Sujetos
Diseño Experimental Intra-SujetosDiseño Experimental Intra-Sujetos
Diseño Experimental Intra-SujetosMariana Requena
 
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Mrsilvam26
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
Jose Mathieu
 
Teoria de-personalidad.
Teoria de-personalidad.Teoria de-personalidad.
Teoria de-personalidad.
Fabiola Huamanñahui Durand
 
Motivación y personalidad
Motivación y personalidadMotivación y personalidad
Motivación y personalidad
Isaac Conde
 
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P. Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Pedro Guevara
 
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el HumanismoPersonalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Clases particulares
 
Anna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaAnna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaRicardo Rosas arango
 
Personalidad teoria de los rasgos
Personalidad teoria de los rasgosPersonalidad teoria de los rasgos
Personalidad teoria de los rasgos
marimtos
 
Teorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidadTeorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Modelo medico psiquiatrico
Modelo medico   psiquiatricoModelo medico   psiquiatrico
Modelo medico psiquiatrico
Giovanna Ormeño Diaz
 
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativoTeorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Katherine Parra Ruggero
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Laura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

Bases Teoricas
Bases TeoricasBases Teoricas
Bases Teoricas
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 
Diseño Experimental Intra-Sujetos
Diseño Experimental Intra-SujetosDiseño Experimental Intra-Sujetos
Diseño Experimental Intra-Sujetos
 
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidad
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
 
Teoria de-personalidad.
Teoria de-personalidad.Teoria de-personalidad.
Teoria de-personalidad.
 
Motivación y personalidad
Motivación y personalidadMotivación y personalidad
Motivación y personalidad
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
 
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P. Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
 
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el HumanismoPersonalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
 
Anna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaAnna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensa
 
Personalidad teoria de los rasgos
Personalidad teoria de los rasgosPersonalidad teoria de los rasgos
Personalidad teoria de los rasgos
 
Teorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidadTeorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidad
 
Diferencias intergrupales
Diferencias intergrupalesDiferencias intergrupales
Diferencias intergrupales
 
Modelo medico psiquiatrico
Modelo medico   psiquiatricoModelo medico   psiquiatrico
Modelo medico psiquiatrico
 
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativoTeorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 

Similar a La perspectiva disposicional. cattell y eysenck.

Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
José Luis Albites Meza
 
Gesdtalt y psicoanalisis
Gesdtalt y psicoanalisisGesdtalt y psicoanalisis
Gesdtalt y psicoanalisisalbertososa
 
09. La personalidad
09.  La personalidad09.  La personalidad
09. La personalidad
Alienware
 
modelos de personalidad.pdf
modelos de personalidad.pdfmodelos de personalidad.pdf
modelos de personalidad.pdf
CarlosMarioPrezLozan
 
T 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. SarabiaT 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. Sarabia
lacoriqueta5
 
Resumen cap 4
Resumen cap 4Resumen cap 4
Resumen cap 4
aleysol
 
Libro bodylanguage ulrich ramel
Libro bodylanguage   ulrich ramelLibro bodylanguage   ulrich ramel
Libro bodylanguage ulrich ramel
Intrépido Comunicador
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
Julio Zerpa
 
CONCIENCIA DEL YO. SALUD MENTAL TERCER AÑO
CONCIENCIA DEL YO. SALUD MENTAL TERCER AÑOCONCIENCIA DEL YO. SALUD MENTAL TERCER AÑO
CONCIENCIA DEL YO. SALUD MENTAL TERCER AÑO
olgaoliveram341
 
Seis emociones básicas
Seis emociones básicasSeis emociones básicas
Seis emociones básicas
ClaudiaCruz191
 
Seis emociones basicas
Seis emociones basicasSeis emociones basicas
Seis emociones basicas
JUANEZDANITZAKATHERI
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Alvaro Alvite
 
Historia psicología II
Historia psicología IIHistoria psicología II
Historia psicología II
IES Torreón del Alcázar
 
Presentacion Personalidad I
Presentacion Personalidad IPresentacion Personalidad I
Presentacion Personalidad I
guest27a332
 
Ensayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquicoEnsayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquico
NUVIA GUERRERO
 
Ii. Breve contextualización
Ii.  Breve contextualización Ii.  Breve contextualización
Ii. Breve contextualización
Laura O. Eguia Magaña
 
PERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptxPERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptx
JEddieSierra
 

Similar a La perspectiva disposicional. cattell y eysenck. (20)

3 Personalitat
3 Personalitat3 Personalitat
3 Personalitat
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Gesdtalt y psicoanalisis
Gesdtalt y psicoanalisisGesdtalt y psicoanalisis
Gesdtalt y psicoanalisis
 
09. La personalidad
09.  La personalidad09.  La personalidad
09. La personalidad
 
modelos de personalidad.pdf
modelos de personalidad.pdfmodelos de personalidad.pdf
modelos de personalidad.pdf
 
T 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. SarabiaT 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. Sarabia
 
Resumen cap 4
Resumen cap 4Resumen cap 4
Resumen cap 4
 
Libro bodylanguage ulrich ramel
Libro bodylanguage   ulrich ramelLibro bodylanguage   ulrich ramel
Libro bodylanguage ulrich ramel
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
 
CONCIENCIA DEL YO. SALUD MENTAL TERCER AÑO
CONCIENCIA DEL YO. SALUD MENTAL TERCER AÑOCONCIENCIA DEL YO. SALUD MENTAL TERCER AÑO
CONCIENCIA DEL YO. SALUD MENTAL TERCER AÑO
 
Seis emociones básicas
Seis emociones básicasSeis emociones básicas
Seis emociones básicas
 
Seis emociones basicas
Seis emociones basicasSeis emociones basicas
Seis emociones basicas
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
 
Historia psicología II
Historia psicología IIHistoria psicología II
Historia psicología II
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
LA PERSONALIDAD
LA PERSONALIDADLA PERSONALIDAD
LA PERSONALIDAD
 
Presentacion Personalidad I
Presentacion Personalidad IPresentacion Personalidad I
Presentacion Personalidad I
 
Ensayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquicoEnsayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquico
 
Ii. Breve contextualización
Ii.  Breve contextualización Ii.  Breve contextualización
Ii. Breve contextualización
 
PERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptxPERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptx
 

La perspectiva disposicional. cattell y eysenck.

  • 1. LA PERSPECTIVA DISPOSICIONAL: RASGOS Y TIPOS RAYMOND CATTELL Y HANS EYSENCK.
  • 2. TIPO. Según este modelo, la gente puede ser clasificada en tipos. -Los tipos son categorías distintas y discontinuas. por ejemplo: el género, ya que se es hombre o se es mujer, una de las dos. Esta idea puede remontarse hasta Hipócrates (~400 a.C.) y Galeno (~150 d.C.). Ambos trabajaron con la teoría de los cuatro humores, según la cual distinguían entre individuos coléricos (irritables), melancólicos (depresivos), sanguíneos (optimistas) y flemáticos (tranquilos).
  • 3. En 1903, Wilhelm Wundt propuso dos categorías, que clasificaban a la gente en dos dimensiones continuas: emocional - no emocional y estable - inestable. En 1933, Carl Jung propuso una tipología basada en dos categorías: introvertidos y extrovertidos. El introvertido tiende a la soledad, se comporta como con timidez y prefiere las actividades solitarias a la interacción social. Ante situaciones estresantes se refugia en sí mismo. El extrovertido es lo opuesto. Prefiere la interacción social y busca ayuda en los demás.
  • 4. RASGO. Por otro lado, consideran que la gente se diferencia en unas variables continuas. Según esta idea, las personas se diferencian por la cantidad de rasgos diferentes que presentan, siendo una diferencia más cuantitativa que cualitativa. Actualmente, la mayoría de teóricos disposicionales hablan en términos de rasgos y no de tipos.
  • 5. LA APROXIMACIÓN DE RAYMOND CATTELL. Cattell defendía que los investigadores deberían determinar empíricamente los rasgos que subyacen a la conducta humana. “Criterio léxico.” : Según este criterio, cuantas más palabras describen un mismo rasgo, más importante es éste. Redujo posibles candidatos hasta quedarse con una lista de 171 rasgos, a los que sometió a análisis factorial. Los factores que resultaron son: las dimensiones que él consideró más importantes para describir la personalidad.
  • 6. Finalmente, Cattell concluyó que la esencia de la personalidad está en 16 rasgos, a los que denominó con nombres inventados para evitar que tuvieran connotaciones previas. Más tarde, cambió los nombres por otros que transmiten sentido psicológico a cada factor. Como rasgos, presentan una dimensión continua en la que los extremos son conceptos opuestos.
  • 7. LOS 16 FACTORES QUE CATTELL MEDÍA CON SU TEST, EL 16PF, SON:  1. Reservado – Cálido  2. Razonamiento concreto - Razonamiento abstracto  3. Reactivo - Emocionalmente estable  4. Deferente – Dominante  5. Formal – Vivaz  6. Oportuno - Consciente de las reglas  7. Tímido - Socialmente atrevido  8. Utilitario – Sensible  9. Confiado – Vigilante  10. Práctico – Imaginativo  11. Franco – Privado  12. Seguro de sí mismo – Aprehensivo  13. Tradicional - Abierto al cambio  14. Orientado al grupo - Confiado en sí mismo  15. Tolerante del desorden – Perfeccionista  16. Relajado – Tenso
  • 8. EL MODELO DE RASGOS DE HANS EYSENCK. Eysenck defendía que los investigadores deben comenzar la investigación con ideas muy claras de lo que quieren medir, para luego medirlas de la manera más adecuada. Según él, los cuatro tipos identificados por Hipócrates y Galeno eran el resultado de la combinación de distintos niveles de dos rasgos de orden superior, así que rehízo las observaciones de éstos en una matriz de dos dimensiones.
  • 9. Estos dos rasgos de orden superior son :  introversión-extraversión  emocionalidad-estabilidad (o neuroticismo). La extroversión se refiere a la tendencia a la sociabilidad, la búsqueda de excitación, la vivacidad, la activación y el dominio. mientras que la estabilidad emocional se refiere a la facilidad y la frecuencia con la que las personas se molestan y se perturban. Niveles altos de mal humor, ansiedad y depresión reflejan inestabilidad emocional.
  • 11. Además, Eysenck habla de una tercera dimensión:  El psicoticismo, que consiste en la predisposición a volverse psicótico y sociópata. Esta dimensión ha recibido menos atención que las otras dos y está menos elaborada. Un alto nivel en psicoticismo indica tendencia a la hostilidad, la manipulación y la impulsividad. Por último, la teoría de Eysenck tiene un aspecto biológico, ya que cree que los tipos se relacionan con aspectos del funcionamiento del sistema nervioso.
  • 12. CONTRIBUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE CATTELL.  Su contribución más importante fueron sus métodos y técnicas de investigación e identificación de los rasgos.  Su herramienta principal ha sido el análisis factorial: se basa en la suposición de que si varias variables se correlacionan mucho entre si, es posible que una dimensión común subyazca.  Cattell esperaba poder usar la información acumulada para facilitar la predicción de la conducta a través de una fórmula matemática.  La fórmula ha sido criticada por no prever las posibles interrrelaciones o interacciones entre rasgos.  Cattell aplicó algunos de sus métodos al área de la selección de personal.
  • 13. CONTRIBUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE EYSENCK.  Pretende el estudio de las bases biológicas que subyacen a la conducta.  Las características psicológicas tienen un sustrato fisiológico.  Las diferencias fisiológicas individuales podrían ser responsables de las diferencias psicológicas.  Estructura jerárquica de la personalidad: a. Conductas específicas: sólo se observan una vez, pudiendo no ser características del sujeto. b. Respuestas habituales: conductas con cierta estabilidad. c. Rasgos: resultantes de la interrelación de diversos hábitos  Tipos: resultantes de la interrelación de diversos rasgos.